Tumgik
#poemas nuevos 2022
miguepops · 1 year
Text
Feliz año nuevo 🥂
Hoy… se acaba un buen año, quizá no el mejor, ni el más sencillo, pues fue tan inspirador como insípido, pero sin duda el más divertido.
Vaya emociones que me hizo sentir, personas que me hizo conocer, momentos que me hizo vivir.
Vaya año tan más complicado, que sin duda alguna me hizo crecer como persona, me hizo amar, llorar, sentir, reír, pero sobre todo me hizo aprender.
No tengo las palabras suficientes para describir cada emoción que me hizo sentir, por eso mismo quiero brindar, hacer un pequeño resumen de todo lo que aprendí, pero, sobre todo, agradecer a la vida, al destino, a la suerte o a lo que sea, por tan espléndido año.
Para mí este año ha sido uno de los más tranquilos, donde después de haberme perdido; me encontré, donde crecí más y aprendí tanto, que, sin duda, lo recordaré para siempre.
También le tengo un cariño especial, porque a pesar de haber amado y después perderlo; hoy treinta y uno de diciembre de 2022, a diferencia de los anteriores años, tengo la tranquilidad de no esperar el mensaje de nadie, así como navidad: estoy tranquilo, sin esperar a nadie ni a nada.
Un poco contradictorio, hasta para mí, pero me es reconfortante porque después de tantos años sufriendo del mal de amores, estoy contento de que mi corazón, al único que le pertenece, es a mí y prometo que a partir de ahora siempre será así.
Y para aquellos que les lloré en su momento, les quiero dar un cálido “gracias”.
Tampoco piensen que es mucho, no tiene tanto mérito, sin embargo, me ayudaron a darme cuenta, a crecer, a aprender, pero sobre todo me enseñaron que a pesar de creer que nunca encontraré a alguien más como ustedes, siempre llega algo mejor, quizá no tanto como ustedes, mínimo que no tenga miedo a entregar su corazón.
Gracias, buen chico por enseñarme a que tengo que beber más agua. Ahora mismo no me despego de mi botella de dos litros y medio.
Gracias, chiquillo por llevarme de la mano, fuiste el camino, un poco desastroso, pero me divertí mucho.
Gracias nene por enseñarme que la vida no es a escala de grises, sino una avalancha de colores.
Gracias, extranjero por ayudarme cuando por razones de la vida nadie más pudo hacerlo.
Gracias, fortachón por enseñarme que no siempre se obtiene lo que uno quiere.
Gracias, alma piadosa por mostrarme que nunca debes dar más amor del que estás dispuesto a perder.
Gracias, actor por confiar y enseñarme como la vida no es tan sencilla.
Gracias, viejo amigo por abrirme los ojos y hacerme entender que no todos tienen buenas intenciones.
Gracias, nuevo amigo por haberme acompañado hasta en el camino más oscuro.
Gracias, nadador por arriesgarte. Me mostraste como después de todo el caos llega la calma.
Gracias a las personas que llegaron a mi vida, a las que tienen varios años quedándose, a quienes me han enseñado y he aprendido, a quien me escucho cuando más lo necesitaba.
Y como el número de hoy, 31 gracias para todos aquellos que llegaron, rieron, lloraron y después se fueron; a todos mis amigos que me acompañaron, a todos los hombres y mujeres que besé.
Pero, sobre todo, gracias a mí; porque aun después de sentir un dolor tan fuerte y desgarrador, por haber llorado noches completas sin descanso y sin dormir, por perder a más de una persona o simplemente olvidar quien era yo, a pesar de todo esto y más, nunca me rendí.
Aprendí de mis errores, abracé mi soledad, crecí como persona, pero lo que más me llena de orgullo es simplemente que estoy en paz.
Este año comprobé que al mal tiempo buena cara si funciona.
Por eso voy a brindar, por mí, por ti, por los que se fueron sin decir adiós, por los que tomaron un camino en el que ya no somos parte de ellos, por los que amaron y aún no han podido superar la separación, por mis amigos y los que ya no lo son, por mis ex amores, hasta incluso por los que me hicieron daño. Y brindo porque nunca nos perdamos de nuevo en este 2023.
Feliz año nuevo.
9 notes · View notes
nxru7o · 2 years
Text
He visto tantos poemas y frases de amor escritos con verbos al pasado.
¿Acaso no entienden que el amor verdadero no se va?
Necios aquellos que pretenden olvidar a quienes hicieron danzar su corazón en diferentes ritmos, a quien sin esfuerzo llegó y creo nuevos mundos y sensaciones.
Lo sé, porqué yo también estuve ahí, tratando de quitarte de mi corazón, sin darme cuanta de que mi alma ya estaba fundida a la tuya.
Claro que entiendo la desesperación de un corazón roto, el querer frenar el dolor, huir de tu mente y los recuerdos que caen incesantes como gotas de lluvia, esos que por mucho que corras y te escondas no se van.
Escribí tantos versos de amor con verbos al pasado cuando en realidad siempre has sido parte de mi presente, te describí en tantos textos y en ellos descubrí tanto amor que ni yo sabía que existía.
Creí que guardando tu nombre, tu sonrisa, tu voz y unas cuantas cosas más que dejaste antes de alejarte sería suficiente para poder "soltarte", pues también fui parte de esos necios.
Pero lo que realmente me dio libertad fue aceptar que te amo con cada fibra de mi ser, que al oír tu nombre mi cuerpo siente un espasmo y al imaginar tu sonrisa, con ella viene una mía que se posa de oreja a oreja.
Escribí tanto con verbos al pasado y ahora en el presente te describo sentimientos que seguirán siendo tuyos en el futuro.
01/07/2022
Nxruto
206 notes · View notes
ocasoinefable · 2 years
Text
He estado deprimida durante meses que ya no recuerdo si en su lugar son años. la memoria se hace frágil... veo en cada mañana; el día anterior como hojas secas en mi boca, se confunden los momentos y siento un nudo al querer sujetar todo de nuevo, no sé cuanto llevo dentro de estas parcelas de cal dando saltos y botes, al buscar de mi cuello alguna palabra solo se mueve el polvo y toso silencio hasta dormir. Vuelvo a mi rincón lleno de libros y notas que me orientan, "quiero escribir y quizás al hacerlo pueda plantar alguna semilla" "quiero darle un frazada de lino al frío de mis padres" "quiero hacer de mi sonrisa una canción para el corazón vacío" "quiero llevar tus ojos al río y ver llover sonidos entre la tierra, mientras se apreciar la humedad de los colores y reímos junto a la voz del momento y creer en todos los posibles sin pensar en nada más" "Quiero despertar rompiendo las olas con tantas demencia y hacer que su espuma embravecida le de fuerza a mi cuerpo enfermó" "Quiero llenar de líneas las arrugas futuras a mi piel" Quiero, me repito para no olvidar que existo y sueño, que aun hay hilos que me sujetan a la realidad aun después tanta ausencia. Un letra y un café en los tonos de la mañana, una lectura y un tratado al diario. Un poema girando de las pestañas buscándole la boca al silencio, un tercio de filosofía para analizar lo inválido de concentrar el tiempo en un reloj cuando esté corre por las venas y las palabras que se esperan y se sueltan a la vuelta de uno de sus respiros. Un poco de música y manos de carbón para buscar la sombra de las pisadas y el silbido que esconden las nubes al mover los dedos. Descanso mirando la nada al casi sentir las pisadas de los pies y aun así saber las manos en caretas de viento.
