Tumgik
#veranacodina
revistasentimental · 2 years
Text
EL NEOFUTURISMO YA ESTÁ AQUÍ (OTRA VEZ) ARTE FEO QUÉ RICO EN ARTWEEK 2.0
Por Verana Codina
Tumblr media
Váya que nadie estaba preparadx para el segundo round de la temporada más love/hate de todas: la semana del arte en CDMX. Tras un pequeño contratiempo, la feria de arte Material pospuso su fecha de apertura —originalmente agendada en febrero junto con Zona Maco— para finales del mes de abril. Con un cambio de sede, pasaron de un edificio como el Frontón México en la colonia Tabacalera, a una antigua fábrica de textiles ubicada en la Atlampa. Si nos ponemos simplistas, podemos decir que se movieron de un edificio bello e ilustre, a uno ‘feo’ y roto; de una zona céntrica y bonita, a una remota y ‘abandonada’ —o al menos esa era la perspectiva de muchos de los visitantes acostumbrados a la centralización de una ciudad que empieza en la Condesa y termina en la Roma—.
Cuando pongo entre comillas feo —en el caso del arte— o abandonada —en el caso de la colonia— lo hago porque me ayudan a acentuarlas como categorías estéticas que hemos tomado y hemos doblado para que desde la definición original se enfatice su significado aunque como algo favorable. Creo que ya superamos —por lo menos por ahora— la belleza como valor exclusivo del buen gusto, dando paso cada vez más a la posibilidad de lo ‘feo’ o lo raro, lo no conocido. Venimos atravesando un momento cúspide en el que pareciera que las categorías rígidas e inamovibles desaparecen para dar lugar a lo inter, multi, trans, queer, no binario.
Algunos de los motivos, temas o materialidades presentes en parte de la obra expuesta tanto adentro como en exposiciones fuera de la feria comparten una obsesión y deseo por la posibilidad de un mundo donde converge lo múltiple. Desde un burro-coche que sirve pulque, pasando por una Alexandra Drewchin aka Eartheater más cercana a los aliens que a los humanos, continuando con los cuerpos distorsionados, largos, contorsionados en las pinturas de Samuel Guerrero, a la par de las corporalidades artificialmente creadas de Julio Aquino, siguiendo con los óleos chorreantes de libido de Brittany Shepherd y terminando con el universo de imágenes y materiales viscerales del dúo ASMA.
En un momento del fin de semana, mientras veíamos una pintura de la artista argentina Sofía Berakha donde aparece la figura de un Volvo, le dije a un coleccionista: ‘hoy todos están obsesionados con los coches’. Para quienes hayan visto en el cine Titane, la última película de la directora francesa Julia Ducournau, sabrán de lo que estoy hablando. El neofuturismo ya está aquí y no podemos escaparlo.
Este movimiento utópico surge a finales del siglo xx, primero en la arquitectura y pronto se mueve al diseño y al arte. Como su nombre lo indica, toma ciertos valores fundamentales del futurismo, un movimiento de vanguardia que buscó exaltar el mundo contemporáneo, glorificar la urbanidad, las máquinas, la velocidad y la guerra. A la vuelta del nuevo milenio, el neofuturismo, influenciado por la cibercultura, abrazó las posibilidades que abrieron la realidad virtual y la hiperconectividad. Esta interacción entre el humano y la tecnología, presente en nuevas corrientes y formatos como el ciberfeminismo, el bioarte, el arte digital, el net art, ayudó a configurar la estética posthumana cuyo fin es descentrar la especie, ubicándola entre cualquier otra forma de vida, para crear una armonía futura, especialmente en relación con los demás, con la naturaleza y lo que forma parte de ella.  
Lo no categorizable, lo natural y lo artificial, lo que es y no es biológicamente humano, lo cyborg, son condiciones de un futuro imaginado abierto a la posibilidad de fusión entre agentes y especies. En el caso de las más recientes pinturas de ASMA, ubicadas en el booth de Peana, se utilizan materiales industriales para crear paisajes psicoafectivos donde habitan todo tipo de objetos, plantas y elementos cuya organicidad solo se ve interrumpida por el uso de un material industrial como el silicón que genera una sensación más parecida a la que produce el body horror en el cine, un guácala qué rico.
