Tumgik
#karl otto paetel
jgmail · 3 months
Text
Historia de los nacional-bolcheviques alemanes por uno de los suyos
Tumblr media
Por Rémi Tremblay       
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La historia de los nacional-bolcheviques sigue siendo muy poco conocida en Francia, siendo un tema estudiado principalmente por unos pocos especialistas que publican en revistas universitarias u obras especializadas que son poco accesibles. Ars Magna publicó en junio del año pasado una breve historia del movimiento nacional-revolucionario alemán de entreguerras escrita por uno de sus protagonistas más importantes, Karl Otto Paetel. Paetel fue una de las figuras más destacadas de este movimiento en la Alemania de principios del siglo XX, junto con Ernst Niekisch. Paetel es más bien conocido por su Manifiesto nacional-bolchevique, publicado en 1933, en el que denunciaba a un Hitler demasiado cercano a los reaccionarios y a los conservadores católicos, pero también demasiado rusófobo para comprender la importancia revolucionaria de la URSS. En este pequeño libro Paetel ofrece una visión general de lo que fue este movimiento antinazi.
El movimiento nacional-bolchevique comenzó en Hamburgo en 1918, al final del “Der des Ders”, como un primer intento de unificar a los nacionalistas y a los obreros revolucionarios. Para Paetel se trataba de unir los esfuerzos de los nacionalistas que querían una nueva élite política y los socialistas que estaban dispuestos a asumir un compromiso nacionalista. Unidos bajo la bandera nacional-bolchevique, los precursores de este movimiento se oponían ante todo al imperialismo occidental. Este primer intento fue un fracaso, pero la idea continuó operando. Posteriormente, el movimiento pasó de ser revolucionario a reformista con tal de establecer contactos secretos entre oficiales alemanes y la URSS. No fue hasta la aparición de Karl Radek, el 20 de junio de 1923, en la sesión del comité ejecutivo de la Internacional Comunista, cuando las ideas nacional-bolcheviques volvieron a salir a la palestra. Sin embargo, para el Partido Comunista se trataba sobre todo de una técnica destinada, entre otras cosas, a atraer a su partido a antiguos militantes nazis. Se lanzaron una serie de iniciativas para reunir a la derecha y la izquierda antiburguesas, a los Nacional-Revolucionario y a los socialrevolucionarios, aprovechando el espíritu de la revuelta. Esta visión común “proclamaba la nación como un ‘valor absoluto’ y, por otra parte, veía en el socialismo el medio de realizar este valor en la vida del pueblo”. La oposición a los nazis fue abierta y se intensificó antes de que Hitler tomara el poder en 1933.
En el plano doctrinal, Moeller van den Bruck, hoy conocido por su contribución a la Revolución Conservadora, fue el primer teórico de este movimiento. Según Paetel, su Tercer Reich debería haberse llamado Tercer Partido. Después surgieron otras voces, sobre todo las de August Winnig y Hermann Heller, que se expresaron en diversas publicaciones de la época. Otro destacado representante de la Revolución Conservadora, Ernst Jünger, se convirtió en el “líder espiritual” de esta nueva ola. Cabe señalar que el movimiento siguió siendo dispar, incluso “individualista”, sin cohesión alguna, lo que facilitó su represión cuando los nazis tomaron el poder. El movimiento era “un lugar de encuentro, un foro de elementos de la derecha y la izquierda que no apoyaban ciegamente el nazismo”. No era un cuerpo militante organizado. En cuanto al famoso Frente Negro de Otto Strasser, Paetel no lo consideraba un grupo verdaderamente nacional-revolucionario. Rechazando el nazismo y el racismo que lo caracterizaba, Paetel vio cómo asesinaban a muchos de sus amigos. Se marchó a Praga, luego al norte de Europa y finalmente a América, donde siguió escribiendo sobre el nacional-bolchevismo antes de jubilarse el 4 de mayo de 1975.
Para más información: Karl O. Paetel, Le National-bolchévisme allemand, de 1918 à 1932, coll. mémoire", Ars Magna, 39 p., 2023
0 notes
alflandonsmalewife · 11 months
Text
reichblr babygirl of the "whenever i feel to post" day! :
karl otto paetel, german journalist born in 1906, and died in 1975.
he was a prominent figure in national bolshevism (which he wrote a book about in in 1933) and a member of the german resistance in the 30s.
heres all the photos i can find of him!!! very cool :3
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
4 notes · View notes
korrektheiten · 2 years
Text
Der Traum vom großen LebenCOMPACT+ 
Compact:»Ernst Bloch und der Apache. Vorabdruck aus der Oktoberausgabe von COMPACT-Magazin. Für den marxistischen Philosophen Ernst Bloch weckte die Winnetou-Lektüre den Geist der Subversion. Den Nationalbolschewisten Karl Otto Paetel inspirierte sie zum Kampf für Indianerrechte. _ von Jonas Glaser Ganz ohne Mythos geht Revolution nicht. Der Sturz einer Ordnung beinhaltet Abenteuer, Heldentum, Eroberung von Neuland. [...] Der Beitrag Der Traum vom großen LebenCOMPACT+  erschien zuerst auf COMPACT. http://dlvr.it/SYX8nr «
0 notes
nunc2020 · 5 years
Text
Konservative Revolution
Unter "Konservativer Revolution" versteht man ein Netzwerk von Intellektuellen, die in der Zeit der Weimarer Republik, in schärfster Gegnerschaft zu ihr, antidemokratisches, antiegalitäres und antiliberales Denken entwickelten. Dazu gehören Intellektuelle wie Oswald Spengler, Arthur Moeller van den Bruck, Ernst und Friedrich Georg Jünger, Edgar Jung, Carl Schmitt, Ludwig Klages, Thomas Mann, Hans Freyer, Hans Zehrer, Ernst Niekisch oder Ernst von Salomon. Die paradoxe Wortbildung aus konservativ und revolutionär findet sich bei Thomas Mann, der nur zeitweilig ein Vertreter dieser Richtung war, Arthur Moeller van den Bruck und Hugo von Hofmannsthal. Sie weist darauf hin, dass die Exponenten dieser Bewegung kein rein restauratives Ziel wie die ursprüngliche Rechte verfolgt, die nur die wilhelminische Monarchie wiederherstellen will. Zum Beispiel will die Konservative Revolution eine neue Synthese zwischen Konservativismus und einem, autoritär gewendeten, Sozialismus.
Zu ihren Vorläufern gehören Vertreter der Romantik und Friedrich Nietzsche. Von Nietzsche erbt die Konservative Revolution vor allem ihr zyklisches oder sphärisches Konzept von Zeit, die ewige Wiederkunft. Konzepte der Konservativen Revolution finden sich vorgeformt bei dem Religionswissenschaftler und Orientalisten Paul de Lagarde, beim Komponisten Richard Wagner und dem Historiker Heinrich von Treitschke.
Fünf Strömungen sind der Konservative Revolution zuzuordnen
Die Völkischen haben als Zentralbegriff ihrer Weltanschauung die Rasse. Sie neigen zur Germanentümelei und haben überhaupt eine Neigung zum schwärmerisch-religiös-sektiererischen. Zu ihnen gehören beispielsweise Exponenten eines arisch-germanisch gewandelten "Deutschchristentums", eines germanophilen Neuheidentums, einer rassistisch-theosophischen Ariosophie oder die stark verschwörungstheoretisch ausgerichteteten Anhänger der Mathilde von Ludendorff.
Die Jungkonservativen haben ein stark autoritäres und elitäres Politikverständnis. In Strukturen wie dem Juniklub und später dem Herrenklub finden sich vor allem Vertreter der gesellschaftlichen Eliten aus Politik, Kultur, Wissenschaft und Wirtschaft zusammen, um über eine "organische" Alternative zur Republik zu diskutieren. Vertreter dieser Richtung sind Arthur Moeller van den Bruck, mit seinem Konzept des Dritten Reiches, und Edgar Julius Jung, die vor allem auch Einfluss auf Politiker zu nehmen versuchen. Ihnen stehen Zeitschriften wie das "Gewissen" oder der "Ring" zur Verfügung. Partiell treten die Vertreter dieser Denkfamilie für eine Orientierung an und ein Bündnis mit der Sowjetunion gegen den liberalistischen und rationalistischen Westen ein.
Die Nationalrevolutionäre sind eine mehr aktivistische Strömung, deren Geist sich aus der Erfahrung des Ersten Weltkrieges speist. Ihr gehören Vertreter eines soldatischen Nationalismus unter Führung des Schriftstellers Ernst Jünger, dessen Texte den Krieg stark verklären, an. Zeitschriften wie "Standarte" und "Arminius" werben für diese Richtung. Verwandt ist der Nationalbolschewismus eines Ernst Niekisch und seiner Zeitschrift "Widerstand". Hier verbinden sich Konzepte eines autoritär gedachten Sozialismus mit einem antiwestlichen Affekt und einer daraus folgenden Orientierung auf die Sowjetunion, noch stärker als bei manchen Jungkonservativen. Eine Synthese aus linken und rechten Versatzstücken entwickelt noch mehr die "Gruppe Sozialrevolutionärer Nationalisten" von Karl Otto Paetel, die auf eine Querfront unter Einbeziehung der KPD hinarbeitet
Die Bündische Jugend stellt eine Kreuzung aus dem eher romantisch-anarchischen Wandervogel des Vorkriegs und disziplinierteren Gruppen wie dem "Bund deutscher Neupfadfinder" (BNP) dar. Die Bündischen sind im Gegensatz zu den bisher genannten Gruppen weniger theoretisch-politisch ausgerichtet. Gruppen wie die (autonome) deutsche Jungenschaft vom 1. November (1929) (d.j.1.11) sind relativ unpolitischer Ausdruck jugendlichen Lebens. Bünde wie die Geusen hingegen orientieren sich schon an der NSDAP.
Konkrete politische Aktion geht vom Landvolk aus. Bauern wehren sich, vor allem in Schleswig Holstein und Teilen Niedersachsens, Ostpreußens und Schlesiens, gegen ihre im Rahmen der Wirtschaftskrise immer unerfreulicher werdende soziale Situation. Die Bauern empören sich wegen der Untätigkeit der Politik, aber auch gegen den Versailler Vertrag. Sie leisten vor allem passiven Widerstand, zum Beispiel durch Steuerboykott, es kommt jedoch 1929 auch zu Bombenanschlägen. Schließlich enden viele Bauern im Lager der NSDAP.
An der Frage nach dem Anteil der Konservativen Revolution am Nationalsozialismus scheiden sich die Geister. Sehen Kritiker sie vor allem als Vorläufer und Wegbereiter so betont Mohler den eigenständigen Charakter dieser Denkfamilie. Ganz sicher ist es die historische Verantwortung der KR, die Weimarer Republik von rechts mit demontiert und ein Klima des Hasses gegen die demokratischen Institutionen begünstigt zu haben. Tatsache ist aber, dass es unter Vertretern dieser Strömung ein breites Spektrum an Haltungen zu Nationalsozialismus gab. Mit dem NS gemeinsam hat die Konservative Revolution natürlich den Affekt gegen den Parlamentarismus der Weimarer Republik, gegen die Gleichheit und den liberalen Gesellschaftsentwurf allgemein. Sie kritisiert am Nationalsozialismus vor allem seinen Massencharakter und teilweise seinen rassistischen Antisemitismus. Vertreter der KR wie Oswald Spengler hielten Abstand zu den neuen Machthabern. 1933 veröffentlicht er noch sein Buch "Die Jahre der Entscheidung", das deutliche Kritik an den Nationalsozialisten enthält. Ernst Jünger wählt den Weg der inneren Emigration, Sein Roman "Auf den Marmorklippen" enthält kaum verklausuliert ebenfalls Kritik am Nationalsozialismus. Der Staatsrechtler Carl Schmitt hingegen stellte sich dem Dritten Reich als "Kronjurist" zur Verfügung und rechtfertigte zu Beispiel die Terrormaßnahmen nach den Ereignissen des so genannten "Röhm-Putsches" im Juni/Juli 1934.
Der Einfluss, den Ideen der Konservativen Revolution auf die Attentäter des 20. Juli 1944 gehabt haben, darf nicht unterschätzt werden. Carl Friedrich von Stauffenberg entstammte dem Kreis um den Dichter Stefan George, der in den Zirkeln der konservativen Revolutionäre viel rezipiert wurde.
Nach 1945 konnten die Vertreter der Konservativen Revolution nicht mehr an ihre frühere Wirksamkeit anknüpfen. Zu sehr war der Konservativismus als Mitverursacher der deutschen Katastrophe diskreditiert. Mohler ist vorgeworfen worden, dass er zum Zweck der Reinwaschung der Konservativen die Konservative Revolution, weniger aufgefunden, als erst erfunden hat, dass sie also als relativ geschlossenes und eigenständige Denkrichtung in der Weimarerer Republik nicht existiert hat.
0 notes
osobypostacieludzie · 6 years
Photo
Tumblr media
Karl Otto Paetel - był niemieckim dziennikarzem politycznym. W latach dwudziestych był wybitnym przedstawicielem narodowego bolszewizmu. W latach 30-tych stał się członkiem anty-nazistowskiego oporu niemieckiego. Paetel urodził się 23 listopada 1906 r. W Berlinie. Uczęszczał do Siemens-Oberrealschule, gdzie zaangażował się w grupę młodzieżową Köngener Bund. Później studiował na Uniwersytecie Friedricha-Wilhelma w Berlinie. Paetel był zaangażowany w Niemiecki Ruch Młodzieżowy i stał się czołowym przywódcą Deutsche Freischar, który stanowił jego część. Należał do jego "narodowej rewolucyjnej" tendencji, która dążyła do poślubienia elementów radykalnej lewicy i radykalnej prawicy, aby stworzyć "trzecią drogę" między partią nazistowską i komunistyczną. W tym celu ustanowił swój własny Front Arbeitsring Junge, a następnie Grupę Socjalno-Rewolucyjnych Nacjonalistów, aby ogłosić swoje synkretyczne poglądy. Ta ostatnia grupa powstała w 1930 roku z powodu rozczarowania Partią Nazistowską, grupą, do której był dotychczas nastawiony, ponieważ uważał, że ich rewolucyjna retoryka była nieszczera i że ich zasadnicza natura była konserwatywna. Niemniej jednak czuł, że partia nazistowska wciąż zawierała "użyteczne" elementy rewolucyjne i była szczególnie aktywna, próbując pozyskać członków Hitlerowej Młodzieży po swojej stronie. W 1930 został współredaktorem Die Kommenden z wybitnym narodowym bolszewikiem Ernstem Jüngerem.
0 notes
jgmail · 6 months
Text
El Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios
Tumblr media
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
En una reunión pública celebrada en Berlín en julio de 1929, el periodista y nacionalista Karl Otto Paetel hizo un llamamiento a los asistentes – activistas pertenecientes a grupos radicales dispares – para que dejaran de lado las categorías de izquierda y derecha y se comprometieran a formar un “frente juvenil anticapitalista” unido. La organización resultante de este llamamiento fue el “Círculo de Trabajadores del Frente Joven” (Arbeitsring Junge Front), una agrupación poco rígida de jóvenes radicales de diversas asociaciones políticas cuya principal preocupación era el acercamiento y la síntesis ideológica entre la “extrema izquierda” y la “extrema derecha” alemanas. Aunque aparentemente era un grupo de presión interpartidista, la mayoría de los principales activistas del Arbeitsring tenían en común su procedencia del Movimiento Juvenil Alemán, en particular de grupos juveniles de Bünd de tendencia nacionalista como lo eran Adler und Falken, Deutsche Freischar, Artamanen, etc. Los miembros del Arbeitsring, que en un principio intentaron servir de puente intelectual entre el NSDAP y el KPD, acabaron llegando a la conclusión de que sería mejor emplear su tiempo en una organización política formal propia. Con ese fin organizaron una conferencia del 28 al 31 de mayo de 1930, en la que representantes de 20 asociaciones nacional-revolucionarias menores se reunieron para fundar una organización paraguas que, según sus propias palabras, “sirviera como comunidad política de ideas” para promover las ideas de “la nación y el socialismo” y el “Estado de Consejos-Populares”. Esta organización fue bautizada como “Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios” (GSRN). Gran parte de los dirigentes del GSRN (incluido Paetel) formaban parte en aquel momento de la plantilla de la revista nacional-revolucionaria Die Kommenden, y la edición del 26 de junio de 1930 de la revista (nº 26, vol. 5) fue utilizada por ellos como vehículo para anunciar su fundación y propagar la perspectiva y posición del GSRN sobre una variedad de temas diferentes. Más tarde, ese mismo año, los artículos de este número se recopilaron y volvieron a publicar bajo el título Sozialrevolutionärer Nationalismus (“Nacionalismo socialrevolucionario”); este folleto serviría efectivamente como programa del grupo hasta la eventual publicación del Manifiesto Nacional Bolchevique en 1933. Los dos artículos siguientes son una muestra del contenido de este folleto. Aquí se presenta la traducción de las “Tesis” de la GSRN defendidas por todos sus miembros. Los interesados en el desarrollo de las ideas de Paetel deberían compararlas con el proyecto de programa de 1929 que intentó difundir en el NSDAP, y con el capítulo “El rostro del nacionalcomunismo” de su posterior Manifiesto Nacional-Bolchevista; las Tesis del GSRN parecen constituir un punto medio entre ambos programas.