29 Agosto 2022
11 notes · View notes
juliancallejo · 2 years
Text
Trilla. Luz Arcas y Le Parody.
Tumblr media
Sala Cuarta Pared, Madrid, 9 de diciembre de 2022.
Es terrible que te revelen el significado de un jeroglífico cuando andas barruntando la solución. Esta noche, Le Parody era una especie de Diosa\Arquitecta\Djrectora, que llenaba de ganas de bailar la burbuja de espasmos y pavores que Luz Arcas iba contando, casi centrifugando, en una hora que me ha hecho sentir demasiado incómodo y asustado. Una hora que ha resumido los últimos meses de mi vida.
Pero Trilla iba de un parto, de un bebé que se disuelve apenas nacido y desaparece de la trama, dejando paso a la actividad, a la locura, a las máscaras y el ir allí y allá sin casi respirar. De un intermedio de agotamiento, espasmos y llanto. Y de un final que no consigo descifrar, que pudiera ser el orden de los patios de las cárceles o la razonable paz de un nuevo orden.
Le Parody se está convirtiendo en una creadora de ritmos excepcional, y sabe usarlos para mucho más que motivar al baile. Ya su anterior trabajo, basado en los poemas de Félix Francisco nos estaba llevando por unos parajes oscuros, hacia un pesimismo que, de alguna manera, parece señalar en dirección a la esperanza, antes de atravesar con valentía el lugar del que queremos escapar, para llegar a la tierra prometida. Exactamente como el niño al borde de la piscina.
Trilla parece estar creada a partir de ese desesperanzado optimismo. Luz y Sole se preguntan para qué seguir. Para qué bailar. Para qué aguantar. Para qué proveer; para qué parir. Y Le Parody, está enorme en su altar iluminado de rojo, convertida en Lucifer y en Liza Minelli, en una demonia de ropa negra y aura rojo que no quiere que se note demasiado que sabe lo que nos espera, lo que va a caer sobre nuestras cabezas, seguramente, mañana mismo.
Pero, y aquí debiera haber empezado y terminado este texto, Trilla es parte de una trilogía. Y, parte de lo que hemos visto hoy, antes de los espasmos y las lágrimas, es la danza del trabajo. El jeroglífico. El veneno. El espóiler. El castillo de naipes cayéndose en silencio. El futuro llega, dando saltitos, bailando, con ganas de fuego. Esta noche, nos han dicho la verdad. Y yo, os he contado que estoy mal y no encuentro la salida.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
soaptxt · 2 years
Text
Bram Stocker y el homoerotismo
Tumblr media
Escrito originalmente el 31/07/2022. Imagen principal: ilustración de un murciélago vampiro del libro Life of animals (Alfred Brehm, 1884).
I did not sleep well, though my bed was comfortable enough, for I had all sorts of queer dreams. […] It may have been the paprika. [...] I had for breakfast more paprika.
Jonathan Harker. Dracula (1897).
La novela de Bram Stocker está llena de subtexto homoerótico y referencias que hacen posible una lectura de la obra desde un punto de vista queer. Esto no es algo nuevo en absoluto, claro. Mucha gente ha sugerido lo mismo con anterioridad, y examinando un poco la vida de Stoker y los recursos y figuras que aparecen en el libro es fácil llegar a ciertas conclusiones. Con esto no quiero decir que las intenciones de Bram Stoker fuesen inequívocamente las que quiero presentar aquí. Es imposible saber exactamente qué había de verdad y qué de máscara en todo aquello cuanto Stoker dijo sobre sí mismo y sobre su novela más famosa. Sin embargo, creo que hay motivos de sobra para argumentar que Stoker se sintió atormentado por los «prejuicios de hombres de mente cerrada» que le acompañaron toda la vida. Es más: el homoerotismo es, posiblemente, una pieza esencial de la obra del autor irlandés. Para justificar esto tenemos que remitirnos a la época en la que la novela fue escrita y publicada, pero también examinaremos la vida del autor y (quizá más adelante) el subtexto y los prejuicios que impregnan la novela. Stoker tuvo una personalidad complicada, así que tratemos de entenderla en su contexto.
"Oscar Wilde, sodomita encubierto".
El libro se publicó en 1897, una época convulsa y difícil en la sociedad victoriana. Drácula vio la luz dos años después del famoso juicio por indecencia grave de Oscar Wilde. El juicio fue un asunto público bien conocido por la esfera literaria británica. Oscar Wilde, un hombre cuya homosexualidad era bien conocida entre sus allegados, había empezado a tener una relación con un tal Alfred Douglas. Douglas era 16 años menor que Wilde, y también tenía aspiraciones literarias como poeta. El padre de Douglas, marqués de Queensberry, no estaba satisfecho con la situación. Para evitar que la relación perdurase, este señor dejó una nota en el club Albemarle, en Londres, que decía «For Oscar Wilde, posing somdomite [sic]». Para Oscar Wilde, sodomita encubierto. En resumen, Wilde denunció al marqués por difamación, pero el juicio se le volvió en contra porque, de hecho, la homosexualidad de Wilde era un asunto conocido y no hay difamación si no se está mintiendo. Posteriormente se celebró otro juicio contra Wilde, presentándose 26 acusaciones de «indecencia flagrante». Aunque las negó todas, las numerosas pruebas (incluyendo los testimonios de varios trabajadores de hoteles que aseguraban haber visto materia fecal en las sábanas de Wilde tras pasar la noche con otros jóvenes) hicieron que fuese declarado culpable. Arruinado y encarcelado, escribió The Ballad of Reading Gaol (La balada de la cárcel de Reading) y murió poco después de ser puesto en libertad, en una habitación roñosa de un hotel parisino en 1900. En su tumba del cementerio Père Lachaise en París aparece un fragmento de éste poema autobiográfico:
And alien tears will fill for him
Pity's long broken urn
For his mourners will be outcast men
And outcasts always mourn.
The Ballad of Reading Gaol (1898).
El cadáver de Wilde no llegó a su sepultura actual hasta años después. Su cuerpo fue enterrado en cal viva (con el objetivo de que se redujese a huesos cuanto antes) en una tumba que había sido alquilada temporalmente, pero la cal acabó por conservar el cuerpo razonablemente bien. Años después se le movió al cementerio Père Lachaise, donde continúa ahora, gracias al pago de un antiguo amante, Robert Ross. La estatua que ahora adorna su tumba no fue añadida hasta 1914. Robert Ross fue enterrado en la misma sepultura.
En este contexto, Bram Stoker publicó y escribió Drácula. Otra gente ha escrito sobre la influencia que el juicio de Wilde tuvo en la ficción contemporánea. Esta excelente entrada de Groovy Mutant analiza cómo  los hechos de 1895 hicieron que muchos autores queer (y algunos personajes ficticios) huyesen temporalmente de Londres. Es importante señalar que Stoker fue (al igual que Arthur Conan Doyle) amigo de Oscar Wilde. El destino de Wilde, y la propia atmósfera de vergüenza y juicio moral que debió respirarse contra él tuvieron que surtir, forzosamente, algún tipo de efecto sobre Stoker.
