Tumgik
#otitis media tratamiento adultos
sacodeboxeo · 1 year
Text
Tratamiento para mis oídos, nariz y otras cosas.
Este lunes 6 de Febrero de 2023 fui al otorrinolaringólogo y me detectó otitis media bilateral más hipertrofia de cornetes. Esos factores generaban que se lastimaran mis tímpanos y me volviera más sensible a los sonidos agudos, parece que no es nada para morirse, pero si requiere tratamiento adecuado para el óptimo funcionamiento y no vivir atormentada. Básicamente el tratamiento consiste en evitar el frío y la humedad, no bañarme con agua fría, no dormir con el cabello mojado, no lavarme la cara con agua fría, dormir con medias, abrigarme bien, etc.
Compré los medicamentos que me recetó el otorrinolaringólogo y se me fue quizás un poco más de la mitad de 40$, enfermarse es un lujo, pero si se puede y toca pagarlo hay que hacerlo. Entonces nada, agarré una ansiedad fastidiosa porque ando con el dinero medio ajustado o que se me pasa volando muy rápido, debo aguantar para la próxima quincena. Cosas que ya uno debe saber manejar como adulto, jejejejej.
Como tema aparte, mi alimentación va variando de acuerdo a cómo siento mi cuerpo, cómo me siento emocionalmente y cómo me percibo para más adelante, es una cosa de que mi alimentación es muy variable y no tiene un ritmo constante de cantidad de comida o calorías, snacks y esas cosas que parecen aburridas de planificar pero a la hora de pasar un poco de hambre en el trabajo me toca pensarlas de nuevo. Creo que me tocará llevar refrigerio dulce y salado, frutas, cotufas, cosas así y no comerme algo muy pesado en el almuerzo como por ejemplo lo son las carnes rojas.
Con este tema de la alimentación y toda la cosa, me hace entrar a reflexionar que estoy aprendiendo a disociar menos, a escuchar o sentir más mi cuerpo, o mejor dicho prestar atención a cada parte de mi cuerpo; yo no sé si es suficiente para evitar la disociación, tengo entendido que disociar en cierto grado es normal pero no sé hasta qué grado es normal en mi caso, pero me ayuda bastante eso de prestarme atención de manera corporal. Me está entrando el presentimiento de que mientras escucho más a mi cuerpo y lo atiendo mejor, menos tedioso o doloroso son mis ciclos menstruales, creo que van como 3 o 4 ciclos menstruales del cual no estoy sufriendo mucho o casi nada, espero que de verdad esa sea la clave del éxito, porque supuestamente la menstruación no debería doler y bla bla bla... Igualmente estoy pendiente de hacerme más adelante mi revisión ginecológica porque a veces ese silencio o percepción de buena salud menstrual suele ser muy traicionero.
En fin, ayer Miércoles 8 de Febrero del 2023 leí un artículo de la BBC de que según una doctora los seres humanosno poseemos 5 sentidos sino en realidad 7 (“Tenemos 7 sentidos, y los 5 más conocidos son los menos importantes” - BBC News Mundo) y es un tema queme cayó como anillo al dedo porque forma parte del tema a no disociar, trata de conocerse más internamente, de cómo manejamos nuestro cuerpo o cómo nos expresamos. Los dos sentidos que nombra el ártículo se llaman la interocepción y la propiocepción.
Ese artículo me ha hecho pensar demasiado sobre mi yo del pasado, por el año 2016, incluso un poco antes, me costaba muchísimo mantener una buena postura, no me andaba cuenta que andaba encorvada y también fruncía mucho el seño pensando que esa era mi cara "normal" o "natural" cuando a través de los años se ha demostrado lo contrario, y últimamente estoy dominando mejor mi postura de la espalda, así como también mi estado anímico. Pero bueno, dentro de todo hay cosas que mejorar porque no séhasta qué punto deja de ser normal disociar, como por ejemplo cuando miro hacia la nada y dejo de escuchar mientras mi novio hace las compras o se está enfermando, entro en un bloqueo mental extraño, y eso sólo me lo ha dicho él mismo, de lo contrario no me doy cuenta o jamás me daría cuenta de ese comportamiento.
0 notes
imagenprimero · 1 year
Text
Entendiendo la Otitis: causas, síntomas y tratamiento
Tumblr media
La otitis es una inflamación del oído que puede afectar a personas de cualquier edad. Aunque es más común en los niños, también puede ocurrir en adultos. Existen dos tipos de otitis: la otitis externa y la otitis media. La primera afecta al oído externo mientras que la segunda afecta al oído medio.
La otitis externa es causada por una infección bacteriana o fúngica en el oído externo. Los síntomas incluyen dolor, picazón, enrojecimiento y secreción en el oído. El tratamiento incluye aplicar una crema antibiótica en el oído y tomar analgésicos.
La otitis media es causada por una infección en el oído medio. Los síntomas incluyen dolor de oído, fiebre, dificultad para escuchar y mareo. El tratamiento incluye tomar antibióticos y, en algunos casos, colocar un tubo en el oído para drenar el líquido acumulado.
En ambos casos, es importante visitar a un médico para recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. No se debe automedicar ya que esto puede empeorar la situación.
0 notes
Video
CÓMO TRATAR Y PREVENIR LA OTITIS
➡️ ¡No Te Pierdas Ningún Video! SUSCRÍBETE http://www.youtube.com/c/MedicinaNaturalyBelleza FUENTE DEL VIDEO: Hoy en Mejor con Salud te explicamos todo lo que debes saber sobre la otitis, una enfermedad provocada por virus y bacterias que genera dolor intenso, fiebre y trastornos en la audición, presentándose tanto en niños como en adultos. Para más información te recomendamos leer: https://mejorconsalud.com/como-tratar-las-infecciones-de-oidos/ Dirección web de video original:https://youtu.be/9CRtpC-exNo El Video original tiene Licencia de atribución de Creative Commons (permite reutilización) https://www.youtube.com/t/creative_commons Facebook: https://www.facebook.com/MejorConSalud Twitter: https://twitter.com/mejorconsalud Google+: https://plus.google.com/+Mejorconsalud https://www.youtube.com/channel/UCxcWbjLVn5XRmojudvzF9Xg https://mejorconsalud.com SÍGUENOS EN: Facebook: https://www.facebook.com/MejorConSalud Twitter: https://twitter.com/mejorconsalud Google+: https://plus.google.com/+Mejorconsalud Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana EBOOK: KEMBER MEJIA * ELSA RENGIFO CLICK PARA DESCARGAR EL EBOOK. ✳️➽ https://drive.google.com/file/d/1SmfTY4vejcYzC6gB-TcORK8eReWB1GXJ/view ➡️ SIGUEME EN FACEBOOK:https://www.facebook.com/dietaparadelgazar101 ➡️ SIGUEME EN TWITTER: https://twitter.com/carmen_sakura ➡️ SIGUEME EN MI SITIO WEB:https://remediosnaturalescura.wordpress.com ➡️ SIGUEME EN TUMBLR:http://trucosdesaludybelleza.tumblr.com ➡️ SIGUEME EN PINTEREST: https://www.pinterest.es/dogsmallbreeds/bellas-y-salud ➡️ SIGUEME EN STUMBLEUPON:https://tratamientonaturalcaidadelcabello.blogspot.com ➡️ SIGUEME EN LIVEJOURNAL:https://followerstumblr.livejournal.com ➡️ SIGUEME EN MI PAGINA DE FACEBOOK: https://www.facebook.com/remedioscaseros0 ➡️ SIGUEME EN TWITTER:https://twitter.com/GanarFlippa ➡️ SIGUEME EN MI GRUPO DE FACEBOOK:https://www.facebook.com/groups/1492828174360070 ➡️ SIGUEME EN instapaper: https://www.instapaper.com/p/2880251 ➡️ SIGUEME EN xing: https://www.xing.com/profile/Thiare_Nicole2/cv ➡️ SIGUEME EN plurk: https://www.plurk.com/marcel72 ➡️ SIGUEME EN viadeo: https://www.viadeo.com/p/002aa2c1so9ublx ➡️ SIGUEME EN ok.ru :https://ok.ru/profile/571448395158 ➡️ SIGUEME EN folkd: http://www.folkd.com/user/MarcoAntonioOsccodeObma SIGUEME EN reddit:https://www.reddit.com/user/camaleon1108 -------------------------------------------------------------------------------------- OBJETIVO DE ESTE CANAL ----------------------------------------­­---------------------------------------------- la medicina natural ha sido usado desde hace milenios por todas las culturas del mundo. En resumen, su eficiencia está plenamente garantizado. Así que más allá de preceptos ideológicos o de posturas frente a, por ejemplo, la medicina alópata, lo cierto es que las plantas medicinales te ayudarán a combatir incontables malestares que afecta  la salud. ---­­------------------------------------------------------------------------------------ Disclaimer: La información de este canal no reemplaza el diagnóstico personalizado de un especialista de la salud, ni sustituye su tratamiento. Nunca deje de consultar a su médico para la supervisión de cualquier enfermedad, es el médico el que tiene la autoridad en materia de salud; este canal tiene un propósito exclusivamente educativo y para compartir experiencias personales con el deber y con el fin de intercambiar información. -------------------------------------------------------------------------------------------
CÓMO TRATAR Y PREVENIR LA OTITIS,como prevenir la otitis en adultos,otitis tratamiento,otitis media tratamiento,cuanto dura una otitis media en adultos,tratamiento para la otitis en adultos,causas de la otitis,otitis media aguda,otitis externa,enfermedad,virus,bacterias,otitis media tratamiento adultos,azitromicina para otitis en adultos,gotas para la otitis,REMEDIOS CASEROS,SALUD
0 notes
notimundo · 3 years
Photo
Tumblr media
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/internacional/la-perdida-de-audicion-afectara-a-un-cuarto-de-las-personas-en-el-mundo/
la pérdida de audición afectará a un cuarto de las personas en el mundo
Tumblr media
Una de cada cuatro personas en el mundo, casi 2500 millones, vivirá con algún nivel de pérdida auditiva para 2050, advierte el primer Informe Mundial sobre la Audición publicado este martes por la Organización Mundial de la Salud.
