#conoidically
Explore tagged Tumblr posts
Text

Your darkness swallowed me whole. I lost sight of any sliver of light. I wallow in your shadow. Your conoid claws digging deep into my skin. I close my eyes to dream of being set free.
-MP
#emo quotes#emo aesthetic#emocore#emo#grunge quotes#grunge aesthetic#grungecore#grunge#lgbtqia#quotes#alternative#alt aesthetic#altcore#goth quotes#goth aesthetic#gothcore#gothic#goth#poetry
57 notes
·
View notes
Text

Conoid chair by George Nakashima, 1982, New Hope, Pennsylvania.
24 notes
·
View notes
Photo

Conoid stamp seal: lions (?) attacking cow suckling calf. ca. 13th–12th century BCE (?). Credit line: Gift of The Right Reverend Paul Moore Jr., 1985 https://www.metmuseum.org/art/collection/search/327218
#aesthetic#art#abstract art#art museum#art history#The Metropolitan Museum of Art#museum#museum photography#museum aesthetic#dark academia
3 notes
·
View notes
Text

Acid Tone Diary
30.11.2024
Florian Förster–Rauschebart 00:00 Luke Vibert–I Love Acid 03:30 Futuregrapher–Micro Modular Sequence 7 06:59 AB85-80801 10:45 Harald Björk–Sketch On A Feeling (Original Mix) 15:19 Pye Corner Audio–Mayday Acid 19:20 Krystian Shek–Acid Diary #2 24:54 Ekoplekz–Quasarz 28:15 OORA–RISE 32:07 Higher Intelligence Agency–Conoid Tone 36:20 TRAXUS–Geriatric Zombie Acid 41:29 Ekoplekz–Staja84a 43:51 Mega Segas–Acid 505 47:46 Virgo–Lost Lexicon 51:10 Dokun–Under The Aether 57:57
#Florian Förster#Luke Vibert#Futuregrapher#AB85#Harald Björk#Pye Corner Audio#Krystian Shek#Ekoplekz#OORA#Higher Intelligence Agency#TRAXUS#Mega Segas#Virgo#Dokun#Móatún 7#Warp Records#Kranglan Broadcast#Selvamancer#b o t r#Electronic Music Collection#Intellitronic Bubble#Tálknafjörður#Iceland#London#Bristol#Birmingham#Leeds#UK#Stockholm#Sweden
3 notes
·
View notes
Text

I’ve been rewatching Hannibal and at this scene was like is that a fucking Conoid Bench?!!
And it fucking is!

Sometimes random lectures from college just come back to you
#I texting my friend this and she told me it was the nerdiest thing I’ve ever sent her#and then we argued about if this bench is pretty or not#I really like this bench idk how comfy it would be but I love looking at it#hannibal#nbc hannibal#george nakashima
5 notes
·
View notes
Text