Morfina, atletas y referentes literarios.
Bram tuvo una infancia complicada. Incapaz de caminar hasta los siete años por alguna dolencia no identificada, pasó gran parte de su niñez consumiendo láudano —una disolución etílica de morfina— para paliar sus dolores. La madre de Bram, Charlotte, pasó numerosas horas leyéndole en voz alta y, literalmente, remolcándolo de habitación en habitación. Siguiendo el hilo anterior hay que mencionar que los Stoker y los Wilde eran, en la época, familias muy conectadas. No por lazos de sangre, sino por haber coincidido en numerosas ocasiones y profesarse aprecio. Charlotte había publicado un artículo curiosamente titulado «On the Necessity of a State Provision for the Education of the Deaf and Dumb of Ireland» («Sobre la necesidad de que el Estado provea de una educación a los sordos y tontos de Irlanda»). Esto le ganó la simpatía de numerosos caballeros comprometidos con las causas sociales, y en especial la del doctor William Wilde, padre de Oscar Wilde. El propio Bram, a su paso por la universidad, pasaría mucho tiempo hablando con la madre de Oscar (posiblemente a modo de desquite, por tratarse de una mujer cuyos valores representaban lo contrario a los de la propia madre de Bram). Además, tanto él como Oscar habían tenido una vida extraordinariamente similar. Los dos dublineses compartían una relación parecida con sus madres, a pesar de que éstas eran completamente diferentes; fueron a la misma universidad; compartían intereses literarios, y en definitiva, se movían en los mismos círculos. Ambos conocieron y admiraron a Walt Whitman, ilustre bisexual que apenas hacía esfuerzos por esconderse y con quien Wilde decía haberse besado en una de sus cartas años más tarde. Las vidas de Stoker y Wilde se desarrollaron por los mismos caminos y estaban, en resumen, íntimamente entrelazadas.
Tumblr media
Stoker escribiendo. No hay fotos suyas sonriendo, a pesar de que todos los testimonios lo describen como una persona alegre y jovial.
Hacia 1872, la familia de Stoker dejó Irlanda. La inflación rampante y el hecho de que habían cambiado de residencia unas siete veces desde el nacimiento de Bram llevaron a Charlotte, su madre, a pensar en una solución alternativa. Tal era la inflación a la que se enfrentaba el país, que la familia determinó que sería más barato llevar una vida ambulante en Europa continental y vivir en pensiones y hoteles que permanecer en Irlanda. En 1872, cuando Bram contaba con 25 años, su familia se marchó (sin sospechar que ésta sería la última vez que Bram vería a su padre). Empezó aquí una época de liberación para el joven autor. Bram había oído hablar de Whitman tres años antes, pero fue esta época la que le permitió leerlo y alabarlo. Se obsesionó con el atletismo, posiblemente como reacción a haber pasado los primeros siete años de su vida prácticamente inválido, y con la anatomía masculina. En su diario se encuentran entradas como:
¿Por qué estos anhelos? ¿Por qué estos pensamientos en la oscuridad? Escucho sollozos secretos, convulsos, de hombres jóvenes angustiados. 
Y también:
Hay un atleta enamorado de mí, y yo de él. Pero hay en mí algo que me atrae a él, algo fiero y terrible que podría desencadenarse. No me atrevo a ponerlo en palabras.
(¿Qué misterioso anhelo tendría en mente el autor? ¿Qué es eso tan terrible que ni siquiera puede ser escrito? Parece imposible saberlo, un misterio equiparable al de las tumbas en las que esqueletos del mismo sexo yacen juntos durante milenios). Finalmente, tras esperar durante largo tiempo una supuesta visita de Whitman a Inglaterra que jamás sucedió, se decidió a escribirle una carta al famoso poeta. La carta, cuya traducción es propia, empieza así:
Dublín, Irlanda, 18 de febrero de 1872.
Si es usted quien yo creo que es, le gustará esta carta. Si no lo es, no me importa si le gusta o si le deja de gustar y sólo le pido que la eche al fuego sin leer nada más. Sin embargo, creo que le gustará. No creo que haya un hombre vivo —incluso usted, que se encuentra sobre los prejuicios de los hombres de mentes cerradas— que no quisiese recibir una carta de un hombre joven, un desconocido, del otro lado del mundo. Un hombre que vive en una atmósfera de prejuicio hacia las verdades que usted canta, y hacia su manera de cantarlas. Una duda surge en mi mente sobre si existe un hombre con el coraje de quemar una carta en la cual sintiese el átomo más pequeño de interés sin leerla antes. Creo que usted lo hará, y creo que usted mismo cree que lo hará. Adelante, queme esta carta, pruébese capaz, (…)
Carta de Bram Stoker a Walt Whitman (1872). 
La carta sigue. Es muy, muy larga y Stoker da muchas vueltas antes de presentarse formalmente. El irlandés insta a Whitman a quemarla hasta cinco veces, incluso a usarla para encender su pipa o como papel higiénico. La carta incluye una descripción física de Stoker, en la que refleja sus complejos más arraigados (y que no corresponden en absoluto a lo que se aprecia en las fotografías). El autor dice tener unos labios demasiado gruesos, una protuberancia sobre las cejas, y se describe sencillamente como «feo». No es hasta el final que encontramos esto:
No se enfadará usted conmigo si ha leído hasta aquí. No se reirá de mí por escribirle esto. Fue con un gran esfuerzo que empecé a escribirle, y me siento reacio a detenerme ahora, pero no quiero cansarle más. Si alguna vez quisiese tener más de lo que ahora imagina —pues tiene usted un gran corazón—, cuál sería para mí el placer de volver a escribirle. Qué dulce es para un hombre fuerte y sano [refiriéndose a sí mismo, aclaración mía] con los ojos de una mujer y los deseos de un niño, sentir que puede hablarle a otro hombre que, si así lo desea, puede ser un padre, un hermano, y una esposa para su alma.
Carta de Bram Stoker a Walt Whitman (1872). 
La carta completa puede encontrarse en el libro de David J. Skal. Esta visión de Stoker de sí mismo aparece también en una entrada previa de su diario, donde se describe con «el corazón de una mujer y la disposición de un niño solitario».
Algunas conclusiones.
Sabemos que Stoker se tenía en poca estima físicamente. ¿Qué quiere decir que se describiese recurrentemente de ésta forma? Es evidente que se sentía solo y que con esta carta (que envió cuatro años después de escribir) trató de ser sincero, pero no es inmediatamente evidente lo que pretende transmitir. En la doctrina de la época era común entender la homosexualidad como una afectación femenina en un cuerpo masculino, de modo que es posible que Stoker se describiese sucintamente como homosexual. También es cierto que en Hojas de hierba hay muchos poemas en los que la androginia toma un papel importante, no revelándose el género de las personas mencionadas.
Tumblr media
Una edición de Hojas de hierba del año 1913 contiene ilustraciones abiertamente homoeróticas de una tal Margaret C. Cook.