De los afectados, al menos 700 millones necesitarán acceso a atención auditiva y otros servicios de rehabilitación a menos que se tomen medidas, advierte el documento, presentado antes del Día Mundial de la Audición que se celebra el 3 de marzo.
Actualmente, unos 430 millones de personas sufren de algún tipo de pérdida auditiva que requiere rehabilitación. De acuerdo con el informe, la falta de información precisa y las actitudes estigmatizantes hacia las enfermedades del oído y la pérdida auditiva a menudo limitan el acceso de las personas a la atención para estas afecciones.
Incluso entre los proveedores de atención médica, a menudo hay una escasez de conocimientos sobre la prevención, la identificación temprana y el manejo de la pérdida auditiva y las enfermedades del oído, lo que dificulta su capacidad para brindar la atención requerida.
Además, en la mayoría de los países, la atención de los oídos y la audición aún no está integrada en los sistemas nacionales de salud y el acceso a estos servicios es un desafío para las personas que lo necesitan. Asimismo, el acceso a la atención auditiva y auditiva está mal medido y documentado, y el sistema de información sanitaria carece de indicadores relevantes.
Entre los países de bajos ingresos, alrededor del 78% tiene menos de un especialista en oído, nariz y garganta por millón de habitantes; el 93% tiene menos de un audiólogo por millón; solo el 17% tiene uno o más logopedas por millón; y el 50% tiene uno o más maestros para sordos por millón. Los expertos explican que esta brecha se puede cerrar mediante la integración de la atención del oído y la audición en la atención primaria de salud mediante estrategias como el intercambio de tareas y la capacitación.
El informe destaca que incluso en países con proporciones relativamente elevadas de profesionales de la audición y el oído, existe una distribución desigual de los especialistas. Esto no solo plantea desafíos para las personas que necesitan atención, sino que también impone demandas irrazonables a los centros que brindan estos servicios.
Una enfermedad prevenible
En los niños, casi el 60% de la pérdida auditiva se puede prevenir mediante medidas como la inmunización para la prevención de la rubéola y la meningitis, la mejora de la atención materna y neonatal y la detección y el tratamiento temprano de la otitis media, enfermedades inflamatorias del oído medio. En los adultos, el control del ruido y la vigilancia de los medicamentos ototóxicos junto con una buena higiene del oído pueden ayudar a mantener una buena audición y reducir la posibilidad de pérdida auditiva.
La identificación es el primer paso para abordar la pérdida auditiva y las enfermedades relacionadas con el oído. El examen clínico en puntos estratégicos de la vida garantiza que cualquier pérdida de audición y enfermedades del oído puedan identificarse lo antes posible.
Los avances tecnológicos recientes, que incluyen herramientas precisas y fáciles de usar, pueden identificar enfermedades del oído y pérdida de audición a cualquier edad, en entornos clínicos o comunitarios, y con capacitación y recursos limitados. El diagnóstico puede tener lugar incluso en situaciones desafiantes como las de la pandemia de COVID-19 y las de las personas que viven en áreas desatendidas y remotas del mundo.
Una atención oportuna es fundamental
Una vez diagnosticado algún problema, la intervención temprana es clave. El tratamiento médico y quirúrgico puede curar la mayoría de las enfermedades del oído y potencialmente revertir la pérdida auditiva asociada. Sin embargo, cuando la pérdida auditiva es irreversible, la rehabilitación puede garantizar que los afectados eviten las consecuencias adversas de la pérdida auditiva. Hay una variedad de opciones efectivas disponibles.
La tecnología de la audición, como los audífonos y los implantes cocleares, cuando se acompaña de servicios de apoyo adecuados y terapia de rehabilitación es eficaz y rentable y puede beneficiar tanto a los niños como a los adultos.
El informe señala que el uso de la lengua de signos y otros medios de sustitución sensorial, como la lectura del habla, son opciones importantes para muchas personas sordas. La tecnología y los servicios de asistencia auditiva, como los subtítulos y la interpretación del lenguaje de señas, pueden mejorar aún más el acceso a la comunicación y la educación para las personas con pérdida auditiva.
Se necesita mayor inversión
Para la OMS, el número de personas que viven con pérdidas auditivas no tratadas y enfermedades del oído es “inaceptable”.
La pérdida de audición no tratada tiene consecuencias para las comunidades de todo el mundo y cuesta a los gobiernos 980.000 millones de dólares anuales. Las intervenciones para prevenir, identificar y abordar la pérdida auditiva son rentables y pueden aportar grandes beneficios a las personas.
El informe subraya la necesidad de intensificar rápidamente los esfuerzos para prevenir y abordar la pérdida auditiva mediante la inversión y la ampliación del acceso a los servicios de atención auditiva, asegurando que se ha demostrado que la inversión en este tipo de servicios es rentable: la OMS calcula que los gobiernos pueden esperar un retorno de casi 16 dólares por cada dólar invertido.
“Para garantizar que el beneficio de estos avances y soluciones tecnológicos sea accesible de manera equitativa para todos, los países deben adoptar un enfoque integrado centrado en las personas”, afirma el Doctor Bente Mikkelsen, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS.
“La integración de las intervenciones de atención auditiva y auditiva dentro de los planes nacionales de salud y su prestación a través de sistemas de salud fortalecidos, como parte de la cobertura de salud universal, es esencial para satisfacer las necesidades de las personas que corren el riesgo de tener pérdida auditiva o que viven con ella”, agregó.
Otros datos importantes
•             A nivel mundial, 1500 millones de personas viven con algunos grados de pérdida auditiva, de los cuales alrededor de 430 millones de personas requieren servicios de rehabilitación para su pérdida auditiva
•             La pérdida de audición puede deberse a causas genéticas, complicaciones al nacer, ciertas enfermedades infecciosas, infecciones crónicas del oído, exposición a sonidos fuertes, uso de medicamentos ototóxicos y envejecimiento
•             Más de mil millones de adultos jóvenes corren el riesgo de sufrir una pérdida auditiva permanente y evitable debido a prácticas auditivas poco seguras
•             De aquellos que podrían beneficiarse con el uso de un audífono, solo el 17% realmente lo usa. La brecha es constantemente alta en todas las partes del mundo, oscilando entre el 74% y el 90% en todos los niveles de ingreso
•             Se necesita una inversión adicional anual de menos de 1,4 dólares por persona para ampliar los servicios de atención auditiva a nivel mundial
0 notes
camsjmund · 3 years
Text
Antibióticos Bacteriostáticos, pt. 1
Tumblr media
Los macrólidos son una clase de antibióticos que se usan a menudo para tratar infecciones en personas que son alérgicas a las penicilinas. Se trata de un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macrocíclico de lactona con 14 a 16 miembros, cuyo prototipo, y el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina. Se administran habitualmente para tratar las infecciones agudas y crónicas ya que impiden que las bacterias produzcan las proteínas que necesitan para crecer y multiplicarse.