La Sagrada Familia
The Catalan architect Antoni Gaudi Cornet is considered to be the greatest architect of the twentieth century.
Gaudi’s masterpiece project, the La Sagrada Familia is still under construction, with completion expected in 2026. He worked on the project until his death in 1926, in full anticipation he would not live to see it finished. La Sagrada Familia utilizes three-dimensional forms comprised of ruled surfaces, including hyperboloids, parabolas, helicoids, and conoids. These complex shapes allow for a thinner, finer structure, and are intended to enhance the temple’s acoustics and quality of light. The interior of the church is like a stone forest, a kaleidoscope of colorful lights and shadow.
#antoni gaudi cornet#architect#la sagrada familia#church#parametric architecture#interior architecture
3 notes
·
View notes
Photo
To quote Wikipedia
"C. luhuanus [strawberry conch] often mistaken for a cone snail, mainly because of the conoidal outline of its shell, which is relatively unusual among the Strombidae."
Cone snails have simpler eyes without irises.
“These are the eyes of a Strawberry Conch (Conomurex luhuanus). They inhabit the shallow tropical waters of the Great Barrier Reef and feed on algae and detritus.” © Lawrence Scheele
8K notes
·
View notes
Text
BLOG 5. QUINTA SEMANA UNIV. NAYELI TRUJILLO MAMANI UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE SEMIOLOGIA ESTOMATOLOGICA PARALELO “B” CLINICA DE DIAGNOSTICO Y ADMISION- TURNO TARDE ODONTOGRAMA
Un odontograma es una herramienta fundamental en la odontología para registrar y comunicar información sobre la salud dental.
El odontograma muestra la disposición de los dientes en la boca, similar a un mapa dental.
registra detalles sobre cada diente (caries, obturaciones, extracciones, tratamientos de conducto, entre otros).
Facilita la comunicación entre profesionales dentales, ya que un odontograma puede ser entendido por cualquier odontólogo.
Sirve como un documento importante en la historia clínica dental del paciente, permitiendo un seguimiento de la salud bucal a lo largo del tiempo.
Tipos de odontogramas:
Odontograma anatómico: Representa cada diente con su forma anatómica real (corona, raíces, cúspides, etc.).
Odontograma geométrico: Usa formas geométricas (generalmente círculos o rectángulos) para representar los dientes. Cada diente se divide en superficies (oclusal, vestibular, lingual, mesial, distal
ANOMALIAS DEL DESARROLLO DE LOS DIENTES
Las anomalías del desarrollo dental son malformaciones congenitas que afectan forma, tamaño, numero, estructura o posicion de los dientes
Tipos de Anomalías Dentales:
Anomalías de número:
Anodoncia: Ausencia congénita de uno o más dientes, incluyendo dientes de leche y permanentes.
Hipodoncia: Falta de desarrollo de uno o varios dientes permanentes, pero no todos.
Dientes supernumerarios: Dientes adicionales que se desarrollan en la boca.
Anomalías de tamaño:
Macrodontia: Dientes con tamaño mayor al normal.
Microdoncia: Dientes con tamaño menor al normal.
Anomalías de forma:
Diente conoide: Dientes con forma de cono, como los incisivos laterales superiores.
Diente invaginado (dens in dente): Diente que se desarrolla dentro de otro diente, generalmente en los incisivos laterales superiores.
Diente evaginado: Diente que se desarrolla hacia afuera, formando una cúspide adicional.
Fusión: Unión de dos gérmenes dentarios adyacentes.
Geminación: División de un solo germen dental, resultando en un diente con apariencia doble pero con una sola raíz.
Concrescencia: Unión de dos dientes a través del cemento de la raíz.
Taurodontismo: Cámara pulpar ensanchada y raíces cortas, especialmente en molares.
Dilaceración: Curvatura anormal de la raíz.
Anomalías de estructura:
Hipoplasia del esmalte: Deficiencia en la formación del esmalte dental, que puede manifestarse como hoyos, surcos o manchas.
Hipoplasia de la dentina: Deficiencia en la formación de la dentina.
Amelogénesis imperfecta: Trastorno genético que afecta la formación del esmalte.
Dentogénesis imperfecta: Trastorno genético que afecta la formación de la dentina.
Anomalías de posición:
Rotación: Diente que gira sobre su propio eje.
Inclinación: Diente que se inclina hacia adelante, atrás, o hacia los lados.
Extrusión: Diente que erupciona más allá de la línea de oclusión.
Intrusión: Diente que no erupciona completamente.
SEMIOLOGIA DE LA CARIES DENTAL
La caries es una enfermedad multifactorial de origen bacteriano, caracterizada por la desmineralización del esmalte, dentina y cemento debido a los ácidos producidos por la fermentación de carbohidratos por bacterias como Streptococcus mutans y Lactobacillus.
Etapas clínicas de la caries y sus signos
Etapa, Signos Clínicos, Síntomas
Mancha blanca (lesión incipiente)
Opacidad, superficie lisa, sin cavitación. Color blanco tiza.
Asintomática
2. Caries superficial
Pérdida de esmalte, coloración marrón o negra, rugosidad al tacto.
Leve sensibilidad a frío/dulce
3. Caries media
Afecta esmalte y dentina, cavitación visible, color oscuro.
Dolor ocasional, hipersensibilidad térmica o química
4. Caries profunda
Invasión avanzada de la dentina, cavidad amplia, posible afectación pulpar.
Dolor intenso, espontáneo, persistente
5. Complicaciones pulpares (pulpitis, necrosis)
Dolor agudo, a la percusión, cambio de color del diente.
Dolor continuo, irradiado, inflamación periapical
Exploración clínica
Inspección visual directa
Uso de sonda exploradora:
Aire comprimido: revela lesiones ocultas (manchas blancas).
Radiografías (bitewing o periapicales): útiles para caries interproximales y subyacentes.
Transiluminación (en dientes anteriores).
Detección electrónica de caries (si está disponible).
Características semiológicas clave
CaracterísticaDetalle
Color
Blanco tiza (incipiente)
marrón claro (activa)
marrón oscuro/negro (inactiva)
2. Textura
Lisa (reversible)
rugosa o cavitada (irreversible)
3. Localización
Fosas y fisuras
superficies proximales
cervicales, radiculares
4. Sensibilidad
Al frío, dulce, calor o presión
5. Dolor
En etapas avanzadas, persistente o nocturno (sugiere afectación pulpar)
Clasificación según la localización (Black)
Clase I: Caries en fosas y fisuras (oclusal de molares y premolares).
Clase II: Superficies proximales de molares y premolares.
Clase III: Superficies proximales de incisivos y caninos (sin afectar borde incisal).
Clase IV: Igual que clase III pero con borde incisal comprometido.
Clase V: Tercio cervical de todos los dientes.
Clase VI: Cúspides de molares y premolares (menos común).
SEMIOLOGIA DE LA PULPA DENTAL
0 notes
Text
- Estado general de la boca
Se trata de una parte importante en la historia clínica del paciente y, al examinarlo, el dentista descubre información tan importante como:
- En qué pieza dental hay que actuar
- Tratamiento del paciente
- Seguimiento del paciente
- Operaciones anteriores del paciente
El odontograma también se conoce como dentograma, periodontograma, carta dental o diagrama dentario. Los objetivos más importantes del odontograma son:
- Conocer los trabajos hechos anteriormente en la boca del paciente.
- Identificar a un paciente
- Facilitar el intercambio de información entre dentistas.
Dada su importancia es necesario actualizar el odontograma con frecuencia, preferentemente con cada visita del paciente.
Las anomalías dentarias se clasifican según el número, el volumen o tamaño, la forma, la unión y la posición de estas.
Anomalías del desarrollo del diente
Respeto a las anomalías dentales de número estas pueden ser:
Hipergenesia: Es la presencia de un número excesivo de dientes. Pueden ser dientes supernumerarios (con morfología normal) o dientes accesorios (con anomalías de forma). Las principales modalidades de son: mesiodens (entre los incisivos centrales superiores), peridens (en la zona de los premolares), paramolar (a vestibular o palatino de los molares) y distomolar (por distal de los terceros molares).
