Tumgik
#pintoras canadienses
naran-blr · 13 days
Text
Mabel Irene Lockerby (1882-1976) pintora canadiense.
Tumblr media
Nació en Montreal, hija de Alexander Lockerby, un tendero, y Barbara Cox y tenía siete hermanos, de los cuales cuatro sobrevivieron hasta la edad adulta. Según la historia familiar, la familia creció en varias casas de la calle MacKay de Montreal.
Tumblr media
Era una familia que pertenecía a la élite angloprotestante. Después de la muerte de su padre, ella asumió la responsabilidad de su familia. Lockerby tenía la libertad de pintar y era una personalidad franca y poco convencional.
Tumblr media
Estudió en la Asociación de Arte de Montreal con William Brymner y Maurice Cullen ganando dos premios, uno por su dibujo en la "clase de antigüedades" (1902) y otro por composición (1911).
Tumblr media
En 1914 comenzó a exponer en la Exposición anual de Primavera de la Asociación y continuó pintando durante la Primera Guerra Mundial .
Fue miembro del grupo Beaver Hall.
En 1914, Ernest McNown, primo y amor de infancia de Mabel, se alistó como soldado raso en el ejército canadiense. Ernie era un “personaje”, según sus familiares. Pequeño, como Mabel, y exactamente de su edad, era un vagabundo que había trabajado como vendedor ambulante antes de alistarse. Aunque pudo haber habido algún tipo de contacto secreto entre los primos antes de que Ernie se fuera al extranjero, nunca vivieron juntos. Al regreso de Ernie, reanudaron su relación, que duró toda su vida.
Tumblr media
Vivió con dos de sus hermanas toda la vida, la mayor se había casado.
Expuso regularmente con el grupo y en 1926 la Galería Nacional de Canadá compró una de sus obras. Se unió al Grupo Canadiense de Pintores en 1939 y fue miembro de la Sociedad de Arte Contemporáneo de Montreal. Su obra se exhibió en la Exposición del Imperio Británico en Wembley Park, Wembley, Inglaterra en 1924 y 1925, en la Feria Mundial de Nueva York de 1939 y en la Exposición del 400 Aniversario en Sao Paulo, Brasil en 1954.
Tumblr media
Realizó viajes de dibujo con sus compañeras Prudence Heward, Kathleen Morris y Sarah Robertson. Lockerby era conocida por sus escenas callejeras, obras figurativas y paisajes, y por su fuerte sentido de la composición y la forma.
Su estilo pictórico se caracteriza por colores ricos, pinceladas visibles y un fuerte sentido del diseño. Pintó principalmente retratos, naturalezas muertas y paisajes con figuras.
Tumblr media Tumblr media
En la década de 1930, incorporó el humor y la fantasía a su trabajo.
La Galería Nacional de Canadá tiene cuatro de sus piezas en su colección, incluida su pintura Principios del invierno . Su trabajo también se encuentra en las colecciones de la Galería de Arte de Ontario y la Galería de Arte de Hamilton.
Tumblr media
Al final de su vida no podía pintar por problemas de visión. Cuando su hermana Hazel murió y ella se quedó sola, sólo la sobrevivió unos meses.
Murió en Montreal a la edad de 94 años después de sufrir un derrame cerebral unos meses antes.
Tumblr media
0 notes
Text
Tumblr media
“Cuando el mundo se convierte en un gran desastre sin nadie a cargo, es hora de que los artistas dejen su huella".
- Joni Mitchell (1943), cantante y pintora canadiense.
https://youtube.com/watch?v=7jF0kBMYRls&si=6iMGmc504WiSRSKv
https://estebanlopezgonzalez.com/2023/12/25/maltrato-en-el-hogar/
3 notes · View notes
arteyalgomasblog · 9 months
Text
Prudence Heward fue una pintora canadiense de figuras, conocida por sus colores ácidos, enfoques escultóricos y sujetos profundamente melancólicos.
Tumblr media
1 note · View note
alfredolietor · 4 years
Photo
Tumblr media
Emily Carr (1871 - 1945), artista y escritora canadiense, fue una de las primeras pintoras de Canadá en adoptar un estilo modernista y posimpresionista. No obstante, Carr no recibió un reconocimiento por su trabajo hasta que el tema de su pintura pasó de los temas aborígenes sobre los pueblos indígenas de la costa noroeste del Pacífico, a los paisajes, en particular a las escenas de bosque.⁠⠀ ⁠⠀ Una de las obras de arte de Carr, que muestra sus preocupaciones sobre la industria de la tala, es “Odds and Ends”. El lienzo está pintado en un estilo posimpresionista, con pinceladas separadas y fuertes, representando lo que queda de un bosque. Mientras que los árboles en el fondo están borrosos y parecen diluirse en el paisaje, inmediatamente nos sentimos atraídos por los que están en primer plano; hay ausencia de árboles, árboles reducidos a troncos talados, y los seis árboles restantes se destacan en el lienzo. El cielo está representado con pinceladas que recuerdan a las lágrimas, con tonos de azul fuertes e intensos, tal vez lamentándose del daño ambiental.⁠⠀ ⁠⠀ Las últimas obras de arte de Emily Carr, que representan su preocupación por el impacto ambiental de las industrias canadienses, nos hacen pensar en la situación climática actual.⁠⠀ ⁠⠀ En la imagen: Odds and Ends / 1939 / óleo sobre lienzo / 67.4 x 109.5 cm⁠⠀ ⁠⠀ 🔗 link in bio!⁠⠀ ⁠⠀ #emilycarr #artesostenible #paisaje #oilpainting #naturaleza #forest #bosque #trees #cambioclimatico #agenda2030 #climatechange #climatechangeisreal #canadaartist #naturaleza #mujeresartistas #saveforest https://www.instagram.com/p/CDQ88KaKZ7n/?igshid=e67xa0w26yyh
3 notes · View notes
edgarzielinski · 2 years
Text
Subastan por más de 29.000 dólares un cuadro trocado hace 52 años por unos bocadillos
Subastan por más de 29.000 dólares un cuadro trocado hace 52 años por unos bocadillos https://actualidad.rt.com/viral/429156-subastar-29000-dolares-cuadro-obtenido-sandwich
0 notes
Tumblr media
Yana Movchan , Pintora de Ucrania-Canadiense , Rosa de los Vientos✨😻✨ (en Juancarlos Vergara Carbone publicidad) https://www.instagram.com/p/CdRM4bTuY2-/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
notisur · 3 years
Text
Pintora retrata la cultura maya de Guatemala en impresionantes pinturas
Pintora retrata la cultura maya de Guatemala en impresionantes pinturas
Claudia Tremblay es una artista canadiense que durante su estadía en Guatemala se relacionó mucho con la cultura maya, tanto así que ha pintado impresionantes pinturas donde retrata la vida de las mujeres en el territorio guatemalteco. La madre de Claudia falleció por un padecimiento de cáncer. Durante ese difícil momento, la artista decidió vivir en Guatemala, donde fue aceptada para trabajar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ibarbouron-us · 3 years
Text
Tumblr media
Pascale Pratte, 1974 | Pintor abstracto / técnica mixta.