Los macrólidos son antibióticos que además de su acción antibacteriana pueden presentar un cierto efecto antiinflamatorio por disminución de la actividad de las células inmunitarias y alteración de las células bacterianas. Los macrólidos comprenden los siguientes fármacos:
Azitromicina.
Claritromicina.
Eritromicina.
Fidaxomicina.
La azitromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, como la bronquitis, neumonía, enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones de los oídos, pulmones, senos nasales, piel, garganta y órganos reproductivos. La azitromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos.
La claritromicina es un antibiótico que pertenece al grupo de los macrólidos, activo frente a bacterias que causan infecciones de las vías respiratorias, de la piel y del estómago o intestino.
La eritromicina está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones bacterianas debidamente diagnosticadas en adultos y niños, causadas por cepas de microorganismos sensibles, cuando la administración por vía oral no es posible o es insuficiente. Enfermedades como: conjuntivitis, neumonía causada por microorganismos atípicos, tos ferina, infecciones urogenitales, gastroenteritis grave, difteria, linfogranuloma venéreo. También está indicada en el tratamiento de las siguientes infecciones en pacientes con hipersensibilidad a betalactámicos o cuando los betalactámicos no están indicados por otros motivos como: otitis media grave, neumonía, infecciones de piel y tejidos blandos.
La fidaxomicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos, está indicada para tratar la diarrea grave la cual es ocasionada por un  tipo de bacteria que podría provocar lo antes mencionado y poner en riesgo la vida en adultos y niños mayores de 6 meses. Actúa eliminando las bacterias en los intestinos. La fidaxomicina no tratará infecciones en ninguna otra parte del cuerpo. Los mismos, no actúan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales. Por ende, es de suma importancia saber que tomar antibióticos cuando no es necesario, aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos.
0 notes
juventudybelleza · 4 years
Video
CÓMO TRATAR Y PREVENIR LA OTITIS
➡️ ¡No Te Pierdas Ningún Video! SUSCRÍBETE http://www.youtube.com/c/MedicinaNaturalyBelleza FUENTE DEL VIDEO: Hoy en Mejor con Salud te explicamos todo lo que debes saber sobre la otitis, una enfermedad provocada por virus y bacterias que genera dolor intenso, fiebre y trastornos en la audición, presentándose tanto en niños como en adultos. Para más información te recomendamos leer: https://mejorconsalud.com/como-tratar-las-infecciones-de-oidos/ Dirección web de video original:https://youtu.be/9CRtpC-exNo El Video original tiene Licencia de atribución de Creative Commons (permite reutilización) https://www.youtube.com/t/creative_commons Facebook: https://www.facebook.com/MejorConSalud Twitter: https://twitter.com/mejorconsalud Google+: https://plus.google.com/+Mejorconsalud https://www.youtube.com/channel/UCxcWbjLVn5XRmojudvzF9Xg https://mejorconsalud.com SÍGUENOS EN: Facebook: https://www.facebook.com/MejorConSalud Twitter: https://twitter.com/mejorconsalud Google+: https://plus.google.com/+Mejorconsalud Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana EBOOK: KEMBER MEJIA * ELSA RENGIFO CLICK PARA DESCARGAR EL EBOOK. ✳️➽ https://drive.google.com/file/d/1SmfTY4vejcYzC6gB-TcORK8eReWB1GXJ/view ➡️ SIGUEME EN FACEBOOK:https://www.facebook.com/dietaparadelgazar101 ➡️ SIGUEME EN TWITTER: https://twitter.com/carmen_sakura ➡️ SIGUEME EN MI SITIO WEB:https://remediosnaturalescura.wordpress.com ➡️ SIGUEME EN TUMBLR:http://trucosdesaludybelleza.tumblr.com ➡️ SIGUEME EN PINTEREST: https://www.pinterest.es/dogsmallbreeds/bellas-y-salud ➡️ SIGUEME EN STUMBLEUPON:https://tratamientonaturalcaidadelcabello.blogspot.com ➡️ SIGUEME EN LIVEJOURNAL:https://followerstumblr.livejournal.com ➡️ SIGUEME EN MI PAGINA DE FACEBOOK: https://www.facebook.com/remedioscaseros0 ➡️ SIGUEME EN TWITTER:https://twitter.com/GanarFlippa ➡️ SIGUEME EN MI GRUPO DE FACEBOOK:https://www.facebook.com/groups/1492828174360070 ➡️ SIGUEME EN instapaper: https://www.instapaper.com/p/2880251 ➡️ SIGUEME EN xing: https://www.xing.com/profile/Thiare_Nicole2/cv ➡️ SIGUEME EN plurk: https://www.plurk.com/marcel72 ➡️ SIGUEME EN viadeo: https://www.viadeo.com/p/002aa2c1so9ublx ➡️ SIGUEME EN ok.ru :https://ok.ru/profile/571448395158 ➡️ SIGUEME EN folkd: http://www.folkd.com/user/MarcoAntonioOsccodeObma SIGUEME EN reddit:https://www.reddit.com/user/camaleon1108 -------------------------------------------------------------------------------------- OBJETIVO DE ESTE CANAL ----------------------------------------­­---------------------------------------------- la medicina natural ha sido usado desde hace milenios por todas las culturas del mundo. En resumen, su eficiencia está plenamente garantizado. Así que más allá de preceptos ideológicos o de posturas frente a, por ejemplo, la medicina alópata, lo cierto es que las plantas medicinales te ayudarán a combatir incontables malestares que afecta  la salud. ---­­------------------------------------------------------------------------------------ Disclaimer: La información de este canal no reemplaza el diagnóstico personalizado de un especialista de la salud, ni sustituye su tratamiento. Nunca deje de consultar a su médico para la supervisión de cualquier enfermedad, es el médico el que tiene la autoridad en materia de salud; este canal tiene un propósito exclusivamente educativo y para compartir experiencias personales con el deber y con el fin de intercambiar información. -------------------------------------------------------------------------------------------
CÓMO TRATAR,PREVENIR LA OTITIS,como prevenir la otitis en adultos,otitis tratamiento,otitis media tratamiento,cuanto dura una otitis media en adultos,tratamiento para la otitis en adultos,causas de la otitis,otitis media aguda,otitis externa,enfermedad,virus,bacterias,otitis media tratamiento adultos,gotas para la otitis,REMEDIOS CASEROS,SALUD,cuanto dura la sordera por otitis,CÓMO TRATAR LA OTITIS,CÓMO TRATAR Y PREVENIR LA OTITIS
0 notes
homeremdies777-blog · 7 years
Text
Pastillas para el Dolor de Oído
Pastillas para el Dolor de Oído
Pastillas para el Dolor de Oído
View On WordPress
0 notes
akros-interdidak · 6 years
Text
Descubre todo lo que tienes que saber sobre el Síndrome de Down
Se lee en 7 minutos
La trisomía 21 también denominada Síndrome de Down es una anomalía genética que viene acompañada por algunas dificultades que se suelen dar, sobre todo, durante el aprendizaje, siendo necesario en muchos casos la atención en centros especializados.
Lejos de lo que se suele pensar, el síndrome de Down no se denomina así porque la capacidad intelectual de quienes lo padecen se encuentre por debajo de la media, sino que su nombre se corresponde con el apellido del doctor que lo describió por primera vez, John Langdon Down, en el siglo XIX.
¿Curioso, verdad? Quédate con nosotros y descubre más información acerca del Síndrome de Down, y de quienes lo padecen.
Causas del desarrollo del Síndrome de Down
Cuando una mujer se queda embarazada, entra en una rutina de pruebas, analíticas, ecografías y visitas al médico llenas de novedades para ella, de las que surgen muchas dudas y con las que se generan muchas emociones.
Alrededor de la semana 12 de gestación, se puede comprobar si el feto tiene un riesgo elevado de sufrir diferentes síndromes, siendo el más común el Síndrome de Down o la Trisomía 21.
Los seres humanos tenemos 23 pares de cromosomas, que están compuestos por dos cromosomas similares con orígenes distintos, uno del padre y otro de la madre.
Cuando uno de esos pares cuenta con tres cromosomas en lugar de dos, hablamos de trisomía y como ya hemos mencionado, la más frecuente es la trisomía 21 también conocida como el Síndrome de Down.
Un factor importante es la edad de la mujer embarazada, ya que las trisomías aumentan progresivamente con la edad, siendo a partir de los 35 años mucho más elevado el número de posibilidades.
