Tumgik
#zorzal criollo
azul-maria-elias · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media
Por qué amamos a Carlitos Gardel
Llega otro 24 de junio y evoca en mí el recuerdo de Gardel, una figura que es tan importante y significativa, no solo para el pueblo argentino, sino que me animo a decir para todo el mundo. Pero ¿por qué este cariño y presencia en la imaginación popular?
Porque Gardel fue el padre de una de las cosas más bellas que tenemos: el tango. Pero no «padre» en el sentido de inventor del tango como música, sino referido a como él, con su irreprochable afinación, su impostación vocal, su voz barítono plena de todas las notas de equilibrado y parejo vibrato, su inesperado e inconfundible timbre y su característica presencia sonora, demostró que el tango se podía cantar —género que se creía que era solo bailable—, creando el tango canción como lo conocemos. Demostró que una historia podía ser contada en tres minutos o menos, con una gracia y dramatismo únicos. Y es que Gardel no solo cantaba los tangos, si no que los interpretaba. Dependiendo de lo que la letra del tango precisara, y haciendo una gran lectura de la misma, Gardel podía ser festivo, compadecido, nostálgico, cachador, coloquial, trasnochado, melancólico, arrabalero, romántico, sentencioso, grotesco, irónico, burlesco, pretensioso, trágico, reflexivo o compadre, aunque siempre con una constitutiva inclinación a teñir toda su riquísima gama de interprete con una capa de melancolía profunda. Poseía por naturaleza el refinamiento y la imaginación para tratar la melodía dividiéndola, acentuándola y matizándola con exquisito e invariable buen gusto. Tenía una marcada tendencia al rubato, es decir, a la ligera aceleración o desaceleración del tempo de una fieza con finalidad expresiva, algo que se convirtió en una característica misma del tango. Gozaba de un instinto nato del ritmo y un inconfundible fraseo, en fin, está más que claro que no fue que tuviera él «voz de tango», si no que más bien éste nació de su voz. Así, Gardel convirtió al tango en lo que es, siendo sin dudas, la música que mejor logra narrar personajes e historias. Al tango, Gardel lo inventó cantando.
Por supuesto que el tango en lo que es y supo ser, no se lo debemos enteramente a Gardel, ya que en su construcción intervino una gran proliferación de letristas y poetas, de autores de obras musicales, de comedias y de sainetes. De esta forma, el género se fue enriqueciendo con las temáticas líricas que propusieron Celedonio Flores, Alfredo Le Pera, Enrique Santos Discépolo, Francisco García Jiménez, Enrique Cadícamo, Manuel Romero, Mario Battistella y tantos otros que los procedieron hasta llegar al gran Homero Manzi, a Cátulo Castillo, a José María Contursi y a Homero Expósito.
Apodado cariñosamente «el morocho del Abasto» y «el zorzal criollo», inspiró en el pueblo argentino y latinoamericano un profundo cariño. Su voz sonó en cada humilde casa, inspirando una reconocible cotidianidad y calidez en ella. Es por ello que, ochenta y ocho años después de su trágica muerte, lo seguimos recordando, oyendo y llorando, porque Gardel dejó una imborrable huella en nuestra cultura y en nuestras vidas, lo que solo le podemos devolver con todo el amor que le tenemos y que jamás desaparecerá. Por eso seguimos escuchándolo, homenajeandolo, intepretando sus más famosos tangos, compartiéndolo, recordandolo, viendo sus películas y haciendo todo aquello que nos permita mantenerlo en nuestra memoria, porque como dije anteriormente, Gardel nos dió una de las cosas más hermosas que tenemos que es el tango, y jamás terminaremos de agradecerselo.
13 notes · View notes
mary-k-latina · 14 days
Text
El lunes llegó la hora de musicoterapia y el grupo estaba esperando al licenciado Suárez que llegó en compañía de Mina.
"Chicos, hoy traje a Mina, una ex compañera del Conservatorio"
Tumblr media
"Hola, chicos"
Tumblr media
"Ella va a darnos una clase de tango"_les explicó Adrián.