La pintora canadiense ** Pascale Pratte comenzó su carrera artística a una edad muy temprana, inicialmente vendiendo sus tarjetas de felicitación hechas a mano en el Viejo Montreal a los 10 años.
Cuatro años más tarde, sus tarjetas se habían vuelto tan populares que se podían encontrar en todo Quebec, Francia y Bélgica. A los 27 años, Pascale Pratte recibió su segunda ola de éxito, esta vez como pintora.
0 notes
bookolica · 4 years
Photo
Tumblr media
Novedades LIJ octubre 2020
Presentamos una selección de nuevos títulos de literatura infantil y juvenil que hemos recibido en las últimas semanas. Entre ellas, destacamos un recopilatorio de los cuentos de Sapo y Sepo, un bonito bestiario ilustrado de Da Vinci, el nuevo libro de Jutta Richter, varios libros informativos de temáticas singulares, libros ilustrados para regalar y algunas novelas gráficas que nos gustan especialmente. ¡Esperamos que te resulten interesantes!
(Debajo de cada sinopsis, en los enlaces, podrás acceder a la ficha del libro en la web de la editorial y a la descarga de primeros capítulos. Y recuerda, si quieres saber en qué librería lo tienen disponible, puedes buscarlo en todostuslibros.com).
Ana la de las tejas verdes Lucy Maud Montgomery Ilustraciones de Antonio Lorente Epílogo de Margaret Atwood Traducción de José García Díaz Madrid: Edelvives, 2020
La vida de Ana Shirley, huérfana desde los dos años, nunca ha sido fácil, pero un inesperado error la llevará a encontrar el hogar que nunca tuvo junto a los hermanos Cuthbert en su granja de Tejas Verdes. Ya entrados en años, los Cuthbert esperaban recibir del orfanato a un chico que aliviase el peso delas labores agrícolas, pero en su lugar llegó Ana. Tras el rechazo inicial, ambos quedan fascinados por la viva imaginación de esta pelirroja de 11 años y la riqueza de su personalidad. Así pues, abandonan su objetivo inicial de contar con alguien que les ayude, al encontrar en Ana a alguien a quien cuidar. Una edición ilustrada de este clásico de la literatura canadiense a cargo de Antonio Lorente (en Edelvives ha ilustrado la edición de Peter Pan y, en el sello Contempla, el libro Genios).
Más información | Empezar a leer
Avni 1. Animal verdaderamente no identificado Romain Pujol Ilustraciones de Vincent Caut Bilbao: Astiberri, 2020
¡Vuelta al cole! La escuela de primaria Animalia acoge a sus alumnos para el primer día de clase y Avni busca su lugar entre sus nuevos compañeros. Parece una vuelta al cole clásica, pero Avni intriga a los alumnos desde el minuto uno. No se parece a ninguno de sus pequeños compañeros. No es como ellos: ni oso ni pájaro ni tortuga. ¿Y qué decir de sus poderes extraordinarios, que hacen de él la estrella del patio del colegio, robando de paso el estrellato a León el camaleón? Avni es un “animal verdaderamente no identificado” y deja a todos desconcertados, conmovidos y seducidos por su fantasía y singularidad. ¿Y si, al fin y al cabo, no fuera más que un gran amigo? Estructurados siempre en aventuras de dos páginas, los guiones abordan de manera sencilla temas tan relevantes como la diferencia, el bullying o la amistad. La serie, publicada en Francia por los editores del exitoso Ariol, lleva más de 40.000 copias vendidas.
Más información
Bestiario de vicios y virtudes Leonardo da Vinci Ilustraciones de Redmer Hoekstra Barcelona: Libros del Zorro Rojo, 2020
Bestiario de vicios y virtudes recoge, por un lado, la influencia del entorno boscoso que marcó la infancia y el devenir de Leonardo da Vinci y, por otro, la profusa imaginación que siempre caracterizó al genio del Renacimiento. Al igual que en las fábulas de Esopo, La Fontaine o Prévert, la humanización de los animales actúa como reflejo de los vicios, virtudes y excesos del ser humano, e invita a la reflexión en un momento de delicado equilibrio natural, marcado por la amenaza de extinción de muchas especies. Las ilustraciones de Redmer Hoekstra profundizan en este encuentro entre dos mundos a través de unas detalladas estampas realizadas a lápiz en las que el aura del Renacimiento se fusiona con trazos surrealistas de marcada influencia escheriana.
Más información
Buffy, cazavampiros Joss Whedon Ilustraciones de Kim Smith Madrid: SM, 2020
Hay algo en la habitación de Buffy que no le deja dormir. Cada noche, del armario de Buffy, salen unos extraños ruidos. Decidida a investigar qué está pasando, le pide a sus amigos que se queden a dormir para que la ayuden a descubrir el misterio. ¡Va a ser una fiesta de pijamas que jamás olvidarán! Un nuevo título de la colección Pop Classics, dedicada a recrear en formato álbum series y películas de los 80 y 90, como Regreso al futuro, ET, Expediente X…
Más información
Con calma. 50 historias de la naturaleza Rachel Williams Ilustraciones de Freya Hartas Traducción de Diego de los Santos Barcelona: Flamboyant, 2020
A nuestro alrededor, la naturaleza hace maravillas. Cada día, hora tras hora, suceden cosas mágicas ante nosotros. Pero no siempre es fácil verlas… Descubre 50 historias de la naturaleza y observa cómo se desarrollan. Luego sal y comprueba qué te encuentras cuando te tomas el tiempo para desacelerar. La autora de este libro, Rachel Williams, nació en Australia y empezó su carrera profesional en Lonely Planet, donde se encargaba de encontrar artistas para los libros de viaje ilustrados. Posteriormente trabajó como editora en varios sellos ingleses. Actualmente codirige su propia editorial, Magic Cat, junto a Jenny Broom.