Tesis del Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios
Como grupo, resumimos nuestras reivindicaciones de la siguiente manera:
Reconocemos la necesidad de la Revolución Alemana.
La cual es una transformación espiritual que determina el rostro de nuestro tiempo, económica, política y culturalmente.
Afirmamos nuestro compromiso con la Nación.
Como expresión fatídica de la comunidad popular (völkisch), que para nosotros es el valor político supremo.
Afirmamos nuestro compromiso con el Pueblo (Volk)
como comunidad cultural étnicamente diferenciada, en contraste con la civilización occidental, que destruye a las poblaciones.
Afirmamos nuestro compromiso con el Socialismo,
que, tras romper el orden capitalista, une al pueblo y a la nación en una estructura económica orgánica.
El cumplimiento de nuestros objetivos es el
Estado de Consejos-Populares de la Gran Alemania
como manifestación del autogobierno del Pueblo (Volk) productivo.
Los instrumentos de la actividad económica deben convertirse en propiedad común de la Nación y debe declararse la propiedad fundamental de la tierra y el suelo por parte de la Nación.
De esto se desprende Nacionalización de todas las empresas grandes y medianas; colonización inmediata y extensiva del Este; condonación de las pequeñas propiedades privadas como Reichserblehen; sustitución del derecho privado romano por el derecho consuetudinario alemán.
La situación actual exige:
una lucha sin cuartel contra todos los tratados de esclavitud de la política exterior, desde el Tratado de Versalles hasta el Plan Young,
lucha contra el sistema de Weimar, que defiende la servidumbre exterior,
una política de alianza con la Unión Soviética,
el apoyo a los movimientos revolucionarios para crear un frente unido de todas las clases y naciones oprimidas.
El actual estado de cosas exige la ejecución más severa de la lucha de clases de los oprimidos contra todos los que mantienen el dogma privado-capitalista de la santidad de la propiedad. Ese es el único camino hacia la Comunidad Popular (Volksgemeinschaft) alemana.
Para salvaguardar la revolución contra cualquier incautación por parte del Capital Internacional y contra los esfuerzos de los contrarrevolucionarios, el Ejército Popular Revolucionario ocupará el lugar del actual ejército mercenario.
Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios.
Tumblr media
3 notes · View notes
jgmail · 6 months
Text
Paetel y el programa de la izquierda social-revolucionaria del NSDAP
Tumblr media
Por Karl Otto Paetel
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Karl Otto Paetel es mejor conocido hoy día por haber publicado su Manifiesto Nacional-Bolchevique en 1933. Este Manifiesto fue escrito en un periodo en el que Paetel era líder del “Grupo de Nacionalistas Social-Revolucionarios” (GSRN), una organización que, inspirada en el programa “nacional-comunista” del Partido Comunista de Alemania (KPD) de 1930 y sus revistas de propaganda de orientación nacionalista como Aufbruch, se centraba principalmente en atraer y animar a los nacionalistas a establecer vínculos con la izquierda revolucionaria. La orientación fuertemente procomunista del GSRN se debía a los anteriormente infructuosos intentos de Paetel de reformar el movimiento nacionalsocialista. Antes de que se fundara el GSRN el día de la Ascensión de 1930, Paetel participó en un grupo informal llamada “Círculo de Trabajo del Frente Joven”. Aunque su objetivo era promover la cooperación entre la izquierda y la derecha, el Frente Joven consideraba que el NSDAP de ese entonces era una de los principales movimientos que vehicularía un posible cambio social-revolucionario y concentró gran parte de sus energías en apoyar a la oposición “de izquierdas” dentro del NSDAP al igual que en fomentar el debate interno del partido sobre su política y dirección. Con este fin, Paetel y otros miembros del Frente Joven redactaron el breve programa que se reproduce a continuación. El programa del Frente Joven es una versión revisada de los 25 puntos originales del NSDAP (algunos puntos son casi idénticos palabra por palabra), pero este programa es más explícitamente social-revolucionario e incluye demandas como la nacionalización masiva, la expropiación de tierras y la necesidad de una alianza germano-soviética. El programa se distribuyó clandestinamente por primera vez en el Congreso del Partido de Nuremberg de agosto de 1929 antes de su publicación formal en la revista nacionalista Das Junge Volk el 1 de octubre. El documento, inevitablemente, tuvo poco impacto real – en mayo de 1926, tras la Conferencia de Bamberg, Hitler ya había declarado oficialmente que los 25 Puntos eran “inalterables” y el programa del Frente Joven no consiguió fomentar el debate entre los dirigentes del NSDAP –. Sin embargo, generó interés entre algunas de las bases del partido, lo que llevó a estrechar lazos con miembros del NSDAP, muchos de los cuales pasarían más tarde a formar el núcleo del GSRN.
El nacionalismo social-revolucionario: Una propuesta para la revisión del programa del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP)
Publicado por primera vez en Das Junge Volk, XI, 1 de octubre de 1929.
El NSDAP es un partido nacionalista. Su objetivo es la liberación de la nación alemana.
El NSDAP es un partido socialista. Y sabe que la liberación de la nación alemana sólo puede surgir mediante la liberación de las masas trabajadoras de Alemania de todas las formas de explotación y opresión.
El NSDAP es un partido obrero.  Profesa la lucha de clases de los agentes productivos en contra de los parásitos de todas las razas y credos.
Por lo tanto, el NSDAP exige:
1. La unificación de todos los alemanes en un Gran Reich alemán sobre el principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación;
2. El estatuto igualitario del Volk (pueblo) alemán con respecto al resto de naciones; la anulación de todos los tratados, obligaciones y deudas del gobierno capitalista anterior;
3. La camaradería dentro del pueblo sólo puede darse entre quienes tienen sangre alemana. Los judíos, eslavos y latinos [Welsche] no pertenecen a esta clase y, por lo tanto, no pueden ser ciudadanos alemanes; los no ciudadanos deben ser clasificados como huéspedes en nuestro país y sometidos a la legislación que rige a los extranjeros;
4. El derecho a determinar la dirección y las leyes del Estado sólo puede concederse a los ciudadanos; por lo tanto, el NSDAP exige que todos los cargos públicos de cualquier tipo, ya sea en el Reich, en el Estado o en los municipios, sólo puedan ser ocupados por ciudadanos;
5. La eliminación del estado corruptor parlamentario; realización del autogobierno del Volk (pueblo) trabajador sobre la base de las empresas, con la destitución y destrucción del aparato organizativo de todos los partidos; la forma organizativa del autogobierno es el Consejo del Estado-Popular [Volks-Rätestaat]; la estructura del consejo se organizará de abajo hacia arriba mediante elecciones indirectas en los distintos consejos;
6. El Estado tiene ante todo la obligación de proporcionar oportunidades de empleo y condiciones de vida a sus ciudadanos; si no es posible mantener a la población total del Reich, los miembros de las naciones extranjeras (no ciudadanos) deben ser expulsados del país;
7. El NSDAP exige que todos los no alemanes que hayan inmigrado a Alemania desde el 2 de agosto de 1914 sean obligados a abandonar inmediatamente el Reich;
8. Todos los ciudadanos deben tener los mismos derechos y deberes;
9. El primer deber de los ciudadanos es trabajar mental o físicamente; las actividades del individuo no deben atentar contra los intereses de la generalidad, sino que deben desarrollarse dentro del conjunto y en beneficio de todos:
10. La abolición de las rentas no obtenidas por el trabajo y el esfuerzo, rompiendo con la esclavitud de los intereses.
11. Transferencia de todos los recursos económicos del país a la propiedad común de la nación;
12. Promover una solución a la cuestión de la tierra [Landfrage] adaptada a las necesidades nacionales; nacionalización de todos los latifundios grandes y medianos, colonización inmediata y amplia de las zonas fronterizas despobladas en el Este, condonación a los pequeños propietarios de las propiedades hereditarias (1) del Reich;
13. Lucha implacable contra los que perjudican el interés común mediante sus actividades; los que cometen crímenes contra el pueblo [Volksverbrecher], los usureros, los chantajistas, etc., deben ser castigados con la muerte, independientemente de su credo y raza.
14. Sustitución del derecho romano (privado), al servicio del orden mundial capitalista y materialista, por el derecho alemán (común).
15. Expansión de nuestro sistema educativo nacional; enseñanza gratuita en todas las escuelas;
16. Financiación estatal con tal de mejorar la salud pública; asistencia médica gratuita;
17. Abolición del ejército mercenario actual y formación de un ejército popular (2).
18. Lucha legal contra las mentiras políticas y su difusión consciente a través de la prensa;
19. Libertad para todas las confesiones religiosas, siempre que no pongan en peligro la existencia de la República de Consejos de los Pueblos [Volks-Räte-Republik] ni atenten contra las facultades morales y los sentimientos de la raza nórdica; el NSDAP combate el espíritu judeo-materialista en todas sus manifestaciones, y está convencido de que una recuperación real de nuestro Volk sólo puede tener lugar desde dentro de acuerdo con los viejos principios del derecho alemán: el interés común antes que el interés propio.
El NSDAP es consciente de que las ideas expuestas como principios rectores no pueden realizarse sin una reorganización fundamental del equilibrio de poder existente. Dado que el control total de todos los recursos económicos de Alemania está hoy en manos de las instituciones del capital financiero internacional, la revolución nacional lucha directamente contra este capital financiero internacional. De ello se deduce que cualquier revolución que se lleve a cabo en Alemania pondrá inmediatamente en acción todos los instrumentos de poder de la Sociedad de Naciones y de Estados Unidos contra el Estado Obrero y Campesino alemán.
La primera tarea de la política exterior nacionalsocialista es, por lo tanto, la organización de la defensa revolucionaria contra las potencias imperialistas, la alianza con la Unión Soviética y el apoyo a los movimientos revolucionarios que en todos los países del mundo luchan contra el capital financiero internacional.
Izquierda social-revolucionaria del NSDAP
Tumblr media
Notas del traductor:
1. “Propiedades hereditarias del Reich” o en alemán Reichserblehen. Se trataba de una forma de “vinculación” mediante la propiedad establecida durante la época feudal. La declaración de una parcela de tierra como “vinculada” imponía importantes restricciones a su venta o herencia, garantizando básicamente que la propiedad quedara únicamente en manos de un grupo familiar específico. Los elementos anticapitalistas del Nuevo Movimiento Nacionalista en la Alemania y Austria de entreguerras solían inspirarse en los sistemas organizativos feudales precapitalistas. La propuesta mencionada aquí por Paetel era común entre las facciones de “izquierda” del NSDAP, los grupos nacionalbolcheviques y los corporativismos de tipo fascista: las granjas y fincas grandes y pequeñas debían ser nacionalizadas, mientras que las pequeñas propiedades de los campesinos debían ser declaradas propiedades hereditarias del Reich y prohibir legalmente el que fueran vendidas o arrebatadas a las familias campesinas. De hecho, el gobierno nacionalsocialista acabó aplicando una versión de esta política con su Ley de Fincas del Reich [Reichserbhofgesetz] de 29 de septiembre de 1933.
2. Esta exigencia, como varias otras, está tomada palabra por palabra del Programa original de 25 puntos del NSDAP de 1920. El “ejército mercenario” [Söldnertruppe] al que se hace referencia es el Reichswehr, era llamado de este modo despectivo porque se consideraba que estaba “pagado por la República”. Aunque muchos individuos del Reichswehr eran respetados por los nacionalsocialistas, como institución se consideraba imperfecta, una fuerza mercenaria de soldados a sueldo al servicio de los respectivos caprichos de gobiernos cambiantes y no de las necesidades de la “Alemania eterna”. Frente al Reichswehr, el NSDAP propuso en su lugar un “Volksheer”, a veces traducido como “ejército nacional”, aunque “ejército del pueblo” o “ejército popular” se ajusta mejor al sentido real que esta expresión tiene. El Volksheer no estaría formado por soldados profesionales a sueldo, sino que movilizaría a toda la población mediante el servicio militar obligatorio, algo prohibido por el Tratado de Versalles.
Tumblr media
5 notes · View notes
jgmail · 5 years
Text
Ernst Niekisch. Un revolucionario alemán
José Cuadrado costa
Ernst Niekisch, nacido en 1.889 en una familia de artesanos, militante y periodista del partido Social-demócrata, fue elegido en 1.918 presidente del Consejo Central de Baviera. Convertido al nacionalismo durante su estancia en la cárcel, comenzó a publicar en 1.926 Widerstand (Resistencia) "Escritos para una política socialista y nacionalista-revolucionaria". Colaboró con la mayoría de personalidades relacionadas con NR (entre ellas Ernst Junger), y se convirtió en la figura proa, y principal teórico, del nacional-bolchevismo alemán y del anti-occidentalismo europeo. La revista dobló en seguida el número de simpatizantes (de 5 a 600 miembros, un movimiento de unas 5.000 personas) y se dotó del semanario Entscheidung (Decisión). El conjunto fue prohibido por los nazis tras subir al poder y Niekisch fue encarcelado algunos años después en una verdadera resistencia interior. Liberado por la Armada Roja el 27 de abril de 1.945, se afilió al Partido Comunista Alemán, y luego al Partido Socialista Unificado, formó parte de la dirección del Frente Nacional, fue diputado e impartió clases en la Universidad de Humbolt. Sin embargo, tras el aplastamiento de la sublevación del 17 de junio de 1.953, renunció a todas sus responsabilidades y se estableció en la Republica Federal, donde murió en 1.967. Su influencia sobre el europeismo revolucionario y el nacionalismo europeo resulta inconmensurable.
