Tumgik
#desafíosglobales
Text
¿Cómo puede ayudar el cambio en el Estatus de la Mujer a mejorar la condición humana?
La equidad de género es esencial para el desarrollo de una sociedad sana y es una de las maneras más eficaces para hacer frente a todos los otros desafíos mundiales de este capítulo. Está bien documentado que los países con menores diferencias de género tienden a tener mejores economías, niños  más saludables  y en general un bienestar. Por ejemplo, los países nórdicos figuran con  las máximas  puntuaciones en la paridad de género y la calidad general de los índices de vida. Aumento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones político-económica de todo el mundo ha sido lento pero constante
La proporción de mujeres en los parlamentos nacionales ha aumentado de 13,8% en 2000 al 18,4% en 2009. Dado que alrededor de 110 países han introducido normas para ayudar a la elección de  mujeres, hay avances notables en Europa y las Américas, pero menos progreso se registra  en África y el Oriente Medio. Sin embargo, UNICEF informa que la asistencia escolar mejoró en todo el mundo y la brecha de género en la educación se está cerrando, de los 100 millones de niños de primaria que no están en la escuela, las niñas superan a los varones sólo un poco.
Las mujeres representan más del 60% de todos los trabajadores familiares no remunerados y representan más del 40% de la fuerza laboral mundial, sin embargo ganan menos del 25% de los salarios y sólo poseen el 1% de los activos. Puesto que hay más mujeres que hombres en las universidades en  muchos países que limitan la labor profesional de las mujeres , podría provocar  la fuga de cerebros femenino convirtiéndose  en un problema en países tan diversos como Arabia Saudita y Japón.
3 notes · View notes
grup6-blog · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Esta es nuestra pregunta y tema a tratar sobre nuestro trabajo de Desafíos globales. También escogimos a 5 personas de diferentes Universidades para poder resolver esta problemática y también poder ayudarlos a tener una “Educación de Calidad”.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
CUSTOMER JOURNEY MAPPING
El journey map, es una herramienta visual que nos sirve para organizar la información respecto a nuestro público objetivo, los futuros consumidores del producto en cuestión. Ordena información de manera secuencial y ordenada como:
- Identificar y detallar a nuestro consumidor en cuestión (Edad/Intereses)
- Trazar de manera clara nuestras metas respecto al consumidor
- Establecer un plan realista de cómo lograr nuestros objetivos
- Considerar el marketing del producto para que el consumidor se sienta atraído
_MarceloRomero
0 notes
Text
TEMA DE INVESTIGACIÓN
¿De qué tratará nuestra investigación?
El tema delimitado que hemos escogido para nuestra investigación es la calidad de los servicios de salud, con respecto al tiempo y trato de la atención, en los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) y el Seguro Social de Salud del Perú (Essalud) de Lima Metropolitana en los últimos 5 años.
¿Por qué elegimos dicho tema para nuestra investigación?
El término de calidad de servicios de salud parte principalmente desde el tiempo de espera que uno demora en obtener una cita médica, la atención de esta misma y el trato del personal médico y asistencial con el propio paciente. Es en este punto en que nos enfocaremos más en nuestra investigación, ya que según la “Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios del Aseguramiento Universal en Salud”, realizado en el año 2014, son los principales problemas de atención médica identificados por el mismo usuario.
Tenemos que el 49.3% de los usuarios de consulta externa identificaron como principal problema la demora en la atención de salud y el 34.4% el maltrato en la atención.
Tumblr media
Por otra parte, debemos conocer la satisfacción con respecto a la atención recibida en los establecimientos de salud. Siendo mayor el porcentaje de satisfacción de los usuarios de consulta externa que se atendieron en Clínicas con el 87.1% y Fuerzas Armadas y Policiales 82.7%. En el Ministerio de Salud, el 66.3% de los usuarios estuvieron satisfechos y en el Seguro Social de Salud del Perú, el 68.2%. Siendo estos últimos los de baja satisfacción con respecto a la atención médica y es en estos establecimientos donde abordaremos investigación.
Tumblr media
La demora en la atención médica genera insatisfacción en los usuarios, ante un menor tiempo de espera aumenta la percepción de satisfacción por parte de los usuarios.
El 82.3% de los usuarios que esperaron para ser atendidos menos de 16 minutos manifestaron estar satisfechos con la atención recibida en el establecimiento de salud, mientras que solo el 63.7% de los usuarios que esperaron de 46 minutos a más manifestaron estar satisfechos.
