Tumgik
#estación General San Martín
sheliach · 2 years
Video
Buenos Aires - Retiro: Estación Gral. San Martín
flickr
Buenos Aires - Retiro: Estación Gral. San Martín  Via Flickr: The Subterráneo de Buenos Aires (Bueneos Aires Metro), known locally as Subte, first opened in 1913. It was the first mass-transit system in South America, the Southern Hemisphere and the entire Spanish-speaking world. The network expanded rapidly during the early decades of the 20th century, but the pace of expansion fell sharply after the Second World War.
5 notes · View notes
gonzalo-obes · 4 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 8 DE FEBRERO DE 2024
Carnaval, Día del Nirvana, Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, Año Internacional de los Camélidos.
Santa Elisenda y San Tobías.
Tal día como hoy en el año 1974
Tras pasar 85 días en el espacio a bordo de la estación espacial Skylab, orbitando nuestro planeta a una altura de unos 440 kilómetros, y batir un récord de permanencia, los astronautas americanos Edward Gibson, Gerald Carr y William Pogue, regresan a la Tierra demostrando así que los seres humanos pueden vivir en el espacio durante períodos prolongados de tiempo, aunque la ausencia de gravedad produce infinidad de trastornos en el organismo que habrá que aprender a solventar. (Hace 50 años)
1887
En EE.UU. se promulga la "Ley General de Adjudicación", también conocida como la Ley Dawes o de la Ley Dawes Severalty, que autoriza al Presidente de los Estados Unidos a dar tierras tribales y dividir la superficie cultivable en parcelas para cada uno de los indios nativos de América. Mediante esta ley, una familia nativa podrá recibir 160 hectáreas si las va a utilizar para la agricultura, 80 hectáreas si las va a dedicar a uso ganadero y 40 hectáreas para hacer en ellas cualquier tipo de vida normal. La ley sufrirá dos modificaciones. La primera en 1891, y la segunda en 1906 por la Ley de Burke, manteniéndose en vigor hasta el año 1934. (Hace 137 años)
1861
En Estados Unidos, tres meses después de ganar las elecciones presidenciales Abraham Lincoln, diez estados del sur, siguiendo el ejemplo de Carolina del Sur, retiran a sus representantes del Congreso y se secesionan de la Unión. Comenzará así la Guerra Civil norteamericana que concluirá en 1865 con la victoria del Norte. (Hace 163 años)
1817
El coronel bonaerense Juan Gualberto Gregorio de Las Heras cruza la cordillera de los Andes con su ejército para unirse a San Martín y liberar a Chile de los españoles. El día 12 se enfrentarán a los realistas en la batalla de Chacabuco a los que vencerán. Tomarán la ciudad de Santiago, dos días más tarde. (Hace 207 años)
1815
El congreso de Viena (Austria) aprueba una orden de rango internacional por la que queda fuera de la ley el comercio de esclavos bajo cualquier forma. (Hace 209 años)
1575
En Holanda, Guillermo de Orange funda la Universidad de Leiden, sita en la ciudad homónima, bajo el lema de "Praesidium Libertatis" (Bastion de Libertad). (Hace 449 años)
1538
Por iniciativa del rey Carlos I de España, en la ciudad de Roma (actual Italia) España, el Vaticano y Venecia firman la creación de la Liga Santa para detener el avance del Imperio otomano en el Mediterráneo, principalmente los corsarios berberiscos mandados por Barbarroja. En septiembre Barbarroja derrotará a las fuerzas de la Liga en la batalla naval de Prevesa. En 1539 una poderosa escuadra acabará con la guarnición de Herzeg Novi y Venecia acabará desertando y en 1540 firmará en solitario una paz con los turcos. Con este pacto la Liga se dara por disuelta sin haber logrado sus objetivos y el Emperador tendrá que renunciar a su política mediterránea, sobre todo después de que Francia, en un intento de perjudicar al emperador, declinará unírsele. (Hace 486 años)
1517
De Santiago de Cuba parte una expedición formada por tres naves, organizada por Diego Velázquez, gobernador de la isla. 110 españoles, a las órdenes de Hernández de Córdoba tienen como objetivo la conquista de México. Tras 21 días de navegación, descubrirán la península del Yucatán, arribando a la isla de Cozumel, frente a la costa yucateca. Continuarán por Campeche y seguirán hasta el río Champotón, donde serán atacados por treinta mil indígenas que les causarán enormes bajas. Hernández de Córdoba se tendrá que retirar malherido y regresará a Cuba con sólo dos de los suyos. Poco después fallecerá como consecuencia de las heridas recibidas. (Hace 507 años)
1 note · View note
barilobarilonoticias · 10 months
Text
Radioaficionados transmitieron para todo el país desde el Tren Patagónico
Con una grata participación de la comunidad y en el marco de las actividades programadas por el 40 aniversario del Radio Club Valle Inferior (RCVI) LU1 VOF, este lunes un grupo de radioaficionados realizó una transmisión especial en la estación del Ferrocarril de Viedma. La actividad, que se llevó a cabo en conmemoración al paso a la inmortalidad del General Don José de San Martín en uno de los…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
Diccionario
Escrito por René B. Lopez
Nos habían puesto detrás de un camión. 
 Apretaditos como ganado, nos decían que teníamos que ir a apoyar al general. Pero lo que yo menos quería era irme hasta Plaza de Mayo a la mitad de mi jornada. Encima desde José León Suárez y solo con el cambio justo para el tren de vuelta.
Pensé en saltar muchas veces. Me daba el físico. Después de ser albañil desde los catorce. Pero no lo hice. Me dediqué a ver hacia al cielo, contando los árboles que pasábamos, después de un rato me dolía el cuello.  
Bajamos todos juntos del camión. La Plaza reventaba de personas. Éramos un mar. Con olas y todo.  Tarde dos horas en ver el final de la multitud, después de eso la ciudad era un pueblo fantasma. 
La estrella de la noche se hizo esperar, según lo que escuché días después, salió tipo once y media. Incluso mis compañeros se habían quejado. Yo no lo ví porque ya me había ido hace rato. Igual compartí la frustración del resto de los muchachos en el trabajo, por guardar apariencias.
 Má siempre decía que había dos mundos, el de Uno y el del Otro. Nunca supe que quería decir hasta que se me rompieron la suelas de los zapatos entre Avenida Rivadavia y Callao. 
La mayoría de la gente ese día estaba en El del Otro, donde lo importante era el movimiento y que no había ningún sacrificio demasiado grande; mientras yo estaba en el Mio, donde lo único que me preocupaba era mi Tana que estaba en casa sola con el pibe. 
Cuando llegué a Balvanera ya se me había partido el alma en dos. Me paré en una esquina y extendí mi brazo con el pulgar arriba. No sabía para qué .La ciudad estaba vacía y no inspiraba confianza mi cara de indio amargo. El simpático siempre fue Carlitos, mi medio hermano. Él sí parecía recién bajado de la parte de arriba del barco. 
Ya me estaba quedando dormido parado, cuando me despertó una bocina, abrí los ojos y vi a un viejo de barba haciéndome señas desde su cafetera verde claro. 
– Gracias, – le dije cuando me subí. Él asintió – No quisiera abusar, con que me deje en  la Estación de Retiro estoy lo más bien.
–¿Vivís lejos, pibe?-- me preguntó mientras encendía el motor.
– En San Martín.. – no quise decirle más –  Los muchachos de la obra me hicieron venir a Playa de Mayo.--agregué igual por las dudas.
El de barba hizo una pausa  y después chasqueó la lengua. 
– Voy a pasar por mi local primero.
Paseamos un rato por la ciudad vacía. El tipo era tan hablador que el silencio no se sentía. Decía que se llamaba Ezequiel Poliakoff; medio ruso y medio polaco. Dueño de una librería.  
– Tengo un hijo de tu edad, – dijo con acento fuerte. – pero quiere ir a la universidad…no se lo sacó más de la cabeza…
Llegamos a la esquina de Libertad y Paraguay. Poliakoff se bajó del auto,  yo no entendí nada cuando volvió con un saco de papas lleno de libros.
–Haceme un favor…¿Queres?... – No espero que respondiera –   Guárdame bien estos, en tu casa en algún placard viejo, …Qué no te los vea nadie…
Mientras los ponía en la parte de atrás, me dijo –A cambió te dejo en General Paz…
Lo pensé un momento. –¿Por qué? – Pregunté
– Y… – Se encogió de hombros – uno nunca sabe…ya tuve un compañero en Bernal que fue a enterrarlos con los hijos. Está muy raro todo…¿Me entendes? – Asentí. – Bien, no se hable más entonces…
Condujimos en silencio un rato largo, ya se estaba yendo el sol cuando me venció la curiosidad. 