Agenesia: Es la ausencia congénita de uno o más dientes. Existen dos tipos principales: la anodoncia total, que es la ausencia total de los dientes y suele formar parte de un síndrome agrupado bajo el nombre de displasia ectodérmica, y la anodoncia parcial que puede ser sectorial (localizada en un determinado sector), aislada (afectando a los terceros molares, segundos premolares y incisivo lateral superior), dispersa (cuando la anomalía afecta a varios cuadrantes) o única (si falta un único germen).
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
Microdoncia: por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes.Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
Macrodoncias: por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
Totales: Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
Parciales: Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Las anomalías dentarias de unión se clasifican en anomalía de fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis.
Fusión: Es la unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo, dando lugar a un diente que suele tener un tamaño normal o algo mayor al normal. Por lo tanto, habrá un diente menos y 2 cámaras pulpares. Los más frecuentes son los dientes temporales y los anteriores.
Geminación: Intento de formar dos dientes a partir de un germen, la división no es completa. No falta ningún diente en la arcada. Es más frecuente en la dentición temporal, en incisivos inferiores y entre el canino y lateral superior.
Concrescencia: Los dientes están unidos por las raíces, en concreto por el cemento.
Coalescencia. Es la unión de dos dientes por tejido óseo o fibroso denso.
Anquilosis: Se trata de la unión del cemento al hueso. Desaparece el ligamento periodontal, el hueso reabsorbe la raíz y la corona queda fusionada con el hueso.
Finalmente, las anomalías dentarias de posición se clasifican en tres tipos:
Versión: Son rotaciones de los dientes.
Heterotopías: como las ectopías (los dientes se encuentran fuera del lugar habitual y mal ubicados) o las trasposiciones (los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados).
Inclusión o seminclusión: Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar
Semiología de la caries dental
Las caries son zonas que se dañan en la superficie dura de los dientes. Estas zonas con caries dentarias se convierten en pequeñas aberturas o agujeros que pueden derivar en dolor intenso en los dientes, infecciones y pérdida de dientes. Existen varias causas de las caries, como bacterias en la boca, el picoteo de refrigerios a cada rato, el consumo frecuente de bebidas azucaradas y la falta de buena higiene dental.
Los síntomas de las caries varían según la cantidad y la ubicación. Cuando se comienza a formar una caries, es posible que no tengas ningún síntoma. A medida que aumenta su tamaño, puede causar síntomas, como los siguientes:
- Dolor en los dientes y en otras zonas
- Sensibilidad en los dientes
- Dolor leve a agudo cuando comes o bebes algo dulce, caliente o frío
- Huecos o cavidades en los dientes que se pueden ver
- Manchado marrón, negro o blanco en cualquier superficie de un diente
- Dolor cuando muerdes
Se forma placa: La placa dental es una película transparente y pegajosa que recubre los dientes. Se forma por comer muchos alimentos con azúcar y almidón y no mantener una buena higiene dental. Cuando no limpias los azúcares y almidones de tus dientes, las bacterias comienzan a alimentarse rápidamente de estos y a formar placa. La placa que permanece en los dientes puede endurecerse por encima o por debajo de la línea de las encías y formar sarro dental. El sarro dental hace que la placa sea más difícil de eliminar y crea una protección para las bacterias. Un profesional de atención dental debe remover esta placa.
Las caries dentarias se forman de la siguiente manera:
La placa ataca: Los ácidos de las bacterias eliminan los minerales del esmalte externo y duro de los dientes. Esta erosión causa aberturas u orificios diminutos en el esmalte, la primera etapa de las caries. Una vez que se desgastan partes del esmalte, las bacterias y el ácido pueden llegar a la siguiente capa de los dientes, conocida como dentina. Esta capa es más blanda que el esmalte y menos resistente al ácido, lo que hace que los dientes se vuelvan más sensibles.
Semiologia de la pulpa dentaria
El daño continúa: A medida que se forman las caries dentarias, las bacterias y el ácido avanzan a través de los dientes y se trasladan luego al material interior (pulpa dental) que contiene nervios y vasos sanguíneos. La pulpa dental se inflama e irrita a causa de las bacterias. Debido a que no hay lugar para que la hinchazón se expanda dentro de un diente, el nervio queda presionado y causa dolor. A veces, el dolor y el daño pueden diseminarse hacia afuera de la raíz del diente y llegar al hueso, lo que puede causar pérdida de hueso alrededor del diente e incluso llegar a los dientes cercanos.
La pulpa dental es la parte interna de los dientes, compuesta por tejido blando, vasos sanguíneos y nervios.
Causas de daños de la pulpa dental:
Las enfermedades de la pulpa dental pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo caries, fracturas, traumatismos y enfermedades periodontales.
Caries. Siendo una de las principales causas, cuando ésta supera la barrera de los tejidos duros, las bacterias patógenas profundizan y llegan a la pulpa dental, pudiendo causar una infección y una inflamación.
Fracturas dentales. Las fracturas dentales también pueden causar daño a la pulpa dental, ya que permiten que las bacterias entren en el diente y causen una infección.
Traumatismos. Los cambios bruscos de temperatura, las radiaciones o las alteraciones de la presión (cuando vamos en avión, durante el despegue), por ejemplo, también pueden causar un daño.
Enfermedades periodontales. La gingivitis y la periodontitis pueden dañar los tejidos que sostienen los dientes y causar la exposición de la pulpa dental.
Causas técnicas y químicas. Un mal sellado después de una caries o una reconstrucción de la corona, intoxicaciones por metales pesados, desgaste por pulido excesivo, por la acción de agentes desmineralizantes y desecantes, etc, pueden ser otra causa.
Pulpitis reversibleLa alteración más común se conoce como pulpitis; es la inflamación de la pulpa dental.
Enfermedades mas comunes d el pulpa dental:
Puede ser aguda (con síntomas) o crónica (con pocos síntomas). Los pacientes con pulpitis reversible se encuentran en los primeros estadios de la enfermedad, que en estos casos suele ser reversible. La pulpitis les provoca una dilatación de los vasos sanguíneos dilatados.
Los pacientes con pulpitis reversible aguda tienen síntomas como la sensibilidad dental a la temperatura, aunque aparecen solamente cuando hay estímulos concretos (como, por ejemplo, tomar una bebida un poco fría).
Los pacientes con pulpitis reversible crónica, por el contrario, no suelen tener síntomas, más allá de la inflamación que provoca molestias localizadas al masticar.
Tratamiento: Estos casos suelen resolverse cuando tratamos la causa de origen que ha inflamado la pulpa dental.
Pulpitis irreversible
También puede ser aguda o crónica. La pulpitis irreversible se da cuando la inflamación de la pulpa ha alcanzado un punto que hace imposible su regeneración.
En la pulpitis irreversible el dolor suele mantenerse a pesar de remover las causas que lo habrían provocado. Los dolores que acompañan a la pulpitis irreversible suelen ser severos e intensos, proporcionales al grado de afectación de la pulpa.
Tratamiento: la pulpitis irreversible tiene que tratarse para evitar que desemboque en una necrosis pulpar. Suele tratarse mediante una endodoncia o una pulpectomía total.
Necrosis pulpar
La necrosis puede ser total o parcial, dependiendo de la zona pulpar afectada. Suele darse como consecuencia final de la inflamación crónica. Puede estar provocada por la acción de las bacterias (en las causas de tipo infeccioso) o porque ha habido una interrupción del aporte sanguíneo (en casos provocados por traumatismos). La pulpa es especialmente delicada, cualquier lesión crónica en este tejido puede llegar a provocar una necrosis, lo que provoca una “muerte” de la pieza dental.
Tratamiento: para evitar que la gangrena se extienda a otros tejidos blandos, realizamos una endodoncia total.