Ernst Niekisch es tal vez la figura más representativa del complejo y multiforme panorama que ofrece el movimiento nacional-bolchevique alemán de los años 1918 a 1933. En él se encarnan con toda claridad las características y las contradicciones evocadas por el término de "nacional-bolchevismo" y que responden mucho más a un estado de ánimo que a una actitud activista, a una ideología de contornos precisos o a una unidad organizativa, pues este movimiento estaba compuesto por infinidad de pequeños círculos, grupos, revistas, etc., sin que hubiera jamás un partido que se calificara a sí mismo de "nacional-bolchevique". Es curioso constatar que casi ninguno de estos grupos o personalidades usó este apelativo (si exceptuamos la revista de Karl Otto Paetel, "Die Sozialistische Nation", cuyo subtítulo era"Nationalbolschewistische Blätter"), sino que el adjetivo les fue lanzado con carácter despectivo, teñido de sensacionalismo por la prensa y los partidos sostenedores de la República de Weimar, de la que todos los nacional-bolcheviques fueron encarnizados enemigos, no habiendo a este respecto diferencias entre los grupos procedentes del comunismo que incorporaron la idea nacional y entre los grupos nacionalistas dispuestos a asumir cambios económicos radicales y la alianza con la U.R.S.S. para destruir el odiado sistema nacido del Dicktat de Versalles. Ernst Niekisch nació el 23 de mayo de 1889 en Trebnitz (Silesia). Era hijo de un limador que se trasladó a Nördlingen im Reis (Baviera-Suabia) en 1891. Niekisch realizó estudios de magisterio que termina en 1907, pasando a ejercer en Ries y Augsburg. No era corriente en la Alemania guillermina -aquel estado en el que había tenido lugar"la victoria del burgués sobre el soldado", en palabras de Carl Schmitt- que un hijo de obrero estudiara, por lo que Niekisch debió sufrir las burlas y la hostilidad de sus compañeros de clase. Ya en esta época estaba hambriento de saber ("una vida de nulidad es insoportable", dirá) y devorado por un fuego interior revolucionario; se lanza sobre Hauptmann, Ibsen, Nietzsche, Schopenhauer, Kant, Hegel y Maquiavelo, a cuya influencia se añadirá la de Marx, desde 1915. Alistado en el ejército en 1914, serios problemas oculares le impiden llegar al frente, por lo que ejercerá, hasta febrero de 1917 funciones de inspección de reclutas en Augsburg. En octubre de 1917 entra en el Partido Socialdemócrata (S.P.D.) y se siente fuertemente atraído por la Revolución Bolchevique. De esta época data su primer escrito político hoy perdido, titulado significativamente "Licht aus dem Osten" en el que ya formulaba lo que será una constante de su acción política: la idea de la "Ostorientierung". La difusión de este folleto será saboteada por el propio S.P.D., en cuyo periódico de Augsburg "Schwäbischen Volkszeitung" colaboraba Niekisch. El 7 de noviembre de 1918 Eisner proclama en Munich la República. Niekisch funda el consejo de obreros y soldados de Augsburg, y se convierte en su presidente, siéndolo igualmente del Consejo de Obreros, Campesinos y Soldados de Munich durante febrero y marzo de 1919. El es el único miembro del Comité Central que vota en contra de la proclamación de la primera República Soviética de Baviera, pues considera que ésta es la provincia alemana menos adecuada para realizar el experimento, debido a su carácter agrario. Sin embargo, a la entrada de los Freikorps en Munich, Niekiksch es encarcelado el 5 de mayo -día en el que pasa del S.P.D. al Partido Socialdemócrata Independiente (U.S.P.D.)-. El 22 de junio es condenado a dos años de prisión en fortaleza por su actividad en el Consejo de Obreros y Soldados, aunque no ha tenido nada que ver con los crímenes de la República Soviética Bávara. Niekisch cumple su sentencia íntegramente, pues si bien es elegido al parlamento bávaro como jefe de fracción del U.S.P.D., no será liberado hasta agosto de 1921. Entre tanto, se encuentra de nuevo en el S.P.D. debido a la reunificación con éste del U.S.P.D. (la anterior escisión se había verificado durante la guerra mundial). Niekisch no está en absoluto de acuerdo con la política contemporizadora del S.P.D. - temperamentalmente era incapaz de soportar las medias tintas y los compromisos - y añadiéndose a ésta situación de disgusto las amenazas contra él y su familia (habiéndose casado en 1915 tenía un hijo), renuncia a su mandato parlamentario y se traslada a Berlín, donde entra en la dirección del Secretariado de la Juventud del Gran Sindicato Textil, un trabajo burocrático en el que tampoco se sentirá a gusto. Sus relaciones con el S.P.D. se van deteriorando paulatinamente, debido a que Niekisch se opone al pago de reparaciones a Francia y Bélgica y apoya la resistencia nacional cuando Francia ocupa la cuenca del Ruhr en enero de 1923. También se opone desde 1924 al Plan Dawes, que regula el pago de las reparaciones impuestas a Alemania en Versalles. Niekisch atacó frontalmente la postura del S.P.D. de aceptación del Plan Dawes en una conferencia de sindicalistas y socialdemócratas, enfrentándose con Frank Hilferding, principal representante de la línea oficial. En 1925, Niekisch que es el redactor jefe de la revista socialista "Firn" ("El nevero"), hace aparecer en una serie de folletos editados por ésta los dos primeros trabajos suyos que han llegado hasta nosotros "Der Weg der deeutschen Arbeioterschaft zum Staat" y "Grundfragen deutscher Aussenpolitik". Ambas obras testimonian una influencia de Lassalle mucho mayor que la de Marx/Engels -un rasgo que hace asemejar estas primeras tomas de posición de Niekisch a las que asumieron en la inmediata postguerra los comunistas de Hamburgo que se separaron del Partido Comunista Alemán (K.P.D.) para fundar el Partido Comunista Obrero Alemán (K.A.P.D.), bajo la dirección de Laufenberg y Wolffheim y que era decidido partidario de la lucha de liberación contra Versalles (este partido, que llegó a disponer de una base de masas bastante amplia ocupa un lugar destacado en la historia del nacional-bolchevismo"). En sus folletos de 1925, Niekisch propone que el S.P.D. se haga campeón del espíritu de resistencia del pueblo alemán contra el imperialismo capitalista de las potencias de la Entente, al tiempo que sostiene que la liberación social de las masas proletarias tienen como presupuesto inexcusable la liberación nacional. Estas ideas, unidas a su oposición a la política exterior profrancesa del S.P.D. y a su lucha contra el Plan Dawes le atraen la desconfianza de las altas instancias socialdemócratas. El célebre Eduard Bernstein le atacará por su actitud nacionalista en el periódico "Glocke". En realidad, Niekisch jamás fue un marxista en el sentido ortodoxo de la palabra; concedía al marxismo valor de crítica social, pero no de Weltanschaung e imaginaba al estado socialista por encima de cualquier interés de clase, como "ejecutor de los testamentos de Weimar y Könisberg" (es decir, de Goethe y Kant). Se comprende fácilmente que este género de ideas no fueran gratas a la aburguesada dirección del S.P.D.... Pero Niekisch no estaba aislado en el seno del movimiento socialista, pues mantenía estrechas relaciones con el "Círculo Hofpgeismar" de las Juventudes Socialistas, cuya ala nacionalista fuertemente influenciada por la "Revolución Conservadora", representaba. Niekisch escribió frecuentemente en la revista de este círculo "Rundbrief" del que saldrían fieles colaboradores cuando comience la etapa de "Widerstand", entre estos colaboradores estaba Benedikt Obermayr, que trabajaría con Darré en el Reichsmährstand. Poco a poco, el S.P.D. empieza a deshacerse de Niekisch: por presiones de su primer presidente, Niekisch es excluído de su puesto en el sindicato textil y en julio de 1926 se anticipa con su marcha del S.P.D. al expediente de expulsión incoado contra él y cuyo resultado no era dudoso. Comienza ahora el período que ganará para Niekisch un puesto en la historia de las ideas revolucionarias del siglo XX: considerando como altamente problemático el esquema "derecha-centro-izquierda", se esfuerza por reagrupar a las mejores fuerzas de la derecha y de la izquierda, (conforme a la célebre imagen de la "herradura", los extremos de ésta se encuentran más cerca entre sí que del centro) para la lucha contra un enemigo que se designa claramente: en el exterior el Occidente liberal y el Tratado de Versalles; en el interior, el liberalismo de Weimar. En julio de 1926 edita el primer número de la revista "Widerstand" ("Resistencia") y logra atraer a fracciones importantes -por su número y por su activismo- del antiguo Freikorps "Bund Oberland", al tiempo que se adhiere al Alt Sozialdemocratische Partei (A.S.P.) de Sajonia, intentando utilizarlo como plataforma para sus planes de reunión de fuerzas revolucionarias. Se traslada para ello a Dresde, desde donde dirige el periódico del A.S.P.("Der Volkstaat"), llevando a cabo una dura lucha contra la política pro-occidental de Stresemann, oponiendo al tratado de Locarno en el que Alemania reconocía sus fronteras occidentales como definitivas y su obligación de pagar reparaciones, el espíritu del Tratado de Rapallo (1922) en el que la Rusia Soviética y la Alemania derrotada-los dos parias de Europa- estrecharon sus relaciones solidarizándose contra las potencias vencedoras. La experiencia con el A.S.P. termina cuando este partido sea derrotado en las elecciones de 1928, quedando reducido a una fuerza insignificante. Este fracaso no significa, ni mucho menos, que Niekisch abandone la lucha descorazonado. Al contrario, es en esta época cuando escribirá sus obras fundamentales:"Gedanken über deutsche Politik","Politik und idee" (ambas de 1929), "Entscheidung" (1930: su obra maestra), "Der Politische Raum Deutschen Widerstandes" (1931) y "Politik deutschen Widerstandes" (1932). Paralelamente a esta actividad publicista, continúa editando la revista "Widerstand", funda la editorial del mismo nombre en 1928 y viaja a todos los rincones de Alemania como conferenciante. La sola enumeración de las personalidades con que se relaciona (desde mayo de 1929 se traslada definitivamente a Berlín) es impresionante: el filósofo Alfred Baümler le presenta a Ernst y Friedrich Georg Jünger, con los que comienza una estrecha colaboración, mantiene lazos con el ala izquierda del N.S.D.A.P.: el conde Ernst zu Reventlow, Gregor Strasser (que le ofrecerá convertirse en jefe de la redacción del "Volkischer Beobachter") y Goebbels que se encuentra entre los admiradores más resueltos de su libro "Entscheidung" ("Decisión"). También es determinante su amistad con Carl Schmitt. En octubre de 1929, Niekisch es el animador de la acción juvenil contra el Plan Young (otro plan de "reparaciones"), publicado en el periódico "Die Kommender", el 28 de febrero de 1930, un ardiente llamamiento contra este plan, suscrito por casi todas las asociaciones juveniles alemanas -entre ellas la Liga de Estudiantes Nacional-Socialistas y la Juventud Hitleriana- y que fue seguido por manifestaciones de masas. Los simpatizantes de su revista fueron organizados en "Círculos Widerstand", que celebraron tres congresos nacionales durante los años 1930-32, año éste en que Niekisch realiza un viaje a la U.R.S.S. en el otoño organizado por el ARPLAN (Asociación para el Estudio del Plan Quinquenal Soviético, fundada por el profesor Friedrich Lenz, otra figura destacada del nacional-bolchevismo). Estos datos biográficos eran indispensables para presentar a un hombre como Niekisch que es prácticamente un desconocido y para poder comprender sus ideas, ideas que, por cierto, él no expuso nunca de un modo sistemático -era un revolucionario y un escritor de combate- y voy a intentar reconstruir a continuación. Desde 1919 Niekisch era un atento lector de Spengler (lo que más nos puede sorprender en un socialista de aquella época en la que existía a nivel intelectual y político entre "derecha" e "izquierda" una interpenetración, casi diaria, una ósmosis, impensables en las circunstancias actuales). De él retendrá sobre todo, la famosa oposición entre "Kultur" y "Zivilisation". Pero sus concepciones políticas quedaron fuertemente marcadas por la lectura de un artículo de Dowstoyevski que ejerció gran influencia en la Revolución Conservadora a través del Thomas Mann de las "Consideraciones de un Apolítico" y de Arthur Moeller Van der Bruck "Alemania, Potencia Protestante"(del "Diario de un Escritor", mayo/junio de 1877,capítulo III). El término "protestante" no tiene aquí ninguna connotación religiosa,sino que alude al hecho de que Alemania, desde Arminius hasta hoy siempre ha "protestado" contra las pretensiones "romanas" al dominio universal, que han sido recogidas por la Iglesia Católica y por las ideas de la Revolución Francesa, prolongándose, como señalará Thomas Mann hasta los objetivos de la Entente que luchó contra Alemania en la I Guerra Mundial. A partir de este momento, el odio del mundo "romano" se convierte en un aspecto esencial del pensamiento de Niekisch, pues las ideas de este artículo de Dowstoyevski vienen a reforzar sus propias concepciones. Niekisch hace remontar la decadencia del germanismo a los tiempos en que Carlomagno realizó la matanza de la nobleza sajona y obligó a los supervivientes a convertirse al cristianismo; éste es un veneno mortal para los germanos cuya función ha sido la de domesticar lo germano-heroico con el fin de hacerlo maduro para la esclavitud romana. Niekisch no duda en proclamar que "todos los pueblos que (debían) defender su libertad contra el imperialismo occidental (estaban) obligados a romper con el cristianismo para sobrevivir". El desprecio del catolicismo se acompaña en Niekisch de una exaltación del "Protestantismo" alemán, no en cuanto confesión religiosa (Niekisch censuraba ásperamente al protestantismo oficial, al que acusaba de reconciliarse con Roma en su común lucha anti-revolucionaria), sino en cuanto "toma de conciencia orgullosa del ser alemán" y "actitud aristocrática opuesta a los estados del alma de las masas católicas"; una posición muy similar a la de Rosenberg, defendiendo ambos la libertad de conciencia contra el oscurantismo dogmático (Niekisch comentó en su revista "El Mito del Siglo XX"). Esta actitud hostil del imperialismo romano contra Alemania ha continuado a lo largo de los siglos, pues "judíos, jesuítas y francmasones han sido quienes desde siglos han querido esclavizar y domesticar a los Bárbaros germánicos". La unanimidad del mundo contra Alemania, que se manifiesta sobre todo cuando ésta se ha dotado de un estado fuerte, se reveló con especial claridad durante la I Guerra Mundial, después de la cual, las potencias vencedoras impusieron a Alemania la democracia (vista por Niekisch como un fenómeno de infiltración extranjera) para destruirla definitivamente. La primacía de lo político sobre lo económico siempre fue un principio fundamental del pensamiento de Niekisch. Fuertemente influido por Carl Schmitt, y partiendo de esta base. Niekisch tenía que ver como enemigo irreductible al liberalismo burgués que valora sobre todo los principios económicos y no ve al hombre más que considerado aisladamente, como una unidad en busca de su exclusivo provecho. Individualismo burgués (con sus correlativos de estado liberal de derecho, libertades individuales, consideración de estado como un mal) y materialismo aparecen individuados en el pensamiento de Niekisch como características esenciales de la democracia burguesa. Al mismo tiempo desarrolla una crítica no original, pero si efectiva y sincera del sistema capitalista como sistema cuyo motor es el beneficio privado y no la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas y que, además, genera continuamente paro. De esta forma queda designada la burguesía como enemigo interior que colabora con los estados occidentales burgueses que oprimen a Alemania. El sistema de Weimar (encarnado en demócratas, socialistas y clericales) representaba lo opuesto al espíritu y voluntad estatal de los alemanes y era el enemigo contra el que había que organizar la "Resistencia". El de "Resistencia" es otro concepto fundamental en la obra de Niekisch. La revista del mismo nombre lleva bajo el subtítulo (primero: Blátter fur sozialistische und nationalrevolutionäre politik, luego: Zeitschrift für nationalrevolutionäre politik) una reveladora frase de Clausewitz:"La resistencia es una actividad mediante la cual deben ser destruídas tantas fuerzas del enemigo que éste tenga que renunciar a sus propósitos". Si Niekisch consideraba posible esta actitud de resistencia es porque creía que la situación de decadencia de Alemania era pasajera, no irreversible y aunque a veces señalara que su pesimismo era "ilimitado" hay que considerar sus declaraciones en este sentido como meros efectos retóricos, pues su contínua actividad revolucionaria es la mejor prueba de que nunca cedió al pesimismo y al desánimo. Hemos visto quien era el enemigo contra el que había que organizar la resistencia: "la democracia parlamentaria y el liberalismo, la forma francesa de vida y el americanismo". Con la misma exactitud designa Niekisch los objetivos de la actitud de resistencia: la independencia y libertad de Alemania, la alta valoración del estado, la recuperación de todos los alemanes que se hallan bajo dominio extranjero. Consecuente con su rechazo de los valores económicos, Niekisch no contrapone a este enemigo una mejor forma de distribución de los bienes materiales y el logro de una sociedad de bienestar. Más adelante veremos como jamás le interesaron los aspectos meramente socio-económicos de la Revolución Rusa ni de la actitud del K.P.D.; lo que Niekisch buscaba era la superación del mundo burgués, cuyos bienes hay que "desterrar ascéticamente". El programa de "Resistencia" de 