– ¿Puedo verlos por lo menos? – Poliakoff asintió.
Agarré de la parte de atrás el saco de papas. Todos los libros tenían olor a pino viejo. Algunos con apellidos raros escritos en el lomo, Hemingway, Kafka — pero otros Argentinos — como Borges y Arlt.  Justo cuando los dejo se cae uno de la bolsa, entre medio de los dos.
– “Diccionario Castellano– Guaraní y Guaraní- Castellano” – Leí en voz alta cuando lo agarre . Lo abrí con cuidado y se le salió una hoja, la levanté y vi que era un mapa de Paraguay, reconocí muchos nombres…Humaitá, Caruguatý, Piripucu.  Este ya no olía a pino. Olía a casa.
– Ese es de mi hijo. – dijo Poliakoff. – Le encantan las lenguas, pobre, se va a morir de hambre cuando yo parta…
No lo miré más el resto del viaje. 
Me despedí con educación en el puente y me colgué el saco de papás en la espalda, pero el diccionario lo tenía en la mano izquierda. Ya a eso de las ocho  y media sentí el olor del guiso que venía de mi casa, al fondo de todo el baldío.  El ruso me había dicho que su compañero los había enterrado, como a un muerto. ¿Qué cosa no? como si eso se pudiera matar.
1 note · View note
diario-vespertino · 1 year
Text
8º Maratón Nocturna: circuito y desvíos de colectivos
Tumblr media
La Comuna programa el itinerario de la prueba atlética con punto de largada y llegada sobre Av. Eva Perón, en su intersección con General Juan M. de Pueyrredón, el sábado 18 de marzo a partir de las 21 hs. En la modalidad competitiva, el trayecto continuará por la mencionada arteria, con sentido a CABA, hasta Aristóbulo del Valle. Allí, volverán por Av. San Martín hacia el Sur rumbo a calle 1404 -a metros de Mantovani-. Luego, los corredores y las corredoras regresarán al sitio de partida. En cuanto a los 3KM participativos, será el mismo recorrido pero con retome en Av. Bélgica. Por otra parte, desde la Subsecretaría de Seguridad Vial y Movilidad Urbana informan que, desde Av. 12 de Octubre hasta 1404, la carrera solo afectará el carril central, con las colectoras habilitadas para el tránsito. Indican como horario estipulado para los cortes en las arterias a partir de las 18 hs. Respecto al transporte público, estipulan caminos alternativos para la zona involucrada. En el caso del 383 R9, 509 y 512 -de la empresa San Juan Bautista- provenientes del Norte del distrito, desviarán por Contreras hasta Alberdi con destino a la Estación de Florencio Varela. De igual forma, lo harán el 500, 513 H y 508, así como el 505 de la compañía “La Colorada”. En tanto, las líneas correspondientes a “El Halcón” -502 y 148- con dirección a barrios como El Alpino y La Capilla, tomarán Chacabuco, Las Heras, Jorge Newbery, Estados Unidos de América, Estados Unidos de Brasil, hasta su cruce con Av. Bélgica, donde conectarán con Av. Eva Perón por su vía secundaria. Misma ruta harán los micros hacia Santa Rosa, Pico de Oro y San Jorge -505-. Con rumbo a Capital Federal, ingresarán por Montevideo, Florida, Fonrouge hacia la terminal férrea en el casco céntrico del partido, para seguir por Av. Teniente General Juan Domingo Perón hasta España, con giro en Alem y empalme en Av. San Martín. Read the full article
0 notes
carnedechancho1 · 4 years
Text
Dossier
Tumblr media
Síntesis argumental:
Dani Garber se fue de su casa: abandona su rutina, su familia, el club y a sus amigos para encerrarse en una pensión de Constitución. Se arma un canal de youtube: Carne de chancho. Carne de chancho, es un musical que indaga sobre la identidad, la pregunta por el deseo y por cómo queremos vivir esta vida, que es una.
Ficha artística y técnica:
Intérprete: Luis De Almeida
Música Original: Pamela Sleiman
Dirección Coreográfica: Fabiana Maler
Vestuario y escenografía: Luis De Almeida
Asistente de dirección: Jimena Morrone
Prensa y Difusión: Pablo Lancone
Diseño Gráfico: Luis De Almeida
Fotografías: Daniela Gimenez
Producción Ejecutiva: Jimena Morrone
Dirección Musical: Pamela Sleiman
Dramaturgia y Dirección: Sebastián Kirszner
Producción General: La Pausa Teatral
 Duración: 35 minutos
 Requisitos Técnicos:
   Propuesta artística desarrollada por el Director:
 Una puesta musical. Una pensión de Constitución. La virtualidad se constituye como elemento generador del lenguaje, la poética y singularidad de la obra. Así, este viejo ambiente de la casa del actor, ahora se reforma para ser el cuarto de un viejo hotel.
El registro de la actuación es realista, con elementos de ruptura: canciones que vienen a romper con el relato.
Encuentros por zoom que vienen a rescatar el deseo, que vienen a unir lo que la pandemia rompió, la cercaní­a de los cuerpos. Un encuentro sin contacto, pero un encuentro al fin.
 Puesta en escena:
 Una cámara de celular… streaming… “la nueva normalidad”... una pandemia.
Carne de Chancho se constituye como un experimento, una novedad, donde un texto que fue pensado para montarse en una sala de teatro, a la italiana, termina siendo una experiencia de actuación vía streaming. Cómo romper la bidimensionalidad que propone el teatro filmado, es el mayor desafío. Entonces el relato de puesta en escena es una gran coreografía de cámara, en un espacio reducido. El relato se divide en “capítulos” que delimitan espacios físicos en un pequeño ambiente. Se aprovecha cada rincón.
Canciones reproducidas desde un parlante, con sus coreografías son parte de la poética heredada de lo que antes hacíamos. También un actor vivenciando un texto. Lo nuevo: una cámara que es un intérprete más. La sensación es que está a cuatro cámaras. Pero solo hay una.
Lo artístico está condicionado por las nuevas reglas de producción: El actor se tiene que generar el propio dispositivo escenográfico- de vestuario - de utilería. Se asiste técnicamente pero además tiene que desplegar su actuación. Y lo hace.
El personaje se transmite en un canal de youtube. Le habla a su gente. Y eso sí, la señal de internet puede pixelar la imagen, pero Luis de Almeida jugará con ello.
Tumblr media
  Sebastián Kirszner. Como actor, se formó con Ricardo Bartis, Guillermo Cacace, en Río Plateado, escuela dirigida por Hugo Midon (Allí con Silvia Kanter, Roxana Berco, entre otros docentes). Estudió dramaturgia con Ricardo Halac (Argentores) y Mauricio Kartun. Estudió dirección de actores con Guillermo Cacace.
Su primer espectáculo fue en el 2008, “El Mate” (Teatro La Comedia). La obra contó con música original de Carlos Gianni. “El Mate” fue nominado a los premios ACE 2008 en la terna “Mejor Infantil” y fue ganadora del Premio ATINA a la Música Original del mismo año.
Estrenó como dramaturgo "La Estación Intermedia" (2009); "Oíd Mortales, el agua sagrado" (2009), para el festival de Dramaturgia Emergente;
"La Beca" (2010) fue el primer espectáculo que además dirigió;
"El Casting" (2011) salió publicada en la antología de textos de Elsa Drucaroff: "Narrativas Emergentes Interzona", y fue publicado en el exterior para la editorial Theatralize de Alemania, traducida por Katherina Moring.
“Las Memorias de Blanch” (2012), fue publicada en “OFF! novísima dramaturgia Argentina”, compilación de Ricardo Dubatti.
Además dirigió “Azulejos Amarillos”, de Ricardo Dubatti (2013).
También llevó a la cartelera "Rats, casi un musical"(2014), con la cual participó del II Festival de Novísima Dramaturgia y ganó el premio Florencio Sanchez en la terna “mejor musical argentino”.
Estrenó “El Ciclo Mendelbaum” (2015), y se llevó 9 premios Teatro del Mundo (entre ellos Dirección y Dramaturgia), y ganó el premio Florencio Sanchez (mejor musical argentino).