Y si de escenarios alternos se trata, no podría dejar de mencionar Tartán, la exposición individual de la ya mencionada Sofía Berahka en la galería Lodos. Al recorrerla encontramos pinturas, donde se hace obvio su interés por la moda, las cuales mezclan patrones a rayas, cuadrículas y materiales como cadenas que envuelven el lienzo. Lo que se muestra en ellas sugiere la experiencia interna de la artista al transitar la ciudad, que a su vez la compara con la experiencia misma de pintar. Acompañadas de un texto, la artista reconstruye el recorrido por una urbe en la cual las formas que dan vida a edificios se transforman en pedazos de tela, perdiendo la distinción entre una ventana y un pantalón a cuadros.
Magdalena Petroni, presente entre los artistas de la exposición colectiva que inauguró la nueva galería General Expenses, también utiliza cadenas, ropa, retazos de tela y otros materiales como autopartes, latas, y exceso de pintura enchastrada para construir sus inquietantes esculturas. Mórbidas y perversas, convierten sus formas en insectos ciberpunk habitantes de la ciudad que desconciertan los sentidos.  
Hibridaciones como las de Maggie no paran ahí. Samuel Guerrero por su lado, con una habilidad técnica ejemplar, crea pinturas donde aparecen corporalidades que contorsionadas pierden el sentido de perspectiva para ganar misterio y curiosidad por lo desconocido. Sus extrañas figuras son quimeras maquínicas: cabeza humana, cuerpo de automóvil y cola de árbol, interrumpidas por un constante uso de motivos pertenecientes al imaginario actual que te devuelven a la realidad, haciendo de sus mundos un uncanny valley sin salida.
Si continuamos por el oscuro sendero de lo uncanny, encontramos las perturbantes artificiallygeneratedimages de Julio Aquino en la más reciente exposición de Relaciones Públicas. Las imágenes provienen originalmente de una cuenta de instagram con un usuario bajo el mismo nombre, conformado por un archivo de obra técnicamente creada por una inteligencia artificial. Para la muestra, las piezas salen de la digitalidad y son expuestas como pinturas de pequeño formato que recuerdan al delirante trabajo de Francis Bacon.
El recorrido aquí trazado muestra un imaginario en común que busca la inclusión de lo feo —lo deforme, lo desagradable, lo inquietante, lo otro— en circuitos, en este caso galerías, espacios de exhibición o una feria de arte, donde antes no se veía. Cuando digo arte feo qué rico doy cuenta de un panorama que ha sido alcanzado por lo que anteriormente desagradaba, y lo convierte —sin bajar la guardia porque cuando un lenguaje se reproduce tanto como para ser percibido dentro de lo que es considerado ‘normal’ puede comenzar a perder fuerza— en una victoria para los procesos de transformación y transmutación no solo de los cuerpos, sino también de la mente.
9 notes · View notes
revistasentimental · 3 years
Text
HOY SOÑÉ CON EL SUEÑO DE MIS SUEÑOS
Por Verana Codina
Tumblr media
Para mí, el diario íntimo es un espacio de escritura múltiple. Dentro encuentro anécdotas, sentires, notas, pendientes, recordatorios y uno que otro garabato. En años recientes, al estar siempre en la mesita de luz al lado de mi cama, se convirtió también en una bitácora para el registro de mis sueños. 
Me siento afortunada de poder decir que desde chica tengo una relación muy estrecha con los sueños, en especial porque siempre pude acordarme de ellos, y conservar sus imágenes en mi mente incluso días después de haberme despertado. Entiendo que no es equiparable a la experiencia de los sueños lúcidos, o su manipulación consciente, pero para mí, tener la capacidad de volver a ellos y recordarlos durante semanas era suficiente. 