Más información | Empezar a leer
El Bosque de los Cuentos El Hematocrítico Ilustraciones de Alberto Vázquez Madrid: Anaya, 2020
El Lobo Feroz regenta una sastrería en la que vende disfraces del Gato con Botas, el héroe de moda entre los niños; su sobrino el Lobito es bueno, buenísimo, ayuda a todo el mundo y encima hace pasteles riquísimos; y Ricitos de Oro resuelve crímenes incluso antes de que se produzcan. Recopilación de tres cuentos de El Hematocrítico en un solo volumen (Feliz Feroz, Agente Ricitos, El lobo con botas), con material adicional y las ilustraciones de Alberto Vázquez, ganador de tres premios Goya de Animación.
Más información | Empezar a leer
Entre palmas y aplausos Edward van de Vendel Ilustraciones de Wolf Erlbruch Traducción de Goedele De Sterck Granada: Barbara Fiore, 2020
Un mundo en el que los elefantes patinan, las ranas ganan los Juegos Olímpicos de la Diversidad y un cerdo abandona el equipo de fútbol para hacer gimnasia rítmica, aunque todos se ríen de su maillot. Poesías que animan a los jóvenes atletas, especialmente a los menos atléticos, a tomar riesgos, caminar por su cuenta y a perseguir sus metas, porque pierden o ganas siempre habrá alguien a su lado para animarlos. Una colección de poesías sobre deportes, desde salto de altura, boxeo, bádminton, buceo o árboles deportistas, escritas por Edward van de Vendel y acompañadas por las coloridas ilustraciones antropomórficas de Erlbruch, que añaden humor y detalles a los versos.
Más información | Empezar a leer
La Señora Lana y el aroma del chocolate Jutta Richter Ilustraciones de Günter Mattei Salamanca: Lóguez, 2020
Como su madre ha de trabajar en el turno de noche y su padre está muy, muy lejos, Merle y Moritz necesitan una cuidadora nocturna. Su nombre es Obnubilana Wolkenstein y se dice que hace desaparecer a los niños. ¡Y precisamente esta mujer tiene que cuidarlos mientras duermen! Pero Merle y Moritz no duermen, sino que se internan en el reino que hay tras la puerta negra y del que su padre solía hablarles. Allí viven los troles dentiagudos, que sólo se expresan en verso, el listo zorro huérfano Lágrima de Plata y la habitación de los Favoritos Perdidos. De la autora de Yo aquí solo soy el perro y Cuando hice de María.
Más información | Empezar a leer
Margo Maloo y los chicos del centro comercial Drew Weing Traducción de Marta Armengol Madrid: Maeva, 2020
Charles y Margo Maloo unen sus fuerzas para atender las quejas y necesidades de todos. Mientras, en el centro comercial abandonado, un grupo de vampiros vive tranquilamente, pero su vida de eternos jóvenes amantes de la música se ve amenazada por la visita de adolescentes humanos que se muestran ansiosos por fotografiar actividad paranormal con sus teléfonos móviles. En casos como este, solo hay una persona que pueda mediar entre unos y otros, la misteriosa Margo Maloo. Segunda entrega de esta serie que Maeva comenzó a publicar en 2019.
Más información | Empezar a leer
Mujeres en el arte Rachel Ignotofsky Traducción de Blanca Gago Madrid: Nórdica, 2020
Un libro que narra los logros y las historias de cincuenta destacadas mujeres en el terreno artístico. Desde reconocidas figuras, como las pintoras Frida Kahlo y Georgia O’Keeffe, hasta nombres menos conocidos, como Harriet Powers, bordadora de colchas afroamericana del siglo XIX, o la ceramista hopi y tigua Nampeyo. Este compendio abarca una amplia variedad de técnicas artísticas y, a la vez, contiene información gráfica acerca de los principios del arte y el diseño. También incluye estadísticas sobre la representación femenina en los museos y herramientas que todo artista incipiente necesita. Por la autora del best seller internacional Mujeres de ciencia.
Más información | Empezar a leer
Robos de leyenda Soledad Romero Ilustraciones de Julio Antonio Blasco Barcelona: Zahorí Books, 2020
Sed de dinero, aventuras y de desafíos. Ingenio, audacia y espíritu burleta. Conoce a los ladrones más perspicaces de la historia en este repaso de los grandes robos de los últimos dos siglos. Como dejó escrito Alberto Spaggiari en la cámara acorazada del Banco Société de Niza tras desvalijarla: «Sin armas, ni violencia y sin odio». Descubre a los protagonistas de golpes tan sonados como el asalto al tren de Glasgow o los robos a los bancos de Niza o Fortaleza. Las ilustraciones de Julio Antonio Blascore tratan a los personajes, recrean las escenas y ofrecen infografías y planos de los lugares de los hechos. Detalles sorprendentes de cómo se planificaron y cómo se llevaron a cabo los robos y la posterior investigación policial. Cada capítulo dedicado a uno de estos robos legendarios cuenta con una original presentación, que sigue el diseño de las portadas de prensa de la época.
Más información
Sapo y Sepo. Cuentos para toda la vida Arnold Lobel Madrid: Loqueleo (Santillana), 2020
Dos de los personajes más entrañables de la LIJ reunidos en un solo volumen: celebra el poder de la amistad con estas cuatro historias de Sapo y Sepo. Para compartir las aventuras de estos queridos personajes mientras vuelan una cometa, resisten la tentación de comer galletas o buscan un botón perdido. No importa en qué tipo de situación se encuentren, porque Sapo y Sepo siempre estarán juntos.
Más información | Empezar a leer
Se busca culpable Fran Pintadera Ilustraciones de Christian Inaraja Almería: Libre Albedrío, 2020
¡El señor Ponte no podía creerlo! ¡Había un pelo en su sopa! ¿Quién será el culpable de semejante descuido? El enfadadizo señor Ponte no descansará hasta averiguarlo y dar su merecido al culpable. Desde la camarera hasta el agricultor, nadie se salvará de sus acusaciones. ¡Descubre el sorprendente y divertido desenlace!