También estrenó “La shikse” (2016) (Premio Teatro del mundo dramaturgia, actriz y fotografía), y “La mishiguene de la carpa 4” (2018). Recientemente estrenó “Goy, el musical” (2018).
En el 2019 estrena "Había una vez una bruja..." (Coautoría y dirección).
Dirige (La Pausa) Teatral.
Tumblr media
Luis De Almeida. Inicia sus estudios de actuación en la EMAD, Escuela Metropolitana de Arte Dramático con docentes como Marta Serrano, Eduardo Gondell, Ciro Zorzoli, Paco Redondo, Roberto Perinelli, entre otros. Subió a los escenarios con los directores:Roberto Villanueva, Marina Wainer, Martín Vaamonde, Guillermo Aragonés, Claudia Carbonell, José María Muscari y Nelson Valente, entre otros. Viviendo en Madrid estrenó Margaritas a los Puercos, unipersonal dirigido x Fernanda Orazi, De Velorios y verbenas y Monstruos, ambos dirigido por Marina Wainer. Desde el Hueco, por el que recibió premio mejor actor en el Festival de Reinosa y mejor obra en Festival teatro independiente Zaragoza, España. Dirigió Arrabaleras, Test, El fruto al árbol el pez al río y la paz al mundo, y Motu Proprio, premio mejor obra festival de teatro Roquetas de Mar, España. Participó como actor de las series españolas Sexo En Chueca Y Herederos. De regreso a Buenos Aires filmó Stolen Tango y series como La Viuda De Rafael, Sandro La serie y Cuéntame cómo pasó. Trabaja bajo la dirección de Maruja Bustamante en Adela está cazando patos. Actuó en El Ciclo Mendelbaum y protagoniza GOY, el musical, ambas de Sebastián Kirszner. Escribe y dirige Choriplanera y dirige a Eugenia Guerty en Sombras, para Idénticos, en el ciclo Teatro por la identidad. Trabaja en El Casamiento de Witold Gombrowicz en el complejo teatral de Buenos Aires (teatro San Martín) bajo la dirección del polaco Michal Znaniecki. Actúa en LOS HILOS DE ARIADNA en el Festival Opera Tigre 2018. Escribe, dirige y actúa en varias piezas de Microteatro Buenos Aires durante todo el 2019
Tumblr media
  Pamela Sleiman. Comenzó sus estudios de música a los 8 años con el piano, estudiando de forma particular. A los 18 ingresa al Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla, finalizando el Trayecto Artístico Profesional de Piano. A los 20 comienza sus estudios de Clarinete, entre sus maestros se destacan Gabriel Blasberg, Mariano Rey, Amalia Del Giudice y Marcelo Moguilevsky. Se egresa en el año 2006 con el título de Profesora de Música con Especialidad en Clarinete. Por otro lado realizó estudios de Saxo y música popular en la Escuela de Música Popular de Avellaneda con Gustavo Hunt. Desde el año 2006 es el Primer Clarinete de La Banda Municipal de La Matanza. En el año 2015 ingresa a La Orquesta de Música Popular de la UBA como Primer Clarinete y con la cual acompaño a artistas como David Lebon , Jairo, Verónica Condomi y Ramón Ayala, entre otros. Es integrante de varios proyectos independientes de Música Popular como Sabalaje Ensamble, conjunto de música contemporánea de raíz folklórica con el cual grabo dos discos. También grabo en el disco Por Segundo de Matías Paz.Desde el 2018 integra con el Clarinete Bajo La Empoderada Orquesta Atípica, un grupo de 22 músicas que realizan composiciones de Tango de mujeres actuales con temáticas de género buscando integrar la música , la poesía y lo visual. Realizaron conciertos en el Teatro ND, la Sala Sinfónica del CCK y también en la reapertura de Tecnópolis en marzo 2020.En el año 2016 participa de la “Opera Mozart en Moscú vía Buenos Aires”  estrenada en el Teatro 25 de Mayo con Música de Sergio Ratti y con Francisco Lummerman como protagonista. En el año 2019 integra el Elenco de músicos de la obra “Mucho Ruido y Pocas Nueces” en el Teatro La Comedia, con Dirección de Jorge Azurmendi y música de Rony Kesselmann, nominada para los premios ACE 2019 como mejor Comedia.
Tumblr media
Fabiana Maler. Comenzó como bailarina para luego dedicarse a la docencia y a la creación de puestas coreográficas.
Con formación no sólo en danza contemporánea sino también en danzas folklóricas de Europa Oriental de las cuales siguió investigando y enseñando hasta la actualidad dando seminarios en el país y en el exterior (Venezuela, Brasil, Uruguay). Dedicada desde hace años a la docencia, especializada en el trabajo con jóvenes y adultos, sus clases son una fusión de diferentes técnicas (contemporáneas, jazz, folk, ashtanga). La inclusión del teatro y el trabajo de la voz en su formación le permitieron desempeñarse en el ámbito teatral convocada para dar entrenamiento actoral y corporal para actores y cantantes, y trabajar en la dirección y puesta en escena. Creadora de intervenciones urbanas - flashmobs- para campañas publicitarias y ONG. Actualmente da clases en el estudio Dan-Zas de Paula Shapiro, Yako dance, en la U.N.A. (Universidad Nacional de las Artes), dicta talleres de coreografía de danza fusión para AMIA. Joven y realiza puestas para teatro y músicos. Dirige el elenco coreográfico Sheva, mujeres danzan mundos. Trabaja en colaboración como performer con la artista visual Mariela Gargano quien expuso y obtuvo premios por las obras realizadas en conjunto.
Tumblr media
 Jimena Morrone.Es actriz y docente. Nació en Buenos Aires en 1975. Estudió en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático (UNA), con Román Podolsky. Clown con Hernán Gene y talleres de danza-contac, butho y entrenamiento en técnica Graham. En el año 2000 se traslada a vivir a España. Como actriz participa en las siguiente obras: “ZAP” Y “Cabaret para Marujas” con la Cia. Machincuepas, “Frida Kahlo: Pies para que los quiero sí tengo alas para volar” en el Festival 3D en Madrid. “La Decalogía de Copla” en festivales de GREC en Barcelona y Sabadell, “Por una manzana: siete historias cómico sexuales para cuatro pollas y dos coños”en Plaza Mayor de Toledo y Teatro Central de Málaga, “Insigne monja Jerónima”, “Susana San Juan, hija de un minero muerto sobre las minas de Andrómeda” en DT Espacio Escénico de Madrid.
Desde el 2005 se dedica a dar clases de Teatro para niños de 3 a 12 años y Adultos en Colegios Públicos, Privados y Concertados de la Comunidad de Madrid. En el 2018, regresa a Buenos Aires, su ciudad natal donde trabaja como productora ejecutiva y asistente de dirección en diferentes proyectos teatrales junto a directores como Lorena Romanin, Nelson Valente, Ernesto Claudio, Verónica Barr, Jorge Azurmendi y Sebastián Kirszner. Trabaja en la gestión, coordinación y organización de La Pausa Teatral y crea la Escuela de Teatro de LA PAUSA TEATRAL junto a Sebastián Kirszner.
Tumblr media
 Pablo Lancone. Es periodista, productor y community manager con título de C.E.T.A.E. Trabaja en medios y prensa desde 2009. Hace 8 años creó la página www.escenariosnacionales.com.ar dedicada pura y exclusivamente a la difusión de teatro argentino. Además es conductor del programa homónimo los viernes a las 19hs por www.blaenvivo.com
  PRENSA:
https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/teatro/el-teatro-judio-se-adapta-tiempos-pandemicos-nid2479413
https://www.pagina12.com.ar/287483-cronica-de-una-caida
https://www.pagina12.com.ar/286735-sebastian-kirszner-busque-ahondar-en-la-tematica-del-judio-p
https://www.laciudadweb.com.ar/la-obra-de-teatro-carne-de-chancho-se-presenta-ahora-via-streaming/
https://medium.com/leedor/carne-de-chancho-humor-y-reflexi%C3%B3n-acerca-de-los-mandatos-sociales-cad87f555365
https://www.radiojai.com/index.php/2020/07/31/64435/carne-de-chancho-un-musical-sobre-una-vida-poco-kosher/
 https://difusionteatro.com.ar/carne-de-chancho-de-sebastian-kirszner/
 https://mvos.lavoz.com.ar/escena/una-plataforma-ofrece-obras-de-teatro-en-vivo
 https://charlyzarateprensa.blogspot.com/2020/08/tiempos-pandemicos-entrevistas-desde_5.html
 “El teatro de Sebastián Kirszner marca un antes y un después en la dramaturgia judeo-argentina, en tanto aborda la temática judía en términos de la nueva generación, por medio de una postura irreverente y cuestionadora que busca correrse del lugar tradicional de la nostalgia hacia el pasado. Sus obras revitalizan la polémica y el debate en torno a lo judío, y brindan una respuesta a la pregunta sobre que hacer con esa identidad heredada que es a la vez propia y ajena, al demostrar que es posible apropiarla y resignificarla en nuestros propios términos.”