0 notes
Text
SEMANA 5
Examen odontológico 1
Odontograma
El odontograma es un esquema gráfico – o mapa de la boca – en el que el dentista puede localizar todas las piezas dentales del paciente y realizar anotaciones sobre cada una de ellas. Por este motivo, es una pieza fundamental en la elaboración de la historia clínica dental.

Semiología de las anomalías del desarrollo del diente
Las anomalías dentales son alteraciones en la forma, tamaño, número, posición, o estructura de los dientes. Pueden ser de origen genético o ambiental. El mal desarrollo de un diente se conoce como anomalía dental o displasia dental. Estas alteraciones pueden deberse a factores genéticos o a hábitos perjudiciales.
Tipos de anomalías dentales
Hipoplasia dental: Enfermedad que provoca que los dientes tengan menos esmalte dental de lo normal. Se puede detectar por manchas blancas o marrones, o por surcos en los dientes.
Agenesia dental: Ausencia congénita de uno o más dientes.
Alteraciones de cúspides y raíces: Pueden ser cúspides supernumerarias o ausencia de cúspides o raíces.
Anomalías de número
Agenesia: Disminución del número de dientes
Hiperdoncia: Exceso de dientes
Dientes supernumerarios: Dientes adicionales que pueden aparecer en cualquier zona de la arcada dentaria
Anomalías de forma
Microdoncia: Dientes anormalmente pequeños
Macrodoncia: Dientes anormalmente grandes
Diente invaginado: Pliegue profundo del esmalte en el diente
Conoidismo: La corona y la raíz del diente poseen forma conoide
Taurodontismo: La cámara pulpar (zona del nervio) es más ancha y con mayor tamaño respecto a una de tamaño normal
Anomalías de posición
Versión: Rotaciones de los dientes
Ectopías: Los dientes se encuentran fuera del lugar habitual
Trasposiciones: Los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados
Inclusión o seminclusión: Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar.

Semiología de la caries dental
La semiología dental es el estudio de los signos y síntomas que se presentan en los dientes y en el sistema estomatognático. Esto permite a los dentistas diagnosticar y tratar las caries dentales.
Signos y síntomas de las caries
Manchado en los dientes de color blanco, marrón o negro
Dolor en los dientes, especialmente al comer o beber algo dulce, caliente o frío
Sensibilidad en los dientes
Huecos o cavidades en los dientes
Dolor al morder

Semiología de la pulpa dental
La semiología de la pulpa dental es la observación de los síntomas que presenta un paciente para diagnosticar enfermedades de la pulpa.
Síntomas de la pulpitis
Dolor al aplicar estímulos como frío o dulce en el diente
Dolor espontáneo o que dura unos minutos después de retirar el estímulo
Dificultad para localizar el diente que duele
Dolor intenso y persistente, incluso después de retirar la fuente de calor
Síntomas de la necrosis pulpar
Dolor intenso o sensibilidad al morder o aplicar calor o frío en el diente
Inflamación y enrojecimiento de las encías alrededor del diente
Presencia de abscesos o hinchazón en el área afectada
Cambio en el color del diente, que puede volverse oscuro o grisáceo

0 notes
Text
Through our minds nature often imparts ‘shows’ of its immortality upon us evanescent creatures in spectacular moments in a myriad of places. It could happen to you on the slope of a hill, depending where the hill is.
The foothills of Rocky Mountain National Park often live up to their name. Boulders and cliffsides of variations of grey appeal the earth to photographers around the world. Its numerous lakes calming those who see it with its crystalline waters revealing another world submerged below. Animals of the likes of Bighorn Sheep and Mule Deer traverse their native hills while hares and squirrels scamper along their daily routes. Trout and bluebirds glide along their respective mediums, maybe seeking food, or a mate if the time’s right.
A rich diversity of flora set their roots in this place, hundreds of species of wildflower dames speak their own accent of color to their suitors that fly to greet them, visible or not. Trees stand tall and conoid as zephyr leaves his dames to tickle their leaves and groom them into shape so they may yet again, survive the harsher weather of winterland.
These trees fence lakes, hem rivers and hide from mountain peaks and humid sun. Primarily they perch on hillsides growing upwards against the slope like misbehaving children, either bunched up forests or sparse along the plains, merely popping up from time to time to remind the world of its existence.
And it is upon those hillside plains perhaps that I bargain you would see something spectacular-if the conditions are just right.
It would happen in this place where you can enjoy the plunging valleys and calm waters at a comfy distance as you bask in the ataraxis you’ve found. A solitude of repose.
Prickly bushes hogging pretty colors will meet your eyes as you look around, perhaps even a lonesome tree, its shadow reaching out to you under an enjoyable clement sun.
And then you crane your neck up, a likely rare action, and that’s when it hits.
Emperors of nature, the mountains encompass the background of your entire view. You have seen them and now you can see nothing but them. They contrast the foothills black-green with their white-blue from the apricity you’ve subconsciously indulged. You’re looking at a battlefield of the earth, a war between tectonic plates, and it is beautiful.
The sky softens-sometimes blurs-the harsh edges of high altitude rock for your sight, veiling more remote mountains' true heights until you're too shortrange to actually see them in their complete trueness. Sometimes it sends its clouds down to play, teasing with its opacity, it may happen to you that day you visit. Perhaps on the way to your departure.
And as it engulfs you with its chilly embrace, and you stumble blindly-hopefully safely-down home, you may wonder just what was hiding behind this vixen mist. Or rather how much?
It changes your whole perspective.

Rocky Mountain National Park, Colorado; 5/16/2025
#original writing#tanixa bagia#writers on tumblr#saw the pic and got inspired lol#NOT MY PIC#is this legal? I hope it's legal#descriptive
444 notes
·
View notes
Text
Universitaria: Tatiana Alejandra Coca Callisaya
Odontograma
El odontograma es un esquema gráfico o mapa de la boca en el que el dentista puede localizar todas las piezas dentales del paciente y realizar anotaciones sobre cada una de ellas. Por este motivo, es una pieza fundamental en la elaboración de la historia clínica dental.