En la ecografía que se realiza entre las semanas 11 y 13 del embarazo se pueden detectar algunos rasgos que pueden indicar que el feto tenga la trisomía 21 o cualquier otra, pero es mediante una prueba denominada Triple Screening, como podremos descartar o confirmar la anomalía que pueda padecer el feto.
Esa prueba, nada invasiva, no supone ningún riesgo para el feto ya que se obtiene de una muestra de sangre de la madre por la que se detecta mediante un índice de riesgo, si el feto puede presentar, no solo el síndrome de Down sino cualquier otro tipo de anomalía.
Grados del Síndrome de Down
Hoy en día aún muchas personas confunden la creencia de que existen diferentes grados de Síndrome de Down. Según explican los profesionales eso no realmente cierto.
La diferencia que puede existir entre niños con diagnóstico de Síndrome de Down es el coeficiente intelectual de cada uno. Realmente la única diferencia existente se encuentra durante el desarrollo genético en el embarazo, es decir, algunos fetos desarrollan la trisomía regular y otros la translocación, algo que no influye en su capacidad ni grado intelectual.
Las diferencias que los expertos separan, no como grados, sino como evolución del niño, se encuentra en la propia afectación. Esto quiere decir que su desarrollo intelectual evolucionará en función de los diferentes estímulos internos o externos y en el carácter del menor. Lo que sí es cierto, es que el Síndrome de Down con mosaicismo refleja por lo general mejores niveles de evolución en su capacidad intelectual y cognitiva.
Signos visibles del Síndrome de Down
Desde que el bebé nace podemos ver algunos de los signos físicos más visibles de esta anomalía:
La forma de la cara es redonda
La parte posterior de la cabeza es plana
La nariz es pequeñita y muy respingona
Las orejas están más bajas de lo normal
Sus ojos son oblicuos
Su lengua es más grande y se sale de la boca
Extremidades más cortas y con las manos más anchas
La palma de la mano presenta un solo pliegue y no tres
Su complexión física es más pequeña de lo normal, de talla baja y gruesa
Además, no solo son signos físicos los que caracterizan a la trisomía 21 sino que también tienen como puntos comunes una menor vulnerabilidad al dolor, siendo más sensibles, están expuestos a las infecciones como la rinofaringitis o la otitis, y también pueden tener malformaciones digestivas o cardiacas graves.
El coeficiente intelectual también es diferente en los niños que padecen el Síndrome de Down, siendo algunos casos más severos que otros, pero para hacernos una idea, podemos decir que si el coeficiente intelectual medio de una persona normal se encuadra entre 80 y 120, los pacientes con trisomía 21 estarán entre un 30 y un 80.
Esperanza de vida del síndrome de Down
La esperanza de vida es un término que expresa una media de la cantidad de años que un grupo de personas puede alcanzar a vivir, es un aspecto ligado a factores culturales y sociales.
Las personas con síndrome de Down a través de la historia se han visto afectadas en sobremanera por la falta de información y la ausencia de planes médicos personalizados, hace unos cien años, la esperanza de vida rozaba los 9 años.
Con el pasar del tiempo, esta cantidad ha aumentado significativamente, hace tres décadas apenas era de unos 25 años, pero en la actualidad esta esperanza de vida alcanza los 60, y con cuidados correctos, pueden superar con facilidad este umbral.
¿Qué diferencia hay ahora? Para muchos profesionales la optimización de los servicios de salud, y los tratamientos que previenen las complicaciones propias del síndrome juegan un papel importante. La cardiopatía congénita, la neumonía, leucemia, hipotiroidismo y otras afecciones están recibiendo una mayor atención.
Con este aumento en la esperanza de vida existe una mejora considerable en el estilo de vida de los adultos con síndrome de Down, los especialistas están prestando atención a sus necesidades particulares, están viviendo mejor y más plenos.
Tratamiento y recuperación del síndrome de Down
El Síndrome de Down no es una enfermedad que se pueda curar ni un trastorno del que podamos recuperarnos, no obstante, la atención temprana puede conseguir que los niños que lo padecen puedan tener una vida más cómoda, con mayor integración social y en definitiva mejor.
Las terapias que existen para los niños con trisomía 21 incluyen ejercicios para el habla así como para trabajar y desarrollar sus habilidades motoras.
Existen muchas actividades y ejercicios para niños con Síndrome de Down que pueden aportar grandes beneficios de cara a su futuro.
En algunos casos, la trisomía 21 puede afectar a la vista o al oído entre otros elementos, pero no debemos nunca rendirnos sino luchar, y desde Akros te ofrecemos los mejores juegos para cada caso, juegos y recursos que te ayudarán en estas terapias.
Descubre los mejores juegos para el síndrome de Down en Akros.
    La entrada Descubre todo lo que tienes que saber sobre el Síndrome de Down se publicó primero en Juguetes educativos - Akros.
from Descubre todo lo que tienes que saber sobre el Síndrome de Down
0 notes
Link
Muchas de las enfermedades que actualmente se presentan en las salas de emergencias de hospitales, clínicas y otros centros asistenciales, tienen como agente patógeno un virus, bacteria e incluso hongo. Para atacar estos orígenes y por ende poder superar la enfermedad causada, la medicina se vale de los antibióticos. Son innumerables, los que hasta la fecha se contabilizan, pero en esta ocasión se hará mención a la eritromicina. Que, descubierta en el año 1953 por J. M. McGuire y sus asistentes, se convirtió en el primer antibiótico de origen macrólidos que veía luz, posteriormente, se derivaron otros antibióticos de tipo sintético, tales como la clarimizina y Azitromicina. Por ahora, nos enfocaremos en indagar un poco más respecto a para qué sirve la eritromicina.
Tratándose de un antibiótico de primera generación, su espectro es admirablemente amplio, abarcando desde infecciones respiratorias, de piel, oídos, gastrointestinales, urinarias hasta las de trasmisión sexual. Vale mencionar, por lo menos las enfermedades más comunes que pueden tratarse con eritromicina. Entonces, se puede mencionar la neumonía, bronquitis, enfermedad de los Legionarios (infección en pulmones), tos ferina, sinusitis, difteria, faringitis, Otitis media, entre las enfermedades respiratorias.
En el caso de enfermedades a nivel urinario, ginecológicas y de transmisión sexual, la eritromicina es activa para hacer frente a la sífilis, clamidiasis, gonorrea, linfogranuloma venéreo y uretritis. A nivel estomacal, se usa para la amebiasis y diarrea grave y prolongada. Además, debido a su motilidad gástrica, se usa en pacientes con gastroparesia diabética (lentitud estomacal para vaciar su contenido).
No obstante, su uso más común es para tratar las infecciones que ocurren en la piel, tales como acné, forúnculos y rosáceas. Para todos y cada uno de los casos mencionados, y aquellos que el facultativo asi lo considere adecuado, existen diversas formas de administración de eritromicina, bien sea oral, inyectable o en solución tópica.
Y ¿Para qué sirve la eritromicina en tabletas?
Esta presentación es de liberación retardada, es decir, se traslada hasta el intestino para proceder a actuar, logrando de esta manera que los ácidos gástricos estomacales, no la desintegren antes de surtir efecto. Además, es bueno saber para qué sirve la eritromicina en tabletas. Y es que es la forma más viable para tratar infecciones desde la comodidad del hogar de las personas, sobre todo si se trata de adultos.
Con respecto a las dosis, ¿Para qué sirve la eritromicina de 500mg?
Todo depende de la gravedad que presenta la infección para el momento de ser tratada, pero por lo general las dosificaciones oscilan entre los 200 y 500 mg. Ahora, ¿para qué sirve la eritromicina de 500mg? Para tratar la  Campylobacter Gastroenteritis, el chancro, Mycoplasma, Otitis media y Uretritis no gonocócica, endocarditis bacteriana, influenza, y en pacientes con cardiopatías congénitas que requieren de alguna intervención quirúrgica. Demás de todas aquellas infecciones que el médico considere responderán positivamente al tratamiento con eritromicina de 500 mg.
Y entonces ¿la Eritromicina suspensión para qué sirve?
La Eritromicina suspensión para que sirve, para administrar el antibiótico en niños y adolescentes menores a 15 años,  en aquellos adultos que no toleran la administración del medicamento a través e capsulas o pastillas. Y sabes ¿Para qué sirve la eritromicina suspensión 250 mg? Esta resulta ser la dosificación recomendada para tratar las infecciones cutáneas, y también para la prevención de la fiebre reumática.