(Paula Ansaldo, crítica teatral e investigadora del CONICET, especialista en teatro judeo-argentino).
  Contacto: Jimena Morrone/ Sebastián Kirszner
Correo electrónico: [email protected]  
Teléfono: 113917-1566
  Seguinos en las redes: www.lapausateatral.com.ar
Instagram: @lapausateatral
Facebook: La Pausa Teatral
3 notes · View notes
gobqro · 4 years
Text
Fortalece Gobernador a policías estatales con equipamiento antimotín y unidades
Tumblr media
Querétaro se mantiene unido y firme en la convicción de que lo primero es la salud, expresó el gobernador Francisco Domínguez Servién, durante la entrega de equipamiento antimotín y unidades a elementos de la Policía Estatal, con una inversión de 11.8 millones de pesos de recursos estatales. Durante el acto, donde se siguieron todos los protocolos de sanidad, el mandatario aseguró que gracias al trabajo de todos se han reactivado de forma cauta, gradual y ordenada diversas actividades de las que dependen miles de familias. Reconoció a los agentes de la Policía Estatal por desempeñar un papel fundamental en ese propósito, quienes recibieron equipos modernos y eficientes para continuar la gran encomienda, que representa defender a Querétaro.
Tumblr media
Se trata de motocicletas, patrullas y automóviles último modelo totalmente equipados para tareas de seguridad y patrullaje, además de equipo antimotines, precisó. Domínguez Servién anunció que serán distribuidos entre las corporaciones municipales más de 5 mil cubreboca, los cuales fueron confeccionados por mujeres privadas de su libertad que forman parte de un programa de reinserción social. Reiteró su convicción de respaldar la labor de los cuerpos policiacos con el mejor ejercicio del gasto en el país, en tiempo y forma, sin dejar ningún rezago en materia de seguridad. En este tenor, aseguró que Querétaro destaca a nivel nacional gracias a su actuación, no sólo por tener policías bien capacitados y evaluados, con Certificado Único Policial, sino también porque aquí se trabaja con visión sistémica, coordinación permanente y una plataforma tecnológica única en su tipo.
Tumblr media
“A nombre de sociedad y gobierno reitero mi más alto reconocimiento a su labor heroica durante esta pandemia. Al igual que nuestro personal de salud, su valor y su vocación orientados a defender la vida, la integridad y la tranquilidad de las familias, han sido puestos a prueba”, manifestó el gobernador. El gobernador hizo extensivo su reconocimiento a las y los integrantes de las Fuerzas Armadas. “Defender Querétaro es asegurar nuestro lugar en México y en el mundo. Defender Querétaro es su trabajo cotidiano. Defender Querétaro es nuestra misión colectiva”, apuntó el jefe del Ejecutivo estatal. En su participación, el secretario de Seguridad Ciudadana en el estado, Juan Marcos Granados Torres, detalló que la fuerza de la Policía Estatal se ha robustecido con la entrega de 20 vehículos, ocho patrullas que cuentan con sistema de video a bordo y radio comunicación con sistema de posicionamiento global, seis moto patrullas y seis automóviles sedan que se suman al parque vehicular existente. Asimismo, se entregaron 115 equipos completos antimotín que garantizarán la integridad física del personal operativo que cuenta con esa capacitación especializada.
Tumblr media
En su mensaje, el titular de la SSC, precisó que en una clara muestra de la solidaridad entre las instituciones de seguridad del estado de Querétaro entregarán 5 mil 496 cubreboca, elaborados por 56 mujeres privadas de su libertad que participan en el taller de costura implementado por la Comisión Estatal del Sistema Penitenciario de Querétaro. Mil 536 cubreboca serán entregados a la Policía Estatal, a las policías municipales de Corregidora 860, de Huimilpan 76, Querétaro 2 mil 322 y de San Juan del Río 702, a fin de que los policías queretanos sigan haciendo frente a la contingencia sanitaria por COVID-19 desde la primera línea, con equipo de autoprotección que salvaguarde su integridad, la de sus compañeros y la de sus familiares. “Agradecer al gobernador por priorizar en todo momento la inversión planificada de recursos para adquirir las mejores herramientas disponibles para nuestros policías, de manera que podemos afirmar que estamos haciendo todo lo posible para proteger a los hombres y mujeres que resguardan la seguridad de los queretanos, lo que evidentemente también repercute en el cuidado de la ciudadanía”, enfatizó. A nombre de los elementos de la Policía Estatal, el oficial Edgar Adrián Zamora agradeció al gobernador por su sensibilidad para apoyar a la fuerza de seguridad del estado, otorgando las mejores condiciones para llevar a cabo su labor, en favor de las y los queretanos, pues en el estado –dijo- no se escatima el equipamiento e insumos, en Querétaro el recurso se distribuye estratégicamente para otorgar las herramientas necesarias para desempeñar la labor que se nos ha confiado. 
Tumblr media
“Por ello todos los días refrendamos el compromiso que adquirimos cuando nos ganamos el derecho para portar este uniforme, un derecho que se ha vuelto una responsabilidad, una responsabilidad que significa nuestro más grande honor, estamos más listos que nunca para hacer valer nuestro lema: mi vida y mi arma al servicio de Querétaro”. Esta ocasión sirvió para reconocer y agradecer la vocación de servir a la ciudadanía que los policías queretanos han puesto de manifiesto durante esta contingencia sanitaria, ya que una vez más han demostrado que su actuar va, incluso, más allá del cumplimiento de su deber, porque se han capacitado y han cumplido al pie de la letra con la normativa emitida para hacer frente a una situación para la que nadie estaba entrenado. Durante la entrega, el gobernador estuvo acompañado por el secretario de Gobierno en el estado, Juan Martín Granados Torres; la presidenta de la Mesa Directiva de la LIX Legislatura del estado, María Concepción Herrera Martínez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, José Antonio Ortega Cerbón; el fiscal general del estado, Alejandro Echeverría Cornejo; el secretario Técnico de la Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y Seguridad, Luis Vicente Domínguez Ramírez; el jefe de Estado Mayor de la 17ª Zona Militar, Ramón Guardado Sánchez; el delegado estatal de la Fiscalía General de la República, José Guadalupe Franco Escobar; el coordinador estatal de la Guardia Nacional en Querétaro, Alfredo Alvarado Rojas; el jefe de Estación del Centro Nacional de Inteligencia, Gerardo Olmos Cruz, y el comisionado estatal del Sistema Penitenciario, Miguel Ángel Contreras Álvarez.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
El 14 de agosto fue decretado como Día de la Mujer Policía
Es en reconocimiento a Erica Beatriz Bercich, la primera mujer muerta, a nivel nacional, en un acto de servicio.
Tumblr media
Un día como este 14, nació Erica Beatriz Bercich, la primer mujer policía en perder la vida en cumplimiento del deber y acto heroico, en un hecho ocurrido hace 19 años.
Erica Beatriz, siguiendo la carrera de su padre llegó a la Policía de Mendoza como agente del cuerpo auxiliar, cumpliendo funciones en la Dirección Judicial, dentro de la sección Dactiloscopia, para luego ingresar a la Escuela de Policía General San Martín y si bien obtuvo el mejor promedio, por ser mujer, fue designada como escolta.
En 1997 obtuvo el titulo de Oficial Sub-ayudante del cuerpo de comando, teniendo como primer destino la Compañía Motorizada.
Sólo un par de años después, durante la  madrugada de un 24 de marzo, como encargada de turno, se dirigió como acompañante en ayuda de otros efectivos que estaban siendo agredidos por maleantes en la zona de la estación ferroviaria de Rodeo de la Cruz. Y cuando el conductor perdió el dominio del volante, el móvil terminó impactando contra un árbol en Tirasso y Bandera de los Andes, muriendo Erica y también el agente Daniel Eduardo Cattaneo.