Aprender la SIMBOLOGIA DEL ODONTOGRAMA para así anotar adecuadamente cada pieza dentaria

Semiología de las anomalías del desarrollo de los dientes
Respeto a las anomalías dentales de número estas pueden ser:
- Agenesia. Es la ausencia congénita de uno o más dientes. Existen dos tipos principales:
• Anodoncia total: que es la ausencia total de los dientes y suele formar parte de un síndrome agrupado bajo el nombre de displasia ectodérmica.
• Anodoncia parcial: que puede ser sectorial (localizada en un determinado sector), aislada (afectando a los terceros molares, segundos premolares y incisivo lateral superior), dispersa (cuando la anomalía afecta a varios cuadrantes) o única (si falta un único germen).
- Hipergenesia. Es la presencia de un número excesivo de dientes. Pueden ser dientes supernumerarios (con morfología normal) o dientes accesorios (con anomalías de forma). Las principales modalidades de son: mesiodens (entre los incisivos centrales superiores), peridens (en la zona de los premolares), paramolar (a vestibular o palatino de los molares) y distomolar (por distal de los terceros molares).
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
- Microdoncia: por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes. Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
- Macrodoncias: por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
- Totales: Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
- Parciales: Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Las anomalías dentarias de unión se clasifican en anomalía de fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis.
- Fusión: Es la unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo, dando lugar a un diente que suele tener un tamaño normal o algo mayor al normal. Por lo tanto, habrá un diente menos y 2 cámaras pulpares. Los más frecuentes son los dientes temporales y los anteriores.
- Geminación: Intento de formar dos dientes a partir de un germen, la división no es completa. No falta ningún diente en la arcada. Es más frecuente en la dentición temporal, en incisivos inferiores y entre el canino y lateral superior.
- Concrescencia: Los dientes están unidos por las raíces, en concreto por el cemento.
- Coalescencia: Es la unión de dos dientes por tejido óseo o fibroso denso.
- Anquilosis: Se trata de la unión del cemento al hueso. Desaparece el ligamento periodontal, el hueso reabsorbe la raíz y la corona queda fusionada con el hueso.
Finalmente, las anomalías dentarias de posición se clasifican en tres tipos:
- Versión: Son rotaciones de los dientes.
- Heterotopías: como las ectopías (los dientes se encuentran fuera del lugar habitual y mal ubicados) o las trasposiciones (los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados).
- Inclusión o seminclusión: Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar.
Semiología de la caries dental:
Se divide según 3:
ICDAS

BLACK

MOUNT AND HUME

Semiología de la pulpa dentaria
La pulpa dental es un tejido blando que se encuentra en el interior de cada diente. Está compuesto por nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo. Se extiende desde la corona del diente hasta la raíz, convirtiéndola en un componente esencial para la supervivencia de cada diente. La pulpa está rodeada por dentina, una capa dura que, a su vez, está cubierta por esmalte en la corona y cemento en la raíz.
La semiología de la pulpa dental es la observación de los síntomas que presenta un paciente, con el objetivo de diagnosticar y tratar problemas en la pulpa. Síntomas de problemas en la pulpa dental, Dolor espontáneo, Dolor al golpear o palpar el diente, Sensibilidad a temperaturas extremas, Cambio de coloración del diente.
- La pulpitis reversible: es una inflamación producida por la existencia de agentes bacterianos o nocivos para la salud bucodental; produce la liberación de mediadores químicos que pueden inflamar la pulpa. Una vez que se consigue diagnosticar a tiempo, se puede recuperar y sanar la pieza afectada. Sin embargo, si sucede todo lo contrario, puede acentuarse y convertirse en pulpitis irreversible.
• Síntomas:
> Dolor agudo que desaparece al retirar el estímulo
> Sensibilidad al frío, calor, dulce, ácido o amargo
> Inflamación dental
> Tumefacción también conocido como edema o concentración de líquido (Causas caries que están muy cerca de la pulpa dental)
> Pérdida de esmalte
> Fractura del esmalte del diente
> Erosión del diente que llega a la dentina
Si se trata a tiempo, la pulpa puede curarse y el diente puede salvarse.
- La pulpitis irreversible: se produce cuando la inflamación pulpar persiste por las bacterias o los productos tóxicos de degradación, y consiste en una inflamación severa de la pulpa dental.
> Suele ser asintomática, aunque en algunas ocasiones los pacientes refieren sintomatologia. > Los síntomas que manifiesta son episodios intermitentes o continuos de dolor espontáneo, sin estímulos externos.
> El dolor puede ser intenso, sordo, localizado o difuso, y puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.
La pulpitis irreversible se produce a menudo después de una pulpitis reversible cuando la causa de la pulpitis no se ha eliminado, la pulpitis irreversible puede estar causada por las mismas razones que una pulpitis reversible y además, puede ser debida a por ejemplo por caries muy profundas que van a través del esmalte hasta llegar a la pulpa dental, las bacterias causan inflamación en la pulpa. Produciendo una necrosis pulpar, es decir la muerte de la pulpa.

0 notes
Text
QUINTA SEMANA
Odontograma.
El odontograma es un esquema gráfico o mapa de la boca en el que el odontólogo puede localizar todas las piezas dentales del paciente y realizar anotaciones sobre cada una de ellas. Por este motivo, es una pieza fundamental en la elaboración de la historia clínica dental.
Diagnostico bucal general
Identificación y localización de caries dentales
Indicación de tratamientos
Establecimiento de posibles pronósticos
Determinar piezas para extracción dental
Detallar el número y localización de piezas
Registro del estado bucodental en el día uno del tratamiento y su evolución
Reconocer las piezas con tratamientos previos
Recopilación de datos para odontología comunitaria
Documentación legal dentro de la historia clínica