Más información | Empezar a leer
También te puede interesar...
Novedades LIJ marzo 2020
Libros altamente recomendados 2020 (Fundalectura)
Novedades LIJ abril 2020
Novedades LIJ febrero 2020
Día de las Librerías 2018
La entrada Novedades LIJ octubre 2020 apareció primero en Babar, revista de literatura infantil y juvenil.
https://ift.tt/37tHvi1
0 notes
naran-blr · 1 month
Text
Lilias Torrance Newton (1896-1980) pintora canadiense.
Tumblr media
Nació en Lachine, Quebec, un suburbio de Montreal. Sus padres, Alice Mary Stewart y Forbes Torrance, eran figuras destacadas de Montreal; su padre era miembro del Pen and Pencil Club de Montreal, dibujante y poeta aficionado.
Se cree que un viejo cuaderno de bocetos de su padre fue su primera inspiración artística.
Tumblr media
Estudió en Miss Edgar's y Miss Cramp's School, donde fue alumna de Laura Muntz Lyall.
Dejó la escuela a los 16 años para asistir a clases impartidas por William Brymner en la Asociación de Arte de Montreal, donde ganó una beca en la clase de Vida en su primer año. Posteriormente viaja a Europa y estudió con Alfred Wolmark en Londres y con Alexandre Jacovleff en París.
Tumblr media
Durante la Primera Guerra Mundial, trabajó para la Cruz Roja en Inglaterra.
En 1921 se casó con Frederick G. Newton y tuvo un hijo. El marido la abandonó y se divorciaron en 1933.
Tumblr media
Después de su divorcio, encontró difíciles los años de la Depresión de la década de 1930, pero pudo sobrevivir enseñando y con los encargos de retratos. Ella tenía conexiones sociales y era conocida por su ingenio, amabilidad y sofisticación, por lo que fácilmente creó una relación con los miembros de la élite social que pintó.
Tumblr media
En 1922, ganó una Mención de Honor en el Salón de París mientras estudiaba con Alfred Wolmark.
Fue miembro fundador del Beaver Hall Group y del Canadian Group of Painters.
Tumblr media
Es conocida por sus retratos, más de 300 en su carrera, incluidos sus retratos de 1957 de la reina Isabel II y el príncipe Felipe. Se dice que sus retratos sugieren la psicología del tema.
Tumblr media
Continuó viajando: en 1946 a la Escuela de Bellas Artes de Banff, donde pintó retratos, en 1953 a Florencia, Roma, París y Madrid y a Londres en 1957 y 1960.
Su obra se encuentra en las colecciones de la Galería Nacional de Canadá , la Galería de Arte de Alberta , el Museo Glenbow , la Galería de Arte de Ontario, Hart House de la Universidad de Toronto, el Museo de Bellas Artes de Montreal, el Museo Nacional de Bellas Artes. arts du Québec, el Museo Canadiense de la Guerra y otras instituciones públicas de Canadá.
Tumblr media
Fue elegida asociada de la Real Academia Canadiense en 1923 y se convirtió en su tercera mujer miembro en 1937.
Se convirtió en académica en 1939 y 1973. También fue miembro de la Grupo Canadiense de Pintores.
Tumblr media
Enseñó en su alma mater, la Asociación de Arte de Montreal.
Continuó pintando hasta 1975, cuando se cayó y se rompió la clavícula. Murió a la edad de 83 años en Cowansville, Quebec.
Le ponemos cara con su Autorretrato.
Tumblr media
0 notes
Text
“Cuando el mundo se convierte en un gran desastre sin nadie a cargo, es hora de que los artistas dejen su huella".
- Joni #Mitchell (1943), cantante y pintora canadiense.
https://estebanlopezgonzalez.com/2021/02/10/la-sensibilidad-luz-del-alma-humana-2/
https://www.youtube.com/watch?v=nvnqcagHrCc
Tumblr media
0 notes
ungramodelocura · 4 years
Text
Tumblr media
Domingos de cine
Estoy pensando en dejarlo - I'm Thinking of Ending Things
“Estoy pensando en dejarlo” es el título de la primera novela del escritor canadiense Ian Reid en la que el director y guionista Charlie Kaufman ha basado el argumento de su última película ahora estrenada en Netflix.
No he leído la novela de Reid por lo que desconozco si la versión cinematográfica de Kaufman se adapta escrupulosamente al texto o si, por el contrario, se permite algunas libertades, aunque el hecho de que también haya asumido en solitario la responsabilidad del guion me sumerge en una duda razonable.
De cualquier forma, al verla, no me es fácil determinar en qué medida se mezclan fascinación y decepción, dos sensaciones antagónicas, para inclinar la balanza de mi percepción de un lado u otro.
Por una parte, me estremece la atmósfera asfixiante y claustrofóbica que Kaufman crea a través de un paisaje invernal, desolado y gris, hostigado por una interminable tormenta de nieve en un paraje rural y solitario donde toda señal de vida parece haberse desvanecido. Ya sea desde el interior de un coche o de una granja perdida en la soledad de ese desierto albino, percibimos la aterradora inminecia de una amenaza invisible, la sensación de que, en algún momento, ese peligro se manifieste. Y me abandono ante tan escalofriante presentimiento a la espera de un siniestro desenlace que se antoja inevitable. Me maravillan los recursos escénicos que nuestro director emplea durante la cena de presentación de la novia de Jake en la granja de sus padres y la impagable actuación de ambos, magistralmente encarnados por Toni Collette como la madre y David Thewlis en el papel de padre, una de las parejas más estrafalarias e hilarantes propias del mejor “sketch” surrealista.