11 notes · View notes
Movimiento por la Paz y la Vida marchó contra la violencia y el terrorismo imperialista
Tumblr media
(Prensa FMPV, 01.04.19).- Este sábado, las fuerzas revolucionarias, tomaron las calles, con la alegría y el entusiasmo que los caracteriza, para demostrarle al imperialismo norteamericano y a sus lacayos nacionales que la Revolución Bolivariana llegó para quedarse para siempre.
Con coloridas y creativas pancartas que expresaban el sentir del poder popular, al ritmo de la música revolucionaria y de las consignas que improvisaban quienes sienten la Patria desde sus entrañas, los trabajadores se unieron a la avalancha de patriotas que venían desde la Plaza Sucre de Catia, a la altura del Parque del Oeste “Alí Primera”, ubicado cerca de la Estación Gato Negro, en la Avenida Sucre de la parroquia Catia, zona oeste de Caracas.
En la gran marea roja que venía desde la parroquia Catia,  junto a los líderes revolucionarias, no sólo unieron los pasos de los caminantes, sino también sus voces y sus corazones que gritaban: Venezuela quiere vivir en paz, en libertad, en democracia y que rechaza la violencia y el terrorismo implantado por la derecha nacional e internacional.
Cabe recordar que la movilización enmarcada en la Gran Operación en Defensa de la Libertad anunciada por el jefe del Estado, Nicolás Maduro, a través de la red social Twitter, partió desde cuatro puntos: Parque Carabobo, San Bernardino, Avenida San Martín y la plaza Sucre de Catia, y llegó a la plaza O’ Leary de El Silencio, en el casco central de la ciudad capital.
En la antesala a la marcha, el viceministro para la Suprema Felicidad del Pueblo y presidente de la Misión Negra Hipólita, contralamirante José Luis Pestana, aseguró que este sábado los trabajadores del Despacho de la Presidencia, junto a sus entes adscritos y al pueblo tomaron las calles una vez para demostrar que esta rodilla en tierra con el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.
“A pesar del saboteo eléctrico salió a las calles para demostrar su amor al proceso revolucionario. No los detuvo que el metro estuviera fuera de servicio producto de los ataques al Sistema Eléctrico Nacional. Han caminado más de 10 cuadras para llegar a los cuatro puntos de concentración”, afirmó.
Por su parte, el viceministro de Asuntos para la Paz y Secretario Ejecutivo de la Comisión Presidencial del Movimiento por la Paz y la Vida, Alexander Vargas Gutiérrez, afirmó que el amor del pueblo revolucionario por su presidente constitucional es tan grande que, a pesar del nuevo apago que ocurrió en Caracas, este viernes 29, se movilizó masivamente en apoyo al Gobierno Bolivariano.
“Se han caído las máscaras de los verdaderos responsables del caos, del saboteo eléctrico y de las fallas del suministro de agua, con el fin de generar malestar general y quebrantar el espíritu revolucionario. El pueblo se movilizó para demostrarle al imperio que no le tememos y que queremos paz”, aseguró.
Por su parte, la segunda vicepresidenta a la Asamblea Nacional Constituyente y presidenta del Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS), Gladys Requena resaltó “aquí está presente un pueblo organizado y consciente que ama y defiende al presidente constitucional, Nicolás Maduro, el presidente de la Paz, el que protege a los venezolanos y que no claudica ante las presiones imperiales y la agenda injerencista contra nuestra Patria”.
“Nicolás Maduro es un verdadero conductor de victoria y su pueblo confía en su gestión. Esta es una demostración de que estamos en batalla permanente para defender su proyecto político que proporciona la mayor suma de felicidad a todos”, acotó.
De igual forma, la directora general del Despacho de la Presidencia, Magaly Viña, añadió “una vez más aquí esta una muestra de lealtad, amor y conciencia del pueblo revolucionario en defensa de la Patria y en apoyo hacia su único líder y presidente constitucional, Nicolás Maduro, hijo del comandante Supremo, Hugo Chávez Frías, quien nos cuida desde el cielo”.
Para la trabajadora del Viceministerio de Asuntos para la Paz, Carla Spitale, acotó “aquí estamos junto a los trabajadores del Despacho, y en especial, de la Fundación Movimiento por la Paz y la Vida, y los jóvenes del país, para apoyar esta marcha antiimperialista desde donde hoy le decimos al mundo que Venezuela no se arrodilla al imperio norteamericano”.
“Somos un pueblo pacífico, pero estamos preparados para enfrentarnos a quienes intenten tocar nuestro sagrado territorio para atentar contra nuestra soberanía, robarnos la paz y nuestra democracia”, sentenció.
Asimismo, el presidente de la Muchachada por la Paz, Jacob Grey, agregó “la juventud venezolana conscientes, chavista y patriota apoyamos al presidente constitucional, Nicolás Maduro Moros, y repudiamos los ataques al Sistema Eléctrico Nacional. “Nos apagaron la luz, pero nos encendieron el alma, y ahora más que nunca defenderemos la paz nacional”.
Grey resaltó que gracias al Gobierno Bolivariano, hoy día, a pesar de la guerra no convencional, la guerra económica, la guerra eléctrica, las políticas sociales y el amor de la revolución han llegado a los rincones más lejanos del país. “Si dejaron que el presidente gobernara en paz tendríamos muchos más avances para mejorar la calidad de vida del pueblo”.
1 note · View note
sheliach · 1 year
Video
Buenos Aires - Retiro: Estación General San Martín  by Flickr
1 note · View note
aquelediaque · 2 years
Text
Buenos Aires - 07/10/2016
Acordamos beeeeem cedinho, pra tomar o café da manhã free do hostel.
Tumblr media
Saímos pela rua, sentindo um leve friozinho, 12°C as 9am.
Tumblr media
Andamos pelas redondezas centrais para conhecer um pouco mais do que o Centro tem para nos oferecer. Conhecemos a Catedral Metropolitana de Buenos Aires, a principal igreja católica de BsAs. A arquitetura é muito linda, com estilo neoclássico. O piso de mosaico veneziano foi feito na Inglaterra, o altar principal é no estilo barroco e púlpito esculpido em madeira, a cúpula é decorada com afrescos estilo renascentista e o mausoléu com os restos de General José de San Martín. As designers piram na arquitetura do Centro Porteño.
Tumblr media
“A Catedral está no mesmo lugar que foi escolhido pelo fundador da cidade, Juan de Garay, para construir a primeira igreja. O primeiro templo foi construído com materiais simples como madeira, barro e palha. Devido a dos materiais menos duráveis o templo sofreu seis reconstruções por causa das chuvas, inundações ou incêndios. A construção final começou em 1752 sob a supervisão do arquiteto italiano Antonio Masella. Em 1822 os arquitetos Pedro Benoit e Prospero Catelin foram responsáveis pela concepção da fachada. En 1860, el escultor francés Joseph Dubourdieu hizo el bajorrelieve del frontispicio, que se representa “el encuentro de Jacob con su hijo José en Egipto”. Em 1880, são transferidos os restos do General San Martin para ao mausoléu construído pelo escultor francês Carrier Belleuse.” Fonte: Buenos Aires Turismo
Da Catedral, demos uma volta na Plaza de Mayo e no entorno da Casa Rosada.
Tumblr media
De lá, pegamos o metrô na Plaza de Mayo. E descemos na Estación Congreso.
Tumblr media
Passamos em frente ao Cine Gaumont. De lá, fomos andando de volta pro Centro e passamos novamente na loja da Arcor.
E andamos um pouquinho mais por outra região do Centro.
Fomos pro hostel de novo, tomar banho, descansar um pouco e almoçar o famoso macarrão com atum, pra dar aquela economizada no orçamento.
Depois de descansar um pouco, fomos dar mais um rolêzinho a pé.
Andamos até a Librería de Ávila, a primeira livraria de Buenos Aires.
Tumblr media
Em 2014, foi publicado um estudo pela World Cities Culture Forum, um estudo, que diz que Buenos Aires é a cidade com o maior número de livrarias por habitante. São 25 livrarias para cada 10 mil habitantes. Em bairros mais centrais (onde se localiza a Ávila), pode chegar a uma livraria para cada 250 mil habitantes.