También, aunque menos frecuente es la administración de este antibiótico en niños menores de 5 años e incluso menores a un año, por ello no está demás conocer para qué sirve la eritromicina en niños. Y es que en estos casos, siempre bajo estricta vigilancia médica, se recomienda para tratar la conjuntivitis del recién nacido y la neumonía infantil. Además, es probable que ciertas infecciones requieran de la administración de la eritromicina en niños.
¿Qué es la eritromicina?
Nuevamente, estamos ante un medicamento de tipo antibiótico, de los denominados macrólidos, esto es, que atacan la producción de proteínas que necesitan las bacterias para desarrollarse, con lo cual terminan muriendo. Se usa para tratar muchas infecciones, aunque incluso actualmente se sabe que es efectivo para tratar la sudamina o sudoración excesiva y su consecuente mal olor. Como con todo medicamento y más aun al tratarse de un antibiótico, en su uso se recomienda precaución y evitar la medicación independiente no supervisada (automedicación).
La entrada Para qué sirve la eritromicina aparece primero en Para qué sirve.
via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-eritromicina/
0 notes
whenyougiveinn · 7 years
Link
Muchas de las enfermedades que actualmente se presentan en las salas de emergencias de hospitales, clínicas y otros centros asistenciales, tienen como agente patógeno un virus, bacteria e incluso hongo. Para atacar estos orígenes y por ende poder superar la enfermedad causada, la medicina se vale de los antibióticos. Son innumerables, los que hasta la fecha se contabilizan, pero en esta ocasión se hará mención a la eritromicina. Que, descubierta en el año 1953 por J. M. McGuire y sus asistentes, se convirtió en el primer antibiótico de origen macrólidos que veía luz, posteriormente, se derivaron otros antibióticos de tipo sintético, tales como la clarimizina y Azitromicina. Por ahora, nos enfocaremos en indagar un poco más respecto a para qué sirve la eritromicina.
Tratándose de un antibiótico de primera generación, su espectro es admirablemente amplio, abarcando desde infecciones respiratorias, de piel, oídos, gastrointestinales, urinarias hasta las de trasmisión sexual. Vale mencionar, por lo menos las enfermedades más comunes que pueden tratarse con eritromicina. Entonces, se puede mencionar la neumonía, bronquitis, enfermedad de los Legionarios (infección en pulmones), tos ferina, sinusitis, difteria, faringitis, Otitis media, entre las enfermedades respiratorias.
En el caso de enfermedades a nivel urinario, ginecológicas y de transmisión sexual, la eritromicina es activa para hacer frente a la sífilis, clamidiasis, gonorrea, linfogranuloma venéreo y uretritis. A nivel estomacal, se usa para la amebiasis y diarrea grave y prolongada. Además, debido a su motilidad gástrica, se usa en pacientes con gastroparesia diabética (lentitud estomacal para vaciar su contenido).
No obstante, su uso más común es para tratar las infecciones que ocurren en la piel, tales como acné, forúnculos y rosáceas. Para todos y cada uno de los casos mencionados, y aquellos que el facultativo asi lo considere adecuado, existen diversas formas de administración de eritromicina, bien sea oral, inyectable o en solución tópica.
Y ¿Para qué sirve la eritromicina en tabletas?
Esta presentación es de liberación retardada, es decir, se traslada hasta el intestino para proceder a actuar, logrando de esta manera que los ácidos gástricos estomacales, no la desintegren antes de surtir efecto. Además, es bueno saber para qué sirve la eritromicina en tabletas. Y es que es la forma más viable para tratar infecciones desde la comodidad del hogar de las personas, sobre todo si se trata de adultos.
Con respecto a las dosis, ¿Para qué sirve la eritromicina de 500mg?
Todo depende de la gravedad que presenta la infección para el momento de ser tratada, pero por lo general las dosificaciones oscilan entre los 200 y 500 mg. Ahora, ¿para qué sirve la eritromicina de 500mg? Para tratar la  Campylobacter Gastroenteritis, el chancro, Mycoplasma, Otitis media y Uretritis no gonocócica, endocarditis bacteriana, influenza, y en pacientes con cardiopatías congénitas que requieren de alguna intervención quirúrgica. Demás de todas aquellas infecciones que el médico considere responderán positivamente al tratamiento con eritromicina de 500 mg.
Y entonces ¿la Eritromicina suspensión para qué sirve?
La Eritromicina suspensión para que sirve, para administrar el antibiótico en niños y adolescentes menores a 15 años,  en aquellos adultos que no toleran la administración del medicamento a través e capsulas o pastillas. Y sabes ¿Para qué sirve la eritromicina suspensión 250 mg? Esta resulta ser la dosificación recomendada para tratar las infecciones cutáneas, y también para la prevención de la fiebre reumática.
También, aunque menos frecuente es la administración de este antibiótico en niños menores de 5 años e incluso menores a un año, por ello no está demás conocer para qué sirve la eritromicina en niños. Y es que en estos casos, siempre bajo estricta vigilancia médica, se recomienda para tratar la conjuntivitis del recién nacido y la neumonía infantil. Además, es probable que ciertas infecciones requieran de la administración de la eritromicina en niños.
¿Qué es la eritromicina?
Nuevamente, estamos ante un medicamento de tipo antibiótico, de los denominados macrólidos, esto es, que atacan la producción de proteínas que necesitan las bacterias para desarrollarse, con lo cual terminan muriendo. Se usa para tratar muchas infecciones, aunque incluso actualmente se sabe que es efectivo para tratar la sudamina o sudoración excesiva y su consecuente mal olor. Como con todo medicamento y más aun al tratarse de un antibiótico, en su uso se recomienda precaución y evitar la medicación independiente no supervisada (automedicación).
La entrada Para qué sirve la eritromicina aparece primero en Para qué sirve.
via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-eritromicina/
0 notes
livreyphoto · 7 years
Link
Muchas de las enfermedades que actualmente se presentan en las salas de emergencias de hospitales, clínicas y otros centros asistenciales, tienen como agente patógeno un virus, bacteria e incluso hongo. Para atacar estos orígenes y por ende poder superar la enfermedad causada, la medicina se vale de los antibióticos. Son innumerables, los que hasta la fecha se contabilizan, pero en esta ocasión se hará mención a la eritromicina. Que, descubierta en el año 1953 por J. M. McGuire y sus asistentes, se convirtió en el primer antibiótico de origen macrólidos que veía luz, posteriormente, se derivaron otros antibióticos de tipo sintético, tales como la clarimizina y Azitromicina. Por ahora, nos enfocaremos en indagar un poco más respecto a para qué sirve la eritromicina.
Tratándose de un antibiótico de primera generación, su espectro es admirablemente amplio, abarcando desde infecciones respiratorias, de piel, oídos, gastrointestinales, urinarias hasta las de trasmisión sexual. Vale mencionar, por lo menos las enfermedades más comunes que pueden tratarse con eritromicina. Entonces, se puede mencionar la neumonía, bronquitis, enfermedad de los Legionarios (infección en pulmones), tos ferina, sinusitis, difteria, faringitis, Otitis media, entre las enfermedades respiratorias.
En el caso de enfermedades a nivel urinario, ginecológicas y de transmisión sexual, la eritromicina es activa para hacer frente a la sífilis, clamidiasis, gonorrea, linfogranuloma venéreo y uretritis. A nivel estomacal, se usa para la amebiasis y diarrea grave y prolongada. Además, debido a su motilidad gástrica, se usa en pacientes con gastroparesia diabética (lentitud estomacal para vaciar su contenido).
No obstante, su uso más común es para tratar las infecciones que ocurren en la piel, tales como acné, forúnculos y rosáceas. Para todos y cada uno de los casos mencionados, y aquellos que el facultativo asi lo considere adecuado, existen diversas formas de administración de eritromicina, bien sea oral, inyectable o en solución tópica.
Y ¿Para qué sirve la eritromicina en tabletas?
Esta presentación es de liberación retardada, es decir, se traslada hasta el intestino para proceder a actuar, logrando de esta manera que los ácidos gástricos estomacales, no la desintegren antes de surtir efecto. Además, es bueno saber para qué sirve la eritromicina en tabletas. Y es que es la forma más viable para tratar infecciones desde la comodidad del hogar de las personas, sobre todo si se trata de adultos.
Con respecto a las dosis, ¿Para qué sirve la eritromicina de 500mg?