Quizá Stoker se sintiese atraído hacia esta visión poco definida de la sexualidad. Es complicado saberlo: la terminología moderna no existía hace apenas cien años, de modo que sólo es posible conjeturar qué quería decir exactamente el autor. Pero parece claro que Stoker cabría (a día de hoy) en el término paraguas que es queer, abarcando toda aquella disidencia sexual y de género que se resiste a clasificación. En la época no existían todavía etiquetas como gay o bisexual, que son de acuñación relativamente reciente. Los términos queer y gay aparecen en Dracula aún como meros adjetivos, describiendo los extraños sueños («queer dreams») que sufre el protagonista Jonathan Harker y que él mismo supone son debidos a la ingesta de enormes cantidades de pimentón, así como la disposición alegre («gay») de Mina al escribirle a su amiga Lucy.
En definitiva, los códigos de conducta entre iguales que había conocido Stoker cambiaron de forma repentina tras el juicio a Wilde, unos veinte años más tarde. La actitud laxa de la sociedad victoriana hacia las relaciones de vigorosa amistad entre hombres y mujeres había facilitado hasta entonces formas de trato que después serían imposibles. En este contexto, en una sociedad en la que el puritanismo sexual rige las vidas (públicas) de hombres y mujeres, durante el dilatado juicio que acabó en última instancia con Wilde, Stoker escribe una novela en la que todo está impregnado por una sexualidad constreñida y llena de culpa. Pero también una novela de escapismo, en la que un joven procurador se ve forzosamente aislado, lejos de su ciudad y su pareja, por un noble fuerte del que no puede escapar. Hablaré de estos y otros matices en otro momento.
Bibliografía.
Bristow, J. 2016. The blackmailer and the sodomite: Oscar Wilde on trial. Feminist Theory, 17(1), 41–62. https://doi.org/10.1177/1464700115620860
Groovy Mutant. 2022. Sherlock Holmes and Victorian Homosexuality – Part 1. [online] Consultado el 31 de julio de 2022.
Bram Stoker Estate. 2019. Stoker Family Members. [online] Consultado el 30 de julio de 2022.
Self, C. 2014. Oscar Wilde (1854-1900). [online] Consultado el 30 de julio de 2022.
Skal, D. 2016. Something in the Blood: the Untold Story of Bram Stoker. Nueva York (EEUU): Liveright.
Stoker, B., Eighteen-Bisang, R. and Miller, E., 2008. Bram Stoker’s Notes for Dracula: A Facsimile Edition. Jefferson (USA): McFarland & Company.
3 notes · View notes
notasdeproduccion · 2 years
Text
Poesía QR: código, viralización y manifiesto
Dimitriadis y Papatheodorou llenaron en 2012 las paredes atenienses de códigos QRs que, al ser escaneados por un smartphone, derivaban en un sitio web que entregaba poemas al azar. Utilizaron esténciles de metal que consignaban el código QR y una pequeña bajada: This is a Poem. En 2013 escribieron sobre su experiencia y la tecnología que utilizaron, concluyendo que las posibilidades de la poesía no podían sino expandirse con estos nuevos soportes. El experimento multimodal del equipo griego cumple diez años en 2022 y es antecedente de un tipo de literatura digital con potencial único de infiltración.
Tumblr media
También está Códigos (2015) de César Lobos que, como los griegos, reutiliza tecnología pensada como medio completamente comercial (el código Quick Response o QR es un código de barras capaz de almacenar más información) para fines completamente “inútiles” o improductivos. Y es que, en su obra, César Lobos apila en un documento una serie de códigos QR que derivan en pequeñas cápsulas de texto que cuentan una historia: la de una separación dolorosa y su respectivo duelo. Para leer es necesario un smartphone u otro dispositivo que desencripte los códigos, además de una conexión a internet. La obra de Lobos cuenta además con imágenes que vinculan a coordenadas en Google Maps, haciendo de la pieza una mezcla interesante entre lugares y no-lugares. Como si más acá del flujo abstracto de información existiera calle, pasto y tacto. Lobos da así sentido a los pequeños cuerpos de textos, dándoles un locus: Santiago de Chile. En esto se parece el proyecto de Lobos al de Dimitriadis y  Papatheodorou. Es preponderante el lugar desde donde diseminar la literatura.
No quiero detenerme mucho en Códigos ni en el proyecto griego. Fueron el punto de partida para considerar las implicancias de una potencial poesía en QR o cualquier forma de interacción entre lo uno y lo otro. Me encuentro con distintas referencias online en torno a poesía y Quick Response. Fundamentalmente, todas comentan cómo y porqué se pueden usar códigos QR para dinamizar la lectura de poesía. Se enfocan en el QR como medio que llevaría a quien desencripte a un poema ya escrito, es decir, cuya existencia es anterior a la idea de codificarlo en QR y para el cual la codificación es solo un medio de difusión y un punto cero de hipervinculación. Esto tiene sentido para y coincido con las fuentes que encontré: la poesía debe salir de los libros y hacerse multimedia y multimodal, moverse, avanzar, inmiscuirse en los recovecos que le va dejando la modernidad digital.
Pero ¿qué tal una poesía nativa QR?
Dimitriadis y Papatheodorou ensayaron esto abriendo una convocatoria permanente que permitiría al público enviar poemas de forma exclusiva para el proyecto. El único requisito para esto fue que el poema estuviera escrito en inglés o griego y ser un poeta vivo (14). La idea detrás de esto era potenciar la vinculación entre quienes descodificaran los QRs y quienes produjeron los poemas. Es decir, una red en toda regla. Es de mi interés proponer otra forma de escribir poesía QR.
Planteo lo siguiente: digitalizar así la poesía y trabajarla desde lo QR de manera viral, invadiendo espacios urbanos donde el uso de smartphones sea tan masivo como lo es en la mayoría del mundo digitalizado. Este proyecto es profundamente ideológico. Suponiendo el carácter resistente del lenguaje poético, viralizar este en pequeños códigos pegados en las paredes, postes, banquillas, etc., constituye una forma de guerrilla poética. La guerrilla digital es real. Grupos organizados de usuarios colonizan las redes diseminando contenido que, viralizado, moviliza ideología y significa poder. La poesía, en su materialidad contra utilitaria, en su potencial renuencia a los modelos de producción modernos, puede otorgar un sentido del “afuera” a quien la lea. Si un usuario encuentra un código QR en un espacio urbano cualquiera, digamos un paradero, sin bajada o leyenda y lo desencripta con su smartphone y luego aparece en su pantalla un poema, esa posibilidad de captación es importante. Puede, así, convertirse un usuario cualquiera en un lector cualquiera, incluso en un poeta cualquiera y contagiar de esta forma el virus incipiente y peligroso del afuera: afuera del modo de producción, de la economía política, de los regímenes subjetivos y materiales de vida. Una poesía viral, partiendo por la sencilla forma del código QR puede emancipar en un nivel mínimo que, como partícula, vibre y excite todo el cuerpo. Producir lo improductivo para corromper la producción.
Esta idea, hasta el momento formulada como manifiesto, toma en cuenta las condiciones digitales de producción poética. Pero solo una parte. Existen muchos otros y diversos métodos de infiltración.