“Em 1785, o farmacêutico Francisco Salvio Marull abriu ali um estabelecimento conhecido como La Botica, onde era possível comprar de tudo um pouco, de remédios a tabaco, numa espécie de “shopping center” da época. Não dá pra saber exatamente qual foi o primeiro livro vendido, mas historiadores contam que a Botica também fez sua fama comercializando textos vindos da Europa e do chamado Alto Peru para “satisfazer as inquietudes bibliófilas” dos moradores da colônia espanhola. Lá, também foi vendido o primeiro jornal de Buenos Aires, em 1801, batizado com o pomposo nome de El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata.”
Fonte: Aires Buenos
De lá, andamos um pouco mais…
Andamos até chegar em San Telmo. E paramos para a clássica fotinho com a Mafalda, que todo turista, viajante, viajeiro tem.
Tumblr media
Fomos conhecer o Mercado de San Telmo.
Paramos para um sorvetinho na Iceland.
Tumblr media
De lá, fomos andando pro Museo de Arte Moderno.
Tumblr media
1 note · View note
laballestamagnifica · 3 years
Text
Los monstruos del Delta
por MARTÍN E. GRAZIANO en LA AGENDA.BUENOSAIRES.GOB.AR
Un ángel que trabaja en la draga, perdió varios dientes en una pelea y todos llaman La Noche. Carpinchos ígneos y peces torpedo. Pescadoras que hunden su cabellera en el río y emiten sonidos submarinos para seducir a sus presas. Bella Vista, el luchador de catch que usa anteojos. Angelita Martínez, la fundadora de un hospital isleño que admite a insectos enfermos. Una misteriosa comunidad de rusos que practica el silencio para no envejecer y aprendió a masturbarse debajo del agua para nutrir la correntada con su propia simiente. Imantada por el delta del Paraná y una brutalidad de orden metafísico, toda esta constelación de personajes es el corazón de La Noche: el primer libro de cuentos de Alberto Muñoz. Si es que son cuentos. Si es que hay algo que Muñoz haga por primera vez.
Fundador de M.I.A., poeta, dramaturgo, psicólogo y folletinista. Director de Ediciones en Danza, guionista de culto (Okupas, Magazine For Fai), autor de una saga de discos gloriosos que no están en Spotify. Desde su irrupción con el colectivo autogestivo de la familia Vitale, Muñoz se transformó en una suerte de francotirador con un arma renacentista. Aunque la mayor parte de la gente no tenga la menor idea, ya fue alcanzada por la cerbatana de ese barbudo que parece suscribir a los tres mandamientos de Joyce: silencio, destierro y astucia. Un plan o una fatalidad.
Tumblr media
“La única fatalidad que tengo en mi vida son mis eternos problemas dermatológicos producidos por el sol, el sol que he chupado en las islas toda la vida”, admite. “Un médico me dijo en una oportunidad que yo tenía una ‘batería’ adentro de mi cuerpo; no un instrumento musical sino un acumulador. Tengo un sol interior que lastima. Esa es mi fatalidad. Con respecto al plan, no lo hay, entiendo que ocupo el lugar que me corresponde: preparo alumnos, doy clases de Poética, camino, escribo. Es cierto que soy ermitaño”.
Como si fuera un anfiteatro disperso entre los humedales, las islas del Tigre funcionan de horizonte para esta mitología. Para la parábola rota de todos estos personajes. En la tradición dispersa de esta literatura fluvial (el refugio de Conti, el cianuro de Lugones, etc.), Muñoz superpone un mapa sobre otro mapa. “La Noche es el ovillo de mi experiencia en las Islas después de tantos años”, dice Muñoz. “Un ovillo cerrado, oscuro, que es el modo en que se me presentan Las Islas en mi imaginación. Cabe decir que los isleños son otros isleños, los presentes en el libro tienen una brutalidad de otro orden, desconocida en las aguas del Paraná. La noche es otra noche, en fin: poesía, literatura”.
Si bien se la ha pasado contando historias, este libro es su primer acercamiento más o menos formal hacia el cuento. Aunque, por el aliento de estos textos, uno podría pensar menos en el formato literario cristalizado que en el cuento como “lengua popular”. Como esas historias entrevistas entre la niebla de los humedales y contadas alrededor de la complicidad del fuego. Una escena, un personaje, dos o tres páginas. Sin embargo, a medida que el libro avanza parece menos desmalezar el terreno que propiciar el monte. Entonces, ¿es una nouvelle? No exactamente. Para los últimos tragos, está más o menos claro que estamos frente a uno de esos artefactos artísticos que no admiten otras reglas que su propio manual de instrucciones.
Tumblr media
“En mi producción general no he tenido demasiado en cuenta los formatos”, reconoce Muñoz. “Mi música ha sido considerada teatral, mi teatro, poético, mi poesía, relato. No es un capricho ese modo de componer, entiendo que la vida en general es una teatralidad musical y poética que transcurre como una épica sanmartiniana, relatos y relatos que componen al final una biografía que se llevará el destierro o el olvido”.En efecto. A pesar de las disciplinas y las plataformas, la obra de Muñoz parece tender siempre a una misma proporción áurea. Como si se ordenara una programática y, a la mitad del viaje, acabara cediendo al magnetismo de la nave nodriza. Así, aunque aparezcan canciones por aquí o allá, discos como Los últimos días de Johnny Weismuller (1996) o La pasión según los hipopótamos (2000), suscriben a aquella categoría tan extemporánea como la del “teatro para el oído”. Más atrás, La Compañía del Circo Mágico (1980) o la iniciática Cantata Saturno (1974) dialogaban con la violencia social y política desde un vórtice extraño: el encuentro isabelino entre el teatro independiente con los discos conceptuales del rock progresivo.Casi medio siglo después de la fundación de M.I.A., Muñoz todavía se entrevé en aquella mesa de operaciones: planeando el próximo movimiento con Donvi Vitale y Esther Soto. “Me reconozco ahí, desde ya”, dice. “Algo de la pasión por generar un arte independiente, una militancia contracultural. No lo pienso en términos nostálgicos, no soy nostálgico, hoy las estrategias son de otro orden, no las voy a enumerar porque no es bueno que el enemigo sepa que es lo que uno piensa. Me gustaba lo contestatario del rock, que se enfrentaba como podía ante el horror militar: música versus bayonetas. Pero no resulté ser un referente musical en ese estilo. Fijate vos que en las canciones que compuse durante el período de M.I.A., casi toda la lírica es bucólica: ‘Aria para Don Juan L.’, ‘Mama deja que entren por la ventana los siete mares’, ‘Días de la luna’, ‘Pasaron cuervos’, ‘Corre corre corderito’, ‘La última jirafa’. Parecía más un naturalista del siglo XIX que un roquero”.
Todo bien con los enclaves comunitarios en El Bolsón o San Marcos. La cultura rock argentina, sin embargo, siempre fue más bien un drenaje urbano. Suburbano, en el mejor de los casos. En ese sentido, Muñoz ya empezó directamente con un pie afuera. Del mercado (MIA no solo manejaba su circuito, sino que fundó su propio sello: Ciclo 3), pero también de Capital Federal (la base de operaciones estaba en Villa Adelina) y buena parte de los usos y costumbres del género. Acaso con el diario del lunes, el progresivo desplazamiento de Muñoz hacia las islas del delta parece casi una obviedad. “La mitad de mi cerebro es insular; la otra mitad terrenal”, dice. “En la zona insular manda el agua, la vegetación espesa, los insectos, las voces que trae y lleva el viento. Ese ámbito es infinito. Yo soy como una abuela que teje al sol en esos parajes un colcha llena de colores”.