1930 no deja dudas a este respecto: en él se pide "el rechazo decidido de todos los bienes que Europa acaricia (punto 7a), la retirada de la economía internacional(7b), la reducción de la población urbana y la reconstrucción de las posibilidades de vida campesina (7c-d), la voluntad de pobreza y un modo de vida simple que debe oponerse orgullosamente a la vida refinada de las potencias imperialistas occidentales (7f) y, finalmente, la renuncia al principio de la propiedad privada en el sentido del derecho romano, pues 'a los ojos de la oposición nacional, la propiedad no tiene sentido ni derecho más que si implica el servicio del Pueblo y del Estado'". Para realizar sus objetivos, que Uwe Sauermann define con acierto como idénticos a los de los nacionalistas, aunque los caminos y medios para conseguirlos sean nuevos, Niekisch busca las fuerzas revolucionarias adecuadas, no puede sorprender que un hombre procedente de la izquierda como él se vuelva en primer lugar al movimiento obrero. Constata Niekisch que el abuso que la burguesía ha realizado del concepto "nacional" empleado como cobertura de sus intereses económicos y de clase, ha provocado en el trabajador la identificación entre los términos "nacional" y "socialreaccionario", lo cual ha llevado al proletariado a separarse demasiado de los lazos nacionales para crear por sí solo un estado y aunque esta actitud del conjunto del movimiento obrero está parcialmente justificada no pasa desapercibido para Niekisch el hecho de que un trabajador en cuanto tal apenas es otra cosa que un "burgués frustrado sin más aspiraciones que la de lograr un bienestar económico y un modo de vida idéntico al de la burguesía". Esto era una consecuencia necesaria del hecho de que el marxismo es una ideología burguesa, nacida en el mismo terreno que el liberalismo y compartiendo con éste una valoración de la vida en términos exclusivamente económicos. La responsabilidad de esta situación recae en gran parte sobre la socialdemocracia que "no es otra cosa que liberalismo popularizado" que ha obstinado al trabajador en su egoísmo de clase buscando convertirlo en burgués. Esta actitud del S.P.D. es la que le ha llevado después de 1918 no a la realización de la indispensable revolución nacional y social sino "a la búsqueda de cargos para sus dirigentes" y a convertirse en una "oposición" dentro del sistema capitalista, pero no en un partido revolucionario: "el S.P.D. es un partido liberal y capitalista que emplea una terminología socialrevolucionaria para engañar a los trabajadores". Este análisis es el que lleva a Niekisch a decir que todas las formas de socialismo basadas en consideraciones humanitarias son "tendencias corruptoras que disuelven la sustancia de la voluntad guerrera del pueblo alemán". Muy influido por el "decisionismo" de Carl Schmitt, la actitud de Niekisch hacia el K.P.D. es mucho más matizada. En primer lugar, y en oposición al S.P.D., firmemente asentado en las concepciones burguesas, el comunismo descansa "sobre instintos elementales". Especialmente aprecia Niekisch en el K.P.D. su "estructura autocrática", su "aprobación en voz alta de la dictadura". Estas características posibilitan que pudiera utilizarse el comunismo como "medio" y que se pudiera recorrer junto con él "una parte del camino". Niekisch acogió con esperanza el "Programa de Liberación Nacional y Social" del K.P.D. (24 de agosto de 1930) en el que se declaraba la lucha total contra las reparaciones y el orden de Versalles, pero cuando este se reveló como mera táctica -orientada a frenar los crecientes éxitos del N.S.D.A.P.-, al igual que lo había sido la "línea Schlageter" en 1923. Niekisch denunció la mala fe de los comunistas en el problema nacional y los calificó de incapaces para realizar la tarea a la que él aspiraba porque eran "sólo socialrevolucionarios" y además "poco revolucionarios". El papel dirigente en el partido revolucionario debería corresponder, pues, a un "nacionalista" de nuevo cuño, sin conexiones con el viejo nacionalismo (es significativo que Niekisch considerara al partido tradicional de los nacionalistas, el D.N.V.P., como incapaz para llevar a cabo la resurrección alemana porque se orientaba hacia la época guillermina, definitivamente desaparecida). El nuevo nacionalismo debía ser socialrevolucionario, incondicionado, dispuesto a destruir todo lo que obstaculizara la independencia alemana y el nuevo nacionalista, entre cuyas tareas estaba la de utilizar al obrero comunista revolucionario, debería tener la característica fundamental de querer sacrificarse y querer servir. Según una bella imagen de Niekisch, el comunismo no sería otra cosa que "el humo que inevitablemente asciende donde un mundo comienza a arder". Se ha visto la imagen ofrecida por Niekisch de la secular decadencia alemana, pero en el pasado alemán no todo es sombrío; hay un modelo hacia el que Niekisch se volverá permanentemente: la vieja Prusia, o, como él dice: "la idea de Postdam", una Prusia que con su mezcla de sangre eslava puede ser el antídoto contra la Alemania romanizada. Es así como exigirá desde los primeros números de "Widerstand" la resurrección de "una Alemania prusiana, disciplinada y bárbara, más preocupada del poder que de las cosas del espíritu". ¿Qué significaba exactamente Prusia para Niekisch? O. E. Schüddekopf lo ha indicado exactamente al decir que en la "idea de Postdam" Niekisch veía todas las premisas de su nacional-bolchevismo: "El Estado Total, la economía planificada, la alianza con Rusia, el estado de espíritu antirromano, la defensa contra el Oeste, contra Occidente, el incondicionado estado guerrero, la pobreza... ". En la idea prusiana de soberanía reconoce Niekisch la idea que necesitan los alemanes: la del "Estado Total", necesaria en cuanto que Alemania, amenazada por un entorno hostil debido a su situación geográfica, necesita convertirse en un estado militar. Este Estado Total debe ser un instrumento de combate al que debe subordinarse todo -economía tanto como cultura y ciencia- para que el pueblo alemán obtenga su libertad. Es evidente para Niekisch -y aquí hay que buscar una de las razones más poderosas de su nacionalbolcvhevismo- que el estado no puede depender de una economía capitalista en la que oferta y demanda determinan el mercado; al contrario, la economía debe estar subordinada al estado y sus necesidades. Durante cierto tiempo Niekisch confió en determinados sectores de la Reichswehr (pronunció muchas de sus conferencias en este ambiente militar) para realizar "la idea de Postdam", pero a comienzos de 1933 se distanció de la concepción de una "dictadura de la Reichswehr" pues no le parecía lo suficientemente "pura" y "prusiana" para ser la portadora de la "dictadura nacional", y esto se debía, por cierto, a sus conexiones con las fuerzas del dinero. Otro de los aspectos clave del pensamiento de Niekisch es la primacía concedida a la política exterior (la única política verdadera para Spengler) sobre la interior. Sus concepciones al respecto están fuertemente marcadas por Maquiavelo (de quien Niekisch era un gran admirador, llegando a firmar varios de sus artículos con el seudónimo de Niccolo), y por su amigo Karl Hausofer. Del primero se conservará siempre su Realpolitik, su convicción de que la verdadera esencia de la política es siempre la lucha entre estados por el poder y la supremacía, del segundo aprenderá a pensar según dimensiones geopolíticas, considerando que en la situación de entonces y con mayor motivo en la actual -sólo tienen peso en la política mundial los estados construidos sobre grandes espacios- y como en 1930 la Europa Central no sería por sí sola más que una colonia americana, sometida no sólo a la explotación económica, sino a la "banalidad, a la nulidad, al desierto y a la vacuidad de la espiritualidad americana", Niekisch propone un gran Estado "desde Vladivostok hasta Vlessingen", es decir, un bloque germano-eslavo dominado por el espíritu prusiano en el que imperaría el único colectivismo que puede soportar el orgullo humano: el militar. Aceptando decididamente el concepto de "pueblos proletarios" (como lo harían los fascistas de izquierda), el nacionalismo de Niekisch era un nacionalismo de liberación, desprovisto de chauvinismo, cuyos objetivos debían ser la destrucción del orden europeo surgido de Versalles y la liquidación de la Sociedad de Naciones, instrumento de las potencias vencedoras. En un primer momento de su pensamiento, Niekisch soñaba con un "juego en común" de Alemania con los dos países que habían sabido rechazar la "estructura intelectual" occidental: la Rusia bolchevique y la Italia fascista (es una coincidencia más de las muchas que hay entre Niekisch y Ramiro Ledesma). En su programa de abril de 1930 pedía "relaciones públicas o secretas con todos los pueblos que sufren como el pueblo alemán de la opresión por las potencias imperialistas occidentales" (7-1). Entre estos pueblos contaba a la U.R.S.S. y a los pueblos coloniales de Asia y África. Más adelante veremos su evolución respecto al fascismo, ahora nos ocuparemos de la imagen que Niekisch tenía de la Rusia soviética. Ante todo, hemos de decir que esta imágen no era privativa de Niekisch, sino que era patrimonio común de casi todos los exponentes de la Revolución Conservadora y del nacional-bolchevismo desde Moeller van den Bruck, y lo sería también de los más lúcidos fascistas de izquierda: Ledesma Ramos y Drieu la Rochelle. Porque, en efecto, Niekisch consideraba a la revolución rusa de 1917 ante todo como una revolución nacional. Mucho más que como una revolución social. Rusia, que se encontraba en peligro de muerte por la infiltración de los valores occidentales ajenos a su esencia, "incendió de nuevo Moscú" para acabar con sus invasores, empleando como combustible el marxismo. En palabras del mismo Niekisch: "Tal fue el sentido de la Revolución Bolchevique: Rusia, en peligro de muerte, recurrió a la idea de Postdam, la llevó hasta el extremo, casi hasta la desmesura, y creó este estado absoluto de guerreros que somete la misma vida cotidiana a la disciplina militar, cuyos ciudadanos saben soportar el hambre cuando hay que batirse, toda cuya vida está cargada hasta la explosión de una voluntad de resistencia". Kerenski había sido solamente un testaferro de occidente que quería introducir la democracia burguesa en Rusia (Kerenski era, desde luego, el hombre en quien confiaban las potencias de la Entente para que Rusia continuara a su lado la guerra contra Alemania); la Revolución Bolchevique había sido dirigida contra los estados imperialistas de occidente y contra la propia burguesía extranjerizante y antinacional. Consecuente con esta interpretación, Niekisch definirá el leninismo como "lo que queda del marxismo cuando un hombre de Estado genial lo utiliza para fines de política nacional" y citará con frecuencia la célebre frase de Lenin que se convertirá en un leit-motiv de todos los nacional-bolcheviques "Haced de la causa del pueblo la causa de la nación y la causa de la nación se convertirá en la causa del pueblo". En las luchas por el poder que tuvieron lugar en la jefatura soviética tras la muerte de Lenin, las simpatías de Niekisch iban dirigidas a Stalin, su hostilidad hacia Trotski (actitud compartida entre otros muchos por Ersnt Jünger y los Strasser). Trotski y sus partidarios encarnaban a los ojos de Niekisch a las fuerzas occidentales, el veneno del oeste, las fuerzas de descomposición hostiles a un orden nacional en Rusia. Por esto acogió con satisfacción la victoria de Stalin y dio a su régimen el calificativo de "organización de la defensa nacional que libera los instintos viriles y combatientes". El Primer Plan Quinquenal en el curso de la época en que Niekisch escribía era "un prodigioso esfuerzo moral y nacional destinado a lograr la autarquía". Era pues el aspecto político-militar de la planificación el que fascinaba a Niekisch, los aspectos socio-económicos (como en el caso de su valoración del K.P.D.) apenas le interesaban. Es así como pudo acuñar la fórmula: Colectivismo más planificación igual a militarización del pueblo. Lo que Niekisch apreciaba en Rusia es exactamente lo contrario de lo que pudo atraer a los actuales intelectuales marxistas degenerados: "la violenta voluntad de producción para fortalecer y defender el Estado, la barbarización consciente de la existencia... la actitud guerrera, autocrática, de la élite dirigente, que gobierna dictatorialmente, el ejercicio como forma de practicar la áscesis por un pueblo...". Era lógico que Niekisch viera en la Unión Soviética el compañero ideal de alianza para Alemania, ya que encarnaba los valores antioccidentales por los que abogaba Niekisch. Además, hay que tener en cuenta que en aquella época la U.R.S.S. era un Estado aislado visto con recelo por los países occidentales y excluído de todo sistema de alianzas, por no decir rodeado de Estados hostiles que eran prácticamente satélites de Francia e Inglaterra (Estados Bálticos, Polonia, Rumania), a lo que hay que añadir que hasta bien entrada la década de los treinta, la U.R.S.S. no formó parte de la Sociedad de Naciones ni tuvo relaciones diplomáticas con los E.E.U.U. Niekisch consideraba que una alianza Rusia-Alemania era necesaria también para la primera, pues "Rusia tiene que temer a Asia" y sólo un bloque desde el Atlántico al Pacífico podría contener "la marea amarilla" de la misma forma que sólo con la colaboración alemana podría Rusia explorar los inmensos recursos de Siberia. Hemos visto porque razones Rusia se le aparecía a Niekisch como un modelo. Pero no se trataba para Alemania de copiar la idea bolchevique, de aceptarla sin más. Alemania -y aquí Niekisch comparte la opinión de todos los nacionalistas- debe buscar sus propias ideas y formas y si Rusia era ejemplar, la razón era que había organizado su Estado siguiendo la "ley de Postdam" y ésta debía volver a inspirar a Alemania organizando un Estado total antioccidental, Alemania no imitaba a Rusia, sino que recuperaba su especificidad, enajenada durante todos aquellos años de sometimiento al extranjero y que se había encarnado en el Estado ruso. Aunque los acuerdos con Polonia y Francia tanteados por Rusia serán observados con inquietud por Niekisch, éste defenderá apasionadamente a la Unión Soviética contra las amenazas de intervención y contra las campañas llevadas a cabo contra ella por las confesiones religiosas: "el imperialismo católico 'romano' y sus lastimosos aliados protestantes", fue para Niekisch "una participación de Alemania en la cruzada contra Rusia que significaría... un suicidio. Este sería el reproche más esencial y convincente de Niekisch contra el nacionalsocialismo, con lo cual llegamos a un punto que no deja de provocar cierta perplejidad: la actitud de Niekisch frente al nacionalsocialismo. Y esta perplejidad no es sólo nuestra; durante la época que estudiamos, Niekisch era visto por sus contemporáneos más o menos como un "nazi". Desde luego, la revista paracomunista "Aufbruch" le metía en el mismo saco que a Hitler en 1932; más matizada, la revista soviética "Moskauer Rundschau" (30 de noviembre de 1930) calificaba su libro "Entscheidung" de "obra de un romántico que ha sacado de Nietzsche su tabla de valores". Para críticos modernos como Armin Mohler "mucho de lo que Niekisch había exigido durante años será realizado por Hitler" y Fayé señala que la polémica contra los nacionalsocialistas, por el lenguaje que emplea "le coloca en el terreno de éstos". ¿Qué es por tanto, lo que llevó a Niekisch a oponerse al nacionalsocialismo? Desde una óptica retrospectiva, Niekisch considera al N.S.D.A.P. hasta 1923 como un "movimiento nacionalrevolucionario genuinamente alemán", pero desde la nueva fundación del partido en 1925, éste le merece otro juicio al igual que se modificará su valoración del fascismo italiano. Lo esencial de las críticas de Niekisch hacia el nacionalsocialismo se encuentra en un folleto de 1932 "Hitler, ein deutsches Verhägnis" ("Hitler, una fatalidad alemana") que apareció ilustrado con impresionantes dibujos de un artista de valor: A. Paul Weber. Dupeux señala acertadamente que estas críticas no se efectúan desde el punto de vista del humanitarismo y la democracia como es habitual en nuestros días y Sauermann le califica de "adversario en el fondo esencialmente semejante". Niekisch consideraba como "católico", "romano" y "fascista" el hecho de dirigirse a las masas, llegó a expresar el "absurdo" (Dupeux), de: "quien es nazi será pronto católico". En esta crítica hay que ver para intentar comprenderla, la manifestación de una actitud muy común en todos los autores de la revolución conservadora que despreciaban como "demagogia" todo trabajo entre las masas y hay que recordar también que Niekisch no fue jamás un táctico ni un "político práctico". Hay que relacionar asimismo su desconfianza hacia el nacionalsocialismo con los orígenes austríacos y bávaros de éste pues ya vimos que Niekisch consideraba con recelo a los alemanes del sur y del oeste como influidos por la romanización. Por otra parte, Niekisch reprocha al nacionalsocialismo su "democratismo" rousseauniano que cree en el pueblo. Para Niekisch, lo esencial es el Estado, siempre desarrolló un verdadero "culto del Estado", incluso desde su época socialdemócrata por lo que resulta por lo menos grotesco calificarlo de "sindicalista ácrata" (sic). Niekisch cometió errores graves en su estimación del nacionalsocialismo, como tomar en serio el "juramento de legalidad" pronunciado por Hitler en el curso del proceso al teniente Scheringer, sin sospechar que se trataba de mera táctica (en palabras de Lenin, un revolucionario debe saber utilizar todos los recursos legales e ilegales, servirse