Todo depende de la gravedad que presenta la infección para el momento de ser tratada, pero por lo general las dosificaciones oscilan entre los 200 y 500 mg. Ahora, ¿para qué sirve la eritromicina de 500mg? Para tratar la  Campylobacter Gastroenteritis, el chancro, Mycoplasma, Otitis media y Uretritis no gonocócica, endocarditis bacteriana, influenza, y en pacientes con cardiopatías congénitas que requieren de alguna intervención quirúrgica. Demás de todas aquellas infecciones que el médico considere responderán positivamente al tratamiento con eritromicina de 500 mg.
Y entonces ¿la Eritromicina suspensión para qué sirve?
La Eritromicina suspensión para que sirve, para administrar el antibiótico en niños y adolescentes menores a 15 años,  en aquellos adultos que no toleran la administración del medicamento a través e capsulas o pastillas. Y sabes ¿Para qué sirve la eritromicina suspensión 250 mg? Esta resulta ser la dosificación recomendada para tratar las infecciones cutáneas, y también para la prevención de la fiebre reumática.
También, aunque menos frecuente es la administración de este antibiótico en niños menores de 5 años e incluso menores a un año, por ello no está demás conocer para qué sirve la eritromicina en niños. Y es que en estos casos, siempre bajo estricta vigilancia médica, se recomienda para tratar la conjuntivitis del recién nacido y la neumonía infantil. Además, es probable que ciertas infecciones requieran de la administración de la eritromicina en niños.
¿Qué es la eritromicina?
Nuevamente, estamos ante un medicamento de tipo antibiótico, de los denominados macrólidos, esto es, que atacan la producción de proteínas que necesitan las bacterias para desarrollarse, con lo cual terminan muriendo. Se usa para tratar muchas infecciones, aunque incluso actualmente se sabe que es efectivo para tratar la sudamina o sudoración excesiva y su consecuente mal olor. Como con todo medicamento y más aun al tratarse de un antibiótico, en su uso se recomienda precaución y evitar la medicación independiente no supervisada (automedicación).
La entrada Para qué sirve la eritromicina aparece primero en Para qué sirve.
via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-eritromicina/
0 notes
deviousjae · 7 years
Link
Muchas de las enfermedades que actualmente se presentan en las salas de emergencias de hospitales, clínicas y otros centros asistenciales, tienen como agente patógeno un virus, bacteria e incluso hongo. Para atacar estos orígenes y por ende poder superar la enfermedad causada, la medicina se vale de los antibióticos. Son innumerables, los que hasta la fecha se contabilizan, pero en esta ocasión se hará mención a la eritromicina. Que, descubierta en el año 1953 por J. M. McGuire y sus asistentes, se convirtió en el primer antibiótico de origen macrólidos que veía luz, posteriormente, se derivaron otros antibióticos de tipo sintético, tales como la clarimizina y Azitromicina. Por ahora, nos enfocaremos en indagar un poco más respecto a para qué sirve la eritromicina.
Tratándose de un antibiótico de primera generación, su espectro es admirablemente amplio, abarcando desde infecciones respiratorias, de piel, oídos, gastrointestinales, urinarias hasta las de trasmisión sexual. Vale mencionar, por lo menos las enfermedades más comunes que pueden tratarse con eritromicina. Entonces, se puede mencionar la neumonía, bronquitis, enfermedad de los Legionarios (infección en pulmones), tos ferina, sinusitis, difteria, faringitis, Otitis media, entre las enfermedades respiratorias.
En el caso de enfermedades a nivel urinario, ginecológicas y de transmisión sexual, la eritromicina es activa para hacer frente a la sífilis, clamidiasis, gonorrea, linfogranuloma venéreo y uretritis. A nivel estomacal, se usa para la amebiasis y diarrea grave y prolongada. Además, debido a su motilidad gástrica, se usa en pacientes con gastroparesia diabética (lentitud estomacal para vaciar su contenido).
No obstante, su uso más común es para tratar las infecciones que ocurren en la piel, tales como acné, forúnculos y rosáceas. Para todos y cada uno de los casos mencionados, y aquellos que el facultativo asi lo considere adecuado, existen diversas formas de administración de eritromicina, bien sea oral, inyectable o en solución tópica.
Y ¿Para qué sirve la eritromicina en tabletas?
Esta presentación es de liberación retardada, es decir, se traslada hasta el intestino para proceder a actuar, logrando de esta manera que los ácidos gástricos estomacales, no la desintegren antes de surtir efecto. Además, es bueno saber para qué sirve la eritromicina en tabletas. Y es que es la forma más viable para tratar infecciones desde la comodidad del hogar de las personas, sobre todo si se trata de adultos.
Con respecto a las dosis, ¿Para qué sirve la eritromicina de 500mg?
Todo depende de la gravedad que presenta la infección para el momento de ser tratada, pero por lo general las dosificaciones oscilan entre los 200 y 500 mg. Ahora, ¿para qué sirve la eritromicina de 500mg? Para tratar la  Campylobacter Gastroenteritis, el chancro, Mycoplasma, Otitis media y Uretritis no gonocócica, endocarditis bacteriana, influenza, y en pacientes con cardiopatías congénitas que requieren de alguna intervención quirúrgica. Demás de todas aquellas infecciones que el médico considere responderán positivamente al tratamiento con eritromicina de 500 mg.
Y entonces ¿la Eritromicina suspensión para qué sirve?
La Eritromicina suspensión para que sirve, para administrar el antibiótico en niños y adolescentes menores a 15 años,  en aquellos adultos que no toleran la administración del medicamento a través e capsulas o pastillas. Y sabes ¿Para qué sirve la eritromicina suspensión 250 mg? Esta resulta ser la dosificación recomendada para tratar las infecciones cutáneas, y también para la prevención de la fiebre reumática.
También, aunque menos frecuente es la administración de este antibiótico en niños menores de 5 años e incluso menores a un año, por ello no está demás conocer para qué sirve la eritromicina en niños. Y es que en estos casos, siempre bajo estricta vigilancia médica, se recomienda para tratar la conjuntivitis del recién nacido y la neumonía infantil. Además, es probable que ciertas infecciones requieran de la administración de la eritromicina en niños.
¿Qué es la eritromicina?
Nuevamente, estamos ante un medicamento de tipo antibiótico, de los denominados macrólidos, esto es, que atacan la producción de proteínas que necesitan las bacterias para desarrollarse, con lo cual terminan muriendo. Se usa para tratar muchas infecciones, aunque incluso actualmente se sabe que es efectivo para tratar la sudamina o sudoración excesiva y su consecuente mal olor. Como con todo medicamento y más aun al tratarse de un antibiótico, en su uso se recomienda precaución y evitar la medicación independiente no supervisada (automedicación).
La entrada Para qué sirve la eritromicina aparece primero en Para qué sirve.
via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-eritromicina/
0 notes
alittefukkedup · 7 years
Link
Muchas de las enfermedades que actualmente se presentan en las salas de emergencias de hospitales, clínicas y otros centros asistenciales, tienen como agente patógeno un virus, bacteria e incluso hongo. Para atacar estos orígenes y por ende poder superar la enfermedad causada, la medicina se vale de los antibióticos. Son innumerables, los que hasta la fecha se contabilizan, pero en esta ocasión se hará mención a la eritromicina. Que, descubierta en el año 1953 por J. M. McGuire y sus asistentes, se convirtió en el primer antibiótico de origen macrólidos que veía luz, posteriormente, se derivaron otros antibióticos de tipo sintético, tales como la clarimizina y Azitromicina. Por ahora, nos enfocaremos en indagar un poco más respecto a para qué sirve la eritromicina.
Tratándose de un antibiótico de primera generación, su espectro es admirablemente amplio, abarcando desde infecciones respiratorias, de piel, oídos, gastrointestinales, urinarias hasta las de trasmisión sexual. Vale mencionar, por lo menos las enfermedades más comunes que pueden tratarse con eritromicina. Entonces, se puede mencionar la neumonía, bronquitis, enfermedad de los Legionarios (infección en pulmones), tos ferina, sinusitis, difteria, faringitis, Otitis media, entre las enfermedades respiratorias.
En el caso de enfermedades a nivel urinario, ginecológicas y de transmisión sexual, la eritromicina es activa para hacer frente a la sífilis, clamidiasis, gonorrea, linfogranuloma venéreo y uretritis. A nivel estomacal, se usa para la amebiasis y diarrea grave y prolongada. Además, debido a su motilidad gástrica, se usa en pacientes con gastroparesia diabética (lentitud estomacal para vaciar su contenido).
