Tumgik
#regadío
eurekadiario · 1 year
Text
Greenpeace pide recortar un 16% la superficie de regadío legal en España
Por estar en ‘zonas tensionadas’ con acuíferos en mal estado cuantitativo, mal estado químico o con elevados niveles de nitratos
España cuenta con cuatro millones de hectáreas regables, un 16% más desde 2004
Tumblr media
La superficie de regadío legal en España debería reducirse un 16,2% por encontrarse en “zonas tensionadas” sobre acuíferos en mal estado cuantitativo del agua, acuíferos con un mal estado químico del agua o con elevados niveles de nitratos.
Esa es una de las conclusiones del informe ‘No hay agua para tanto regadío’, elaborado por Greenpeace y presentado este martes en una rueda de prensa en Madrid por Eva Saldaña y Julio Barea, directora ejecutiva y responsable de Agua de esa organización, respectivamente, así como por Joan Corominas, miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua y de la Mesa Social del Agua de Andalucía, y Reyes Tirado, hortelana y científica de la Universidad de Exeter (Reino Unido).
“BURBUJA”
Saldaña apuntó que el próximo sábado se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, y que, según los científicos, el cambio climático reducirá la disponibilidad de agua en el área mediterránea, cuando el 75% del territorio español está en riesgo de desertificarse a finales de siglo.
Además, las reservas de agua superficiales han caído 10 puntos porcentuales en poco más de una década den España y un 44% de las aguas subterráneas se encuentran en mal estado, cuando casi el 80% del consumo hídrico se destina a regadío.
El informe indica, según datos oficiales de los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que España cuenta actualmente con al menos cuatro millones de hectáreas para regadío legal, lo que supone un 23% del suelo agrícola y un 8% del territorio nacional.
Además, la superficie regable legalmente ha aumentado un 16% desde 2004 hasta 2001 (536.295 hectáreas más) y algunos de los últimos planes hidrológicos prevén un incremento para regadíos, concretamente en el Ebro, el Duero, el Guadiana, el Segura y el Tinto y el Piedras. “El mundo al revés”, denunció Barea, al tiempo que Saldaña sentenció: “Hay una burbuja del regadío”.
¿DÓNDE ‘RECORTAR’?
Por ello, Greenpeace reclama “recortar” la superficie de regadío en lugares donde la industria agropecuaria ha sometido al territorio a tal presión que hace injustificable el mantenimiento de algunos regadíos.
Así, esos recortes afectan a un 32,9% del regadío por estar en zonas sobre acuíferos con un mal estado cuantitativo del agua; un 45,5% por encontrarse sobre acuíferos con un mal estado químico del agua; un 56,7% en áreas con elevados niveles de nitratos, y un 15,8% en territorio donde ya se ha manifestado el cambio climático.
Greenpeace califica como zonas tensionadas las que reúnen los tres primeros de esos cuatro parámetros, lo que aglutina un 16,2% de los regadíos legales en España, que son los lugares preferentes de reducción.
Por cuencas, destacan el Guadiana (un 38,06% del total), el Segura (27,4%), Baleares (26,9%), el Júcar (25,8%), las cuencas mediterráneas andaluzas (25,4%), las cuencas internas de Cataluña (24,9%) y el Guadalquivir (19,3%).
Por comunidades autónomas, la peor situación se da en Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia, que cuentan con alrededor de una tercera parte de los regadíos en zonas tensionadas.
Si se añade el criterio del cambio climático, un 3,7% de los regadíos legales en España se hallan en áreas críticas, con el Guadiana como principal cuenca (22,6%) y Castilla-La Mancha como primera comunidad autónoma.
Además, un 13,8% de los regadíos están sobre zonas que afectan a espacios naturales protegidos y de gran interés ecológico, algo crítico ya en áreas como el Mar Menor, las Tablas de Daimiel y Doñana.