de todos los medios según la situación y esto Hitler lo realizó a la perfección), y considerar que Hitler se hallaba muy lejos del poder... en enero de 1933. Estos errores pueden muy bien explicarse, como ha hecho Sauermann, por el hecho de que Niekisch juzgaba al N.S.D.A.P. más basándose en su propaganda electoral que en el estudio de la verdadera esencia de este movimiento. Sin embargo, el reproche fundamental concierne a la política exterior. Para Niekisch, repetidamente su admiración hacia Stalin en contraste por el absoluto desprecio que sentía hacia Roosevelt y Churchill. En marzo de 1937 Niekisch es detenido junto con setenta de sus partidarios (gran número de miembros de los círculos Resistencia habían cesado en su actividad, significativamente, al constatar que Hitler estaba llevando a cabo realmente la demolición del Diktat de Versalles que ellos habían combatido tanto). En enero de 1939 es juzgado ante el Tribunal Popular acusado de alta traición e infracción de la ley de fundación de nuevos partidos, y condenado a cadena perpetua. Parece que los cargos que más pesaron contra él fueron los manuscritos encontrados en su casa en los que criticaba a Hitler y otros dirigentes del III Reich. Fue encarcelado en la prisión de Brandenburgo hasta el 27 de abril de 1945 en que es liberado por tropas soviéticas, casi completamente ciego y semiparalítico. En el verano de 1945 entra en el K.P.D., que, después de su fusión en zona soviética con el S.P.D. en 1946 se denominará Partido Socialista Unificado de Alemania (S.E.D.) y es elegido al Congreso Popular como delegado de la Liga Cultural. Desde este puesto aboga por una vía alemana al socialismo y se opone desde 1948 a las tendencias a la división permanente de Alemania. En 1947 es nombrado profesor en la Universidad Humboldt de Berlín y en 1949 director del "Instituto de Investigación del Imperialismo"; en este año publica un estudio sobre el problema de la élite en Ortega y Gasset. Niekisch no era desde luego, un "colaboracionista" servil: desde 1950 se hace claro que los rusos no quieren una "vía alemana" al socialismo, sino solamente tener un satélite dócil (igual que los americanos en la República Federal Alemana). De acuerdo con su costumbre, hace sus críticas abiertamente y va cayendo poco a poco en desgracia; en 1951 su clase es suspendida y el Instituto cerrado. En 1952 tiene lugar su excomunión definitiva en el órgano oficial del Comité Central del S.E.D. a propósito de su libro de 1952 "Europäische Bilanz". Niekisch es acusado de "...llegar a erróneas conclusiones pesimistas porque, a pesar del ocasional empleo de terminología marxista, no emplea el método marxista... su concepción de la historia es esencialmente idealista...". El golpe final lo constituyen los acontecimientos del 17 de junio de 1953 en Berlín, que Niekisch considera como una legítima sublevación popular. La subsiguiente represión destruye sus últimas esperanzas en la R.D.A. y se retira de la política. A partir de ahora, Niekisch, viejo y enfermo se dedica con sus memorias a intentar dar a su antigua actitud de resistencia el sentido de oposición a Hitler, intentando borrar las huellas de su oposición al liberalismo. En esto fue ayudado por el círculo de sus pocos partidarios de antaño que habían sobrevivido. El más influyente de ellos fue su antiguo lugarteniente Josef Drexel, antiguo miembro del Bund Oberland y convertido en la segunda postguerra en el magnate de la prensa de Franconia. Esta tentativa puede explicarse, además por el mencionado estado de Niekisch, por sus pretensiones de lograr de la R.F.A. (vivía en Berlín oeste) una pensión por sus años de cárcel. Esta pensión le será siempre negada, a través de una interminable cadena de procesos. Los tribunales basaron su negativa en dos puntos: Niekisch había formado parte de una secta nacionalsocialista (sic) y había colaborado posteriormente en la consolidación de otro totalitarismo: el de la R.D.A. Lo que hay que pensar de estos intentos de hacer inocuo a Niekisch se deduce de lo expuesto hasta aquí. La historiografía más reciente los ha desbaratado por completo. El 23 de mayo de 1967, prácticamente olvidado, moría Niekisch en Berlín. A pesar de que sus obras anteriores a 1933 son casi imposibles de encontrar por no haber sido reeditadas y haber desaparecido en gran parte de las bibliotecas A. Mohler señala que Niekisch vuelve a hacerse virulento, y fotocopias de sus escritos circulan de mano en mano entre los jóvenes alemanes desengañados del neomarxismo (Marcuse, Escuela de Frankfurt). La crítica histórica le concede cada vez mayor importancia como muestra la pequeña nota bibliográfica incluida a continuación de este hombre que se opuso a todos los regímenes habidos en la Alemania del siglo XX, hay que decir que jamás obró movido por el oportunismo. Sus cambios de orientación fueron siempre producto de su incesante búsqueda de un Estado que garantizara la liberación de Alemania y del instrumento adecuado para lograr este objetivo. Sus sufrimientos -reales- merecen el respeto debido a quienes mantienen consecuentemente sus ideas. Niekisch podría haber seguido una carrera burocrática en el S.P.D., haber aceptado el espléndido puesto ofrecido por Gregor Strasser, haberse exiliado en 1933, haberse callado en la R.D.A. ...pero siempre fue fiel a su ideal y obró como creía que debía hacerlo sin tener en cuenta la disposición -explicitada en "Mein Kampf"- de Hitler a un entendimiento con Italia e Inglaterra y la hostilidad a Rusia eran los errores esenciales del nacionalsocialismo, pues esa orientación haría de Alemania un "gendarme de occidente". Esta crítica es mucho más coherente que las anteriores. La absurda confianza de Hitler en poder llegar a un acuerdo con Inglaterra, le haría cometer graves errores (Dunkerque por citar uno), sobre su alianza con Italia, determinada por el sentimiento y no por los intereses, lo que es fatal en política, él mismo se explicaría abundante y amargamente. Por lo que respecta a la U.R.S.S. entre los colaboradores de Hitler, Goebbels siempre fue partidario de un entendimiento, incluso de una alianza con ella, y ello no sólo en la época de su colaboración con los Strasser, sino hasta el mismo final del III Reich, como ha demostrado inequívocamente su último jefe de prensa Wilfred von Owen en su Diario ("Finale Furioso. Mit Goebbels bis zum Ende") editado por vez primera -en alemán- en Buenos Aires (1950) prohibido en Alemania hasta 1974, en que apareció en la prestigiosa Grabert-Verlag de Tübingen, y esto mal que les pese a los antisoviéticos y pro-occidentales profesionales. La denuncia que Niekisch realizó de toda cruzada contra Rusia adquirió tonos proféticos cuando evocaba en una imagen sobrecogedora "las sombras del momento en que las fuerzas... de Alemania, dirigidas contra el este, despilfarradas, excesivamente tensas, estallen... ". "Quedará un pueblo agotado, sin esperanza y el orden de Versalles será más fuerte que nunca". No cabe duda que Ernst Niekisch ejerció durante los años 1926-1933 una influencia real en la política alemana a través de la difusión y aceptación de sus escritos en los ambientes nacionalrevolucionarios que lucharon contra el sistema de Weimar. Esta influencia no debe ser medida, ciertamente, en términos cuantitativos: la actividad de Niekisch nunca se orientó a la conquista de las masas ni el carácter de sus ideas era el más adecuado para ello. Para dar algunas cifras, diremos que su revista "Widerstand" tenía una tirada que oscilaba entre los 3.000 y 4.500 ejemplares, lo que está lejos de ser despreciable para la época y más tratándose de una revista bien presentada y de alto nivel intelectual; los círculos Resistencia agrupaban unos 5.000 simpatizantes, de los cuales unos 500 eran políticamente activos. Esto es poca cosa comparado con los grandes partidos de masas, pero la influencia de las ideas de Niekisch debe valorarse teniendo en cuenta sus conferencias, el círculo de sus amistades, al que ya nos hemos referido, sus relaciones en los ambientes militares, su actividad editorial y, sobre todo, la especial atmósfera de la Alemania de aquellos años, en la que las ideas transmitidas por "Widerstand" encontraban un ambiente muy receptivo en las ligas paramilitares, el movimiento juvenil, las innumerables revistas afines y también en las grandes agrupaciones como el N.S.D.A.P. el Stahlhelm y cierto sector de militantes del K.P.D. (como se sabe el paso de militantes del K.P.D. hacia el N.S.D.A.P. y a la inversa, fue un fenómeno muy común en los últimos años de la República de Weimar, aunque los historiadores modernos admiten que hubo una mayor proporción de revolucionarios que recorrieron el trayecto en el primer sentido, aun antes de la llegada de Hitler al poder). Con estas breves observaciones puede tenerse por cierto que la influencia de Niekisch fue mucho mayor de lo que haría pensar la mera consideración del número de sus simpatizantes. El 9 de marzo de 1933, Niekisch es detenido por un grupo de S.A. y su domicilio registrado. Es puesto en libertad inmediatamente, pero la revista "Entscheidung", fundada en el otoño de 1932 es suspendida, Widerstand, por el contrario continúa apareciendo hasta diciembre de 1934 y la editorial del mismo nombre publica libros hasta bien entrado 1936. A partir de 1934 Niekisch viaja por casi todos los países de Europa, donde parece haber tenido contactos con círculos de la emigración. En 1935, en una visita a Roma, es recibido por Mussolini. No deja de emocionar representarse esta entrevista distendida y cordial entre dos grandes hombres que habían comenzado su carrera política en las filas del socialismo revolucionario. A la pregunta de Mussolini de qué tenía contra Hitler, Niekisch respondió: "Asumo vuestras palabras sobre los pueblos proletarios". Mussolini replicó: "Eso es lo que yo digo siempre a Hitler". (Recuérdese que éste escribió a Mussolini una carta -6 de marzo de 1940- en la que explicaba su acuerdo con Rusia porque "lo que ha llevado al nacionalsocialismo a la hostilidad contra el comunismo es sólo la postura -unilateral- judaico-internacional, y no, en cambio, la ideología del Estado -stalinista- ruso-nacionalista"). Durante la guerra, Hitler expresaría las consecuencias personales que pudieran derivarse. Su colaboración con el S.E.D. puede comprenderse, y más a la vista de como acabó. Hoy que Europa está sometida a los pseudovalores del "Occidente" americanizado, sus ideas y su lucha continúan teniendo un valor ejemplar. Es lo que comprendieron los nacionalrevolucionarios de "Sache des Volkes" cuando, en 1976, colocaron en la antigua vivienda de Niekisch una placa con su frase: "O somos un pueblo revolucionario o dejamos definitivamente de ser un pueblo libre".  
1 note · View note
jgmail · 2 years
Text
Ha comenzado la primera reunión del círculo de Rébellion en Aux-Marseille
Tumblr media
Por Rébellion
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 En la primera reunión del círculo de Rébellion los distintos miembros de la organización compartieron sus antecedentes, los cuales resultaron ser bastante diversos. ¡Todo ello es una buena señal, pues Rébellion atrae a un público con orígenes muy distintos deseosos de romper con los códigos mentales impuestos por el Capital, caracterizada por crear divisiones artificiales dentro del pueblo destinadas a gobernarnos más fácilmente!
 La revista Rébellion recordó cuales eran los ejes alrededor de los cuales fue fundada hace veinte años: independencia, autonomía, patriotismo y socialismo revolucionario, todo ello desde una perspectiva europea, ecologista y anticapitalista.
 La reunión en Marsella verso acerca del nacional-bolchevismo y sus diferentes corrientes. El nacional-bolchevismo es mucho más que un intento de crear una síntesis entre el nacionalismo y el comunismo estatalista, siendo, por el contrario, un movimiento heterogéneo que fue atacado tanto por el fascismo como por el sovietismo. El nacional-bolchevismo surgió en la República de Weimar en oposición al Tratado de Versalles, el cual fue impuesto a Alemania por las potencias liberales que habían ganado la Primera Guerra Mundial y que establecía severas restricciones en contra de los vencidos. Todo esto produjo un rechazo de los alemanes por todo lo que venía de Occidente y en cambio despertó en ellos un acercamiento a lo oriental. Esta es la razón por la cual muchos nacional-bolcheviques defendían una alianza con la Unión Soviética, ya que la consideraban una potencia antioccidental y anticapitalista. Además, los nacional-bolchevismo eran cercanos a las ideas de la Revolución Conservadora, formando, por así decirlo, el ala izquierda radical de este movimiento. Los principales representantes alemanes de este movimiento fueron Ernst Niekisch y Karl Otto Paetel, mientras que intelectuales y activistas como Ernst Jünger y los hermanos von Salomon fueron bastante cercanos a sus ideas, aunque nunca se unieron directamente a esta corriente. En la URSS Nikolai Ustrialov intentó llevar a cabo una síntesis parecida.
 Los intentos de acercamiento entre Alemania y la URSS fueron considerados por los nacional-bolcheviques como pasos previos para implementación de sus ideas, siendo el Tratado de Rapallo de 1922 su hito más importante. Este tratado permitió tanto a Alemania como a la URSS romper el aislamiento al que habían sido sometidos y establecer relaciones diplomáticas, comerciales y militares importantes. Por ejemplo, el ejército alemán llevaba a cabo el entrenamiento de sus tropas en la URSS hasta 1933.
 Por otra parte, se discutió el carácter heterogéneo del nacional-bolchevismo, especialmente porque tenía un carácter antifascista implícito inspirado en la defensa del “socialismo prusiano” de Oswald Spengler. Esto llevó a algunos de sus miembros a considerar el fascismo (católico y latino) como una forma de capitalismo disfrazado. El fascismo era visto como algo ajeno a la visión prusiana de Alemania y ello implicaba que era necesario aliarse con la Rusia bolchevique. No obstante, los nacional-bolcheviques también criticaban el comunismo y desconfiaban de su objetivo final: los comunistas creían que el socialismo era el estadio de evolución final de la humanidad, pero los nacional-bolcheviques pensaban que el socialismo no era sino un medio que ayudaría a preservar la soberanía nacional y de ese modo evitar la disolución de la nación. Otra diferencia entre ambos movimientos radicaba en que los comunistas deseaban eliminar las identidades de los pueblos, mientras que los nacional-bolcheviques deseaban preservarlas: según los nacional-bolcheviques los alemanes se inclinaban de forma natural hacia el socialismo debido a su mentalidad, no por razones utópicas o universalistas. Además, el nacional-bolchevismo era anticolonialista y rechazaba la dominación sobre otros pueblos, por lo que defendieron las luchas de liberación nacional allí donde el comunismo solo se preocupa por la liberación del proletariado.
 Por otra parte, todos los representantes del nacional-bolchevismo fueron perseguidos tanto por los soviéticos como por los nazis: Karl Otto Paetel terminó exiliado, Ernst Niekisch fue encarcelado durante seis años, Nicolas Ustrialov fue fusilado después de haber sido enviado a un Gulag… O tomemos el caso más reciente de Eduard Limonov, quien tuvo que pasar varios años en la cárcel y su partido, el Partido Nacional Bolchevique, el cual fundó junto a Alexander Dugin, el cantante punk Egor Letov y el escritor-soldado Zakhar Prilepin en 1993, terminó siendo disuelto en el 2007.
 El nacional-bolchevismo ha inspirado a varios pensadores y movimientos sociales después de 1945. Algunos de estos movimientos terminaron girando hacia el eurasianismo, como sucedió especialmente con Jean Thiriart y Alexander Dugin. Vale destacar que el nacional-bolchevismo de hoy es defensor de una política socialista, multipolar, anticapitalista y patriótica.
 El nacional-bolchevismo ha cambiado mucho con el pasar de los años y es imposible atribuirle un carácter uniforme, por lo que es mejor considerarlo como un movimiento radical que surge en períodos de crisis y que busca romper las viejas formas ideológico-políticas que imperan para darle nacimiento un nuevo paradigma. Ahora bien, las preguntas que debemos hacernos son estas: ¿es posible proponer un nuevo paradigma para enfrentar los retos de hoy, especialmente si tenemos en cuenta que tanto Francia como toda Europa están sumergidas en una gran crisis? Y, ¿cómo hacer algo semejante? Es necesario unir a las personas por medio de un ideal, pero ¿cómo lograr algo semejante en un mundo dominado por el liberalismo y donde conceptos como “nacionalismo”, “bolchevismo” y “socialismo” han sido totalmente demonizados? Resulta imperativo definir los ejes temáticos alrededor de los cuales reunir al mayor número de personas posibles.
 El nacional-bolchevismo, tal y como fue concebido por los alemanes y los rusos en las décadas de 1920 y 1930, no es adecuado para los problemas que enfrenta la Francia de hoy. No obstante, algunas de sus sugerencias políticas y geopolíticas siguen siendo vigentes. Pensamos que la promoción del localismo frente a la globalización liberal, una visión corporativista de las profesiones y un proyecto federalista dirigido a “descolonizar” las pequeñas patrias francesas de las ideologías parisinas podrían ser el mejor camino para el hacer renacer el nacional-bolchevismo, adaptándolo de ese modo al contexto francés y haciéndolo de ese modo asimilable para el público.
 El arraigo, la lucha contra la omnipotencia del capital, la nacionalización de las grandes empresas, la creación de una alianza que se extienda desde Lisboa a Vladivostok... es más necesaria que nunca: ¡Patria! ¡Socialismo! ¡Revolución!
