Tumgik
#historia lacrimarum
aschenblumen · 9 months
Text
Lo que sucede en el relato de la historia es el robo de la vida de quien le ocurre. Lo que sucede en el relato de la historia es la despedida de la historia vivenciada. Y solamente así la experiencia del relato de la historia es, una vez más, la experiencia de la historia: no como vivencia al interior de la que uno podría trasladarse por la vía del vivir [hineinleben], del sentir [hineinfühlen] y del empatizar [einfühlen], y que en su presencialidad deje reproducirse una y otra vez, sino en tanto despedida de una vida que es propia solo en apariencia y hasta nueva orden, una vida que recién en el dolor de la despedida es representable en tanto algo padecido, y que recién en el peligro de su pérdida es representable en tanto experimentada, es decir, siempre representable solo post festum y bajo las condiciones de su desaparecer, por ende nunca en cuanto tal.
—Werner Hamacher, «Sobre algunas diferencias entre la historia de acontecimientos literarios y la historia de los acontecimientos fenomenales» en Historia lacrimarum. Traducción de Niklas Bornhauser Neuber, ligeramente modificada.
11 notes · View notes
aschenblumen · 9 months
Text
El dolor se sustrae en la medida en que se testimonia en los juegos de la lengua. Su autosustracción es el hallazgo feliz de una techné, pero de una architechné que antecede a cualquier ejecución o habilidad técnica determinada y en cada una deja que participe del diálogo lo que no se somete. (...) El dolor, así puede decirse con lo anterior, siempre también es tiempo –el tiempor del «aún no»– y, por ende, tiempo inoportuno, in-tiempo, destiempo, contratiempo: el «aún no» del tiempo.
—Werner Hamacher, «Otros dolores» en Historia lacrimarum. Traducción de Niklas Bornhauser Neuber.
8 notes · View notes
aschenblumen · 3 months
Text
El contratiempo no es la imagen que copia [Nachbild], no es el equivalente mimético, no es otra versión del tiempo, porque en cuanto tal estaría sometido, él mismo, a la regla representacional que rompe. Pero tampoco es su negativo, porque lo que viene a contratiempo, no lo hace según un plan –porque, de otra forma, vendría a "su" tiempo–, sino a través de una casualidad más allá de cualquier necesariedad posible. (...) Contratiempo, es el suspender de la forma –e incluso de la forma de la negación–, su afánisis.
—Werner Hamacher, «Des contrées des temps» en Historia lacrimarum. Traducción de Niklas Bornhauser Neuber.
6 notes · View notes
aschenblumen · 3 months
Note
¿Cuál es el libro, texto o ensayo de filosofía que más te ha marcado?
Difícil pregunta. Sí te podría decir que desde el año pasado Walter Benjamin y Werner Hamacher son los autores que más me han marcado. He estado leyendo todo lo que puedo de ambos y han sido lecturas que me han dado perspectiva sobre asuntos que merecen ser tratado con mayor cuidado (como ahora, que estoy escribiendo un ensayo sobre un poema de Paul Celan). Si tuviera que ser más precisa, mencionaría: Benjamin: – El origen del Trauerspiel alemán – El convoluto N de El libro de los pasajes Hamacher: – Ninguna vez (por) una. Keinmaleins – Historia lacrimarum
Eso. Muchas gracias por la pregunta :)
5 notes · View notes