*MARTÍN E. GRAZIANO Martín E. Graziano es periodista. Se graduó como Licenciado en Comunicación Social en la UNLP. En el año 2007 publicó su libro Estación Imposible (Periodismo y Contracultura en los ’70: la historia del Expreso Imaginario) y en 2011 Cancionistas del Río de la Plata. Su último libro es Tigres en la lluvia, una biografía de Invisible
1 note · View note
cgus2014 · 3 years
Text
Moreira y Katopodis recorrieron las obras de la calle Perdriel
Moreira y Katopodis recorrieron las obras de la calle Perdriel
En el marco del Plan de Obras Integral y Estratégico, el intendente de San Martín y el ministro de Obras Públicas de la Nación, visitaron los trabajos de remodelación que se realizan desde Ruta 8 a la estación Lourdes del Ferrocarril Urquiza. El gobierno nacional financia las obras en general; no obstante, el municipio coordina las obras y financiará la reconversión a led del alumbrado público,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
denorteanorte · 3 years
Text
Moreira y Katopodis recorrieron las obras de la calle Perdriel
Moreira y Katopodis recorrieron las obras de la calle Perdriel
En el marco del Plan de Obras Integral y Estratégico, el intendente de San Martín y el ministro de Obras Públicas de la Nación, visitaron los trabajos de remodelación que se realizan desde Ruta 8 a la estación Lourdes del Ferrocarril Urquiza. El gobierno nacional financia las obras en general; no obstante, el municipio coordina las obras y financiará la reconversión a led del alumbrado público,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
giannicersosimo · 4 years
Photo
Tumblr media
VIAJAR SOLA EN ARGENTINA: LOS DESTINOS MÁS SEGUROS PARA HACERLO
Siempre me sentí atraída por el hecho de viajar a mi tiempo, aprendiendo más sobre distintas culturas, pero fundamentalmente sobre mí misma. Viajar sola me volvió más comprensiva, más solidaria y más dispuesta a escuchar y a interactuar con los demás.
Es por ello que considero que todos debemos viajar solos, al menos, una vez en la vida. Por supuesto que nosotras mujeres, por el simple hecho de pertenecer al género femenino, estamos expuestas a mayores riesgos que los hombres. Pero chicas, después de haber conocido más de setenta países -y de haber dado la vuelta al mundo viajando sola-, puedo decir que nos sobra valor y que, con algunas precauciones, podemos conquistar el lugar que queramos.
Los inexpertos en esta materia muchas veces nos miran con lástima o desconfianza a quienes nos aventuramos a conocer un lugar sin compañía. No faltan quienes piensan que estamos locas, o que lo hacemos porque no tenemos pareja, amigos o quién nos acompañe. En definitiva, porque no nos queda otra opción ¡Si supieran que viajar sola es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos llevarnos de esta vida!
No ha existido mejor momento hasta ahora para que ustedes, viajeras, puedan aventurarse a recorrer las tierras de mi país, Argentina. Y ello no solo porque el tipo de cambio las favorecerá -debido a la devaluación por la que estamos atravesando-, sino también porque cada vez se pueden encontrar a más mujeres dispuestas a descubrir las bondades que ofrece el país más austral del globo.
Argentina es uno de los países más seguros de Sudamérica para mujeres viajando solas ¿Hay que tomar precauciones? Por supuesto que sí, como en cualquier lugar del mundo. Lo más importante es hacerle caso a nuestra intuición y actuar con sentido común. Teniendo también cautela en las grandes ciudades, en las estaciones de autobús y allí donde haya aglomeraciones de gente.
Ahora sí, vamos a los lugares más seguros de Argentina para viajar sola:
San Luis
San Luis es una de las provincias más seguras de la Argentina y es muy fácil darnos cuenta de ello al observar que sus habitantes no cierran con llave las puertas de sus hogares, o que no colocan candados en sus bicicletas.
Allí me deslumbraron varios cordones montañosos que atraviesan la provincia: La Sierra de San Luis, sobre la que se recuesta el valle de Conlara y la Sierra de los Comechingones, que protege a la Villa de Merlo. Ésta última goza del tercer microclima del mundo, el que proporciona veranos cálidos, inviernos abrigados por el calor del sol y azules cielos casi siempre despejados.
Tumblr media
Más allá de disfrutar del buen clima, en Merlo podemos gozar de un sinfín de propuestas: Actividades de aventura como tirolesa (estuve practicando y la adrenalina que se siente es revitalizante), escalada y puentes colgantes en altura en el Mirador de los Cóndores, cabalgatas, senderismo y miradores panorámicos, situados a más de dos mil metros sobre el Valle del Conlara.
Asimismo, pude disfrutar en el noroeste de la provincia al escenario marciano que nos presenta el Parque Nacional Sierra de las Quijadas. El parque es una obra maestra geológica, un lugar donde el viento esculpe incansablemente las formaciones rocosas rojizas que nos trasladan a un paisaje de ensueño. ¡Te recomiendo visitarlo!
Tumblr media
Imperdible también es la deliciosa gastronomía de la provincia, donde el tradicional chivito se lleva todos los aplausos, pero también humitas, empanadas de carne cortada a cuchillo y demás especialidades gourmet merecen la pena ser degustadas.
Mendoza
Infinidad de propuestas que satisfacen todos los gustos convierten a Mendoza en una de las provincias preferidas de la Argentina a la hora de hacer turismo.
En la tierra del sol y del buen vino podremos maravillarnos con sus descollantes paisajes de alta montaña (los pueblos más escénicos son Potrerillos, Uspallata, Penitentes, Puente del Inca y Las Cuevas); también emocionarnos con el Aconcagua. Asimismo, disfrutar de un wine tour y aprender sobre el proceso productivo del vino en las múltiples -y hermosas- bodegas de la provincia es un must!. Las del Valle de Uco, Chacras de Coria y Maipú -entre otras- son imperdibles. Las visitas suelen incluir una degustación y en algunas bodegas existe la posibilidad de almorzar ¡y hasta hospedarnos!
Divertirnos haciendo turismo aventura en San Rafael es otra excelente opción, así como también esquiar y practicar snowboard en Las Leñas. Si prefieres algo más relajado, descansar en las termas de Cacheuta te revitalizará muchísimo. Y si sos fan de las ciudades, en la Ciudad de Mendoza encontrarás una bien atractiva y distinta, con frondosas arboledas y con un imponente y majestuoso parque, como lo es el Parque General San Martín.
Tumblr media
Las opciones culinarias también abundan (cocina criolla, italiana, vegetariana, asiática, mexicana y tradicional argentina). Y para aprovechar la mejor movida nocturna de la región de Cuyo, salir a tomar algo a la calle Arístides Villanueva de la CIudad de Mendoza y luego ir a una disco de Chacras de Coria es casi obligatorio.
Córdoba
Con paisaje de montaña, balnearios y ollas que forman los ríos y un variado circuito cultural, Córdoba es uno de los destinos de Argentina más seguros para mujeres viajando solas.
La provincia posee un circuito turístico muy bien armado, buena conectividad y una constante apertura de hostels.
Si arribas a Córdoba tanto en avión, como en micro, lo harás a su ciudad Capital – la segunda urbe más poblada de la Argentina después de Capital Federal-. En tanto ciudad universitaria, sobra el espíritu festivo.
En el interior de Córdoba, la ciudad de Villa Carlos Paz, ubicada a menos de 40 kilómetros de la ciudad Capital, en pleno Valle de Punilla, es el lugar más animado para visitar en la época estival, con discos, restaurantes, bares, y con su imponente dique San Roque.
Recorriendo el Valle de Punilla, vas a encontrar a La Falda, un destino serrano rodeado de hermosos paisajes y reconocido desde hace algunos años como el “Tercer Mejor Clima del Mundo”.
Tumblr media
Otro de los destinos recomendados para las amantes de la naturaleza es Capilla del Monte, a los pies del Cerro Uritorco, el pico más alto de las Sierras Chicas.
Dentro del Valle de Punilla un destino también imperdible es San Marcos Sierras, el cual exhibe un aire hippie y bohemio. Nada como transitar por sus calmas calles de tierra, sin cajeros automáticos, ni semáforos.
Camino a la Quebrada del río San Marcos se pueden contratar excursiones en 4×4, escalada y rappel. Y si perfilamos hacia el Valle de Calamuchita, encontraremos a Villa General Belgrano, famosa en Argentina por ser la sede local del Oktoberfest -Fiesta de la Cerveza-. Con un ambiente muy entretenido, en la ciudad abundan hostels con mucha onda y en los que por supuesto, encontrarás a muchas mujeres viajando solas.
Bariloche
Rodeada de bosques milenarios, montañas y lagos azules, la Capital Nacional del Turismo de Aventura es un lugar ideal para disfrutar en cualquier estación del año y uno de los destinos turísticos más elegidos por viajeras argentinas y del mundo.
Tumblr media
En la ciudad hay tanta oferta de actividades para hacer que será necesario que te organices un poco antes de llegar.
Si vas en temporada de nieve, te recomiendo esquiar o hacer snowboard en el Cerro Catedral, uno de los mejores centros de esquí de América del Sur.