"Una mujer?"_Preguntó Toto con una sonrisa
Tumblr media
"Si, acaso una mujer no puede cantar tango?,"_respondió Mina
"Más vale, si él puede bailar como Shakira"_bromeó Chino
Toto se acercó a su compañero y le susurró:
"Está noche te bailo la danza del vientre"
Tumblr media
"Pero en algo tienen razón los chicos. Allá por el 1900 solo los hombres cantaban tango"
"Ahora las cosas cambiaron"_dijo Tini.
Tumblr media
"Por supuesto, la igualdad"_acotó Mina.
Adrián se sentó al piano y Mina tomó el micrófono.
"Vamos a empezar por Gardel..."
Adrián asintió
"El zorzal criollo"_pronunciaron al unisono.
0 notes
diarioelpepazo · 8 months
Text
La leyenda del tango visitó Venezuela. Cuando el buque Lara atracó en el puerto de La Guaira el 25 de abril de 1935, su pasajero principal no tenía ni la más mínima idea de cómo sería la recepción que le tendría preparada aquella Caracas conservadora y tranquila en pleno período gomecista. Era el artista del momento, el causaba furor. [caption id="attachment_92686" align="aligncenter" width="618"] Gardel rodeado de admiradores. Foto Cortesía[/caption] Luis Carlucho Martín Tenían razón todos los que como El Che Edecio Ascanio y Luis Felipe Izquierdo, sin mayores pretensiones más que la de fanáticos, entregaron mucho de su vida al cultivo de la fusión del lunfardo con acordes de guitarras y bandoneones, bajo la interpretación del gigante del canto criollo argentino, globalizado por su osado carisma y talento, que trascendió fronteras, gustos, modas, edades y críticas, el Maestro don Carlos Gardel. …Cuando el buque Lara atracó en el puerto de La Guaira el 25 de abril de 1935, su pasajero principal no tenía ni la más mínima idea de cómo sería la recepción que le tendría preparada aquella Caracas conservadora y tranquila en pleno período gomecista. Mayor sorpresa se llevó el Morocho del Abasto, al ver a unas 3 mil personas desbordadas de entusiasmo por estar frente a su ídolo, que acababa de encumbrar más su fama debido a los recientes éxitos en el cine estadounidense y a la excelente promoción radial de sus canciones. El Zorzal Criollo arribaba al país precedido de esa fama que lo etiquetó como el mejor cantante de tango y que acá en Caracas le anexó, por comprobación de quienes allí estuvieron, una dosis de humildad e identificación con la gente de menos recursos; además de su posición humanista que generó un explosivo comportamiento de masas en el que se conjugaron patologías sociales, histeria, despilfarro, imitación y hasta cambio de modas. Gardel, cine y moda La Paramount estadounidense entendió que el francesito (hijo adoptivo de Argentina y pretendido por Uruguay) era una mina de oro andante, un moneymaker pues; por eso le abrió las puertas en su creciente y millonaria industria de las películas musicales, donde, sin dudas, una de las más prestigiadas fue “El tango en Broadway”, rodada en 1934. Su impacto fue mundial. Venezuela y Caracas –su crisol–, no podía escapar de aquella locura colectiva. Los caballeros rasuraron sus bigotes de patiquines y se colocaron gomina para definir y abrillantar sus peinados, algunos usaron pajillas, trajes elegantes y relojes con leontinas hasta lucir como los dandis criollos. Por su parte, las damas (que acababan de salir de esa escandalosa moda de las bocas de color rojo intenso y pelo cortísimo al estilo Greta Garbo o Marlene Dietrich), abarrotaron los salones de belleza para buscar la nueva base de maquillaje de Max Factor que destacaba tendencias hacia el marrón, verde o plata que daba sensación de piel morena con labios carmesí y cabello estrictamente rubio, porque todas querían ser catiras. Sucede que el lei motiv de Tango en Broadway fue el fox trout movido “Rubias de Nueva York”, por el cual todas las mujeres (por supuesto, furibundas gardelianas), querían ser como Mery, Peggy, Betty o Julie, las catiras a las que don Carlos cortejó en escena; y qué mejor manera que teñirse el cabello, que se alargaba un poco, mientras que los trajes se acortaban para completar el look con zapatos acondicionados para el baile, lo que construía una sensación de inigualable sensualidad, que sumada a la autóctona belleza criolla sacó a pasear a aquellas divas enfiebradas por el cantante viajero. Un dato chismoso que se supo luego, es que la cuarta rubia, Julie, en realidad era un famoso travesti paraguayo… ¡Tremendo chasco! Ídolo de multitudes Gardel llegó a Venezuela con grandes expectativas ya que su mamá, Berthe, había vivido en estas tierras y uno de sus tíos era un alto funcionario del moderno Gran Ferrocarril de Venezuela, lo que facilitó el contacto con el empresario Luis Plácido Pisarello,