 Fuente: https://rebellion-sre.fr/la-premiere-rencontre-du-cercle-rebellion-daix-marseille-a-demarre/
0 notes
korrektheiten · 3 years
Text
The Beat goes on: Vom Nationalbolschewisten zum Hippie
Compact: Als hätte es zwei Karl Otto Paetels gegeben: Konservative kennen ihn nur als Nationalbolschewiken der 1920er Jahre und späteren Chronisten dieser Bewegung. Beatnik-Fans hingegen wissen lediglich von seiner bahnbrechenden Anthologie zu ihrem Leib-und-Magen-Thema. Dass es sich in beiden Fällen aber um die gleiche Person handelt, ist kein Zufall. http://dlvr.it/S4CqMS
0 notes
jgmail · 3 years
Text
La metapolítica rusa del nacional-bolchevismo
Tumblr media
Por Georges FELTIN-TRACOL
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Gracias a las excelentes ediciones bretonas de Ars Magna (cuya sede está en Nantes), el lector francés por fin puede acceder a una excelente traducción del libro Los templarios del proletariado de Alexander Dugin. El autor del libro justifica el enigmático título de su libro, ya que compara a los productores o trabajadores de nuestro mundo postmoderno con la Orden del Temple, prohibida por el rey francés Felipe IV el hermoso en 1314. Sin embargo, la Orden siguió existiendo en otros lugares, como Portugal y Escocia, pero ahora esta misma Orden recibe otros nombres y tiene otras denominaciones.
 Alexander Dugin dice que “los trabajadores han desaparecido de nuestras vidas. Una vez que ellos perdieron su camino, terminaron por transformarse en otra cosa. El trabajo que hace el proletariado hoy, en una época dominada por la gestión y el saber, ha acabado por ser devaluado” (pp. 171-172). No obstante, Dugin afirma que “el trabajador no se ha ido a ningún lado realmente. Simplemente ha retornado a la clandestinidad, pues fue traicionado por el degenerado socialismo soviético, además de ser estrangulado por la soga del traicionero Capital que ahora no solo impone un dominio externo y formal, sino también un dominio absoluto e interno. Por lo tanto, el trabajador contempla con tristeza la repugnante realidad que ha sido construida a su alrededor por sinvergüenzas de todo tipo, raza o clase” (p. 172). Esta tendencia ha sido igualmente percibida por periodistas (David Goodhart), geógrafos (Christophe Guilluy) y demógrafos (Emmanuel Todd) occidentales que, un cuarto de siglo después, han comenzado a subrayar estos hechos, pero usando metáforas mucho menos literarias como lo son “los que no pertenecen a ningún lado” o la “Francia periférica”. Alexander Dugin señala que el nacional-bolchevismo implica “una especie de síntesis entre los elementos salvíficos del poder y la rebelión, entre el conservadurismo (nacional, religioso, estatal) y la revolución (como principio escatológico, sacrificador, renovador de la vida)” (p. 81).
 La paradoja política
 Alexander Dugin escribió este texto en 1996 y en ese entonces él, junto con Eduard Limonov, lideraba el Partido Nacional Bolchevique. Este partido se opusó radicalmente al ultra-liberalismo de Yeltsin, a la desintegración de la Unión Soviética y al hecho de que Moscú estuviera al servicio del atlantismo. Los templarios del proletariado son un intento de formalizar el término "nacional-bolchevismo" como una parte de las contracciones políticas que sufre el espacio exsoviético. Este término proviene de los intentos alemanes de crear un frente nacional-comunista, intentos que fueron liderados por los hamburgueses Heinrich Laufenberg (1872-1932) y Fritz Wolfheim (1888-1942), durante la República de Weimar. Además, dentro de esta corriente podemos incluir a los miembros más radicales de la Revolución Conservadora que, organizados en torno a la revista Widerstand de Ernst Niekisch (1889-1967) (el “prusiano rojo”), junto con el Frente Negro de Otto Strasser y otros nacional-bolcheviques alemanes como August Winnig, Karl Paetel o Harro Schulze-Boysen (1), intentaron fundar una alternativa política que lucharía en contra de la “sociedad abierta” liberal, progresista y libertaria defendida por Karl Popper. Alexander Dugin dice que ha existido en la rica y variada historia de Rusia una corriente equivalente.
 Dugin argumenta que las diversas sectas que surgieron del Raskol, es decir, el gran cisma ortodoxo ruso que sucedió entre 1666-1667 y que enfrentó a los partidarios “modernistas” del patriarca Nikon de Moscú contra los "viejos creyentes" tradicionalistas, están relacionadas con este problema. Los Viejos Creyentes fueron quienes conservaron las ideas tradicionales y terminaron siendo víctimas de frecuentes persecuciones que en algunas ocasiones desembocaron en una defensa de compromisos revolucionarios maximalistas y que conduciría durante la "Edad de Plata" (1880 - 1914) a diversos ataques realizados por los nihilistas. El año 1666 parece tener un significado cronológico muy importante. ¿Acaso no sucedió ese año el "gran incendio" que devastó Londres? Es casi como si ese acontecimiento hubiera destruido el viejo aspecto medieval y telúrico de la capital inglesa, todavía demasiado centrado en cuestiones continentales, y con ello hubiera dado nacimiento a un sistema mercantil, oceánico y planetario... Por lo tanto, las ideas nacional-bolcheviques de Dugin complementan las lecturas y propuestas antropológicas que hace Emmanuel Todd a la hora de estudiar las estructuras familiares. Resulta interesante que Emmanuel Todd señale que dentro del pueblo ruso siempre ha existido un fuerte vínculo entre la autoridad y la igualdad.
 El libro de Los templarios del proletariado diferencia el nacional-bolchevismo del nacional-comunismo. Dugin dice que esta última denominación "se refiere a tendencias separatistas que existían dentro de las nacionalidades periféricas de Rusia y que buscaban utilizar la Revolución de Octubre para poder obtener su propia independencia nacional" (p. 106). El triunfo del comunismo conduce a una especie de heterotelía, es decir, lleva a un conservadurismo de las costumbres. “Por lo tanto, no debe extrañarnos que las revoluciones socialistas que ocurrieron fuera de Rusia hayan únicamente ocurrido en el Este, es decir, en China, Corea, Vietnam, etc. Todo ello demuestra nuevamente que son las naciones y pueblos tradicionales, aquellos que no progresistas y que tienen poco de modernos (es decir, menos "alienados") y, por lo tanto, que son más conservadores, que están más "a la derecha", los que de verdad reconocieron la mística y esencia que existe en el comunismo, una especie de espiritualidad bolchevique. El nacional-bolchevismo heredó de esta tradición bolchevique y creo una especie de “comunismo de derecha” (p. 29). También se debe recordar que la revolución cubana castrista condenaba la homosexualidad. Además de que, durante las décadas de 1970 y 1980, el comunismo internacional adoptó en varias partes elementos que claramente eran "nacionalistas". O el hecho de que el PCF, antes de aprobar el uso de buldóceres en contra de los hogares de los inmigrantes, apoyó activamente la disuasión nuclear del general De Gaulle. La RDA revivió en gran parte la tradición militar del "Rey Sargento" y de su hijo Federico II, mientras que Rumania incluso quería crear su propia hegemonía nacional-comunista al margen del Pacto de Varsovia. La Albania de Enver Hojda, el último Estado estalinista-maoísta del mundo, intento por todos los medios conseguir la autarquía. En Asia también podemos encontrar estos elementos en el programa nuclear militar de la República Popular Democrática de Corea o en la Kampuchea Democrática de los Jémeres Rojos que obligaron a los camboyanos a redescubrir el mundo rural. O también en como el revolucionario Ernesto Che Guevara apoyó a la oposición peronista en Argentina.
 La versión rusa del nacional-bolchevismo desarrollada por Alexander Dugin amalgama en su interior la dinámica militante de la Revolución conservadora, la creencia radical en la ortodoxa, la concepción blanquista-leninista de la toma del poder por parte de un partido de revolucionarios profesionales y la influencia de los primeros eurasianistas, sin hablar del esoterismo que subyace a las obras de René Guénon y Julius Evola. Este eclecticismo planteado por Dugin intenta reinterpretar el papel histórico del sovietismo y entrar en polémica con el hecho de que el marxismo sea entendido nada más que como una especie de física social. “Desde el punto de vista de la historia de la izquierda”, escribe el pensador quebequense Mathieu Bock-Côté, “el marxismo nunca ha sido simplemente una sociología obrera o una crítica del capitalismo, sino un medio para comprender el conflicto social y convertirse en el portador de una dinámica de emancipación” (2). Si estamos de acuerdo con esta observación, que fue hecho muchísimo tiempo después, podemos decir que Alexander Dugin está interesado en suscitar toda clase de antagonismos, tanto en la sociedad como en la geopolítica.
 Una especie de eclecticismo
 Dugin, de forma pedagógica, intenta presentar los sutiles matices que existen entre los "nacional-bolcheviques de izquierda", que estaban muy interesados en la geopolítica de la joven Unión Soviética, y los "nacional-bolcheviques de derecha" representados por Nikolai Ustryalov, un refugiado del ejército blanco proveniente de la ciudad manchú de Harbin. Este “nacional-bolchevismo de derecha” sentía una gran desconfianza frente al “nacional-bolchevismo de izquierda” de Joseph Stalin, en ese entonces líder del Kremlin. Pero estos vaivenes políticos no impidieron que “el nacional-bolchevismo llegara a ser considerado como una de las muchas variantes de la Gran Rusia euroasiática, la cual estaba llamada a unificar todas las antiguas tierras del Imperio ruso en un único Estado socialista centralizado: la URSS” (p. 106).
 Alexander Dugin agrega a estas originales consideraciones históricas y políticas, algunos interesantes análisis de diversas obras literarias tanto extranjeras como rusas. Estudia la Llama, una novela de Pimen Karpov, Crimen y castigo de Fedor Dostoyevsky, El trabajador de Ernst Jünger o los escritos de su amigo Jean Parvulesco. Dentro de todas estas novelas y ensayos, encuentra “una experiencia erótica radical. Una especie de extremismo social. Una fusión espiritual con la nación que se logra por medio de la historia y atraviesa los siglos y las épocas. Se trata de un deseo abrumador que ama los abismos espirituales y los mundos secretos. Es la búsqueda de lo sagrado. La guerra contra lo profano. Es el nacional-bolchevismo eterno” (p. 129).
 El libro le rinde un muy original homenaje a Guy Debord quien, fuera de sus problemas de salud (debido al consumo excesivo de alcohol), se suicidio en 1994 y con ello marcó el momento donde “lo que quedaba de la conciencia inconformista en Occidente acepta la derrota total y el advenimiento del triunfo final del Sistema” (p. 148)". Debord, quien estaba dividido entre su prestigio intelectual como marxista, las inquietudes artísticas existenciales, sus particularidades cinematográficas, su interés intransigente por la cultura clásica y sus concepciones estratégicas que lo habían empujado hasta los límites de una "política inimaginable", fue el autor de un libro conocido como La sociedad del espectáculo. Este libro puede considerarse como el momento de apertura del "camino de la mano izquierda" para llevar a cabo una práctica audaz, atrevida e incluso peligrosa de cabalgar sobre el nihilismo contemporáneo con tal de superarlo de una vez.
 Y es precisamente desde esta última perspectiva que Alexander Dugin considera que el espíritu ruso es el katechon que debe dar nacimiento a una "Tercera Roma" continental. Sin embargo, este futuro imperial no debe desligarse para nada de los problemas sociales. Por lo tanto, es importante entender que “el nacional-bolchevismo es un método espiritual, una forma de dialéctica nacional que considera el destino del pueblo ruso y del Estado ruso como un camino mesiánico que deben seguir los elegidos con tal de traducir semejante hazaña escatológica, realizada por la comunidad ortodoxa, a una realidad práctica que permita alcanzar mediante todos los extremos, excesos y paradojas, ese ideal único que toma la forma de una sustancia social y política real” (p. 85). Es por esto que “el nacional-bolchevismo ruso es una expresión modernista de las aspiraciones mesiánicas inherentes que siempre ha tenido el pueblo ruso desde la caída de Constantinopla, pero expresado por medio de conceptos socioeconómicos que intentan crear una sociedad escatológica rusa basada en principios sustentados sobre la justicia, la verdad, la igualdad y otros atributos que tiene este “reino milenario”, pero traducidos al lenguaje de las doctrinas sociopolíticas actuales” (p. 75).
 El nacional-bolchevismo de los años noventa fue, en última instancia, una importante etapa intelectual y militante de la vida de Alexandre Dugin. Posteriormente, Dugin pasó al neo-eurasianismo y luego formuló la "cuarta teoría política" como un modo para superar la revolución conservadora y crear una Gran Europa que este más allá de la derecha, la izquierda y el centro. Esta Gran Europa surgirá de las cenizas de este mundo moderno agonizante.
 Notas:
 1. Sobre la historia del nacional-bolchevismo, además del clásico "Ensayo sobre los diferentes significados de la expresión del nacional-bolchevismo en la Alemania de Weimar 1919-1933", ver Louis Dupeux, National bolchevisme. Stratégie communiste et dynamique conservatrice, dos volúmenes, Librairie Honoré Champion, 1979, también leeremos Franck Canorel, Harro Schulze-Boysen, un national-bolchevik dans l’Orchestre rouge, Alexipharmaque, coll. “Les Réflexives”, 2015.