Hace unos días abrí mi diario porque sentí que tenía mucho que decir, pero antes de ponerme a escribir, noté que la última entrada era de abril; dos o tres meses en mute. Y antes de eso, otros tres o cuatro meses más, y así sucesivamente en casi un año. Ni sueños, ni anécdotas, ni sentires, ni notas, ni garabatos, ni nada. 
Me di cuenta que desde que comenzó la pandemia, uno de los cambios que noté fue la falta de sueños, o mejor dicho, mi incapacidad para recordarlos. Con frecuencia los pienso en un intento de imaginarlos, de evocarlos para atraparlos, aunque sin éxito. Mariana Enriquez, en uno de sus cuentos, dice que hay tres grandes procesos en la vida del humano: el duelo, la mudanza y el despido. A eso le sumaría ‘una pandemia’, y yo palomée tres de cuatro en menos de dos años. 
Hace unas semanas —coincidentemente invadida con estos pensamientos— asistí a Neuracama, la exposición individual de Elisa Malo en Unión. La muestra presentó parte del trabajo que la artista ha desarrollado durante su actual participación en el programa educativo de SOMA. El show, conformado por pinturas, dibujos, una litografía, textiles, y una gran instalación, se derivó de sus investigaciones alrededor del sueño lúcido.
Su cercanía y entendimiento de lo onírico destapó en mí esta preocupación que había arrastrado desde los inicios de la pandemia. Adentrarme en su mundo de sueños, me hizo voltear hacia el mío.
En las piezas de Neurocama, más que replicar las situaciones que experimenta en el sueño, Elisa reproduce lo que para ella representa un sueño, cómo se enuncia, más no lo que sucede dentro de él. En sus obras descubrimos escenas que aluden a la acción de soñar, personificaciones de pesadillas, fantasías que solo pueden encontrarse en la imaginación del inconsciente somnoliento. A su vez, damos con descripciones gráficas de las etapas o estadíos por los que atravesamos para llegar a la ensoñación. Puertas que conducen a ventanas que conducen a puertas. Glitches como el insomnio, la pesadilla, los viajes astrales, la parálisis del sueño o como es comúnmente apodada ‘subida del muerto’, que en lo personal encaja mejor con el tenebroso universo de Malo. 
Elisa insiste reiteradamente en la naturaleza poco horizontal y rizomática de los sueños, así como en sus múltiples niveles —no solo constructivos, sino de interpretación— que logra asemejar con el uso de sábanas anudadas y retazos de ropa de cama que cuelgan del techo y cubren los muros del espacio. 
Para la artista, contrario a lo que propone el psicoanálisis, los sueños no son extensiones o síntomas de la realidad, sino mundos autónomos, realidades alternas potencialmente habitables con ecuaciones internas que rebasan al mundo físico. Alcanzarlo implica una liberación del cuerpo que solo se logra con ejercicios metódicos que revolucionan la mente y la ayudan a estar consciente a la hora de acceder al inconsciente.
En mi caso, ni síntomas ni causas ni mundos alternos porque en este momento los sueños ni siquiera están a mi alcance. Se me escapan.
Atravesada por estas inquietudes decidí compartirlas con Elisa hacia el final de la visita. “Yo creo que le dejaste de prestar atención a tus sueños”, contestó. 
¿Qué fue lo que sucedió en el último año como para que se haya modificado mi relación con el sueño?, ¿cuál fue la razón de que la aparición de registros de sueños, de garabateos o de confesión de sentires se volvieran cada vez más espaciados entre las hojas de mi diario?
Ahora entiendo que procesar el año y medio de pandemia me obligó a disponer tiempo y energía para adaptarme a los cambios que esta trajo, sin darme cuenta que estaba descuidando la fuente principal que hasta entonces ma había permitido obtener un entendimiento de mi mundo interior.
Finalmente puedo decir que de Neurocama aprendí que a los sueños hay que procurarlos y que si dejas de prestarles atención te condenan porque para mí, olvidarlos, o nunca haberlos recordado es un castigo comparable a que te despierten de un sueño del que no quieres despertar. 
3 notes · View notes