Semiología de las anomalias del desarrollo de los dientes.
Las anomalías dentarias se clasifican según el número, el volumen o tamaño, la forma, la unión y la posición de estas.
Respeto a las anomalías dentales de número estas pueden ser:
Agenesia. Es la ausencia congénita de uno o más dientes. Existen dos tipos principales: la anodoncia total, que es la ausencia total de los dientes y suele formar parte de un síndrome agrupado bajo el nombre de displasia ectodérmica, y la anodoncia parcial que puede ser sectorial (localizada en un determinado sector), aislada (afectando a los terceros molares, segundos premolares y incisivo lateral superior), dispersa (cuando la anomalía afecta a varios cuadrantes) o única (si falta un único germen).
Hipergenesia. Es la presencia de un número excesivo de dientes. Pueden ser dientes supernumerarios (con morfología normal) o dientes accesorios (con anomalías de forma). Las principales modalidades de son: mesiodens (entre los incisivos centrales superiores), peridens (en la zona de los premolares), paramolar (a vestibular o palatino de los molares) y distomolar (por distal de los terceros molares).
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
Microdoncia, por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes. Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
Macrodoncias, por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
Totales. Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
Parciales. Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Las anomalías dentarias de unión se clasifican en anomalía de fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis.
Fusión. Es la unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo, dando lugar a un diente que suele tener un tamaño normal o algo mayor al normal. Por lo tanto, habrá un diente menos y 2 cámaras pulpares. Los más frecuentes son los dientes temporales y los anteriores.
Geminación. Intento de formar dos dientes a partir de un germen, la división no es completa. No falta ningún diente en la arcada. Es más frecuente en la dentición temporal, en incisivos inferiores y entre el canino y lateral superior.
Concrescencia. Los dientes están unidos por las raíces, en concreto por el cemento.
Coalescencia. Es la unión de dos dientes por tejido óseo o fibroso denso.
Anquilosis. Se trata de la unión del cemento al hueso. Desaparece el ligamento periodontal, el hueso reabsorbe la raíz y la corona queda fusionada con el hueso.
Finalmente, las anomalías dentarias de posición se clasifican en tres tipos:
Versión. Son rotaciones de los dientes.
Heterotopías, como las ectopías (los dientes se encuentran fuera del lugar habitual y mal ubicados) o las trasposiciones (los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados).
Inclusión o seminclusión. Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar.
Semiología de la caries dental.
índice de Icdas
Clasificación de cavidades según Black
Semiología de la pulpa dentaria.
La pulpa dental es un tejido blando que se encuentra en el interior de cada diente. Está compuesto por nervios, vasos sanguíneos y tejido conectivo. Se extiende desde la corona del diente hasta la raíz, convirtiéndola en un componente esencial para la supervivencia de cada diente. La pulpa está rodeada por dentina, una capa dura que, a su vez, está cubierta por esmalte en la corona y cemento en la raíz.
La pulpa dental tiene una estructura específica que refleja sus funciones vitales dentro del diente. La estructura de la pulpa dental se puede resumir de la siguiente manera:
Cámara de pulpa: La pulpa dental se encuentra en la cámara pulpar, que es el espacio hueco central del diente. Esta cámara está presente en la corona (pulpa coronal) y se extiende hasta las raíces (pulpa radicular). Está rodeada de dentina, que actúa como capa protectora.
Pulpa coronal: Esta es la parte de la pulpa que se encuentra en la corona del diente, que es la parte visible por encima de la línea de las encías. Por lo general, es de mayor tamaño y tiene una organización tisular más compleja.
Pulpa radicular: La pulpa radicular se encuentra en las raíces del diente y suele ser más estrecha y alargada que la pulpa coronal. Continúa bajando por los conductos radiculares, que son canales estrechos que se extienden hasta la estructura radicular.
Odontoblastos: Los odontoblastos son células especializadas que revisten la superficie interna de la dentina. Son responsables de la producción de dentina durante el desarrollo de los dientes y de mantener la vitalidad de la pulpa dental durante toda la vida de una persona.
Vasos sanguíneos: La pulpa dental contiene una red de pequeños vasos sanguíneos que suministran oxígeno y nutrientes al tejido. Estos vasos son esenciales para la nutrición y la salud de la pulpa.
Nervios: La pulpa es rica en fibras nerviosas, que transmiten información sensorial del diente al cerebro. Esto ayuda al diente a percibir sensaciones como la temperatura, la presión y el dolor.
Tejidos conectivos: La pulpa contiene varios tipos de tejidos conectivos, incluido el colágeno, que le dan soporte estructural y flexibilidad.
Sistema linfático: Los vasos linfáticos están presentes en la pulpa y desempeñan un papel en la respuesta inmunitaria y el equilibrio de los líquidos tisulares.
Elementos celulares: La pulpa también contiene varios tipos de células, incluidos los fibroblastos, que participan en la reparación y regeneración de los tejidos.
Cuernos de pulpa: Estas son proyecciones puntiagudas de la cámara pulpar que se extienden hasta las cúspides de la corona y son más prominentes en los dientes con múltiples cúspides.
Piedras de pulpa: Algunas personas pueden desarrollar depósitos calcificados en la cámara pulpar conocidos como cálculos pulpares o dentículos.
La semiología de la pulpa dental es la observación de los síntomas que presenta un paciente, con el objetivo de diagnosticar y tratar problemas en la pulpa. Síntomas de problemas en la pulpa dental Dolor espontáneo, Dolor al golpear o palpar el diente, Sensibilidad a temperaturas extremas, Cambio de coloración del diente, Presencia de tracto sinusal.
La pulpitis reversible es una inflamación producida por la existencia de agentes bacterianos o nocivos para la salud bucodental; produce la liberación de mediadores químicos que pueden inflamar la pulpa. Una vez que se consigue diagnosticar a tiempo, se puede recuperar y sanar la pieza afectada. Sin embargo, si sucede todo lo contrario, puede acentuarse y convertirse en pulpitis irreversible.
Síntomas Dolor agudo que desaparece al retirar el estímulo Sensibilidad al frío, calor, dulce, ácido o amargo Inflamación dental Tumefacción, también conocido como edema o concentración de líquido Causas Caries que están muy cerca de la pulpa dental Pérdida de esmalte Fractura del esmalte del diente Erosión del diente que llega a la dentina Si se trata a tiempo, la pulpa puede curarse y el diente puede salvarse.
La pulpitis irreversible se produce cuando la inflamación pulpar persiste por las bacterias o los productos tóxicos de degradación, y consiste en una inflamación severa de la pulpa dental.
Suele ser asintomática, aunque en algunas ocasiones los pacientes refieren sintomatologia. Los síntomas que manifiesta son episodios intermitentes o continuos de dolor espontáneo, sin estímulos externos.
El dolor puede ser intenso, sordo, localizado o difuso, y puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas.
La pulpitis irreversible se produce a menudo después de una pulpitis reversible cuando la causa de la pulpitis no se ha eliminado, la pulpitis irreversible puede estar causada por las mismas razones que una pulpitis reversible y además, puede ser debida a por ejemplo por caries muy profundas que van a través del esmalte hasta llegar a la pulpa dental, las bacterias causan inflamación en la pulpa. Produciendo una necrosis pulpar, es decir la muerte de la pulpa.
0 notes
Photo