Tumblr media
Referencias
Papatheodorou, T., Dimitriadis, I. (2013). Exhibiting Poetry in Public Places Using a Network of Scattered QR Codes. In: De Michelis, G., Tisato, F., Bene, A., Bernini, D. (eds) Arts and Technology. ArtsIT 2013. Lecture Notes of the Institute for Computer Sciences, Social Informatics and Telecommunications Engineering, vol 116. Springer, Berlin, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-37982-6_2
Lobos, César. Códigos (2013) https://www.antologiaitau2015.org/ 
2 notes · View notes
etarragof · 2 years
Text
Por la blanda arena que lame el mar
Por la blanda arena que lame el mar
30 agosto 2022 – Agosto empieza a despedirse y lo hace tristemente, con nubes, sin sol y regalando unas inapreciables gotas de agua desde un cielo muy cubierto. – Recordé la letra de esa bella canción: “Alfonsina y el mar”:
Por la blanda arena que lame el mar Su pequeña huella no vuelve más Un sendero solo de pena y silencio llegó Hasta el agua profunda Un sendero solo de penas mudas llegó Hasta la espuma
Sabe Dios qué angustia te acompañó Qué dolores viejos calló tu voz Para recostarte arrullada en el canto de las caracolas marinas La canción que canta en el fondo oscuro del mar La caracola
Te vas Alfonsina con tu soledad ¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar? Una voz antigua de viento y de sal Te requiebra el alma y la está llevando Y te vas hacia allá como en sueños Dormida, Alfonsina, vestida de mar
Cinco sirenitas te llevarán Por caminos de algas y de coral Y fosforescentes caballos marinos harán Una ronda a tu lado Y los habitantes del agua van a jugar Pronto a tu lado
Bájame la lámpara un poco más Déjame que duerma nodriza, en paz Y si llama él no le digas que estoy Dile que Alfonsina no vuelve Y si llama él no le digas nunca que estoy Di que me he ido
Te vas Alfonsina con tu soledad ¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar? Una voz antigua de viento y de sal Te requiebra el alma y la está llevando Y te vas hacia allá como en sueños Dormida, Alfonsina, vestida de mar
@etarragó
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
ardeportal · 27 days
Text
XVII Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires
Tumblr media
“La poesía es escuchar”, decía el poeta chileno Omar Lara. Esa fue la invitación del festival, un desafío de abstracción.
Texto y fotos por Clara Streb
Empezó el 26 de abril, segundo día de la Feria del Libro de Buenos Aires y conmemoró el centenario del nacimiento de dos poetas: Mangieri y Giannuzzi. El escritor Jorge Fondebrider coordinó esta decimoséptima edición, en tres días, nueve mesas de autores. Treinta años de su obra están reunidos en La extraña trayectoria de la luz (2016), uno de sus cinco libros de poesía.
Por la abundancia que floreció en la convocatoria, le fue difícil destacar lo mejor a su final. La tarde hacia noche fría del primer día fue abierta por Francisco Garamona, con prolífico historial. Uno de los artistas polifacéticos del festival: también es músico y artista visual. Sucedió la palabra Valeria Tentoni y concluyó María Bakún, poeta correntina. La belleza empezó a permear.
Los intervalos de media hora de las lecturas, de distensión, eran anunciados con humor por Fondebrider.
Tumblr media
Segunda mesa de lectura: Horacio Zabáljauregui, licenciado en Letras. Seis libros publicados; el más reciente, Yo era un cuadro (2022) por Bajo La Luna. Siguió Jan de Jager, maestro, otra ala con la que pudo hacer su camino volar más alto; estudió en Argentina, Países Bajos, España y Bélgica. También participaron Ariel Williams y Rosa Oliveira, portuguesa, con su lengua de musical color. Este año, la ciudad invitada de honor a la feria fue Lisboa.
Jorge Fondebrider anunció que el día siguiente más poetas continuarían recitando sus penas.
El sábado 27 de abril consistió en 2 mesas: de editores y poetas, la primera mediada por Ignacio Di Tullio, poeta de Buenos Aires. Participaron del panel editorial Miguel Balaguer, Vanina Colagiovanni, María Varela y Francisco Garamona, que leyó el día anterior: también dirige la editorial Mansalva desde 2005, que publicó a autores como Rodolfo Fogwill y César Aira.
Reencarna la poesía en la mesa siguiente con Mario Varela, Jessica Sequeira (de California, Estados Unidos), Ignacio Di Tullio y Mariella Nigro (Uruguay). “Llegar al río donde el camino termina parece que es lo que hacemos todos”, se grabó de Mario.
Jessica Sequeira saturó la fragilidad de los momentos. “Sorda, ciega, evito la luz y sus promesas”, irrupciones de una segunda persona en el interno escenario; “requiero en este momento lo gris y lo formal”.
Pude preguntarle en qué estado produce su mejor poesía: es cuando se siente relajada, en un espacio lleno de libros, gente que ama, estímulos –pero no demasiados–, el mundo natural; y cuando piensa en dos lenguajes a la vez, lo que crea asociaciones buenas para la poesía. Combinar tópicos como mitología y la historia personal crea nuevos mundos.
Ignacio Di Tullio leyó partes de la reedición de Famiglia de este año: poemas sobre sus parientes. Las semblanzas tocan el corazón de los retratados. Con eco de lo universal, noquean.
Mariella Nigro, poeta uruguaya: “Quemo las palabras, como un poeta”. Es autora de De los días y las noches (mensajes para un niño que está lejos), que obtuvo el primer puesto en los Premios a las Letras del Ministerio de Educación y Cultura, en 2023.
En la segunda ronda, Mario Varela se desprendió de su abrigo, pronunciando el suspenso. Se levantó de la mesa y en el micrófono leyó con la velocidad ahogada de un rapero un poema basado en el videojuego “The Last of Us”, con referencias recursivas a zombies.
Segunda mesa de lectura: Horacio Cavallo (Uruguay), María Teresa Andruetto, Mercedes Álvarez, Zhao Si (China). “Todo podrá ser de nuevo, pero nada será igual “, pronunció Cavallo.
“Lo malo es el señuelo del tiempo diciendo su particular verdad”. “La niñez no es algo menor para nada, así que dejo lugar al poema”, versos del libro de poemas La naturaleza detrás de la maceta, de Mercedes Álvarez.
María Teresa Andruetto leyó un poema sobre Patti Smith, “Patricia Lee”. “Canta en la noche los estudios, los estudios/Mientras canta la maldicen los bizcos y los genios/Patti lee/Patti Lee”.
Zhao Si hizo sonar estrellas, reflejos de la luz, vueltas, un carrusel; la acompañó su traductora María Rosa Lojo. Otra vez ayer, su libro de poemas con traducciones por la presente, Alexandra Domínguez y Juan Carlos Mestre, asciende, por momentos, a los instantáneos haikus.
Tumblr media
El último día del festival, domingo 28 de abril, en la primera mesa de lectura: Gabriela Saccone, Vanina Colagiovanni, Gustavo Valle (de Venezuela) y Marina Serrano, cuyo poema “Iceberg negro” sonda, en el camino a casa, el silencio de las venas.
Mesa de traductores de poesía: Jessica Sequeira; Pedro Vicuña, (Chile); Jan de Jager. Moderó Diego Lorenzo. Se puso en evidencia la transformación de la palabra: automático en griego hace cuatro mil años era algo que se movía por su propia voluntad.