PROPUESTAS
Por todo ello, Greenpeace solicita una hoja de ruta para acoplar el regadío a la disponibilidad hídrica para garantizar el abastecimiento de las poblaciones, los caudales ecológicos y otros usos prioritarios;
una transición hidrológica justa con reparto equitativo de los recursos en cantidad y calidad suficiente, lo que implica tomar medidas drásticas para lograrlo y evitar futuros conflictos y enfrentamientos entre territorios y actividades, y una PAC (Política Agrícola Común) socialmente justa y ambientalmente resiliente.
Otras medidas son que el Estado y las comunidades autónomas prohíban nuevos regadíos industriales en zonas tensionadas, cuenten con un registro público de hectáreas de regadío y potencien la agricultura ecológica, y las grandes y medianas empresas paralicen inversiones que aumenten regadíos industriales, con impactos sobre la biodiversidad o los acuíferos, e informar públicamente sobre la compra de amplias zonas de regadío con efectos sobre un recurso escaso como el agua.
Fuente: https://www.lavanguardia.com/
0 notes
novedadesmadrid · 1 year
Text
El presidente del Gobierno español y la UE denuncian el plan de regadío de las zonas húmedas de Andalucía
Para recibir alertas de noticias gratuitas en tiempo real directamente en su bandeja de entrada, regístrese para recibir nuestros correos electrónicos de noticias Regístrese para recibir nuestros correos electrónicos de noticias gratuitos El presidente del Gobierno español y el jefe de medio ambiente de la Unión Europea criticaron el jueves un plan de los legisladores de derecha para extender…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
minglana · 2 months
Text
me encanta q mi barrio lleva urbanizado al menos 30 años pero aún así sigue creciendo alfalce entre la hierba
2 notes · View notes
ferranhumor · 1 year
Text
DAILY BOOMER, 14 de abril 2023
Tumblr media
View On WordPress
10 notes · View notes
yo-sostenible · 1 year
Text
La modernización de regadíos no ahorra agua y empeora la sequía
◽️Falsas expectativas de uso sostenible del agua en las cuencas mediante la modernización del regadío ¿Qué pasa con la modernización de los regadíos? El objetivo político y técnico teórico de la modernización de regadíos ha sido la consecución de supuestos ahorros de agua aumentando la eficiencia en los sistemas de riego. Sin embargo, la realidad demostrada por la ciencia da al traste con dicha…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
nuestrodestinocomun · 2 years
Text
Tumblr media
Las Acequias
El alegre y caudaloso torrente de agua descendiendo salvaje por las acequias de la huerta. Una noche cualquiera de la infancia, durante unas vacaciones de verano en agosto. Mi mirada asombrada e inquieta, la de un niño, en plena noche de luna llena.
El sonido de las acequias me saca de la cama y me impulsa hacia la ventana, justo al tiempo que la señal acordada llega a mis oídos, desde el otro lado de la huerta. La señal acordada. El chiflido del labriego, lanzado al aire como una plegaria dirigida a los dioses.
No se hace esperar. El maestro del agua, el guardián de la compuerta, procede a liberar a la ninfa rompiendo el cristalino silencio de la noche. La calma que precede al huracán, que se desata con el enfurecido y bravo discurrir del agua por la acequia, caballos desbocados atraviesan el canal. Llevan tiempo encerrados y nada les gusta más que mostrar su poder.
Me despierto, aunque ya esté levantado y asomado a la ventana con los ojos abiertos, ahora sí, me despierto. Me embriaga el júbilo del agua avanzando impetuosa por las acequias. Liberada de su prisión. Miro a mis hermanas dormir, no se si despertarlas para que puedan ser testigos y contemplar este milagroso suceso.
No puedo calibrar la importancia y el significado del suceso. Nervioso me digo a mí mismo que un día merecerá la pena recordar este episodio único de nuestras vidas, asistir a este ceremonial, a esta liturgia que se realiza cada cierto tiempo, y que suele coincidir con la luna llena para que el labriego disponga del máximo de luz.
Su experiencia y el vínculo con la tierra es tal, que sabe hacia donde debe dirigir su vara para distribuir el sagrado líquido elemento entre las parcelas y los terruños de arena reseca. Pero no quiere errar el tiro, y como virtuoso y hábil artesano, prefiere disponer de la mayor iluminación posible sobre su obra.