Para sentirte en un cuento, dedicale una tarde a caminar por el Centro Cívico, que es el centro histórico de la ciudad, construido todo en madera y piedra. Otro must de Bari (como llaman los locales a la ciudad) es hacer el Circuito Chico, un paseo de medio día que recorre las orillas del hermoso lago Nahuel Huapi hasta el famoso Hotel Llao Llao. Para sacar fotos, nada como hacer una parada en el Cerro Campanario, donde encontramos una vista panorámica insuperable. Llevá el mate!!
Tumblr media
Y si te gusta navegar, podés hacer paseos en barco por la de Isla Victoria y el Bosque de Arrayanes.
Ahora sí, para vivir la experiencia a lo grande, anímate a degustar un delicioso chocolate caliente en la confitería giratoria del Cerro Otto. Disfrutar de la gastronomía local es otro de los imperdibles de la ciudad. No te pierdas de probar un buen cordero patagónico, salmón, trucha, chocolate y cerveza artesanal.
Buenos Aires 
Conocida como “La París de Sudamérica” probablemente sea tu puerto de arribo a la Argentina, así que por qué no aprovechar eso para recorrerla. La ciudad es avasallante y posee muchísimos atractivos turísticos. Para que tu experiencia viajando sola sea inolvidable, te recomiendo trasladarte con taxi o uber de noche, así como evitar la zona de la Boca y también el barrio de Retiro por la noche. Por lo demás, te sentirás muy cómoda y segura.
Tumblr media
Mis imperdibles en Buenos Aires:
Plaza de Mayo, es el centro de la ciudad y escenario de los acontecimientos políticos más importantes del país. Allí podrás encontrar la casa de gobierno pintada de color rosado, el Cabildo y la Catedral Metropolitana de Buenos Aires. Desde allí puedes acceder a Puerto Madero, el mejor sitio para almorzar con vista al río y para hacer caminatas por la mañana o tarde.
Asimismo, desde Plaza de Mayo puedes dirigirte al bohemio San Telmo, que también es parte del casco antiguo y uno de los barrios con más historia y más cool de Bs.As. (los domingos hay una feria súper chula).
Otros recorridos bien porteños (a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires se los conoce como porteños) son los que te llevan a la Avenida Corrientes (repleta de teatros), a la Avenida de Mayo y a la Avenida 9 de julio (la más ancha del mundo, que sorprende con su icónico obelisco).
En tu visita a la Avenida Corrientes, no dejes de probar la pizza de Guerrín, y en la Avenida de Mayo, de tomar un chocolate con churros o un café en el Café Tortoni (bar notable de la ciudad).
A un colectivo del centro, se encuentra la Recoleta, un barrio súper afrancesado, donde se encuentran muchas embajadas, plazas y casas fastuosas. Imperdibles allí son visitar su cementerio, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural Recoleta y la glamorosa Avenida Alvear.
El mejor lugar para hospedarte en la ciudad es el barrio de Palermo Soho, conocido por su atmósfera alternativa y vanguardista y rebosante de street art, tiendas de diseñadores independientes, galerías de arte, bares cool y restaurantes. Pero este lugar es solo un pedacito de Palermo, allí también tienes que recorrer sus bosques, el Rosedal y el Jardín Japonés.
Para que la experiencia por Buenos Aires sea completa, nada como asistir a la milonga al aire libre de la glorieta de la plaza de Barrancas de Belgrano, ¡los sábados y domingos a partir de las 20 h es gratis! Y para terminar a lo grande, nada como deleitarse con un rico asado.
¿Cómo recorrer Argentina?
Avión
Argentina es el octavo país más grande del mundo, ¡es gigante! Por ello, si no tienes mucho tiempo, te recomiendo viajar en avión. Hay algunas compañías low cost que tienen precios muy convenientes y mucha frecuencia, entre ellas Flybondi y JetSmart. También la aerolínea de bandera nacional (Aerolíneas Argentinas) tiene ofertas. Es cuestión de buscar. El avión es, sin dudas, el medio de transporte más seguro para las mujeres que viajan solas por Argentina.
Autobuses
Si dispones de tiempo y quieres recorrer el país con calma, puedes hacerlo a bordo de buses, observando los escénicos paisajes a través de sus ventanas. Recuerda siempre tener de noche tus pertenencias más preciadas cerca turo. El sitio Plataforma 10 es uno de los mejores para comprar los tickets.
Colectivos, Subte, Taxis y Uber
El Subte en la Ciudad de Buenos Aires funciona relativamente bien y a un precio relativamente bajo, los colectivos también nos llevan a todas partes por un módico precio. El transporte público suele ser seguro para mujeres viajando solas, eso sí, no exhibas tus cámaras de fotos, teléfonos móviles u otros objetos de valor.
Si deseas tomar un taxi, siempre asegúrate de que se sea un radio taxi de alguna empresa conocida (pedirle al personal del hostel que llame a uno es lo mejor), aunque a mi criterio, hoy en día, transportarte con Uber es muy lo más seguro, conveniente y económico.
¿Dónde alojarse en Argentina?
 Una multiplicidad de alojamientos de distintas categorías y precios pueden encontrarse en la tierra del tango: desde hospedajes con aires gauchescos o rústicos, hasta lugares de lujo. Siempre recomiendo a las mujeres que viajan solas hospedarse en hostels, ya que son el mejor lugar para conocer a otros viajeros, hacerse amigos e intercambiar tips, también son muy divertidos y ofrecen muchísimas comodidades y facilidades.
A tener en cuenta
Acá algunos tips para que tu experiencia viajando por Argentina sea inolvidable:
Investigar la zona donde vayas a hospedarte: Googleando el lugar, buscando revisiones de otras personas que lo hayan visitado o preguntándole a otros amigos o conocidos sí estuvieron, podremos tener un panorama bastante completo de lo que allí vamos a encontrar. Es clave también, al reservar nuestro hostel en Hostelworld.com, indagar en las revisiones de otros viajeros. Descargarnos el mapa del lugar para poder usarlo sin conexión también constituye una buena alternativa.
En las grandes ciudades es mejor moverse por el circuito turístico.
Evitar hacer trekkings sola, tratar de unirse a los planes de otros viajeros. Tengo una premisa cuando viajo: Nada como conocer nuevos amigos en los hostels donde nos hospedamos. Con ellos podremos salir a distintos lugares y vivir experiencias imborrables ¿Qué mejor que hacer un trekking en las montañas de la Patagonia con ellos?
Contratar un seguro médico de viaje para estar bien protegidas. Ante un dolor de muelas, una quemadura, una pérdida de equipaje o el atraso de un vuelo, habrá quien responda. Previo a viajar es conveniente comprobar si la póliza suscrita incluye el pago directo al médico o el reembolso de los gastos.
En caso de necesitar ayuda o indicaciones, es mejor preguntar primero a una mujer.
Mantener una comunicación fluida con nuestra familia y amigos, informándoles siempre dónde nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos.
Llevar siempre una copia de nuestro pasaporte en el móvil, en el bolso de mano y también algún documento identificatorio. También anotada la dirección y número telefónico de la embajada o consulado de nuestro país.
Evitar caminar solas de noche por calles traseras.
Usar Uber en vez de llamar un taxi en la calle. No sólo es más económico que el taxi, sino que podemos ir rastreando qué camino toma el automóvil.
 Llevar siempre anotada la dirección del hostel donde nos hospedamos y el número de teléfono de algún contacto local.
Repartir el dinero en lugares distintos. Cuando salimos es mejor no llevar con nosotras todas las tarjetas de crédito ni todo el efectivo. El cinturón porta-valores es muy recomendado, seguro y discreto.
Tener cuidado al dormirnos en trenes/buses con el equipaje de mano.
En definitiva, ¿es seguro viajar sola por Argentina?
¡Por supuesto que lo es! aunque como especifiqué previamente, hay que actuar con conciencia, tomando ciertas precauciones y utilizando tu sentido común. Argentina es un país maravilloso, amistoso e inolvidable para todas aquellas mujeres que se aventuren a recorrerlo.
0 notes
sheliach · 2 years
Video
Buenos Aires - Retiro: Estación General San Martín
flickr
 General San Martín, a station on línea C (line C) de la red de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires (Buenos Aires Metro), was inaugurated on August 17, 1937. The Subterráneo de Buenos Aires (Bueneos Aires Metro), known locally as Subte, first opened in 1913. It was the first mass-transit system in South America, the Southern Hemisphere and the entire Spanish-speaking world. The network expanded rapidly during the early decades of the 20th century, but the pace of expansion fell sharply after the Second World War.
0 notes