quien le preparó una apretada agenda con presentaciones en Caracas, Valencia, Cabimas y Maracaibo, bitácora a la que se anexó una invitación de Juan Vicente Gómez en Las Delicias de Maracay, por la cual recibió 10 mil bolívares que más tarde el “Maestro” donó a la causa de los exiliados del régimen dictatorial. Reposó en el hotel Miramar de La Guaira y subió a Caracas en el ferrocarril, lo que significó otra multitudinaria bienvenida en la estación Caño Amarillo, frente a la moderna parada de taxis y al bar La Estación, ahora El Gardeliano. En ese entorno se exhibe la estatua que la artista Marisol Escobar erigió en honor a aquel ídolo cantor. Le contrataron una limusina –según el cronista deportivo Julio Barazarte, conducida por un joven practicante de varias disciplinas deportivas que luego pasó a la historia como uno de los mejores árbitros de beisbol: Roberto "Tarzán" Olivo– en la que llegó al hotel Majestic (ubicado donde ahora se alza la torre sur del Centro Simón Bolívar). En respuesta a aquella histérica colectividad, Gardel prefirió hacerse acompañar de ese pueblo a pie hasta su aposento, en el que otra masa desbordada le arrojaba claveles de Galipán, por lo que, desde el balcón de su habitación en lo más alto, el tercer piso, el afamado visitante hubo de saludar en gratitud por aquella demostración de idolatría. Ordenó bajar a la mitad los costos de las entradas para que la gente de menos recursos pudiese disfrutar de sus presentaciones en el teatro Principal y el Rialto. Toda la boletería se agotó. Con sus 44 años a cuestas, Gardel debutó en el Teatro Principal el 26 de abril de 1935, donde dejó su sello con los tangos Carnaval, El Carretero, Insomnio, Tomo y obligo, Por una cabeza y cerró con Mi Buenos Aires querido, al que por cierto no volvió a ver… Luego de recuperarse de una virosis bajo el cuidado del dr Pedro González Vera en el Policlínico Caracas, cumplió con toda su agenda y desde los estudios de Broadcasting Caracas estrenó para toda América la letra de Cobardía, aunque cantó otros éxitos como Golondrina. Asegura el sociólogo José Escalona: "Mis abuelos contaban que Gardel también se presentó en el cine Riviera de la Av. Principal del Cementerio, donde actualmente funciona el Centro Comercial Ciudad El Cementerio (CCCC)". Luego de completar su exitosa gira nacional partió a Colombia y el resto ya se sabe. Ese funesto 24 de junio se apagó para siempre su trinar en medio de una confusa tragedia aérea. Explica doña Antonieta Simoza que "lo de Gardel fue tan arrecho que las mujeres se forraron una muela de oro como él la tenía. Entre ellas mi mamá. Fue un verdadero fenómeno social que alborotó de tal forma a las mujeres lo que propició un muy discreto mensaje de parte del general Gómez para que abandonara el país..." Así se vivió por estos lados la única visita de aquel gigante que, con premonitorias canciones como Soledad, Volver, Cambalache o Al mundo le falta un tornillo, impuso estructura de tiempos (el pasado es el presente), patrones de conducta e hizo agotar el tinte rubio… Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo
0 notes
finalescerrados · 10 months
Text
0 notes
Text
Pero aprendí a querer
Cuando el clima es cálido, cuando el sol brilla fuerte en enero y calienta tus mejillas todo parece más fácil. La sombra bajo el árbol hace más placentero recostarse, la brisa da tranquilidad. Hace que dicha tranquilidad no sea una busqueda, sino una realidad no buscada. Ahí es fácil estar. Sin embargo, cuando se derrite la luz de la mañana contra el ventanal empañado. Cuando el frío hiela la piel y el aliento es humo, es cuando poco se animan a estar.