Durante toda la noche trabaja a conciencia, conduciendo el agua desde la acequia hasta la tierra. La espera ansiosamente a la salida del canal. Después abre y cierra compuertas. Una vez que el río de vida alcanza la tierra se afana en crear murallas y defensas naturales para conducir el agua hacia donde quiere. Es su poder. Y desea que llegue a tantos sitios, pero el agua es poca y necesaria en más lugares, la extensión de terreno inmensa, mucho más grande que sus deseos, y el calor del verano juega en su contra.
Por eso aprovecha el frescor de la noche para poder trabajar ligero, sin prisas. Es un maestro arquitecto trazando carreteras, surcos y puentes. Perfila el talud de las barreras, desviando el agua de balsas ya anegadas hacia otras zonas que también lo requieran.
La azada del labriego resplandece a la luz de la luna. El azul y metálico artilugio que empuña brilla en la oscuridad. Todo en él resplandece, como un ser mitológico que sale de las cavernas cada cierto tiempo para obrar el milagro del regadío. Es un príncipe, un selvático monarca de manto plateado y magnético, que agita a sus pies.
El estruendo, que en un primer momento desencadena la tormenta de agua, da paso a un murmullo suave y delicado, a medida que el labriego va excavando en la tierra surcos cada vez más finos para desviar límpidos hilos de agua a las zonas más necesitadas. Desde mi atalaya escucho el susurro de su oración, el ruido del metal chocando contra las piedras. Mis pulmones se colman en cada inspiración con el sagrado olor del agua mezclada con la tierra.
Me separo un instante de la reja de la ventana para dirigir la vista hacia mis hermanas. Siguen durmiendo, apenas se han movido levemente en sus camas, tan solo para cambiar de postura, ajenas al magnífico espectáculo que acontece fuera.
Antes de regresar a la cama contemplo un rato más al labriego trabajando a lo lejos, en mitad del campo de la huerta, una noche de verano. Desaparecerá con los primeros rayos de la luz del sol, dejando los campos ahítos de agua y colmando mi alma de recuerdos y emociones que atesoraré, hasta la próxima noche de luna llena.
Tumblr media
18 notes · View notes
todaviamadrid · 1 year
Text
La noria deja de ser sólo un artilugio campesino en el XIX, el siglo vuelto hacia los sueños. Sin mula, sin burro, sin buey, sin agua o regadío que valgan, desde entonces es también un capricho físico y estético, que permite elevar el cuerpo, entregarlo a la velocidad y, cuando el capricho para y hace las veces de mirador, mirar.
Alguien trabajaba en las ferias, pero no era yo, y la chavala que se atrevía a montar en las atracciones de jugarse la vida tampoco era del todo yo. Vacaciones y desidentificación: cada feria promete un verano.
1 note · View note
mypepemateosus · 2 years
Text
Los mosaicos romanos de Zeugma en Turquía.
A finales del siglo XX, el gobierno de Turquía aprobó uno de los proyectos hidráulicos más importantes del mundo. En concreto la construcción de 22 presas entre los ríos Tigris y Éufrates, con la intención convertir el desértico sur del país en una nueva zona de regadíos.
Este proyecto que en definitiva sirvió para la mejora de la agricultura y la ganadería en estas regiones, no tuvo en cuenta su rico pasado histórico. Así fue como una de las zonas del mundo con más yacimientos arqueológicos, que abarcan desde la prehistoria...
https://www.google.com/amp/s/caminandoporlahistoria.com/zeugma-mosaicos/amp/
Tumblr media
5 notes · View notes
arqueologiadelperu · 27 days
Text
Las Salinas de Chao: Una joya arqueológica en peligro
En las costas de La Libertad, Perú, se esconde un tesoro invaluable: las Salinas de Chao. Un sitio arqueológico monumental con 4 mil años de antigüedad, que alberga pruebas de la primera elaboración de adobe, sofisticados sistemas de regadío y un geoglifo dedicado a la constelación Cruz del Sur. Sin embargo, este patrimonio cultural se encuentra bajo amenaza. Las actividades de una empresa…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
eurekadiario · 1 year
Text
Cuando el agua del grifo se vuelve tóxica: la maldición que ya afecta a más de 143.000 españoles
Tumblr media
La teoría dice que el agua es incolora, inodora e insípida. En Peñarroya-Pueblonuevo, al norte de la provincia de Córdoba, esa ley natural hace tiempo que no se cumple. Sea lo que sea que salga por el grifo, no puede llamarse agua. Con el pantano de Sierra Boyera en mínimos desde hace más de dos años, los vecinos anhelaban desde hace meses un trasvase desde el Embalse de La Colada, a unos 35 kilómetros. Cuando su pantano se secó oficialmente, los conectaron al otro. Este iba a ser el fin de sus problemas.