No obstante, su uso más común es para tratar las infecciones que ocurren en la piel, tales como acné, forúnculos y rosáceas. Para todos y cada uno de los casos mencionados, y aquellos que el facultativo asi lo considere adecuado, existen diversas formas de administración de eritromicina, bien sea oral, inyectable o en solución tópica.
Y ¿Para qué sirve la eritromicina en tabletas?
Esta presentación es de liberación retardada, es decir, se traslada hasta el intestino para proceder a actuar, logrando de esta manera que los ácidos gástricos estomacales, no la desintegren antes de surtir efecto. Además, es bueno saber para qué sirve la eritromicina en tabletas. Y es que es la forma más viable para tratar infecciones desde la comodidad del hogar de las personas, sobre todo si se trata de adultos.
Con respecto a las dosis, ¿Para qué sirve la eritromicina de 500mg?
Todo depende de la gravedad que presenta la infección para el momento de ser tratada, pero por lo general las dosificaciones oscilan entre los 200 y 500 mg. Ahora, ¿para qué sirve la eritromicina de 500mg? Para tratar la  Campylobacter Gastroenteritis, el chancro, Mycoplasma, Otitis media y Uretritis no gonocócica, endocarditis bacteriana, influenza, y en pacientes con cardiopatías congénitas que requieren de alguna intervención quirúrgica. Demás de todas aquellas infecciones que el médico considere responderán positivamente al tratamiento con eritromicina de 500 mg.
Y entonces ¿la Eritromicina suspensión para qué sirve?
La Eritromicina suspensión para que sirve, para administrar el antibiótico en niños y adolescentes menores a 15 años,  en aquellos adultos que no toleran la administración del medicamento a través e capsulas o pastillas. Y sabes ¿Para qué sirve la eritromicina suspensión 250 mg? Esta resulta ser la dosificación recomendada para tratar las infecciones cutáneas, y también para la prevención de la fiebre reumática.
También, aunque menos frecuente es la administración de este antibiótico en niños menores de 5 años e incluso menores a un año, por ello no está demás conocer para qué sirve la eritromicina en niños. Y es que en estos casos, siempre bajo estricta vigilancia médica, se recomienda para tratar la conjuntivitis del recién nacido y la neumonía infantil. Además, es probable que ciertas infecciones requieran de la administración de la eritromicina en niños.
¿Qué es la eritromicina?
Nuevamente, estamos ante un medicamento de tipo antibiótico, de los denominados macrólidos, esto es, que atacan la producción de proteínas que necesitan las bacterias para desarrollarse, con lo cual terminan muriendo. Se usa para tratar muchas infecciones, aunque incluso actualmente se sabe que es efectivo para tratar la sudamina o sudoración excesiva y su consecuente mal olor. Como con todo medicamento y más aun al tratarse de un antibiótico, en su uso se recomienda precaución y evitar la medicación independiente no supervisada (automedicación).
La entrada Para qué sirve la eritromicina aparece primero en Para qué sirve.
via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-eritromicina/
0 notes
Link
Muchas de las enfermedades que actualmente se presentan en las salas de emergencias de hospitales, clínicas y otros centros asistenciales, tienen como agente patógeno un virus, bacteria e incluso hongo. Para atacar estos orígenes y por ende poder superar la enfermedad causada, la medicina se vale de los antibióticos. Son innumerables, los que hasta la fecha se contabilizan, pero en esta ocasión se hará mención a la eritromicina. Que, descubierta en el año 1953 por J. M. McGuire y sus asistentes, se convirtió en el primer antibiótico de origen macrólidos que veía luz, posteriormente, se derivaron otros antibióticos de tipo sintético, tales como la clarimizina y Azitromicina. Por ahora, nos enfocaremos en indagar un poco más respecto a para qué sirve la eritromicina.
Tratándose de un antibiótico de primera generación, su espectro es admirablemente amplio, abarcando desde infecciones respiratorias, de piel, oídos, gastrointestinales, urinarias hasta las de trasmisión sexual. Vale mencionar, por lo menos las enfermedades más comunes que pueden tratarse con eritromicina. Entonces, se puede mencionar la neumonía, bronquitis, enfermedad de los Legionarios (infección en pulmones), tos ferina, sinusitis, difteria, faringitis, Otitis media, entre las enfermedades respiratorias.
En el caso de enfermedades a nivel urinario, ginecológicas y de transmisión sexual, la eritromicina es activa para hacer frente a la sífilis, clamidiasis, gonorrea, linfogranuloma venéreo y uretritis. A nivel estomacal, se usa para la amebiasis y diarrea grave y prolongada. Además, debido a su motilidad gástrica, se usa en pacientes con gastroparesia diabética (lentitud estomacal para vaciar su contenido).
No obstante, su uso más común es para tratar las infecciones que ocurren en la piel, tales como acné, forúnculos y rosáceas. Para todos y cada uno de los casos mencionados, y aquellos que el facultativo asi lo considere adecuado, existen diversas formas de administración de eritromicina, bien sea oral, inyectable o en solución tópica.
Y ¿Para qué sirve la eritromicina en tabletas?
Esta presentación es de liberación retardada, es decir, se traslada hasta el intestino para proceder a actuar, logrando de esta manera que los ácidos gástricos estomacales, no la desintegren antes de surtir efecto. Además, es bueno saber para qué sirve la eritromicina en tabletas. Y es que es la forma más viable para tratar infecciones desde la comodidad del hogar de las personas, sobre todo si se trata de adultos.
Con respecto a las dosis, ¿Para qué sirve la eritromicina de 500mg?
Todo depende de la gravedad que presenta la infección para el momento de ser tratada, pero por lo general las dosificaciones oscilan entre los 200 y 500 mg. Ahora, ¿para qué sirve la eritromicina de 500mg? Para tratar la  Campylobacter Gastroenteritis, el chancro, Mycoplasma, Otitis media y Uretritis no gonocócica, endocarditis bacteriana, influenza, y en pacientes con cardiopatías congénitas que requieren de alguna intervención quirúrgica. Demás de todas aquellas infecciones que el médico considere responderán positivamente al tratamiento con eritromicina de 500 mg.
Y entonces ¿la Eritromicina suspensión para qué sirve?
La Eritromicina suspensión para que sirve, para administrar el antibiótico en niños y adolescentes menores a 15 años,  en aquellos adultos que no toleran la administración del medicamento a través e capsulas o pastillas. Y sabes ¿Para qué sirve la eritromicina suspensión 250 mg? Esta resulta ser la dosificación recomendada para tratar las infecciones cutáneas, y también para la prevención de la fiebre reumática.
También, aunque menos frecuente es la administración de este antibiótico en niños menores de 5 años e incluso menores a un año, por ello no está demás conocer para qué sirve la eritromicina en niños. Y es que en estos casos, siempre bajo estricta vigilancia médica, se recomienda para tratar la conjuntivitis del recién nacido y la neumonía infantil. Además, es probable que ciertas infecciones requieran de la administración de la eritromicina en niños.
¿Qué es la eritromicina?
Nuevamente, estamos ante un medicamento de tipo antibiótico, de los denominados macrólidos, esto es, que atacan la producción de proteínas que necesitan las bacterias para desarrollarse, con lo cual terminan muriendo. Se usa para tratar muchas infecciones, aunque incluso actualmente se sabe que es efectivo para tratar la sudamina o sudoración excesiva y su consecuente mal olor. Como con todo medicamento y más aun al tratarse de un antibiótico, en su uso se recomienda precaución y evitar la medicación independiente no supervisada (automedicación).
La entrada Para qué sirve la eritromicina aparece primero en Para qué sirve.
via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-eritromicina/
0 notes
chocolatestuffingz · 7 years
Link
Muchas de las enfermedades que actualmente se presentan en las salas de emergencias de hospitales, clínicas y otros centros asistenciales, tienen como agente patógeno un virus, bacteria e incluso hongo. Para atacar estos orígenes y por ende poder superar la enfermedad causada, la medicina se vale de los antibióticos. Son innumerables, los que hasta la fecha se contabilizan, pero en esta ocasión se hará mención a la eritromicina. Que, descubierta en el año 1953 por J. M. McGuire y sus asistentes, se convirtió en el primer antibiótico de origen macrólidos que veía luz, posteriormente, se derivaron otros antibióticos de tipo sintético, tales como la clarimizina y Azitromicina. Por ahora, nos enfocaremos en indagar un poco más respecto a para qué sirve la eritromicina.