“Traducir es otro proyecto creativo”, dijo Jessica, y la autotraducción, dijo una espectadora, es una reescritura.
“Saber el para qué de la traducción”, sostuvo Ricardo Bega, médico y poeta espectador, la realiza. “Las cosas son como son, como yo las veo o como uno quiere que sean”.
Segunda mesa de lectura: Ana Ussher, Carmen García Palma (Chile), Sergio Raimondi, Michael O’ Loughlin (Irlanda).
Raimondi se refirió a que las ideas pueden producir dolor exasperante. “También el silencio se dice en una lengua”.
Michael O’ Loughlin y su tatuaje: “Sangramos con tu sangre”.
El cierre del festival fue por Jorge Aulicino, Pedro Vicuña (Chile), Mario Montalbetti (Perú).
Montalbetti, lingüista en la Universidad Católica del Perú, dijo que “el tiempo puede ser/un desierto/sin dirección/la intemperie/sin techo”. “Despedida que, aún no sabemos, durará para siempre”.
0 notes
sonyclasica · 2 months
Text
LUKA FAULISI
Tumblr media
THE FOUR SEASONS
LUKA FAULISI lanza un nuevo álbum y hace renacer Las cuatro estaciones de Vivaldi. Ya disponible.
Consíguelo AQUÍ
Violinistas de todas las generaciones han respondido al conjunto de cuatro conciertos para violín de Vivaldi, cuyas descripciones del mundo natural abrieron nuevos caminos hace tres siglos. Faulisi, que creció en Francia y cuyo padre es italiano, siente una "triple afinidad" con el sacerdote y compositor veneciano que "atraviesa lo nacional, lo instrumental y lo espiritual”.
Con su nueva grabación, Faulisi estaba decidido a no limitarse a "hacer una versión más" de la obra de Vivaldi. "La gente rara vez analiza el pensamiento del compositor o su visión de la naturaleza", afirma el violinista.
Como en el álbum debut de Faulisi, Aria, la narración de historias está en primer plano. El enfoque cinematográfico que el violinista dio a Las cuatro estaciones consistió en animar a los miembros de la orquesta a utilizar los sonidos onomatopéyicos de animales y de la naturaleza del compositor y añadir percusión que no se encuentra en las partituras originales.
¡Un gran estímulo fue la directora artística de {oh!} Orkiestra Historyczna, Martyna Pastuszka, que dirige la grabación. “Congeniamos intelectualmente desde el primer momento”, dice Faulisi de ella. “Teníamos la misma idea de lo que queríamos hacer con Las cuatro estaciones. Queríamos hacer una película, una especie de banda sonora que captara mejor todas las emociones y todos los estados de ánimo”.
Faulisi también ha optado por unir los conciertos de Vivaldi con tres obras complementarias inspiradas en las estaciones: una melodía tradicional catalana famosa gracias a Pablo Casals, El cant dels ocells; el inquietante Nocturno de Lili Boulanger, la primera mujer ganadora del Prix de Rome que murió trágicamente en 1918 a la edad de 24 años; y un fragmento de Las Estaciones de Chaikovski, 'Octubre - Canción de otoño', una pieza de romanticismo discreto inspirada en Tolstoi.
Los conciertos de Vivaldi siguen figurando entre las piezas de música clásica más populares jamás escritas. Se publicaron en 1723, exactamente tres siglos antes de que se realizara esta grabación. El compositor no solo etiquetó cada concierto con el nombre de una estación meteorológica, sino que añadió un poema a cada uno, sugiriendo una historia que acompañara a la música.
Las obras combinan el sentido del virtuosismo de Vivaldi con un derroche constante de melodía y color orquestal. Los episodios más vívidos de la música abarcan desde bailes ceremoniales, fiestas de borrachera y animadas cacerías hasta momentos de calma junto al fuego. Escuchamos representaciones musicales de las alegrías de la primavera, el frío tembloroso del invierno y el calor opresivo del verano. Esta incursión en el repertorio barroco demuestra aún más la versatilidad y virtuosismo del violinista ítalo-franco-serbio, al tiempo que subraya su gran fortaleza como narrador musical.
Luka Faulisi ha sido descrito por el gran Pinchas Zukerman como un violinista "con un sonido de un millón de dólares". Su carrera ha experimentado una importante escalada desde que fichó por Sony Classical en 2022 a la edad de 20 años, tras cursar estudios en el Conservatorio de Maastricht con Boris Belkin, y recientemente ha recibido una beca completa de la Real Academia de Música de Londres para estudiar en el curso de Diploma Avanzado de Interpretación con Robin Wilson.
Contenido Del Set:
1. Message from the Mountains: I. Journeys - The Message
2. Message from the Mountains: II. Onward
3. Message from the Mountains: III. Sunrise Special
4. Message from the Mountains: IV. Redemption Valley
5. Message from the Mountains: V. Campfire Breakdown - Night Sky
6. Message from the Mountains: VI. Fort Smith Waltz
7. Message from the Mountains: VII. Strings Afire
8. Message from the Mountains: VIII. Spirit of the Owl
9. Message from the Mountains: IX. Destined to Dream
10. Echoes of the Delta: I. John the Revelator
11. Echoes of the Delta: II. River Walkin'
12. Echoes of the Delta: III. Just Before Dawn
13. Echoes of the Delta: IV. Highway 41
14. Echoes of the Delta: V. Little Zion
15. Echoes of the Delta: VI. The Gate to Greenwood
16. Echoes of the Delta: VII. Crossed Road
17. Echoes of the Delta: VIII. Riley Smiles
18. Echoes of the Delta: IX. Riffs 'Round the Sun
19. Echoes of the Delta: X. Sunday With Maudes
20. Echoes of the Delta: XI. Boogie Offspring
21. Echoes of the Delta: XII. Backside Middle
22. Echoes of the Delta: XIII. Sunny in the Second Line
23. Echoes of the Delta: XIV. Light the Dark Sky
24. Echoes of the Delta: XV. The Call
25. Echoes of the Delta: XVI. Circle Back Home
0 notes
trastornadosrevista · 4 months
Text
INDIA MARTINEZ, la consagrada voz española llega a la Argentina
PRESENTANDO SU ÚLTIMO MATERIAL “NUESTRO MUNDO” Y LAS CANCIONES QUE MARCARON SU CARRERA.
Tumblr media
INDIA MARTINEZ VUELVE AL PAÍS EN UN ANSIADO REENCUENTRO CON SU PÚBLICO ARGENTINO Y PREPARA UN VIAJE POR LOS DIFERENTES ESTILOS MUSICALES QUE COMO NADIE PUEDE FUSIONAR Y DESPLEGAR MÁGICAMENTE SOBRE EL ESCENARIO. 
LA ESPAÑOLA ELEGIDA POR LOS GRANDES REFERENTES INTERNACIONALES Y GALARDONADA POR LA CRÍTICA POR SU MARAVILLOSA VOZ E INTERPRETACIÓN ANUNCIÓ SU SHOW EN EL TEATRO ÓPERA DE BUENOS AIRES PARA EL MES DE ABRIL.