Y por la otra, me irrita la satisfacción con la que personas que se han beneficiado de la misma estructura social que condenan, se regodean en un nihilismo esquizoide y victimista, como si cargaran sobre sus hombros el peso de la humanidad entera. No tengo empacho alguno en compartir buena parte del pensamiento nihilista en la medida en que soy consciente del caos que rigen las leyes del Universo; de la ausencia de una Fuerza Superior o un Dios omnisciente que nos escuche, se apiade y absuelva nuestras flaquezas; del indubitable reconocimiento de nuestra propia insignificancia; de la inexistencia de verdades absolutas; del hondo vacío que supone aceptar el sinsentido de la vida, etc., etc. Todo ello, lo asumo con la misma naturalidad con la que saludo a mi vecino. Y punto. Pero no soporto la suficiencia intelectual y la carga depresiva que conlleva el discurso de la verborreíca e insufrible Lucy, Louise, Yvonne, Laurey o Ames -nunca queda claro cuál es su verdadero nombre-, poeta, pintora y doctora en física cuántica -tan prodigiosa trinidad contenida en una sola criatura produce sonrojo-, y su irreflenable cháchara con la que tortura a su mucho más comedido, introspectivo y sufrido novio Jake, a quien persistente y machaconamente, qué pesadez, está pensando en dejar. Algunos de sus interminables soliloquios y monólogos -con los que nuestro director consigue alargar el metraje más de dos horas- resultan de una simpleza vergonzante a no ser que, con ellos, Kaufman pretenda interesar y atar en corto a un público menos implicado en los insondables vericuetos existencialistas.
Y en otro orden de cosas, me agota por su inutilidad perder el tiempo en descifrar simbolismos, abstracciones o interrogantes que el autor trata de dejar en suspenso. Me cansan las continuas alusiones a la obra del poeta británico William Wordsworth (s. XVIII), a no ser por afinidad, deduzco yo, con su pensamiento anarquista y libertario que precedió y dio origen a la Revolución Francesa; lo mismo me ocurre con Iván Turguénev -tal vez el mejor y menos leído de los escritores rusos del XIX- al que se cita recurrentemente por haber sido, quiero suponer, el creador del término “nihilismo” y que aparece en su novela “Padres e hijos”; o las referencias al atribulado pintor Ralph Albert Blakelock; a la película “Una mujer bajo la influencia” de John Cassavetes; al escritor David Foster Wallace y su trágico final, o al musical “Oklahoma!” -llevada a la pantalla en 1955 por Fred Zinnemann-, que se introduce obsesivamente en el guion adherido a la trama como una segunda piel. Y para qué seguir.
Sin embargo, debo reconocer, mis improbables lectores, que, a pesar de sus irregularidades, hubiera sentido perderme esta brumosa y desconcertante pesadilla porque, finalmente, algunos pasajes poseen ese magnético atractivo de aquellos caminos, en ocasiones tortuosos, por los que transita la inteligencia.
Emilio Castelló Barreneche (Barcelona, domingo, 27 de septiembre de 2020)
0 notes
antigonista · 4 years
Photo
Tumblr media
Maudie, el color de la vida es una película canadiense que adapta a la gran pantalla la vida de la pintora Maud Dowley. Maudi, interpretada por la actriz Sally Hawkins, sufre desde niña una artritis reumatoide muy severa que le deforma el cuerpo y le limita los movimientos. Le gusta mucho pintar y pinta unos dibujos alegres, de gran colorido en cualquier superficie que encuentra, desde tablones hasta las paredes y ventanas de la casa. La película se centra en su relación con el huraño pescador Everett Lewis, interpretado en la película por Ethan Hawke. La relación al principio es durísima, porque los caracteres de los dos, especialmente la rudeza de Everett, dificultan el día a día. Pero poco a poco se van haciendo inseparables y ella va pintando sin parar mientras viven en una casita minúscula. Al principio la gente de para para ver la casa, que llama la atención por sus dibujos, y después ella empieza a vender los dibujos por poco dinero, pero si parar, lo que le granjeará cierta fama. Poco a poco se irán descubriendo los grandes abusos a los que ha sido sometida Maud durante su vida. Pero al final consigue felicidad y estabilidad. Ed una película muy emotiva y me ha gustado sobre todo la actriz #SallyHawkins que me ha parecido muy tierna, justo como parece que era la pintora a la que interpreta. #EthanHawke #SallyHawkins #Drama #Pintura #Discapacidad #ArtritisReumatoide #Biografía #MaudDowley #Arte #Amor #Pareja #Abuso #Cine #Cinema #pelis #película #film https://www.instagram.com/p/CDv6idAlCUL/?igshid=yjepa56fta0t
0 notes
culturizando · 7 years
Text
#UnDíaComoHoy: 7 de noviembre en la historia
El 7 de noviembre es el día 311º día del año. Quedan 54 días para finalizar el año. Estos son algunos de los eventos más destacados que ocurrieron un día como hoy 7 de noviembre.
-1867: nace Marie Curie, química y física polaca, Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. Especialista y pionera en radiactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades: física y química. Vivió en Varsovia hasta 1891, año en el que se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona. En 1893 consiguió la licenciatura en Física y un año más tarde se licenció en matemáticas. Ese mismo año conoció a quien sería su esposo, Pierre Curie, quien en aquel entonces era profesor de física. En 1985 Marie se casó con Pierre, con quien ya venía trabajando en laboratorios desde el año anterior. Ese mismo año, experimentaron con los rayos X, y al año siguiente Marie descubrió la radiactividad natural. Luego de varios años de investigaciones, Marie y Pierre lograron aislar dos nuevos elementos químicos: el polonio y el radio. En 1906, luego de la muerte de Pierre Curie, Marie lo reemplazó en la cátedra de física de la Sorbona. Marie falleció en Francia el 4 de julio de 1934 por problemas de salud ocasionados por haber estado expuesta a la radioactividad, de la cual se desconocían aun sus efectos nocivos.
-1879: en Yanovka, Ucrania, nace Lev Davídovich Bronstein, que será conocido como León Trotsky, político y teórico revolucionario soviético, y uno de los protagonistas de la revolución bolchevique en Rusia en el año 1917. Creó el Ejército Rojo que durante la Guerra Civil rusa y venció a los ejércitos extranjeros y a los denominados Ejércitos Blancos, contrarios a la revolución.
-1882: en España, Matilde Castells es la primera mujer que recibe la investidura de Doctor en Medicina.
-1886: en Cuba se abole la esclavitud.
-1892: Venezuela, el general Joaquín Crespo asume el poder ejecutivo.
-1913: nace Albert Camus, escritor francés, Premio Nobel de Literatura en 1957. Desarrolló en su muy diversa obra un humanismo fundado en la concienciación de lo absurdo de la condición humana. Comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932. Tras graduarse del bachillerato obtuvo un diploma de estudios superiores en letras, en la sección de filosofía. Entre sus obras destacan “El Revés y el Derecho”, “Bodas”, “El Mito de Sísifo”, “El Extranjero”, “El Exilio y el Reino”, entre otros.