Esta semana, la Junta de Andalucía decretó que el agua de La Colada, que desde hace semanas reciben unas 80.000 personas en Peñarroya, Pozoblanco y muchos otros pueblos de la región, no es apta para el consumo humano. La estación depuradora detectó que el agua contenía niveles por encima de lo permitido de carbono orgánico. Las autoridades advierten de que beber un vaso no hace enfermar a nadie, pero el agua tiene una toxicidad acumulativa.
"Nos han metido agua mala durante un mes sin decir nada, el pantano estaba en cierre técnico y por eso no les ha quedado otra que meternos el agua de La Colada", protesta María, vecina del pueblo desde hace décadas. "El año pasado mi hijo dijo que él ya no bebía agua del grifo, que el vaso le olía mal". Los vecinos llevaban tiempo desconfiando del agua del grifo, pero el cambio al agua de La Colada fue, nunca mejor dicho, la gota que colmó el vaso. "El día que empezaron noté que el agua salía con mucha más fuerza, pero estaba oscurita", recuerda esta vecina. "Se quedaba manchado el WC cuando tirabas de la cadena".
Días después de la alerta, Emproacsa, la empresa suministradora de aguas de la provincia, comunicó al Ayuntamiento que empezarían a repartir agua con un camión cisterna. En realidad, es casi un minitrasvase, las aguas proceden de embalses en otros puntos de Córdoba como Villaharta o Montoro, que actualmente tampoco están muy boyantes, al 12% y 19% de su capacidad.Tres vecinos de Peñarroya-Pueblonuevo se acercan a llenar garrafas al camión cisterna. (A. V.)
"Podían haber mandado agua que no estuviera turbia", se quejaba una de las pocas vecinas que fue a rellenar garrafas al camión. Los dos primeros días, pocos vecinos han acudido al encuentro de los suministradores. La gran mayoría se habían acostumbrado ya a beber agua embotellada, arrasando todas las garrafas de los supermercados locales. "Dieron la alarma antes de dar la solución y la gente se fue directa al Mercadona", añade.
La sequía no es algo inaudito para esta zona de España. Muchos vecinos aún recuerdan la terrible sequía de principios de los 90. Mientras Sevilla se engalanaba para presentar al mundo la Expo 92, en pueblos como este se implantaba un régimen casi marcial donde el agua solo salía del grifo dos horas al día. Ahora, los vecinos se quejan de que, además de no haber restricciones, los cultivos de almendros de los alrededores del pueblo siguen obteniendo autorizaciones para el regadío.
El último verano se prohibió el baño en La Colada por la presencia de bacterias. Se sospecha que las explotaciones agrarias de los alrededores del embalse han podido provocar la enorme concentración de carbono orgánico total. Los vecinos ya intuían que algo olía mal en todo esto del trasvase. "En la Administración, ya se decía que el agua de La Colada no tenía condiciones", razona María. "Los políticos pensaban que iba a llover y la situación les ha comido por los pies". Pero, como decía el epidemiólogo Michael Osterholm: "La esperanza no es una estrategia".
¿Puede ocurrir en más sitios?
España cuenta con una importante y compleja red de abastecimiento y saneamiento de aguas. Intervienen prácticamente todos los niveles de la Administración pública y, según datos del Ministerio de Sanidad, el sistema no funciona mal. Las cifras muestran que, casi en el 100% del país, el agua para el consumo humano está en buenas condiciones para ello (98,5%). Sin embargo, el estrés hídrico que vivimos en los últimos tiempos está empezando a ahogar estos sistemas. No solo es un asunto de falta de agua, es que, ante la poca precipitación y la sobreexplotación de las masas de agua, se hace aún más difícil poder convertir ese líquido elemento en apto para el ser humano.