2. Mathieu Bock-Côté, Le multiculturalisme comme religion politique, Éditions du Cerf, 2016, p. 88.
0 notes
jgmail · 5 years
Text
LOS INGREDIENTES DEL GUISO NR
Tumblr media
1. Pierre-Joseph Proudhon y Louis-Auguste Blanqui con su socialismo no marxista. 2. El sindicalismo-revolucionario de Filippo Corridoni y George Sorel. 3. El Círculo  Proudhon de Georges Valois y Édouard Berth. 4. Los “No-Conformistas” franceses de los años treinta: Thierry Maulnier, Emmanuel Mounier  y Jean-Pierre Maxence entre otros. 5. Ramiro Ledesma Ramos y el Nacional-Sindicalismo de las JONS. 6. Los movimientos y autores NR de la década de los 50’s y 60’s en Francia: El Nacionalismo-Revolucionario de François Duprat, Jeune Nation de Pierre Sidos y Dominique Venner, Occident, Ordre Noveau, Groupe Union Défense (y un inmenso etc.) 7. El socialismo nacional de Otto Strasser y el Frente Negro, y las demás corrientes Nacional-Revolucionarias alemanas enmarcadas dentro de la Konservative Revolution, donde destacan Ernst Jünger, Karl Otto Paetel y Franz Felix Pfeffer von Salomon, entre otros. 8. El socialismo prusiano de Oswald Spengler. 9. El Solidarismo francés. 10. Todo lo relacionado con la lucha medioambiental y la protección de la flora y fauna. 11. Los Jungkonservativen, grupos alemanes enmarcados dentro de la Konservative Revolution. Exponentes principales de los Jungkonservativen fueron Edgard J. Jung, Arthur Moeller van den Bruck y Heinrich von Gleichen. 12. El movimiento Volkish alemán, enmarcado dentro de la Konservative Revolution alemana, con las doctrinas de Otto Böckel y los “Radicales de Hesse”, y la visión naturalista de Karl Fisher y los Wandervogel. 13. Benito Mussolini y el socialismo italiano de la década de los años 20 y la República Social Italiana de los años 40. 14. El socialismo revolucionario italiano de Nicola Bombacci. 15. José Antonio Primo de Rivera enmarcado dentro de las corrientes del sindicalismo nacional y las facciones leales a Manuel Hedilla, entiéndase por eso, a los falangistas que se opusieron al Franquismo. 16. El socialismo revolucionario de la Izquierda Nacional Argentina, el Justicialismo de Juan Domingo Perón, y las ideas del “Extremo Occidente” de Alberto Buela. 17. El socialismo panárabe, tanto en las corrientes nasseristas a partir de Gamal Abdel Nasser, como el partido Ba’as sirio de Michel Aflak y sus posteriores desarrollos. (Entre ellos Muamar Gadafi  y su “Libro Verde”). 18. Re-interpretaciones de las luchas populares hispanoamericanas, específicamente la lucha de liberación nacional nicaragüense de Augusto César Sandino, Agustín Farabundo Martí en El Salvador, y figuras de la Revolución Mejicana como Emiliano Zapata y Pancho Villa. Estas re-interpretaciones van por el camino de la lucha contra el imperialismo, y por las causas de la identidad cultural y autodeterminación político-social de los pueblos. 19. Re-interpretaciones de las luchas nacionales de los pueblos europeos no reconocidos como Estados, desde el punto de vista del socialismo identitario y no desde el marxismo-leninismo: El antiguo Ejercito Republicano Irlandés y la Primera República Irlandesa. En esta polémica y “tabú”  re-interpretación entran Catalanes, Bretones, Vascos, Gallegos, Corsos, “Vlaams” etc. Vistos desde la perspectiva de núcleos duros de la identitad europea que resisten al mundialismo. 20. Los diferentes movimientos de la Revolución Conservadora Rusa, con exponentes como Fiódor Dostoyevski , Nikolaj Strachov, Nikolay Danilevsk y  Konstantin Leontiev entre muchos otros (Sea dicho de paso, precursores del pensamiento de Oswald Spengler). Se podría considerar a Aleksandr Solzhenitsyn  como un exponente más tardío de estas expresiones. 21. Las corrientes Nacional Bolcheviques enmarcadas dentro de la Konservative Revolution alemana desde Ernst Niekisch, grupos como el Aufbruch Arbeitskreis, personajes como Fritz Wolffheim y Heinrich Laufenberg, pasando a manifestaciones más contemporáneas como la L’Organisatión Lutte du Peuple de Yves Bataille y su “nazi-maoísmo”, además de autores rusos actuales como Alksandr Dugin. 22. La Izquierda Nacional española, con grupos como Alternativa Europea, Frente Sindicalista Revolucionario, y el actual Movimiento Social Republicano. Importante son autores como Santiago Montero Díaz y Narciso Perales. 23. Algunos elementos sociales y de Doctrina en La Tercera Vía y la “Derecha Social” Italiana contemporáneas. El fenómeno de las “Casas Sociales” Italianas como centros de cultura y preparación política para los jóvenes, LAB99, Fronte Soziale Nazionale, Casa Pound, Azione Sociale, Forza Nuova, Area19 entre otros. 23. Experiencias actuales del movimiento identitario francés como Zentropa, Les Apaches y Génération Identitaire por dar algunos ejemplos.………………………………………………………………Cocinar a fuego lento y servir acompañado de la acción. Come pausadamente, mastica bien, tómate el tiempo para digerir. ¡Nuestra lucha no es comida chatarra! Extraído de: Ajenjo
0 notes
jgmail · 5 years
Text
ERNST NIEKISCH, UNA VIDA REVOLUCIONARIA
Tumblr media
Artículo original de Pueblo Indómito
Ernst Niekisch nace en Trebnitz, Silesia, el 23 de mayo de 1889, en el seno de una familia de artesanos, siendo su padre limador. Cursa la carrera de magisterio en una época en la que los hijos de los obreros no solían estudiar, por lo que alguna vez sufrió la discriminación de alguno de sus compañeros, cosa que le impulsó aún más hacia una cosmovisión revolucionaria de la vida. Acaba el estudio de magisterio en 1907 y trabaja como profesor en Augsburgo, capital de Suabia. En 1914 se alista al ejército, pero problemas de visión le impiden entrar en combate. Es por ello que se dedica a otras actividades dentro del ejército.  
En el mes de octubre de 1917, una vez fuera del ejército, ya casado y con un hijo, decide afiliarse al Partido Socialdemócrata (SPD) además empezar a interesarse en la Revolución Bolchevique. Niekisch colabora con el periódico que edita el partido, titulado
Schwäbischen Volkszeitung
.
Con el resultado de la guerra aún no decidido se pasa a la sección más izquierdista del SPD, que a su vez era la más internacionalista.
Con la proclamación de la República y los procesos revolucionarios de noviembre de 1918, Ernst Niekisch funda un Consejo de Obreros y Soldados en la ciudad de Augsburgo, del cual sería el presidente, con un funcionamiento similar a los soviets rusos. Vota en contra del establecimiento de la República Soviética de Baviera, debido a que la región contaba con una gran presencia agraria-conservadora que pondría muchas trabas a los experimentos socialistas. Encabezando el Gobierno Provisional y el Comité de Obreros y Soldados, propone un gobierno conjunto del SDP, UDSP y BB (Liga Campesina), hecho que fue rechazado.
Los Freikorps, antiguos soldados de fuerte carácter anticomunista, colaboraban en ese momento con la República de Weimar, por lo que entran en Múnich, para acabar con el experimento soviético del que Niekisch formaba parte destacada. Ernst Niekisch es detenido por estas fuerzas paramilitares el 5 de mayo de 1919 y encarcelado durante dos años en una fortaleza militar. Ese mismo día se afilia al Partido Socialdemócrata Independiente (USDP). Mientras estaba encerrado, el USDP vuelve al SDP, partido por el que conseguirá acta de diputado en el Parlamento Bávaro en el 1922. Renuncia al acta en 1923, al aceptar un puesto en el Gran Sindicato Textil, por lo que se traslada a Berlín.
Dentro del partido seguía ocupando parte del ala izquierda en el sentido revolucionario, obrerista y laboral, pero ya había abandonado el internacionalismo que lo caracterizó durante la guerra. Y se opuso tanto al Tratado de Versalles como a las reparaciones de guerra que impuso. También rechazó de pleno las nuevas fronteras que impusieron a Alemania. Quería que el SDP canalizara este rechazo a Occidente a través de un patriotismo socialista. Poco a poco las posiciones de Niekisch son molestas para el partido por lo que en 1926 lo abandona antes de que se supiese el resultado del expediente de expulsión abierto hacia él, con un resultado que pocos dudaban.
Es en el mes de julio de 1926 cuando publica el primer número de su revista Widerstand (Resistencia) en torno a la cual logrará reunir a gran cantidad de apoyos, tanto nacionalistas como socialistas, desde antiguos Freikorps a miembros de partidos izquierdistas. En esta publicación se abogaba por un socialismo revolucionario, un nacionalismo prusiano y el rechazo a Occidente, así como al pacto con la Unión Soviética para derrotar al sistema capitalista. En 1928 se incorpora como ilustrador de la revista, y de la editorial recién fundada con el mismo nombre, Paul Weber, que en las ilustraciones de los años posteriores demostraría una gran crítica al régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler, al que consideraban poco o nada socialista. Es por ello que la publicación sería prohibida y Ernst Niekisch encarcelado en 1939, tras un paso por París donde conoció a Karl Otto Paetel.
Pasó toda la Segunda Guerra Mundial encerrado y fue liberado al paso del Ejército Rojo. Es liberado en abril de 1945 medio ciego. Tras la unificación del Partido Comunista y el Partido Socialista en el Partido Socialista Unificado (SED), al que se afilia. Sin embargo acabó enfrentado completamente al partido puesto que él buscaba la vía alemana al socialismo, y no unas directrices impuestas desde Moscú. Al mismo tiempo había defendido a Stalin por centrar el socialismo en un solo país, a su visión, una especie de nacional-comunismo. Fue elegido diputado del SED, pero finalmente marchó a Berlín Occidental en 1963, y permanecería allí hasta su muerte el 23 de mayo del 67.
FUENTES CONSULTADAS
Ernst Niekisch, un revolucionario alemán de José Cuadrado Costa. Consultado en Página Transversal. http://www.geocities.ws/paginatransversal/niekisch/index.html
A. Paul Weber, ilustrador de Ernst Niekisch. Consultado en La Bandera Negra. http://labanderanegra.wordpress.com/2008/08/04/a-paul-weber-ilustrador-de-ernst-niekisch/
Ernst Niekisch (Author Profile). Consultado en Good Reads (en inglés) http://www.goodreads.com/author/show/807195.Ernst_Niekisch
Ernst Niekisch: Winderstand!. Consultado en Open Revolt (en inglés) http://openrevolt.info/2011/10/13/ernst-niekisch-widerstand/
Trajectòries (no tan) insòlites (XIX): Ernst Niekisch i el nacionalbolxevisme contra Versalles i contra Hitler. Consultado en Disponibilitat Permanent (en catalán) http://didaclopez.blogspot.com/2010/02/trajectories-no-tan-insolites-xix-ernst.html
0 notes
jgmail · 5 years
Text
KARL OTTO PAETEL, UN NACIONAL BOLCHEVIQUE
Tumblr media
Artículo original de Pueblo Indómito
Karl Otto Paetel fue un periodista político alemán nacido en Berlín en 1906, siendo hijo de comerciantes. Desde joven se interesa en los distintos movimientos juveniles de principios del siglo XX, además de rechazar a las grandes ciudades modernas surgidas de la Revolución Industrial, a menudos insanas y deshumanizadas a las que él denomina “desiertos de piedra”. Estudia Historia, Filología Alemana y Filosofía en la Universidad de Berlín, además de Políticas, algunos de estos cursos no los pudo finalizar por falta de recursos económicos.
A partir de 1927 empieza su actividad política y periodística, entrando a formar parte de las organizaciones juveniles dentro de Konservative Revolution, oponiéndose claramente a la República de Weimar. Hace una crítica a todo conformismo, e idea una síntesis entre dos ideologías para muchos, totalmente opuestas, el comunismo bolchevique y el nacionalsocialismo hitlerista. Su filosofía política guarda semejanza con la de otros pensadores políticos de la época como Otto Strasser y Ernst Niekisch.
Ya en la década de 1930 publica su célebre
Manifiesto Nacional-bolchevique
, en el que criticaba ciertos aspectos del NSDAP, como la relación del régimen con la Iglesia –aunque nunca fueron demasiado fluidas-, las relaciones con ciertas familias de la oligarquía alemana o el abandono de la tradicional política rusófila prusiana. Además ensalza ciertas políticas bolcheviques como el sistema de soviets pero rechazando el materialismo económico marxista.
De 1931 a 1933 edita la revista
Die Sozialistische Nation
(La Nación Socialista), cuyo subtítulo era
Nationalbolschewistische Blätter
(Hojas nacional-bolchevique). De hecho, fue de los pocos junto a Ernst Niekisch que usaban el apelativo nacional-bolchevique, ya que era un calificativo que sus adversarios usaban como peyorativo. Nunca hubo ningún partido o grupo que usara este adjetivo.
Con la subida al poder del Partido Nacionalsocialista, se prohíben sus escritos, y deja de escribir. Es a partir de
La Noche de los Cuchillos Largos,
en verano de 1934, con el asesinato y el exilio de la mayor parte del
ala izquierda
del Partido Nacionalsocialista –como los hermanos Gregor y Otto Strasser-, las cosas para Karl Otto Paetel se terminan de complicar. Es por ello que toma la vía del exilio. Tras un largo periplo por Europa –donde incluso forma parte de la “resistencia” contra Hitler- y después de un breve periodo en Marruecos, se traslada a América. Durante su estancia en París conoce a otros autores nacional-bolcheviques e intenta por todos los medios la síntesis entre el nacionalismo y el socialismo radical. Fue desposeído de la nacionalidad alemana.
Ya en Estados Unidos trabaja como corresponsal y periodista. Se casa con su novia, la socialista Isabel Zerner. Además edita revistas y se dedica al estudio. Escribe sobre Ernst Jünger, del que escribe un libro titulado
Ernst Jünger. Conversión de un poeta y patriota alemán.
Publica otras obras políticas y nacional-bolcheviques como
¿Oportunidad o tentación?. Una historia del nacional-bolchevismo alemán”.
Muere el 4 de mayo de 1975, con ciudadanía estadounidense.
Gracias a los profesores
Wolfgang D. Elfe
y
John M. Spalek
, su autobiografía,
Reise ohne Uhrzeit
(Viaje sin reloj) ha sido reeditada en Alemania. La primera edición de la obra fue publicada en 1982 en la República Federal Alemana.
FUENTES
Karl Otto Paetel de Wikipedia (en inglés) http://en.wikipedia.org/wiki/Karl_Otto_Paetel
Karl Otto Paetel y el nacionalbolxevisme de Europa Solidaria (en catalán) http://evrosolidarisme.wordpress.com/tag/karl-otto-paetel/
Biografía (en alemán) http://www.dhm.de/lemo/html/biografien/PaetelKarl/
Requiem for a National Bolshevist en Open Revolt (en inglés) http://openrevolt.info/2011/10/21/requiem-for-a-national-bolshevist/
Ernst Niekisch, un revolucionario alemán de Alternativa Europeahttp://alternativaeuropeaasociacioncultural.wordpress.com/2013/01/02/ernst-niekisch-un-revolucionario-aleman/
0 notes
osobypostacieludzie · 6 years
Photo
Tumblr media
K. O. Paetel ( Karl Otto Paetel ) - był niemieckim dziennikarzem i publicystą. Był ważnym przedstawicielem narodowego bolszewizmu. Karl O. Paetel rozpoczął staż w Deutsches Tageblatt w 1927 roku i został tam redaktorem. W latach 1928-1930 studiował historię, język niemiecki i filozofię na Uniwersytecie w Berlinie oraz w Kolegium Politycznym. Paetel był członkiem Bündnis Jugend. Przez biblię (BK) przyszedł do przymierza królów. Tu w 1925 roku założył lokalną grupę w Berlinie-Charlottenburg. Konfederacja Köngener dołączyła w 1926 roku wraz z innymi progami niemieckiego Freischar. Paetel został wydalony z niemieckiego Freischar w 1930 roku z powodu anonimowego artykułu w czasopiśmie Die Kommenden, w którym ostro skrytykowano podpis Paula von Hindenburga w ramach Young Plan. W tym samym roku przegrał z powodu udziału w demonstracji przeciwko traktatowi wersalskiemu jego stypendium.  Stał się czołowym myślicielem rewolucyjnego nacjonalizmu i narodowego bolszewizmu. Był w bliskim kontakcie z socjalistycznym ruchem młodzieżowym, opublikował czasopisma " Dziennik polityczny" i "Młodzi ludzie" i przeciwstawił się zarówno demokracji Republiki Weimarskiej, jak i NSDAP. Już w 1930 r. Ernst Jünger zatrudnił go jako redaktora naczelnego rewolucyjnego czasopisma Die Kommenden. W grudniu 1930 r. Zakłada grupę Social Revolutionary Nationalists. Rok 1931 następuje po publikacji czasopisma Socialist Nation. 1 stycznia 1933 r. Paetel opublikował The National Bolshevik Manifesto. W 1933 r. Otrzymał zakaz pisania, którego nie przestrzegał. Było kilka aresztowań. Oskarżony pod Heimtückegesetz uciekł do Pragi w 1935 r. I pracował tam w Neue Weltbühne. Następnie uciekł przez Szwecję do Paryża. Nielegalnie podróżował kilka razy z Paryża do Niemiec. W 1936 roku założył Liście Narodu Socjalistycznego. Związany z nielegalnymi grupami sojuszników, opowiadał się za infiltracją Młodzieży Hitlerowskiej. W Paryżu w 1937 roku poznał Ernsta Niekischa i Harro Schulze-Boysena. Do 1940 r. był centralnym punktem wygnanego Przymierza i zaopatrywał niemiecki Bundestag w narodowe pisma rewolucyjne. Kilka miesięcy przed rozpoczęciem II wojny światowej zorganizował 14-dniową konferencję z opozycyjnymi przywódcami HJ w Paryżu. Krąg uczestników nazwał się Socjalistyczną Grupą Narodu i współpracował z fuzją The Grey Circle oraz formacją Black HJ. Wielu uczestników w wieku od 17 do 22 lat to studenci i absolwenci szkół średnich. Należały głównie do niemieckiego Jungvolk, Hitler Youth i NS-Studentenbund. Głównym tematem było "istnienie zbuntowanych grup młodzieżowych". Pojawiły się doniesienia o grupach o nazwie The Geusen, The Order, The Respected, The Column X, a także o nazwie Edelweiss. Po ucieczce z internowania przez francuską policję w maju 1940 roku, rozpoczął się jego ucieczka przez południową Francję, Hiszpanię do Nowego Jorku. Tam wznowił działalność dziennikarską i pracował jako korespondent. W 1943 roku ożenił się z narzeczoną Elisabeth Zerner. Po wojnie opublikował czasopismo German Presence i napisał wiele o Ernst Jünger. Biografia Ernst Jünger: transformacja niemieckiego poety i patrioty pojawiła się w 1946 roku. Paetel stał się obywatelem amerykańskim, założył i kierował niemieckim klubem prasowym i stał się szefem "Forum Niemieckiego" dla narodowo-bolszewickiego poglądu na niemiecką nazistowską historię. W 1965 opublikował Temptation lub Chance? Historia niemieckiego bolszewizmu narodowego. 4 maja 1975 roku zmarł Karl Otto Paetel w Forest Hills w Nowym Jorku. Jego grób znajduje się w Wendershausen u podnóża zamku Ludwigstein.