-1929: en Nueva York se abre al público el MoMA. Aunque fue en 1920, cuando un grupo de personas aficionadas al arte, decidieron crear un museo de arte moderno para dar a conocer las obras de los talentos de la vanguardia del siglo XX, fue 9 años después cuando se inauguró oficialmente al público este espectacular lugar, el Museo de Arte Moderno (MoMA).
-1943: nace Joni Mitchell, cantante y pintora canadiense. Comenzó su carrera musical en Toronto y en el oeste de Canadá, se relacionó luego con la floreciente escena de folk de Nueva York de mediados de los sesenta. A lo largo de los años 70 amplió sus horizontes musicales, dirigiendo su interés hacia el pop y el jazz, para convertirse en una de las cantantes y compositoras más respetadas de finales del siglo XX. Es la autora de la canción Woodstock. Mitchell es también una exitosa artista plástica; las portadas de casi todos sus álbumes han sido creadas por ella misma. Insiste a menudo en que la pintura era su vocación original, auto describiéndose como una “pintora descarrilada por las circunstancias”.
-1945: México se integra a la ONU.
-1949: en Costa Rica se aprueba la Constitución que conserva en líneas generales el modelo de su antecesora, la Carta de 1871. Entre sus novedades, caben destacar la abolición del ejército como institución permanente, la concesión del voto a las mujeres, el recurso de amparo o la creación del Tribunal Supremo de Elecciones, entre otras. Además, en ella se enumeran los derechos civiles, políticos y sociales.
-1962: en Nueva York, muere Eleanor Roosevelt, esposa de Franklin D. Roosevelt.
-1963: en Alemania Occidental, once mineros son rescatados tras catorce días bajo tierra en el llamado milagro de Lengede.
-1967: nace David Guetta, productor y DJ de música electrónica francés. Se inició como tal en varias discotecas durante los 80 y los 90, antes de fundar Gum Productions y lanzar el que sería su primer álbum: Just a little more love en 2002. En toda su carrera artística ha vendido más de 7,2 millones de discos, un récord para un DJ. Actualmente, Guetta es uno de los productores de música más cotizados, ubicándose como el quinto mejor DJ del mundo según la encuesta anual que realiza la revista DJmag.
-1980: muere Steve McQueen, actor estadounidense apodado “The king of cool”. Es conocido por películas como El Yang-tsé en llamas (1966), Bullitt (1968), Papillon (1973) o El coloso en llamas (1974).
-1986: Rosario (Argentina), el psicópata Walter Di Giusti asesina a las abuelas del músico rosarino Fito Páez.
-1991: el basquetbolista estadounidense Magic Johnson anuncia que es VIH positivo.
-1996: nace Lorde, cantautora neozelandesa. Ella Yelich-O’Connor, más conocida por su nombre artístico Lorde, fue descubierta por su actual manager cuando tenía 12 años, en un vídeo cantando «Warwick Avenue» de Duffy para un concurso de talentos de su escuela. Inmediatamente consiguó firmar su primer contrato con Universal. Lanzó su primer álbum de estudio, Pure Heroine, el 27 de septiembre de 2013. Este contó con buena recepción crítica y comercial, y para finales de ese año había vendido aproximadamente 1.5 millones de copias en todo el mundo.
-2003: el Carnaval de Barranquilla fue concedido por la Unesco Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica y cultural más importante de Colombia. Más de un millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteriores al Miércoles de Ceniza. Además del reconocimiento de la UNESCO, fue nombrado «Patrimonio Cultural de la Nación», en declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de noviembre de 2001.
La entrada #UnDíaComoHoy: 7 de noviembre en la historia aparece primero en culturizando.com | Alimenta tu Mente.
4 notes · View notes
Text
MUJERES ARTISTAS DEL POSIMPRESIONISMO
Posimpresionismo o postimpresionismo​ es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en 1910. Este término engloba diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Sus exponentes reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. De un modo pragmático lo que caracteriza al postimpresionismo son las pinceladas cortas y precisas, reflejo de los cambios rápidos que se desarrollan en la época. Los colores puros evocan la radicalidad que se vive en la sociedad. La naturaleza ya no se ve de forma subjetiva, si no que se observa como un conjunto. El movimiento de las imágenes junto con la textura, reflejan el dinamismo cultural que se acelera gracias a los nuevos medios de transporte y la importación de objetos exóticos, especialmente de oriente.
SUZANNE VALADON
Tumblr media
Suzanne Valadon, nacida Marie-Clémentine Valade (Bessines-sur-Gartempe, Haute-Vienne, 23 de septiembre de 1865 - París, 7 de abril 1938), fue una pintora francesa perteneciente al movimiento del posimpresionismo. Suzanne Valadon (nacida Marie-Clémentine Valade) fue de todo antes de ser artista: modista, obrera, funeraria, camarera, acróbata, modelo… Al final, el estar rodeada de artistas se le debió contagiar y su siguiente aventura fue la pintura, demostrando ser una de las mejores artistas del posimpresionismo. Hija de una lavandera viuda, Valadon empezó a trabajar a los 11 años y se hizo acróbata de circo con 16, una caída puso fin a su peligrosa actividad, pero le llegaron ofertas para otro trabajo en la que sería la mejor: modelo. Muchos artistas pintaron a esta extraordinaria mujer que sale en tantos cuadros de la época. Valadon no perdió el tiempo, y además de labrarse ilustres amistades, aprendió los rudimentos del oficio de la pintura. Degas se fijó en las líneas vivas de sus dibujos y pinturas y la animó a continuar pintando. Conoció el éxito en vida y pudo salir a flote a pesar de las dificultades económicas de su juventud y sacar a su hijo adelante.