Lo ocurrido en el norte de Córdoba es solo el último ejemplo. Pero, ¿puede generalizarse este caso? Los expertos lo ven difícil, por ahora, pues aun estas alertas son puntuales en nuestro país, pero no imposible. Sobre todo si no se dejan recuperar las masas de agua y se sigue sobreexplotando los acuíferos. "Es algo lógico. Si cae poca lluvia y encima sobreexplotamos los acuíferos con vertidos, el líquido que quede tendrá más mezcla de organismos y sedimentos, y costará más tratarlo para que sea apto para el consumo. No hay un nivel exacto que nos diga, a partir de este porcentaje no podemos tratar esa agua, porque cada lugar es diferente, pero sí que es claro que a menor capacidad, menor calidad", explican desde una gran empresa de gestión de aguas de nuestro país.
¿Qué dicen los datos?
Su análisis coincide con el de la científica Annelies Broekman, investigadora del equipo Agua y Cambio Global del CREAF en la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Observatorio Ciudadano de la Sequía. En un evento organizado por SMC España, la científica pedía que, más allá de la tecnología, se hiciese aún más hincapié en la recuperación de las aguas. "La tecnología está bien, pero no podemos confiar todo a esa baza teniendo en cuenta la mala situación de muchas de nuestras balsas", comentaba. "Dejar todo a esa baza es peligroso e injusto", añadía.
Los datos generales, de momento, no llaman mucho la atención a la hora de hablar de agua tan intoxicada como para ser peligrosa para la salud. De acuerdo con el último informe sobre la Calidad del Agua de Consumo en España, correspondiente a 2021 y elaborado por el Ministerio de Sanidad, en aquel año presentaron agua no apta 2.294 zonas de abastecimiento en algún momento del año. A día de hoy, los datos del Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC) muestran que a día de hoy son cerca de 143.000 personas las afectadas por un problema de este tipo en nuestro país. Una cifra muy pequeña si se piensa en que el país está dividido en centenares de miles de zonas, pero la imagen empieza a preocupar. Sobre todo si se compara con otros informes publicados en los últimos años.
Según los documentos de los planes hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027) presentados por las Confederaciones Hidrográficas, el 44% de las masas de agua subterránea en España se encuentra en mal estado. Una cifra preocupante y que Greenpeace analizaba en su estudio SOS Acuíferos, publicado el pasado año. En algunas zonas, como la Cuenca del Guadiana, a la que pertenece el norte de Córdoba, el 85% de las masas de agua subterránea están en mal estado global. Es decir, 17 de las 20 masas de la cuenca no cumplen con los objetivos medioambientales.
El documento no habla de la situación del agua en superficie, pero da una idea de cómo se está complicando la situación del agua de nuestro país. Por ello, expertos como Broekman abogan por apostar por la concienciación y proteger las masas de agua como se protegen bosques u otros entornos naturales en riesgo, hasta que estos se recuperen. "Necesitamos unir concienciación, protección y tecnología. Pero es que falta inversión desde hace décadas y ese problema tampoco se resuelve", cuentan desde la empresa.
Vamos a pagar más
El detalle de la inversión no es nuevo. Las principales asociaciones empresariales del agua de nuestro país llevan años avisando de la situación y pidiendo que se aumente la inversión. Incluso han llegado a pedir que se suba el coste del agua al usuario final. Pese a que todos piden que se apueste por el agua de grifo con respecto al agua embotellada, con un precio sensiblemente superior, aseguran que las cuentas ya no salen y que vamos camino de que las infraestructuras se queden viejas.