Tratándose de un antibiótico de primera generación, su espectro es admirablemente amplio, abarcando desde infecciones respiratorias, de piel, oídos, gastrointestinales, urinarias hasta las de trasmisión sexual. Vale mencionar, por lo menos las enfermedades más comunes que pueden tratarse con eritromicina. Entonces, se puede mencionar la neumonía, bronquitis, enfermedad de los Legionarios (infección en pulmones), tos ferina, sinusitis, difteria, faringitis, Otitis media, entre las enfermedades respiratorias.
En el caso de enfermedades a nivel urinario, ginecológicas y de transmisión sexual, la eritromicina es activa para hacer frente a la sífilis, clamidiasis, gonorrea, linfogranuloma venéreo y uretritis. A nivel estomacal, se usa para la amebiasis y diarrea grave y prolongada. Además, debido a su motilidad gástrica, se usa en pacientes con gastroparesia diabética (lentitud estomacal para vaciar su contenido).
No obstante, su uso más común es para tratar las infecciones que ocurren en la piel, tales como acné, forúnculos y rosáceas. Para todos y cada uno de los casos mencionados, y aquellos que el facultativo asi lo considere adecuado, existen diversas formas de administración de eritromicina, bien sea oral, inyectable o en solución tópica.
Y ¿Para qué sirve la eritromicina en tabletas?
Esta presentación es de liberación retardada, es decir, se traslada hasta el intestino para proceder a actuar, logrando de esta manera que los ácidos gástricos estomacales, no la desintegren antes de surtir efecto. Además, es bueno saber para qué sirve la eritromicina en tabletas. Y es que es la forma más viable para tratar infecciones desde la comodidad del hogar de las personas, sobre todo si se trata de adultos.
Con respecto a las dosis, ¿Para qué sirve la eritromicina de 500mg?
Todo depende de la gravedad que presenta la infección para el momento de ser tratada, pero por lo general las dosificaciones oscilan entre los 200 y 500 mg. Ahora, ¿para qué sirve la eritromicina de 500mg? Para tratar la  Campylobacter Gastroenteritis, el chancro, Mycoplasma, Otitis media y Uretritis no gonocócica, endocarditis bacteriana, influenza, y en pacientes con cardiopatías congénitas que requieren de alguna intervención quirúrgica. Demás de todas aquellas infecciones que el médico considere responderán positivamente al tratamiento con eritromicina de 500 mg.
Y entonces ¿la Eritromicina suspensión para qué sirve?
La Eritromicina suspensión para que sirve, para administrar el antibiótico en niños y adolescentes menores a 15 años,  en aquellos adultos que no toleran la administración del medicamento a través e capsulas o pastillas. Y sabes ¿Para qué sirve la eritromicina suspensión 250 mg? Esta resulta ser la dosificación recomendada para tratar las infecciones cutáneas, y también para la prevención de la fiebre reumática.
También, aunque menos frecuente es la administración de este antibiótico en niños menores de 5 años e incluso menores a un año, por ello no está demás conocer para qué sirve la eritromicina en niños. Y es que en estos casos, siempre bajo estricta vigilancia médica, se recomienda para tratar la conjuntivitis del recién nacido y la neumonía infantil. Además, es probable que ciertas infecciones requieran de la administración de la eritromicina en niños.
¿Qué es la eritromicina?
Nuevamente, estamos ante un medicamento de tipo antibiótico, de los denominados macrólidos, esto es, que atacan la producción de proteínas que necesitan las bacterias para desarrollarse, con lo cual terminan muriendo. Se usa para tratar muchas infecciones, aunque incluso actualmente se sabe que es efectivo para tratar la sudamina o sudoración excesiva y su consecuente mal olor. Como con todo medicamento y más aun al tratarse de un antibiótico, en su uso se recomienda precaución y evitar la medicación independiente no supervisada (automedicación).
La entrada Para qué sirve la eritromicina aparece primero en Para qué sirve.
via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-eritromicina/
0 notes
gods-blue-earth · 7 years
Link
Muchas de las enfermedades que actualmente se presentan en las salas de emergencias de hospitales, clínicas y otros centros asistenciales, tienen como agente patógeno un virus, bacteria e incluso hongo. Para atacar estos orígenes y por ende poder superar la enfermedad causada, la medicina se vale de los antibióticos. Son innumerables, los que hasta la fecha se contabilizan, pero en esta ocasión se hará mención a la eritromicina. Que, descubierta en el año 1953 por J. M. McGuire y sus asistentes, se convirtió en el primer antibiótico de origen macrólidos que veía luz, posteriormente, se derivaron otros antibióticos de tipo sintético, tales como la clarimizina y Azitromicina. Por ahora, nos enfocaremos en indagar un poco más respecto a para qué sirve la eritromicina.
Tratándose de un antibiótico de primera generación, su espectro es admirablemente amplio, abarcando desde infecciones respiratorias, de piel, oídos, gastrointestinales, urinarias hasta las de trasmisión sexual. Vale mencionar, por lo menos las enfermedades más comunes que pueden tratarse con eritromicina. Entonces, se puede mencionar la neumonía, bronquitis, enfermedad de los Legionarios (infección en pulmones), tos ferina, sinusitis, difteria, faringitis, Otitis media, entre las enfermedades respiratorias.
En el caso de enfermedades a nivel urinario, ginecológicas y de transmisión sexual, la eritromicina es activa para hacer frente a la sífilis, clamidiasis, gonorrea, linfogranuloma venéreo y uretritis. A nivel estomacal, se usa para la amebiasis y diarrea grave y prolongada. Además, debido a su motilidad gástrica, se usa en pacientes con gastroparesia diabética (lentitud estomacal para vaciar su contenido).
No obstante, su uso más común es para tratar las infecciones que ocurren en la piel, tales como acné, forúnculos y rosáceas. Para todos y cada uno de los casos mencionados, y aquellos que el facultativo asi lo considere adecuado, existen diversas formas de administración de eritromicina, bien sea oral, inyectable o en solución tópica.
Y ¿Para qué sirve la eritromicina en tabletas?
Esta presentación es de liberación retardada, es decir, se traslada hasta el intestino para proceder a actuar, logrando de esta manera que los ácidos gástricos estomacales, no la desintegren antes de surtir efecto. Además, es bueno saber para qué sirve la eritromicina en tabletas. Y es que es la forma más viable para tratar infecciones desde la comodidad del hogar de las personas, sobre todo si se trata de adultos.
Con respecto a las dosis, ¿Para qué sirve la eritromicina de 500mg?
Todo depende de la gravedad que presenta la infección para el momento de ser tratada, pero por lo general las dosificaciones oscilan entre los 200 y 500 mg. Ahora, ¿para qué sirve la eritromicina de 500mg? Para tratar la  Campylobacter Gastroenteritis, el chancro, Mycoplasma, Otitis media y Uretritis no gonocócica, endocarditis bacteriana, influenza, y en pacientes con cardiopatías congénitas que requieren de alguna intervención quirúrgica. Demás de todas aquellas infecciones que el médico considere responderán positivamente al tratamiento con eritromicina de 500 mg.
Y entonces ¿la Eritromicina suspensión para qué sirve?
La Eritromicina suspensión para que sirve, para administrar el antibiótico en niños y adolescentes menores a 15 años,  en aquellos adultos que no toleran la administración del medicamento a través e capsulas o pastillas. Y sabes ¿Para qué sirve la eritromicina suspensión 250 mg? Esta resulta ser la dosificación recomendada para tratar las infecciones cutáneas, y también para la prevención de la fiebre reumática.
También, aunque menos frecuente es la administración de este antibiótico en niños menores de 5 años e incluso menores a un año, por ello no está demás conocer para qué sirve la eritromicina en niños. Y es que en estos casos, siempre bajo estricta vigilancia médica, se recomienda para tratar la conjuntivitis del recién nacido y la neumonía infantil. Además, es probable que ciertas infecciones requieran de la administración de la eritromicina en niños.
¿Qué es la eritromicina?
Nuevamente, estamos ante un medicamento de tipo antibiótico, de los denominados macrólidos, esto es, que atacan la producción de proteínas que necesitan las bacterias para desarrollarse, con lo cual terminan muriendo. Se usa para tratar muchas infecciones, aunque incluso actualmente se sabe que es efectivo para tratar la sudamina o sudoración excesiva y su consecuente mal olor. Como con todo medicamento y más aun al tratarse de un antibiótico, en su uso se recomienda precaución y evitar la medicación independiente no supervisada (automedicación).
La entrada Para qué sirve la eritromicina aparece primero en Para qué sirve.
via http://www.sabesparaquesirve.com/para-que-sirve-la-eritromicina/
0 notes