Stamp seal (conoid) with cultic scene. 7th–6th century BCE. Credit line: Purchase, 1893 https://www.metmuseum.org/art/collection/search/322223
#aesthetic#art#abstract art#art museum#art history#The Metropolitan Museum of Art#museum#museum photography#museum aesthetic#dark academia
6 notes
·
View notes
Text
Nuvola7 (2)
Sorvolando la conoide sottomarina del Bengala occidentale. Nella notte lunga. La luna è piena. In nostri segni. I nostri sensi. In nostri sogni.
0 notes
Text
Examen odontológico 1
Odontograma
Un odontograma es un esquema gráfico de la boca donde aparecen todas las piezas dentales de un paciente. Cada pieza se nombra con un número, aunque en otras variantes también se nombran con letras mayúsculas o pares numéricos. En cualquier caso, se usa una nomenclatura internacional para que pueda ser interpretado y entendido por cualquier profesional odontólogo. En el esquema se presenta tanto la dentición temporal como la dentición definitiva. (En caso de niños con las dos denticiones se utilizaran los dos).
Hay dos tipos de odontogramas:
Anatómicos: donde se representan con exactitud la forma de las distintas piezas dentales.
Geométricos: donde se utilizan formas geométricas como círculos o cuadrados para representar las cuatro caras del diente.
Este es el aspecto de un odontograma sencillo:

Se trata de una parte importante en la historia clínica del paciente y, al examinarlo, el dentista descubre información tan importante como:
- Estado general de la boca
- En qué pieza dental hay que actuar
- Tratamiento del paciente
- Seguimiento del paciente
- Operaciones anteriores del paciente
El odontograma también se conoce como dentograma, periodontograma, carta dental o diagrama dentario. Los objetivos más importantes del odontograma son:
- Conocer los trabajos hechos anteriormente en la boca del paciente.
- Identificar a un paciente
- Facilitar el intercambio de información entre dentistas.
Dada su importancia es necesario actualizar el odontograma con frecuencia, preferentemente con cada visita del paciente.
Anomalías del desarrollo del diente
Las anomalías dentarias se clasifican según el número, el volumen o tamaño, la forma, la unión y la posición de estas.
Respeto a las anomalías dentales de número estas pueden ser:
Agenesia: Es la ausencia congénita de uno o más dientes. Existen dos tipos principales: la anodoncia total, que es la ausencia total de los dientes y suele formar parte de un síndrome agrupado bajo el nombre de displasia ectodérmica, y la anodoncia parcial que puede ser sectorial (localizada en un determinado sector), aislada (afectando a los terceros molares, segundos premolares y incisivo lateral superior), dispersa (cuando la anomalía afecta a varios cuadrantes) o única (si falta un único germen).
Hipergenesia: Es la presencia de un número excesivo de dientes. Pueden ser dientes supernumerarios (con morfología normal) o dientes accesorios (con anomalías de forma). Las principales modalidades de son: mesiodens (entre los incisivos centrales superiores), peridens (en la zona de los premolares), paramolar (a vestibular o palatino de los molares) y distomolar (por distal de los terceros molares).
Las anomalías de tamaño o volumen se clasifican en:
Microdoncia: por defecto de volumen. Es la reducción del tamaño de los dientes.Puede ser localizada (afectando a un diente aislado o a un grupo de dientes), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el enanismo hipofisario).
Macrodoncias: por exceso de volumen. Existe un aumento del tamaño de los dientes. Esta se clasifica en localizada (afectando a un diente aislado, como el tercer molar inferior), o generalizada (afectando a todos los dientes, por ejemplo en el gigantismo hipofisario).
Dentro de las anomalías de forma existen las totales y las parciales.
Totales: Afectan a la corona y a la raíz (al diente completo). Entre ellas se encuentran el conoidismo (corona y raíz en forma de cono), el taurodontismo (dientes grandes con aumento de la cámara pulpar) y el dentona (diente invaginado, dens in dente).
Parciales: Pueden ser de corona o raíz. Las alteraciones coronarias son las cúspides accesorias, los espolones del esmalte, los dientes de Hutchinson y molares en mora, y en tecla de piano, destornillados y conoide. Entre las anomalías radiculares se encuentran las perlas del esmalte (formaciones redondas de esmalte en la bifurcación de las raíces), las raíces supernumerarias, una disminución del número de las raíces y la dilaceración (angulación de las raíces respecto la corona), acotadora (curvatura de las raíces) y sinostosis (las raíces separadas convergen y se unen a la zona apical).
Las anomalías dentarias de unión se clasifican en anomalía de fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis.
Fusión: Es la unión de dos gérmenes dentarios en desarrollo, dando lugar a un diente que suele tener un tamaño normal o algo mayor al normal. Por lo tanto, habrá un diente menos y 2 cámaras pulpares. Los más frecuentes son los dientes temporales y los anteriores.
Geminación: Intento de formar dos dientes a partir de un germen, la división no es completa. No falta ningún diente en la arcada. Es más frecuente en la dentición temporal, en incisivos inferiores y entre el canino y lateral superior.
Concrescencia: Los dientes están unidos por las raíces, en concreto por el cemento.
Coalescencia. Es la unión de dos dientes por tejido óseo o fibroso denso.
Anquilosis: Se trata de la unión del cemento al hueso. Desaparece el ligamento periodontal, el hueso reabsorbe la raíz y la corona queda fusionada con el hueso.
Finalmente, las anomalías dentarias de posición se clasifican en tres tipos:
Versión: Son rotaciones de los dientes.
Heterotopías: como las ectopías (los dientes se encuentran fuera del lugar habitual y mal ubicados) o las trasposiciones (los dientes están fuera de su grupo dentario pero bien ubicados).
Inclusión o seminclusión: Los dientes están dentro del hueso, sin poder erupcionar
.