En 2019, la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) publicaba un estudio en el que aseguraba que el sistema español necesitaba inversiones anuales en renovación de infraestructuras por valor de 2.221 millones de euros, "alrededor de 48 euros per cápita y año". El estudio, hecho por PwC, señala que la vía de financiación más factible sería una subida escalonada de tarifas que permita financiar las nuevas infraestructuras.Balsa de recogida de agua para riego en la Región de Murcia en Archena. (EFE)
Sus estimaciones hablan de que debería producirse una subida tarifaria "controlada y progresiva" para pasar, en menos de 10 años, de los 2 euros/m3 de media actuales, a los 3,6 euros/m3. Un cambio que, aseguran, "llevaría a España a niveles similares a la media europea y permitiría dar cumplimiento a los preceptos de la DMA". Aunque lo cierto es que el precio de este bien en España no ha parado de subir. "Esto supondría que, de aquí a 10 años, la tarifa del agua debería incrementarse en un 63% si queremos garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua, hacer frente a las inversiones necesarias y a las exigencias establecidas por la UE".
Lo cierto es que, aunque no lleguen a estos niveles, un repaso rápido por los precios medios del agua en cada comunidad autónoma (el coste es algo que establece cada Ayuntamiento) sirve para ver que ya hay una importante desigualdad en lo que se paga por el agua en cada territorio. Un mapa que, además, coincide bastante con el de los lugares en los que más sufren estos problemas de sequía y falta de agua potable.
La zona en la que más se paga por el agua es Cataluña, según el INE, con un precio medio de 2,74 euros por m3, seguido de Ceuta, Murcia, Baleares, Aragón, Andalucía y Comunidad Valenciana. Todos estos territorios quedan por encima de la media del país, que se sitúa en 1,97. Por abajo, destaca Melilla con 1 euro por m3, seguido de Castilla y León, Navarra y Madrid.
Fuente: https://www.elconfidencial.com/
2 notes · View notes
ferrolano-blog · 1 month
Text
«Mientras no se garantice la renta de los agricultores vía precios hay un problema grave»... La cesta de la compra cada vez cuesta más y los agricultores cada vez ganan menos. Las cuentas no salen. El dinero se queda en el camino. Ahí está el problema. La agroindustria, la agricultura y ganadería intensiva, las macrogranjas, la mecanización a gran escala, los tratados de libre comercio y los acuerdos geopolíticos están acabando con el medio de vida de las y los agricultores. Los fondos buitres y las grandes fortunas especulan con los alimentos, van comprando las mejores tierras, las explotan, ponen regadío en tierras de secano y cuando agotan los acuíferos se van a esquilmar otros terrenos en los que tampoco viven. Es el neoliberalismo en estado puro... Es una lucha de clase: de un lado los agricultores, de otro las grandes corporaciones, los fondos de inversión y las grandes fortunas... Están enfrentando a los agricultores que se dedican a producir alimentos contra quienes se dedican a especular con ellos a escala mundial. Esta es la cuestión de fondo (Andoni García, COAG)
0 notes
minglana · 1 year
Text
it finallyyyyyyyyy rained a bit oh my god. its so despairing to hear everyone talk about how little water we're gonna have in the summer
2 notes · View notes
chamelgaspardblogs · 3 months
Text
Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM): regadío ilegal, Cinturón Verde y restauración Sierra Minera
El Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM) es un esquema de proyectos e intervenciones destinados a recuperar la integridad biológica de la laguna, contribuir a reordenar los usos socioeconómicos de su entorno y hacerlos más compatibles con la preservación del capital natural de este enclave único. Las 35 medidas previstas en la decena de líneas del Marco de…
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 3 months
Text