Tumblr media
La obra de Valadon es magnífica. Destaca su dominio de las composiciones y lo vibrante de sus coloridos. La obra de Suzanne Valadon es muy extensa, realizó paisajes, retratos, naturalezas muertas, pero fue famosa por sus desnudos. Tengamos en cuenta que en la época era un escándalo que una mujer pintara desnudos femeninos. Masculinos ya era impensable. Por supuesto Valadon pintó a hombres y mujeres, y los pintó mejor que nadie en la época. . Su paleta cromática estaba llena de vibrantes colores. Era una perfeccionista, se tomaba su tiempo para dar por finalizado un cuadro. No fue una mujer convencional, ni se sintió sujeta a normas establecidas. Su obra siempre trata de plasmar lo que ella ve y siente, sin ambages. Si tuviéramos que utilizar una palabra para definirla esta sería la franqueza. Fue una pintora de éxito y reconocida en su época, gran parte de su obra se puede ver en los museos más importantes del mundo, como el Georges-Pompidou o el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
Tumblr media
En este cuadro encontramos a Suzanne  y a su joven amante André, los dos amantes recién enamorados, pintados como si fueran Adán y Eva. La obra tuvo su polémica al margen de infidelidades. Después de todo era el primer cuadro pintado por una mujer que mostraba un desnudo femenino y masculino al mismo tiempo. Suzanne ya había pintado varios desnudos masculinos exclusivamente para su disfrute erótico, como llevaban haciendo ellos durante siglos. Las polémicas no le importaban. Ella era libre. Aunque la libertad siempre está amenazada. La Sociedad de Bellas Artes le obligó a cubrir el sexo de André con unas hojas (al parecer con el suyo no había problema). Suzanne, muy a su pesar tuvo que ceder y pintó esta especie de guirnalda vegetal en su Adán. Fue el primer cuadro pintado por una mujer que mostraría un desnudo femenino y masculino.
Tumblr media
EMILY CARR
Tumblr media
Emily Carr fue una artista y escritora canadiense profundamente inspirada por los indígenas de la Costa Noroeste del Pacífico. La Enciclopedia Canadiense la describe como un “icono canadiense”, según la Enciclopedia canadiense, que la define también como “una artista de sensacional originalidad y fuerza”. Fue de maduración tardía y empezó a crear a la edad de 57 años. Contra todo pronóstico, ya que vivía en una sociedad poco atrevida artísticamente, llegó a conocer el éxito y se convirtió en “un referente del movimiento de la mujer” para quien la conoció en 1930 en Nueva York. Nacida en la Columbia Británica, Carr se crió según la tradición inglesa. Empezó muy joven a tener inclinaciones artísticas y decidió que ese era su destino. Pudo estudiar en San Francisco y Londres. Con 27 años Carr hizo el primero de sus viajes para visitar pueblos aborígenes. Y ahí decidió empezar a pintarlos, algo que no abandonaría salvo su temporada en París, donde siguió perfeccionado su arte y conoció el postimpresionismo y el fauvismo. Cuando volvió definitivamente a Canadá su objetivo estaba claro: pintar la fascinante cultura indígena con colores vibrantes.
Tumblr media
Antes de Carr, la pintura canadiense era mayoritariamente un conjunto de los típicos y aburridos retratos y paisajes académicos. Sin embargo ella empezó a innovar ya con sus temas. Básicamente pintaba la cultura de los nativos (tótems en la profundidad de los bosques canadienses, aldeas indígenas, barcos de guerra de las tribus…), la naturaleza y más tarde, “los largos ritmos de los bosques del Oeste, playas de maderas flotantes agitadas y amplios cielos”. Carr homogeneizaba estos dos temas de una forma propia y única. “La calidad en su habilidad pictórica y su visión [...] le permitieron dar forma a los mitos del Pacífico que estaban cuidadosamente destilados en su imaginación”. Destacan sus obras escritas, de nuevo sobre sus amigos nativos. Además de Klee Wyck, Carr escribió The Book of Small (1942),The House of All Sorts (1944), y publicados póstumamente, Growing Pains (1946), Pause, The Heart of a Peacock (1953), y Hundreds and Thousands (1966). Estos libros muestran a Carr como una consumada escritora. Aunque muchos son autobiográficos, lo cierto es que no ha sido posible verificar los hechos.
Tumblr media
En la primavera de 1929, Carr viajó en tren a través de la isla de Vancouver a Port Alberni desde donde viajó en vapor a la isla de Nootka . Allí dibujó, entre otros temas, una iglesia blanca que se encontraba en la zona. Cuando regresó a Victoria, comenzó a pintar cruces alrededor de la iglesia, creando la impresión de un cementerio. Se trata de una de las obras más importantes de Carr, un denso muro de bosque envuelve a la iglesia, que Carr pinta en un blanco intenso, un marcado contraste con el bosque oscuro. En este contexto, la iglesia está miniaturizada, lo que significa tanto la incursión como la vulnerabilidad de las nuevas creencias introducidas por la población de colonos. La pequeña iglesia, construida por la tribu local Nuu-chah-nulth de la comunidad Yuquot, simboliza la asimilación híbrida del cristianismo de Carr the First Nations, que ella consideraba como una versión simpática de una fe que compartía. Como en una especie de fotografía de lapso de tiempo, la pequeña cruz en el vértice del campanario de la iglesia parece caer a la tierra, multiplicándose en un grupo de cruces que marcan las tumbas de los muertos. Estas cruces sugieren una reunión de fieles y, al mismo tiempo, son un testimonio de la misión fallida de la iglesia. Las paredes sin ventanas y las características reducidas del edificio crean otro “marcador”, lo que sugiere una estructura que es tanto monolítica como inhabitable. La representación de Carr revela la soledad y la imposibilidad de la misión: las ramas de los árboles se inclinan pesadamente y se arrastran con fuerza desde el fondo de la imagen, como para mostrar la inverosimilitud de un lugar de reunión entre dos fuerzas espirituales muy diferentes.
Tumblr media
VERA ROCKLINE
Tumblr media
Véra Rockline (en ruso : Вера Николаевна Рохлина , Vera Nikolaïevna Rokhlina ) fue una pintora rusa postimpresionista. Rockline era hija de un hombre ruso y una mujer francesa, y comenzó su carrera en Moscú, estudiando en el estudio de Ilya Mashkov, quien la consideraba una de sus estudiantes más brillantes. En 1918 y 1919, expuso en la 24a Exposición de la Asociación de Artistas de Moscú, y en otras exposiciones de galerías y asociaciones. En 1919 dejó Rusia, pasó dos años en Tbilisi y en 1921 emigró a Francia, donde finalmente obtuvo la ciudadanía francesa. Al principio, Rockline y su esposo vivían con familiares de su madre, en Borgoña. En 1922, se mudaron a París, donde había una gran comunidad rusa de artistas. En 1922, Rockline exhibió pinturas en la sección rusa del Salon d’Automne , en el Salon des Independants y en el Salon Tuileries, donde tuvo una recepción positiva de los medios y visitantes. Algunas de sus pinturas ganaron premios en las exposiciones. Después de estilizarse con el cubismo y el impresionismo , Rockline comenzó a desarrollar su propio estilo.