A finales de 2022, vio la luz “Nuestro Mundo”, el último trabajo discográfico de India Martínez y, posiblemente, su disco más personal. Se colocó rápidamente entre los más vendidos de España alcanzando con su primer single “Si ella supiera” el disco de oro.
“Nuestro Mundo” incluye nuevas canciones que dan vida a alguno de los poemas de su libro “Verdades a medias”. 
India recientemente lanzó el single “Las burbujas del jacuzzi” junto a Greeicy y Lele Pons que ya cuenta con millones de reproducciones.
“Nuestro Mundo Gira Mundial” pasará por los escenarios de España, Europa y América. En su nuevo show, India interpreta como nunca sus nuevos temas y los singles que han marcado su carrera. Ritmos muy latinos como la bachata y la rumba estarán representados dentro de su repertorio más baladista y popero. 
La cita en Buenos Aires será el 11 de abril en el Teatro Ópera y las entradas se podrán adquirir desde el 20/02 a las 13 hs a través de Ticketek
0 notes
newcastle-ediciones · 4 months
Text
Tumblr media
Antonio Moreno
“Cuatro retratos incompletos”
16,5 x 12 cm
148 páginas (22 a color)
PVP 10 €
Estos cuatro retratos concluyen el tríptico iniciado por los dos libros de prosa que los preceden. Si El sueño de los vencejos ―el relato central y más amplio― rememora la infancia de su autor y Visita de año nuevo constituye una elegía y un homenaje tras la muerte de la madre, los textos que ahora publicamos exploran en la memoria personal, pero asimismo heredada, de aquellos antepasados cuyo recuerdo resulta ya fragmentario, dudoso e impreciso. En la evocación de los padres de nuestros padres concurren el detalle puntual, la anécdota elocuente e ilustrativa, la mirada distante o la cercanía afectuosa, en una sucesión de imágenes que forman una perspectiva tan real como ilusoria. Antes de que caduquen en el olvido y de que cobren su definitiva condición anónima, el narrador dialoga con algunas viejas fotografías de su álbum familiar. Son figuras en gran medida modeladas por su época, de la que estas vidas vienen a ser un eco, aunque también una historia excepcional y única.
Sobre el autor:
Antonio Moreno nació en Alicante en 1964. Algunos de sus últimos libros de poemas publicados son El caudal (2014) o Lo inesperado (2022).
Entre sus libros de prosa, destacan títulos como Mundo menor (2004), En otra casa (2012) o Estar no estando (2016). En Newcastle Ediciones ha publicado No lejos (2016), El sueño de los vencejos (2019) y Visita de año nuevo (2020).
0 notes
enelecolombia · 5 months
Text
0 notes
pablosamaniego · 9 months
Text
Biografía de Carlos Rivera
Carlos Rivera es un cantante mexicano nacido en Huamantla, Tlaxcala, el 15 de marzo de 1986. Hijo de José Gonzalo Gilberto Rivera Ramírez y María Lourdes Guerra Martínez; tiene tres hermanos.
Tumblr media
Ganador de diferentes premios; entre los que se encuentran un Premio World Broadway Spain por mejor actor revelación en su participación en El Rey León en 2012, ​ dos Premios Dial por artista revelación y trayectoria musical y un Premio Lo Nuestro por canción mariachi del año con «100 años» en 2022. También ha sido nominado diez veces a los Premios Lo Nuestro, ​ tres a los Premios Juventud y uno a los HeartRadio Music Awards por mejor nuevo artista latino en 2017. ​
Tumblr media
Inició su carrera artística al salir ganador de la tercera generación del programa de telerrealidad de TV Azteca, La Academia en 2004. Desde su infancia comenzó a presentarse en programas de concursos de canto en Tlaxcala, donde además trabajó como locutor en una radio local. ​ En 2005, firmó un contrato con la compañía discográfica Sony BMG, en 2006 concursó en el programa televisivo Desafío de estrellas junto a sus compañeros de La Academia, con quienes realizó una gira musical por la República Mexicana en ciudades como Monterrey, Guadalajara, Veracruz y Puebla. Ha sido juez de diferentes versiones del programa internacional The Voice, en las ediciones de México y España en los programas de La voz kids y La voz.
Tumblr media
Cuenta con cinco álbumes de estudio; Carlos Rivera (2007), mexicano (2010), Él hubiera no existe (2013), Yo creo (2016) ​ y Guerra (2018). También con un álbum tributo; Leyendas (2021). Entre sus canciones más populares se encuentran: «Te esperaba», «Que lo nuestro se quede nuestro», «¿Cómo pagarte?», «Me muero», «100 años», «Regrésame mi corazón», «Él hubiera no existe», «Otras vidas», «Recuérdame», etc. Sus cinco álbumes de estudio han recibido la certificación disco de oro y disco de platino por la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas.
Tumblr media
Canción más esuchada:
youtube
Vida Personal:
En 2004, durante su participación en La Academia, tuvo un noviazgo con su excompañera de generación Hiromi Hayakawa, quien falleció en septiembre de 2017. La canción Tú Fuiste Para Mí la escribió pensando en ella.
Mantuvo una relación con Cynthia Rodríguez, cantante y presentadora de TV Azteca, también exparticipante de La Academia en 2005. En 2022, contrajeron matrimonio en una celebración íntima.
El 27 de agosto de 2022, el Ayuntamiento de Huamantla, Tlaxcala publicó en Twitter el fallecimiento de José Gonzalo Gilberto Rivera, padre de Carlos Rivera.
En marzo de 2023, Rivera anunció que espera a su primer hijo, con su pareja Cynthia Rodríguez, al cual llamarían León, naciendo el 3 de agosto de 2023. Aparte Carlos es fiel aficionado al Club Santos Laguna ya que por parte de su mamá y abuela lleva raíces laguneras, ellas son originarias de la ciudad de Torreón Coahuila.