0 notes
jgmail · 4 years
Text
¿Eurasianismo frente a europeísmo?
Quique Badía y Nicolás de Pedro
Vladímir Putin actúa como aglutinante de quienes, desde posiciones nacionalistas, antagonizan con la idea de una UE liberal.
La apuesta por la Unión Europea es hegemónica en España, pero conviene no dar el europeísmo por descontado. Desde el comienzo de la crisis de 2008, las encuestas apuntan a una cierta insatisfacción de la opinión pública con el desempeño de la UE. Insatisfacción que no cabe leer en una sola dirección en cuanto a sus implicaciones: la máxima de Ortega, “España es el problema, Europa la solución”, sigue pesando en el imaginario colectivo español. Pero estas encuestas sugieren la existencia de un incipiente caldo de cultivo, propicio para quienes abogan por una redefinición profunda del proyecto europeo, lejos del sustrato tradicionalmente compartido por las familias popular, socialdemócrata y liberal. Estas voces siguen siendo minoritarias, pero aumentan a derecha e izquierda. Dada la volatilidad del panorama político y la emergencia de nuevos partidos, no cabe descartar que ganen fuerza durante el nuevo ciclo político europeo iniciado tras las elecciones de mayo. El aumento de las voces que cuestionan consensos básicos de la UE desde el propio Parlamento Europeo contribuirá, probablemente, a una mayor difusión de estas visiones alternativas en la discusión política en España.
En estos debates, la vigencia del vínculo transatlántico y una posible reorientación estratégica hacia Rusia ocupan un espacio significativo. La Rusia de Vladímir Putin suele actuar como aglutinante inspirador de quienes, desde posiciones identitarias y nacionalistas, antagonizan con la idea de una UE liberal y abierta. El Kremlin, no obstante, mantiene la suficiente ambigüedad discursiva como para sostener opciones diversas, reservándose el mayor número de oportunidades. Desarrolla así un enfoque pragmático y oportunista, sin renunciar por ello a la coherencia y solidez estratégicas.
La idea de una Eurasia ampliada e integrada es uno de los conceptos impulsados por el Kremlin para redefinir los debates sobre su relación con la UE y el futuro geopolítico de Europa. El concepto de Eurasia es –conviene no perderlo de vista– flexible, polisémico y no significa lo mismo en Moscú que en Minsk, Nur-Sultán (antigua Astaná), Bishkek, Kazán, Yereván o Kiev. Además, el Kremlin lo modula en función de su audiencia.
El eurasianismo no ha sido el eje doctrinal para articular la unión económica eurasiática, pero desempeña un papel en los debates sobre su conceptualización y proyección internacional. En su versión clásica –afianzada en el periodo de entreguerras– se trata de una doctrina construida sobre la idea de Eurasia como tercer continente entre Europa y Asia, con Rusia en el centro como eje de una civilización singular, distinta de Occidente e históricamente enfrentada a ella. En su versión actual –impulsada sobre todo por la figura del filósofo y activista ruso, Aleksandr Dugin– se convierte en un constructo ecléctico y ambiguo, menos constreñido geográficamente. Esto facilita su creciente difusión y adaptación en contextos diversos y en apariencia contrapuestos: resuena en grupos europeos de derecha e izquierda radicales que comparten animadversión hacia la democracia liberal. Dugin ha reformulado el eurasianismo dentro de su autodenominada “cuarta teoría política”, con la que aspira a superar el eje izquierda-derecha y articular la confrontación contra la democracia y valores liberales en nombre de lo que denomina populismo integral.
La influencia de Dugin sobre el presidente ruso es mucho menor de lo que se cree. No es asesor de Putin, ni tampoco su gurú o filósofo de cabecera. Pero sí es, sin duda, uno de los instrumentos que utiliza un Kremlin con tendencia creciente a externalizar o subcontratar parte de su acción encubierta en el exterior. La campaña para erosionar el conservadurismo liberal europeo enfrentado a Moscú no es una excepción. Dugin alcanza mayor repercusión fuera que dentro de Rusia, donde su influencia es limitada. Pero su capacidad para consolidar redes y alianzas desde Kazajstán a Argentina –pasando por Turquía, Grecia, Alemania, Italia, Hungría o España– le confiere valor añadido a ojos del Kremlin. En España, la difusión de su obra es aún minoritaria, pero existe un interés creciente que podría propiciar una mayor difusión de su pensamiento en el ecosistema cultural que se está articulando en torno al auge nacional-populista.
DUGIN EN ESPAÑA
Su relación con España viene de lejos. Existe constancia de una primera visita en 1990, es decir, antes de la caída de la Unión Soviética. El dato resulta relevante porque permite intuir conexiones con el ambiente rojipardo o nacional-bolchevique que se gestaba, sobre todo, dentro de las fuerzas armadas soviéticas. En aquel primer viaje, Dugin se relacionó con miembros del Círculo Español de Amigos de Europa (Cedade) y de la Sociedad Thule, simpatizantes del nazismo. Fruto de estos contactos, en 1992 se publicó en español Rusia, el misterio de Eurasia, texto plagado de referencias esotéricas y ocultistas.
En las páginas de Fascismo Rojo, libro publicado a finales de los años noventa, bajo el seudónimo grupal Colectivo Karl-Otto Paetel –apelativo escogido en honor a uno de los máximos exponentes del rojipardismo alemán–, aparece una fotografía que deja constancia de la temprana relación del pensador ruso con España. En ella, un joven Dugin sonríe flanqueado por los aún más jóvenes Juan Antonio Llopart y Enrique Moreno, en un acto de la organización Alternativa Europea (AE) en un hotel barcelonés sin identificar, en junio de 1994. Por aquel entonces, Dugin era el intelectual de cabecera y cofundador –junto con el escritor disidente Eduard Limónov– del Partido Nacional Bolchevique, más una plataforma de agitación contracultural que un partido politico convencional. Pero su ideario estaba en sintonía con el de AE, una organización que dentro de la llamada “área patriótica” –denominación que comprendía el amplio abanico de grupos de la ultraderecha española– suscribía las tesis nacional-revolucionarias. Llopart sería, desde entonces y mediante su editorial Ediciones Fides, uno de los principales divulgadores de la obra del ideólogo ruso entre las audiencias hispanohablantes.
Los autores que nutrían el ideario de AE eran un elenco de pensadores eclécticos, situados en los márgenes o hasta en oposición al fascismo y al nacionalsocialismo del primer tercio del siglo XX europeo. Entre ellos se contaban Otto Strasser, Ernst Jünger, Nicola Bombacci, Ramiro Ledesma o Martín Heidegger, influencia crucial en la obra de Dugin. AE se disolvió en 1999, tras la fundación e inscripción en el registro de partidos del ministerio del Interior del Movimiento Social Republicano (MSR), un intento por consolidar una opción electoral de corte tercerista en España. En estos ámbitos, la llamada tercera vía o posición era una forma de renovación dentro del neofascismo para tratar de superar su irrelevancia política y cultural. Una línea que acabó abandonada por la mayoría de activistas, incluido el propio Dugin, dadas las limitaciones electorales de opciones abiertamente racistas (“racialistas”, en su terminología) o subsumidas en etnicismos de corte supremacista. España no ha sido una excepción y el MSR ha tenido un escaso éxito electoral.
Jordi Garriga, exmiembro del MSR y militante del ámbito nacional-revolucionario que desempeñó un papel destacado en la introducción del pensamiento de Dugin en España, explica que este no ocupaba un lugar central en las discusiones de ese espacio político en los años noventa. Era uno más entre los múltiples pensadores leídos por la tercera vía. En opinión de Garriga, la tercera vía se agotó dada la imposibilidad de relanzar el proyecto político derrotado en 1945, pues el liberalismo se erigió, tras la caída del muro de Berlín, como una ideología hegemónica en todos los ámbitos. Ahí es donde la cuarta teoría política de Dugin trata de articular un espacio en clave binaria, con opciones de crecimiento real. En el mundo que dibuja el pensador ruso se enfrentan dos bandos: quienes aceptan y quienes rechazan la sociedad abierta y sus valores. Se trata así de un contendiente ecléctico y aún por configurarse, pero que toma conciencia de sí mismo y se aglutina por oposición a un enemigo común, el liberalismo en todas sus formas.
El exsecretario de organización del partido identitario y xenófobo Plataforma per Catalunya (PxC), antiguo miembro del MSR y hoy en Vox, Jordi de la Fuente, resume la aportación de Dugin y sus alabanzas a líderes como Donald Trump o Víktor Orbán en la máxima: “si molesta a Soros, me vale”, en referencia al inversor y filántropo promotor de la Open Society Foundations, George Soros. En 2016, De la Fuente presentó en Casa Rusia de Barcelona –fundación benéfica creada como un proyecto privado de grandes compañías rusas y representantes de la sociedad civil rusa, si bien son conocidos sus vínculos orgánicos con el Estado ruso– el libro de Dugin Proyecto Eurasia, que incluye un prólogo suyo.
En opinión de Garriga, en el mundo hispanohablante el eurasianismo es promovido y divulgado por un número muy pequeño de individuos dispersos, entre los que se cuentan él mismo o De la Fuente, sin una organización que ofrezca cobertura institucional. Queda por ver si la disolución de PxC y la integración en Vox de otros elementos de extrema derecha conllevan una difusión de estos postulados dentro de este partido, cuyas líneas en política internacional aún no están definidas.
En América Latina, la situación no difiere mucho de la española. El investigador del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica Argentina (CEI-UCA), Ariel González Levaggi, atribuye el interés por Dugin entre algunos pensadores latinoamericanos a tres vectores. El primero, su apoyo a la tesis multipolar, que no sea una única potencia quien domine militar y culturalmente al resto; el segundo, el rechazo a la hegemonía estadounidense; y el tercero, una cosmovisión reaccionaria en torno a cuestiones sociales, culturales y religiosas. “Sin embargo –sostiene González–, las ideas de Dugin son marginales y los principales representantes de la nueva derecha en la región no las perciben como atractivas”. Es conocida la animadversión de Dugin por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, a quien califica de “dictador liberal demagogo” y “peor representante de la simulación del populismo”, y por uno de sus pensadores de cabecera, Olavo de Carvalho. Entre los intelectuales que abiertamente reconocen sus simpatías por el pensador ruso en el cono Sur, destacan aquellos que se dedican a los asuntos internacionales con una perspectiva geopolítica, como Marcelo Gullo, Miguel Barrios, André Roberto Martín y Alberto Buela. No obstante, el propio Dugin solo considera embajadores de sus ideas en el mundo hispanohablante al peruano Israel Lira y al español José Alsina, ambos, como todos los mencionados, con una dilatada militancia en grupos de tercera posición.
¿EURASIANISMO A LA ESPAÑOLA?
En noviembre de 2018 –un cuarto de siglo después del primer acto con Dugin en España–, Alsina pronunció una conferencia en Madrid sobre la posibilidad de importar las tesis del pensador ruso al contexto español en el marco de las Jornadas de la Disidencia, organizadas por la editorial de Llopart.
Para Alsina, el hispanismo sería el equivalente funcional a la cuarta teoría política. Siguiendo el esquema heideggeriano, Alsina considera que España o Hispania deviene comunidad antes de que surja el Estado-nación. Esta realidad comunitaria se verá obligada a batirse contra el cisma protestante y la Ilustración para conservar su ser. El filósofo catalán entiende que el liberalismo nunca cuajó en la península y reivindica el carlismo: no por la cuestión dinástica, sino por su sustrato ideológico de reacción frente a la modernidad. Una revuelta que impugna la idea de la historia como un fenómeno lineal, de progreso, en línea con el ser en el tiempo de Heidegger. Alsina pone en valor a Ramiro de Maeztu, el corpus ideológico del nacionalsindicalismo o la metapolítica del pensador marxista Gustavo Bueno como contribuciones endógenas para su concepción del hispanismo. Como fuentes externas cabrían el pensador de la nueva derecha francesa Alain de Benoist, los movimientos nacional-revolucionarios franceses e italianos, el ensayista argentino y peronista Carlos Cossio y el propio Dugin.
En el prefacio de uno de sus últimos libros publicados en España, Geopolítica existencial, Dugin reflexiona sobre la situación política española. En el texto, se deshace en elogios hacia el país, que considera “un ejemplo histórico de resistencia conservadora al liberalismo y a su espíritu”, mientras lamenta que no haya surgido aún una fuerza política que dispute la hegemonía a lo que él denomina élites globalistas, como ha pasado en Italia. Para Dugin, Unidas Podemos, a los que se refiere como “movimiento populista de izquierdas”, no es más que un apéndice de las actividades de Soros. Entrevistado por uno de los autores de este artículo durante las mencionadas Jornadas de la Disidencia, descartó también que Vox pudiese encarnar, por el momento, una propuesta en sintonía con su apuesta por el populismo integral.
Cabe apuntar que la idea de enfrentamiento contras las élites globalistas, desligadas de sus Estados-nación, es de difusión creciente y compartida tanto por la derecha como por la izquierda populista. Así por ejemplo, en un polémico artículo titulado “¿Fascismo en italia? Decreto dignidad”, publicado en septiembre de 2018, Manuel Monereo, Julio Anguita y el profesor de la Universidad de Valencia Héctor Illueca alabaron la iniciativa homónima del gobierno de Luigi Di Maio y Matteo Salvini, definiéndola como un ejemplo a seguir para la izquierda soberanista. En una conversación con Illueca, editada como libro por la editorial El Viejo Topo, Monereo menciona como lecturas de cabecera las obras de intelectuales franceses euroescépticos como Jean-Pierre Chevènement, Jacques Sapir o Emmanuel Todd. En ese mismo libro, Monereo agradece sus aportaciones a Jorge Verstrynge, ahora en la izquierda, anteriormente en Alianza Popular y pionero en introducir en España la idea de un imperio eurosiberiano en línea con la tesis del belga Jean Thiriart, cuya obra aboga por la unidad europea en clave neofascista e identitaria. El Viejo Topo ha publicado también textos del controvertido autor marxista Diego Fusaro, que sostiene discursos antifeministas y xenófobos. Su participación en actos de la neofascista CasaPound, así como las simpatías que muestra Salvini por su obra, lo han convertido en un pensador controvertido en la izquierda. Monereo lo ha ensalzado en alguna ocasión en debates en televisión.
Algunos de los intelectuales organizados alrededor de la Fundación Gustavo Bueno, entre los que destaca Iván Vélez, director de la Fundación para la Defensa de la Nación Española (Denaes) y cabeza de lista de Vox al Congreso por Cuenca en las elecciones generales de abril de 2019, mantienen posiciones próximas. De esta manera, algunos elementos del pensamiento de Bueno, como la promoción de la inmigración latinoamericana en detrimento de la de otras nacionalidades, resuenan en el programa de Vox. Los llamados buenistas ya se habían distanciado de la izquierda española por su compromiso con el centralismo en España y algunos discursos, similares a los de Fusaro, contra la inmigración de países de mayoría musulmana. No es de extrañar que Vélez participara en las Jornadas de la Disidencia ni que Alsina cite algunas de las tesis de lo que él representa como un elemento de su hispanismo.
Para Dugin, la coalición de gobierno italiana es un buen ejemplo del populismo integral que defiende. Salvini representa un populismo de derechas y Di Maio encarnaría el de izquierdas; juntos habrían superado sus diferencias para disputar la hegemonía globalista de la UE. Desde la perspectiva del ideólogo ruso, es un modelo a seguir para todas las fuerzas europeas que combaten a las élites liberales. Dugin señala a Alternativa por Alemania y La Izquierda, a Marine Le Pen o a Jean-Luc Mélenchon y se pregunta “cómo es posible que en un país como España no exista un populismo, bien de izquierdas o de derechas”.
En su opinión, en el contexto español la disputa se produce entre una izquierda progresista y una derecha vinculada a los grandes capitales, incluyendo a Vox. En una entrevista con Clara Ramas y Jorge Tamames para la web de esta revista, Dugin se mostró ambiguo sobre el papel de Vox y la posibilidad de que represente un paso insuficiente, pero hacia delante, como para él lo es Trump. Es de suponer que la integración de Vox en el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) no ha sido de su agrado y dificultará la expansión de su ideario. No obstante, por otros canales, el magma eurasianista podría seguir su lenta, pero creciente difusión a derecha e izquierda en España. ●
Política Exterior, Septiembre-Octubre de 2019.
0 notes