Ecologistas en Acción presenta el informe ‘Contaminación por nitratos. Impacto en el medio ambiente y el agua de consumo humano’, con datos de contaminación de las aguas superficiales, subterráneas y de consumo humano en todo el territorio español. En 2022, el 11% de las aguas superficiales y el 37% de las subterráneas superaban la cantidad de nitratos permitida. Fruto de esta contaminación, 171 municipios detectaron valores de nitratos por encima de los 50 mg/l permitidos por la normativa, lo que afectó a 214.851 habitantes. La contaminación de las aguas por nitratos tiene su origen en el uso masivo de abonos nitrogenados en la agricultura de regadío intensiva, así como en las macrogranjas de ganadería intensiva. Dado que ambas actividades económicas siguen creciendo en nuestro país, es previsible que también lo haga al mismo ritmo esta  contaminación, que daña acuíferos y aguas superficiales, en muchos casos de forma casi irreversible, y supone un grave riesgo para la salud humana. Ante la gravedad del problema, Ecologistas en Acción ha elaborado el informe ‘La contaminación por nitratos. Impacto en el medio ambiente y el agua de consumo humano’. El estudio desvela que, en 2022, el 11% de las aguas superficiales estaban contaminadas por nitratos, en concentraciones superiores a la norma de calidad ambiental. Esta cifra aumenta al 37% en el caso de las aguas subterráneas, según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITERD). Esta contaminación ha llevado a que 171 municipios españoles responsables del suministro de agua potable detectaran, en alguna de sus redes de distribución, valores de nitratos por encima de los 50 mg/l permitidos por la normativa, lo que afectó a 214.851 habitantes, según datos del Ministerio de Sanidad. El acceso al agua potable y el saneamiento es un derecho humano, considerado como tal por Naciones Unidas desde 2010, por lo que el hecho de que se esté suministrando agua contaminada no apta para el consumo a más de doscientas mil personas supone un claro retroceso en cuanto a calidad de vida, que está afectando especialmente a municipios de la denominada “España vaciada”. Por otro lado, estudios recientes concluyen que el valor límite máximo permitido por la legislación europea y española, de 50 mg de nitratos por litro de agua potable, no es suficiente para proteger a la población, especialmente frente a enfermedades como el cáncer colorrectal. Además, los controles realizados por las administraciones son insuficientes, como han demostrado los análisis realizados por voluntarias y voluntarios de Ecologistas en Acción, especialmente en los casos de fuentes públicas no tratadas y manantiales utilizados por la población. Por todo ello, Ecologistas en Acción reclama que se intensifiquen los controles en el agua de abastecimiento a poblaciones en todos los municipios del Estado español, con el fin de detectar todos los incumplimientos en materia de nitratos. Asimismo, la organización ecologista exige al Gobierno español y a los partidos políticos que modifiquen el Real Decreto 3/2023 de agua de consumo humano, reduciendo el valor límite máximo permitido de nitratos. Ecologistas en Acción considera inadmisible que en el agua potable se permitan 50 mg/l de nitratos, conociéndose su implicación en el desarrollo de cánceres y siendo el límite permitido para los ecosistemas fluviales la mitad que el permitido para el agua de boca. En cuanto a la contaminación ambiental, Ecologistas en Acción exige que se reduzca el uso de abonos nitrogenados, al menos, el 20% que exige la ‘Estrategia de la granja a la mesa’ de la Unión Europea, y que se frene la expansión de la ganadería intensiva desde los ámbitos estatal y autonómicos, que impide la apertura de nuevas instalaciones. Ambas actividades están produciendo daños ambientales muy importantes, en muchos casos irreversibles. Por último, Ecologistas en Acción señala que los responsables económicos causantes de la contaminación (ganad...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
varado · 3 months
Text
Regadío o Secano
Un defecto como otro cualquiera. Ya estoy en el posible futuro, dándolo todo, disfrutando del lugar, de la gente, de los paisajes. Así pasa lo que pasa. Llegaré y ya sabré lo que hay, aunque no sea real la experiencia previa. Sabré por qué me cuentan eso, qué es lo que quieren ocultarme, qué les preocupa realmente, cuáles son sus anhelos y qué tengo que hacer para que se sientan mejor. O tal vez…
View On WordPress
0 notes
enalfersa · 3 months
Text
VOX propone en las Cortes Generales la puesta en marcha del proyecto de regadío de Tierra de Barros
VOX ha registrado, de manera coordinada en el Congreso y en el Senado, una iniciativa en la que insta al Gobierno a impulsar la puesta en marcha del proyecto de regadío de Tierra de Barros (Badajoz) así como su inclusión en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadiana. La iniciativa, presentada como Proposición no de Ley en la Cámara Baja, y como moción en la Cámara Alta, reivindica una el agua…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note