Tumblr media
En mi opnón personal es de los mejores cantantes actualmente y que vamos a poder escuchar en muchísimo tiempo, con canciones que son poemas puros.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Rivera
1 note · View note
diarioelpepazo · 1 year
Text
  León Magno Montiel @leonmagnom El 10 de noviembre de 2022, día del papa que detuvo a Atila y sus Hunos cuando iban a arrasar a Roma: San León Magno, en Madrid anunciaban el ganador del premio Cervantes: el poeta larense Rafael Cadenas. Las deliberaciones del jurado comenzaron semanas antes, fueron discusiones afiebradas e intensas. Por primera vez, un venezolano recibiría el más alto galardón de las letras hispánicas, un hombre de 93 años, dedicado a la docencia, a la traducción, un poeta conmovedor con una obra colosal, reconocida en muchos ámbitos. El jurado le otorgó el premio a Cadenas por, "su vasta y dilatada obra literaria y por la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua". Según el jurado, "su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras". Sobre Cadenas afirmaron: "Él hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal". En su "Ars poética” de 1977, el poeta larense expresa: “Que cada palabra lleve lo que dice, que sea como el temblor que la sostiene, que se mantenga como un latido. No he de proferir adornada falsedad ni poner tinta dudosa ni añadir brillos a lo que no es. Eso me obliga a oírme. Pero estamos aquí para decir verdad, seamos reales, quiero exactitudes aterradoras. Tiemblo cuando creo que me falsifico. Debo llevar en peso mis palabras. Me poseen tanto como yo a ellas, si no veo bien, dime tú, tú que me conoces, mi mentira, señálame la impostura, restriégame la estafa. Te lo agradeceré, en serio. Enloquezco por corresponderme, sé mi ojo, espérame en la noche y divísame, escrútame, sacúdeme”. Rafael Cadenas llegó a la Universidad de Alcalá de Henares, fundada en 1499, por sus propios medios, trajeado de azul y gris, acompañado por el Rey de España. Habló pausado, sereno, desde el milenario balcón de los oradores, donde antes estuvo Quevedo, Ignacio de Loyola. Viajó a Madrid acompañado de su familia, anunciando un nuevo poemario, lleno de vida y poesía. La noticia de su galardón estremació a la America Latina, a España, y a todos los rincones de Venezuela. Sus lectores conenzaron a publicar en las Redes Sociales sus poemas, como el celebérrimo "Fracaso" de 1996: "Cuanto he tomado por victoria es sólo humo. Fracaso, lenguaje del fondo, pista de otro espacio más exigente, difícil de entreleer es tu letra. Cuando ponías tu marca en mi frente, jamás pensé en el mensaje que traías, más precioso que todos los triunfos. Tu llameante rostro me ha perseguido y yo no supe que era para salvarme. Por mi bien me has relegado a los rincones, me negaste fáciles éxitos, me has quitado salidas. Era a mí a quien querías defender no otorgándome brillo. De puro amor por mí has manejado el vacío que tantas noches me ha hecho hablar afiebrado a una ausente. Por protegerme cediste el paso a otros, has hecho que una mujer prefiera a alguien más resuelto, me desplazaste de oficios suicidas. Tú siempre has venido al quite. Sí, tu cuerpo llagado, escupido, odioso, me ha recibido en mi más pura forma para entregarme a la nitidez del desierto. Por locura te maldije, te he maltratado, blasfemé contra tí. Tú no existes. Has sido inventado por la delirante soberbia. ¡Cuánto te debo! Me levantaste a un nuevo rango limpiándome con una esponja áspera, lanzándome a mi verdadero campo de batalla, cediéndome las armas que el triunfo abandona. Me has conducido de la mano a la única agua me refleja." Se hicieron virales sus videos leyendo sus poemas, sus fotografías y retratos: "Cierto que me enseñaste con dureza ¡y tú misma traías el cauterio!, pero también me diste la alegría de no teme
rte. Gracias por quitarme espesor a cambio de una letra gruesa. Gracias a ti, que me has privado de hinchazones. Gracias por la riqueza a que me has obligado. Gracias por construir con barro mi morada. Gracias por apartarme. Gracias." Juan Guerrero testimonió sobre su rol de docente en la UCV: "El profesor Cadenas nos entregaba cada vez guías de estudio donde aparecían fragmentos de pensadores, filósofos y poetas que nos hacían pensar el mundo, dudar hasta de nosotros mismos. Poco a poco fuimos entendiendo el sentido de ese curso y sus largos silencios, y al final, cuando ya estábamos por superar la materia, nos acostumbramos a los espacios de silencio de nuestro profesor. Él llegaba, saludaba y, acto seguido, buscaba un pupitre igual a los nuestros y ahí se sentaba, al lado del escritorio, nunca detrás." Rafael es un políglota, un educador, un celebrado traductor, que nació el 8 de abril de 1930 en Barquisimeto, y ha vivido largos años en Caracas, y en Trinidad y Tobago. Enviudó en 2017, ese año despidió a su amada esposa Milena González Carvallo, una bibliotecaria de la Universidad Central de Venezuela, ella lo acompañó por décadas. El 14 de abril de 2023, el poeta de 93 años se convirtió en el primer escritor venezolano en recibir el Premio Cervantes. En su discurso de recepción ante el Rey de España, apostó por reforzar la democracia, reinventarla y fortalecerla contra los extremismos. En 1963 publicó su poema mas conocido, el más recitado, Derrota: "Yo que no he tenido nunca un oficio que ante todo competidor me he sentido débil que perdí los mejores títulos para la vida que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución) que he sido negado anticipadamente y escarnecido por los más aptos que me arrimo a las paredes para no caer del todo que soy objeto de risa para mí mismo que creí que mi padre era eterno que he sido humillado por profesores de literatura que un día pregunté en qué podía ayudar y la respuesta fue una risotada que no podré nunca formar un hogar, ni ser brillante, ni triunfar en la vida que he sido abandonado por muchas personas porque casi no hablo que tengo vergüenza por actos que no he cometido que poco me ha faltado para echar a correr por la calle que he perdido un centro que nunca tuve que me he vuelto el hazmerreír de mucha gente por vivir en el limbo que no encontraré nunca quién me soporte". Rafael Cadenas ha sido premiado con el Cervantes, con la longevidad, con la serenidad y los silencios, con el amor de sus lectores, con un reconocimiento planetario. Celebremos carajo!     Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
juanitajuanisima · 1 year
Text
Poema del 8 de Noviembre de 2022
Cansada de este bucle Con la esperanza de vencer Giro y giro sin desprender. Ahogada en mi propia miel Absorbiendo lo poco que queda, Del dulce supuesto Que todos parecen conocer. Conocerán de verdad la incertidumbre, De mis papilas gustativas al probar lo nuevo de este viaje? Queriendo aprovechar, Caí rendida en el poso obsoleto de lo que alguna vez creí placentero. Sin mas de que conversar, Ahí quedan esos versos incompletos Tratando llenar de palabras vacías, Mi simple inútil corazón Que no deja un minuto, Ni un solo segundo De achicarse en su dirección Y aunque parezca sabido, de donde nacen mis plegarias ni aun forzando, Podre reconocer su nido, Ni su tiempo de estar.
0 notes
viboramenstrual · 1 year
Text
Dije que no te haría más cartas, pero yo no sabía que volverías a mi vida. Y menos entrando de la forma que lo hiciste, ignorando las barreras que en algún momento te puse.
En mi corazón nunca fuiste bienvenido, pero pasaste sin siquiera necesitar permiso,
Solo llegaste, abriste la puerta y te quedaste dentro, lo cual es irónico porque después de vivir en el meses, hoy te vas de nuevo.
Y yo ¿Que te voy a decir?
¿Que te quedes?
¿Que te amo?
¿Que por favor no me dejes?
Son cosas que antes te dije y que no tomaste en cuenta cuando cerraste la puerta al irte, así que ahora ni quiero recordar que te dije.
Y si te vas realmente espero que ya no sea en vano, porque para la siguiente las puertas ya no serán tan fácil de abrir, quizá ni
se puedan abrir.
E intentado buscar señales,
mandarle cartas al destino,
intentar hablar con un adivino
e incluso luchar sin motivo.
Pero es que ya me aburre tu falta de interés,
Tus constantes charlas de qué debo ser fuerte,
Porque creeme, no lo soy.
Porque si lo fuera está no sería una carta anónima,
ni tampoco sería un poema,
sería una conversación entre tú y yo sentados frente a una mesa.
6 de abril / 2022
1 note · View note