Tumblr media
Asimismo, el 72.7% de los usuarios que manifestaron estar insatisfechos con la atención recibida en el establecimiento de salud, esperaron de 46 a más minutos para ser atendidos desde que llegaron al local.  
Tumblr media
Como se puede observar, en los datos estadísticos, podemos concluir que el grado de insatisfacción se debe a los problemas de la demora y el trato en la atención médica que ocurren, en gran mayoría, en los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) y el Seguro Social de Salud del Perú (Essalud).
¿Nuestra investigación está relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible y desafíos globales?
En la actualidad se han notado múltiples desafíos que involucran a cada ser humano, no sólo por ser beneficiado o perjudicado por la existencia de estos retos, sino también por el rol activo y protagónico que deben tomar para mejorar las carencias existentes.
Viendo este panorama y sabiendo según Glenn que contamos con los recursos y las ideas para afrontar estos desafíos y basándonos en el objetivo Nº 3 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, enfocaremos  la investigación  en el ítem  “Salud y Bienestar”. En este rubro nació el interés por saber qué pasa con el sector salud con respecto al tiempo de espera para atención médica y a la calidad de atención en  Ministerio de Salud (MINSA)  y el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud), dado que sabemos la importancia asistencial médica para cualquier ser humano.
Para Glenn entre los cambios que no hubo  en el mundo a lo largo de los años es la cantidad de médicos por habitantes, aquí encontramos una razón  de importancia para el problema investigado. También tenemos presente que la población mundial está creciendo; los alimentos, el agua, la educación, la vivienda y la asistencia médica deben crecer al mismo ritmo, realidad que en las entidades a investigar no se está viendo reflejada.
Con el objetivo de establecer relaciones entre este importante punto para el usuario en el servicio de salud y los desafíos de Glenn, se describirán cuáles pueden ser los puntos a apoyar en los desafíos publicados en el 2012:
¿Cómo hacer que el mundo se beneficie de la convergencia global de las TIC?
Para contrarrestar este problema tenemos en cuenta algo actual, que miles de millones de dispositivos de hardware están intercomunicados en una inmensa red múltiple que respalda en tiempo real cada faceta de la actividad humana, por ello investigar más a fondo el papel que este medio puede tener para solucionar este problema también entra en el objetivo de investigación.
¿Cómo reducir la aparición de nuevas enfermedades y microorganismos patógenos?
Las mejores formas de atajar las enfermedades siguen siendo la detección temprana, la información precisa, el aislamiento temprano, una infraestructura de información y comunicación transparente, con una mayor inversión en necesidades básicas. 
¿Cómo mejorar la capacidad de decisión a medida que cambian la naturaleza del trabajo y las instituciones?
Debido a las aceleraciones del cambio y el creciente número de personas, los seres humanos se ven obligados a confiar en el asesoramiento experto y los ordenadores. Los sistemas informáticos participan en las decisiones del día a día de la civilización. Muchas de las instituciones mundiales son insuficientes, lentas y están mal informados  a la hora de tomar decisiones y tienen como resultado  que las estructuras organizativas no respondan con la suficiente rapidez a la aceleración del cambio. Este desafío no puede ser abordado por empresas, gobiernos, ONG, universidad y entidades intergubernamentales de forma solitaria; por ello es preciso  que se deban crear plataformas de toma e implantación de decisiones estratégicas interinstitucionales.
Referencias:
http://gestion.pe/economia/tiempo-espera-atencion-medica-essalud-doble-que-clinicas-2153266
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1192/
https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/03/04_desafios_globales.pdf
0 notes
revoluionarios · 6 years
Text
Feria de prototipos
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
#DesafíosGlobales<3
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
De acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, trabajaremos con el noveno objetivo: Industria, innovación e infraestructura.
Con la finalidad de buscar una forma de empoderar a los afectados por los fenómenos naturales.
#UTEC
#DesafíosGlobales
0 notes
grup6-blog · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tercer prototipo :D
Llevando nuestro segundo prototipo a la media fidelidad.
0 notes
grup6-blog · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Segundo prototipo Adaptando el primer prototipo de baja fidelidad como un piano en un brazalete ;)
0 notes
grup6-blog · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Primer prototipo :D
Batería en una pulsera ;)
0 notes
grup6-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Este es un avance de un mapa de empatía En el público que nos hemos basado es: Estudiantes Universitarios. Se le hizo la encuesta y previo seguimiento a una estudiante llamada Mieko, estudia Administración de empresas y Negocios internacionales, está en el tercer ciclo de su carrera.
0 notes