Tanto tiempo perdido con golondrinas que no se quedaban más que en una estación. Hoy un zorzal me proteje con sus alas. Tan criollo, tan poderoso como pequeño, con un tono fino me cuenta locuras mientras me mira para cuidar por mi tranquilidad. Me hace feliz mirarlo. Hoy el tiempo me hizo aprender a no quedarme mirando una golondrina marcharse y pensar de más por qué se fue. Hoy me alegro por quien se queda conmigo a pesar el frío, yo proveeré el calor. Dame el tiempo y lo traeré. No elegí este mundo, pero aprendí a querer.
1 note · View note
blueargentinebook · 2 years
Text
A CABALLO, UNA MUJER ARGENTINA UNIÓ Bs As Con OTTAWA
Tumblr media
A CABALLO, UNA MUJER ARGENTINA UNIÓ Bs As Con OTTAWA. Pequeño Resumen de una gran historia
Ana Baker, nació en la localidad de Lobería, provincia de Buenos Aires, República Argentina.
Era hija de padres campesino de emigración Letones.
Se crio en el campo, en la zona de Algarrobo, partido de Villarino, en una chacra en plena pampa Argentina. A Ana le agradaban los equinos, ya desde muy pequeña los apreciaba y los amaba, le gustaba montar a caballo, especialmente en pelo.
La muchacha fue creciendo y con ello un deseo de probarse, que estaba preparada, organizó una cabalgata sola, desde Algarrobo hasta la ciudad de Luján, Bs As,  Como una suerte de demostración empírica.
Fueron unos mil cuatrocientos kilómetros recorridos sobre su caballo el Clavel, que era un buen pingo.
Pudo más su resolución y su coraje, y en diecinueve días recorrió esa distancia considerable. Coronó esa primera cabalgata con éxito; pero con cierta desaprobación, pues su éxito fue criticado por el orgulloso prejuicio cultural prevaleciente.
Después de efectuar la peregrinación a Luján, Ana Baker comenzó a proyectar un segundo viaje aún más ambicioso:
Recorrer a caballo la Argentina, un territorio muy extenso, con multiplicidad de climas, ciudades y pueblos, pampas, cerros y cordilleras.
De nuevo halló mucha resistencia y tropezó con la falta de apoyo para poder realizar esta iniciativa, incluso entre la gente vinculada con el hipismo.
Ana Baker no se rindió, con Zorzal y con Ranchero, dos caballitos criollos, cabalgó el territorio de la Argentina durante casi todo el año 1942.
Realizado este raid, empezó a planear el viaje a través de las Américas desde Buenos Aires hasta Alaska.
Parecía una idea imposible de efectuar por una mujer sola montada en un caballo, la mayoría de la gente a la que presentó su proyecto procuraron disuadirla. Le decían que le costaría la vida, o la integridad; y que era una expedición imposible de realizar por una mujer.
¡Diez años llevaron a Ana Baker los preparativos para poder emprender su viaje a caballo a través de América! Toda un década de vencer obstáculos, incomprensiones, oposiciones.
Al respecto Ana escribe:
“EN CIERTA OCASIÓN FUI A ESCUCHAR UNA CONFERENCIA DEL SUIZO AIMÉ FÉLIX TSCHIFFELY, QUIEN, COMO SE SABE, REALIZÓ LA HAZAÑA DE LLEGAR DESDE BUENOS AIRES A NUEVA YORK CON MANCHA Y GATO.
“TSCHIFFELY HIZO UN RELATO ILUSTRADO CON PROYECCIONES DE SU VIAJE A TRAVÉS DE VEINTIÚN MIL KILÓMETROS POR LOS PANTANOS, RÍOS, MONTAÑAS, FANGALES, SELVAS Y DESIERTOS DEL NUEVO CONTINENTE.”