Semiología de la caries dental
Las caries son zonas que se dañan en la superficie dura de los dientes. Estas zonas con caries dentarias se convierten en pequeñas aberturas o agujeros que pueden derivar en dolor intenso en los dientes, infecciones y pérdida de dientes. Existen varias causas de las caries, como bacterias en la boca, el picoteo de refrigerios a cada rato, el consumo frecuente de bebidas azucaradas y la falta de buena higiene dental.
Los síntomas de las caries varían según la cantidad y la ubicación. Cuando se comienza a formar una caries, es posible que no tengas ningún síntoma. A medida que aumenta su tamaño, puede causar síntomas, como los siguientes:
- Dolor en los dientes y en otras zonas
- Sensibilidad en los dientes
- Dolor leve a agudo cuando comes o bebes algo dulce, caliente o frío
- Huecos o cavidades en los dientes que se pueden ver
- Manchado marrón, negro o blanco en cualquier superficie de un diente
- Dolor cuando muerdes
Las caries dentarias se forman de la siguiente manera:
Se forma placa: La placa dental es una película transparente y pegajosa que recubre los dientes. Se forma por comer muchos alimentos con azúcar y almidón y no mantener una buena higiene dental. Cuando no limpias los azúcares y almidones de tus dientes, las bacterias comienzan a alimentarse rápidamente de estos y a formar placa. La placa que permanece en los dientes puede endurecerse por encima o por debajo de la línea de las encías y formar sarro dental. El sarro dental hace que la placa sea más difícil de eliminar y crea una protección para las bacterias. Un profesional de atención dental debe remover esta placa.
La placa ataca: Los ácidos de las bacterias eliminan los minerales del esmalte externo y duro de los dientes. Esta erosión causa aberturas u orificios diminutos en el esmalte, la primera etapa de las caries. Una vez que se desgastan partes del esmalte, las bacterias y el ácido pueden llegar a la siguiente capa de los dientes, conocida como dentina. Esta capa es más blanda que el esmalte y menos resistente al ácido, lo que hace que los dientes se vuelvan más sensibles.
El daño continúa: A medida que se forman las caries dentarias, las bacterias y el ácido avanzan a través de los dientes y se trasladan luego al material interior (pulpa dental) que contiene nervios y vasos sanguíneos. La pulpa dental se inflama e irrita a causa de las bacterias. Debido a que no hay lugar para que la hinchazón se expanda dentro de un diente, el nervio queda presionado y causa dolor. A veces, el dolor y el daño pueden diseminarse hacia afuera de la raíz del diente y llegar al hueso, lo que puede causar pérdida de hueso alrededor del diente e incluso llegar a los dientes cercanos.

Semiologia de la pulpa dentaria
La pulpa dental es la parte interna de los dientes, compuesta por tejido blando, vasos sanguíneos y nervios.
Causas de daños de la pulpa dental:
Las enfermedades de la pulpa dental pueden ser causadas por diversos factores, incluyendo caries, fracturas, traumatismos y enfermedades periodontales.
Caries. Siendo una de las principales causas, cuando ésta supera la barrera de los tejidos duros, las bacterias patógenas profundizan y llegan a la pulpa dental, pudiendo causar una infección y una inflamación.
Fracturas dentales. Las fracturas dentales también pueden causar daño a la pulpa dental, ya que permiten que las bacterias entren en el diente y causen una infección.
Traumatismos. Los cambios bruscos de temperatura, las radiaciones o las alteraciones de la presión (cuando vamos en avión, durante el despegue), por ejemplo, también pueden causar un daño.
Causas técnicas y químicas. Un mal sellado después de una caries o una reconstrucción de la corona, intoxicaciones por metales pesados, desgaste por pulido excesivo, por la acción de agentes desmineralizantes y desecantes, etc, pueden ser otra causa.
Enfermedades periodontales. La gingivitis y la periodontitis pueden dañar los tejidos que sostienen los dientes y causar la exposición de la pulpa dental.
Enfermedades mas comunes d el pulpa dental:
Pulpitis reversible
La alteración más común se conoce como pulpitis; es la inflamación de la pulpa dental.
Puede ser aguda (con síntomas) o crónica (con pocos síntomas). Los pacientes con pulpitis reversible se encuentran en los primeros estadios de la enfermedad, que en estos casos suele ser reversible. La pulpitis les provoca una dilatación de los vasos sanguíneos dilatados.
Los pacientes con pulpitis reversible aguda tienen síntomas como la sensibilidad dental a la temperatura, aunque aparecen solamente cuando hay estímulos concretos (como, por ejemplo, tomar una bebida un poco fría).
Los pacientes con pulpitis reversible crónica, por el contrario, no suelen tener síntomas, más allá de la inflamación que provoca molestias localizadas al masticar.
Tratamiento: Estos casos suelen resolverse cuando tratamos la causa de origen que ha inflamado la pulpa dental.
Pulpitis irreversible
También puede ser aguda o crónica. La pulpitis irreversible se da cuando la inflamación de la pulpa ha alcanzado un punto que hace imposible su regeneración.
En la pulpitis irreversible el dolor suele mantenerse a pesar de remover las causas que lo habrían provocado. Los dolores que acompañan a la pulpitis irreversible suelen ser severos e intensos, proporcionales al grado de afectación de la pulpa.
Tratamiento: la pulpitis irreversible tiene que tratarse para evitar que desemboque en una necrosis pulpar. Suele tratarse mediante una endodoncia o una pulpectomía total.
Necrosis pulpar
La necrosis puede ser total o parcial, dependiendo de la zona pulpar afectada. Suele darse como consecuencia final de la inflamación crónica. Puede estar provocada por la acción de las bacterias (en las causas de tipo infeccioso) o porque ha habido una interrupción del aporte sanguíneo (en casos provocados por traumatismos). La pulpa es especialmente delicada, cualquier lesión crónica en este tejido puede llegar a provocar una necrosis, lo que provoca una “muerte” de la pieza dental.
Tratamiento: para evitar que la gangrena se extienda a otros tejidos blandos, realizamos una endodoncia total.
0 notes