Tumblr media
Vera comenzó a exponer en el Salón de Otoño durante 1922. Sus primeras obras muestran la influencia del Cubismo, aunque su paleta de colores es extremadamente sutil. Después de esta primera incursión en el Cubismo, su estilo se aproximaría más al Realismo, aunque en ese momento el arte contemporáneo está cada vez más distanciado de ese movimiento. Vera, sin embargo, consigue atraer al público francés gracias a sus delicadas y realistas pinturas de desnudos, logrando conmover a la crítica y al público Sus lienzos cargados de futuro quizá, llenos de rostros de mujeres con semblante y mirada perdida, desnudos con una sensualidad viva e intensa, mensajes indescifrables a veces, hacen ahora más que nunca mella en los amantes del arte. Aunque Rockline fue casi olvidada en la segunda mitad del siglo XX, en 2002 se celebró una gran exposición de su trabajo en Montparnasse, “Elles de Montparnasse”, donde sus obras se mostraron junto con obras de Tamara de Lempicka , Marie Laurencin , Hannah Orlova, Sonia Delaunay y Natalia Goncharova . La exposición fue una triunfante afirmación de la labor de las mujeres artistas de Montparnasse, pintoras que por derecho propio y por su personalísimo estilo han contribuido en gran medida a la creación del “mito de Montparnasse”, y cuyo papel no se limita a la de ser modelos y musas de sus más célebres homólogos masculinos.
Tumblr media Tumblr media
ANNE ESTELLE RICE
Tumblr media
Anne Estelle Rice (1877–1959), escultora y artista, fue una de las principales ilustradoras de la publicación británica Rhythm Rice nació en Conshohocken , Pensilvania en 1877 y creció en Pottstown . Estudió en la Escuela de Arte Industrial del Museo de Pensilvania durante tres años a partir de 1894, antes de pasar a la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, donde estudió escultura y dibujo. Comenzó a aportar ilustraciones a varias revistas, incluidas Collier’s, Harper’s y Saturday Evening Post. En 1906, Rice fue a París para ilustrar las últimas modas de la revista norteamericana de Filadelfia. En el verano de 1907 conoció al pintor escocés John Duncan Fergusson, quien la animó a convertirse en pintora. Expuesta en París al post impresionismo y al fauvismo, adoptó una paleta viva y usó líneas de contorno rojas o azules. A partir de 1910 comenzó a usar colores primarios y secundarios puros. Después de mostrar su pintura The Egyptian Dancers (1910), fue reclamada por la prensa estadounidense como la líder de una nueva escuela de arte. Desde la década de 1920, Rice pintó bodegones, expuso en las Galerías Leicester y en la Galería Wildenstein en Inglaterra. Continuó sus visitas a Francia y vendió pinturas a coleccionistas de los Países Bajos, Dinamarca, Francia y Alemania. Rice estaba muy interesada en el teatro, a menudo hacía trajes teatrales y definía los temas de sus dibujos, y en la década de 1930 diseñó los escenarios y los trajes de varias producciones dramáticas y operísticas de Londres.
Tumblr media
A partir de 1910 su trabajo dio un giro diferente. Trabajando con los ritmos de color, enfatizó los colores primarios y secundarios puros y empleó menos formas grandes que confían en “el valor de la línea para dar energía y fuerza, el valor de hacer yuxtaposiciones para crear vida y movimiento en masas de color, una clara exposición de los principios fauvistas. Entre 1900 y 1912 Rice frecuentemente pintaba el desnudo. Sus desnudos tienen un carácter exótico y reflejan el impacto de las producciones románticas de Les Ballets Russes, a las que asistieron la mayoría de los modernistas de París. Su dibujo “Sch��hérazade”(1911) se inspiró en el ballet de ese nombre y se hizo eco de su repetitivo impulso circular. La aplicación de pintura delgada y esbozada, la paleta vibrante y los matices decorativos constituyen un homenaje directo a Matisse. Por sus formas angulosas y armoniosas en The Egyptian Dancers (1910), fue anunciada en la prensa estadounidense como la líder de una nueva escuela de arte.
Tumblr media
0 notes
krakmedia-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Las 10 personas de la comunidad LGBTI más influyentes en el 2018
Actualmente en el mundo existen varias personas pertenecientes a la comunidad LGBTI que han marcado la diferencia siendo hoy por hoy reconocidas, admiradas y respetadas. A continuación, presentamos las 10 más influyentes en lo que va del 2018 según la revista Time:
1.      Daniela Vega: Actriz Chilena, y primera persona trans en presentar en la gala de los premios Oscar
2.      Adam Rippon: Patinador Estadounidense, y primer atleta abiertamente gay que ganó medalla de bronce en esta categoría, en los juegos Olímpicos de invierno 2018.
3.      Ruth Davidson: Política Escocesa, y miembro del parlamento escocés, lesbiana y se caracteriza por defender el matrimonio entre parejas del mismo sexo.
4.      Kehinde Wiley: Pintor Estadounidense, gay, su obra se centra en lo minoritario y es reconocido por los dibujos sobre personalidades afroamericanas.
5.      Cristopher Wylie: Científico Canadiense, gay, reconocido por haber confesado el uso indebido que le dio la compañía Cambridge Analytica a los datos de millones de usuarios de Facebook.
6.      Ronan Farrow: Periodista y Abogado Estadounidense, aunque no ha mencionado abiertamente su orientación sexual, si afirma que hace parte de la comunidad LGBTI.
7. Lena Waithe: Actriz y Productora estadounidense,públicamnete lesviana, primer mujer afroamericana en ganar un premio Emmy, a mejor guión de una comedia.
8. Janet Mock: Escritora, Abogada y Presentadora estadounidense, transexual y en el último año ha sido la cara más visible del activismo trans.
9. Christian Siriano: Diseñador de Moda estadounidense, abiertamente homosexual, es un referente de la moda y miembro de del Consejo de Diseñadores de Moda de América.
10. Judy Chicago: Pintora, Escultora y Escritora Estadounidense, artista feminista y aunque no es trans, sus obras han tenido gran importancia para el movimiento Queer.
0 notes