“AL TERMINAR SU EXPOSICIÓN, ME ACERQUÉ A CHIFELI, COMO LO LLAMABAN, Y LE DIJE QUE PROYECTABA VIAJAR CON UN CABALLO DE SILLA Y UN CARGUERO HASTA LA CAPITAL DEL CANADÁ.”
“ÉL ME MIRÓ UN MOMENTO ESTUPEFACTO, Y DESPUÉS CON LA SONRISA BONDADOSA QUE LE ERA CARACTERÍSTICA, EXPRESÓ QUE SI YO CONSEGUÍA HACER ESO, HAZAÑA MUY DIFÍCIL, SUPERARÍA LA SUYA; LO QUE SERÍA TANTO MÁS SIGNIFICATIVO POR TRATARSE DE UNA MUJER.”Y le aconsejó no fuera por BOLIVIA pues era casi imposible por las  numerosas ciénagas y por los desiertos.
Pero Ana Baker le respondió:
“SI USTED PUDO PASAR, YO TAMBIÉN PODRÉ.”
Y se decidió a ir por Bolivia.
Para cumplir su propósito eligió dos caballos de pelo alazán, ambos de siete años de edad. Príncipe, y CHURRITO, a los que entrenó durante seis meses en las dependencias de la Policía Montada.
Finalmente, partió desde el mojón cero de la plaza del Congreso de la ciudad de Buenos Aires el 1 de octubre de 1950.
Fue acompañada por una caravana de jinetes hasta la salida de la ciudad.
Y poco después se produjo un accidente que dio en el suelo con ella, por lo que fue internada en el hospital de San Fernando.
Pero Ana Baker  se recuperó relativamente en poco tiempo, con ánimo y con entusiasmo renovado prosiguió la marcha hacia su destino. La primera ciudad importante a la que arribó fue ROSARIO, Santa Fe, Santiago del Estero luego Tucumán, Salta, Jujuy. Continuó por la quebrada de Humahuaca, y llegó a La Quiaca, en el límite de la Argentina con Bolivia, pasó por Villazón, y llegó a Titicaca alcanzó Cuzco para ir desde ahí a Nasca y seguir el camino de la costa peruana hasta Guayaquil. Se internó en los Andes, pasó Quito y cruzó Colombia hasta el puerto de Turbo, sobre el Caribe, donde le tocó comprobar, también a ella, la imposibilidad de atravesar la selvática angostura de Darién.
Embarcó entonces a Cartagena y de ahí a Colón, en Panamá, siendo éste el único tramo no hecho a lomo de caballo. Tras pasar por la ciudad de México llegó a Tampico, punto desde el que bordeó el Golfo de México hasta Nueva Orleans , para internarse después por caminos al oeste de los Montes Apalaches, que atravesó, finalmente, a la altura de Washington, ya en la antesala de Nueva York y de Montreal no se detuvo hasta estar en Ottawa, término previsto para el viaje. Fue el 6 de julio de 1954 a las cuatro de la tarde, frente al edificio de la Embajada Argentina.
Hubo una transmisión por Radio Canadá desde el interior de la sede diplomática Argentina.
AMAZONA DE LAS AMÉRICAS, el libro de Ana Beker.
Autora: ERICA ECHEVARRÍA
Fuente: FACEBOOK. Pueblos de Buenos Aires ....
4 notes · View notes
gojorgeworld · 4 years
Photo
Tumblr media
“Cambalache”
 Desde hace bastante tiempo sobrinos, parientes y amigos se reúnen periódicamente asegurando que el bailar tango es como una nueva filosofía de vida con beneficios insospechados. Dicen que es la nueva moda. Que para nada es trivial intrascendente o fútil. Debe ser verdad. Me gusta el tango arrabalero sus compas y música. Pero de esta fascinante danza de cuerpo entrelazados, diálogos y seducción en movimiento poco conozco ya que “Soy / el tango milongón /nacido en los suburbios / malevos y turbios. / Hoy / que estoy en el salón, /me saben amansado, /dulzón y cansado. / Pa’ qué creer, / pa’ qué mentir / que estoy cambiado, / si soy el mismo de ayer”.  Es verdad mi querido lector de tangos usted sabe mucho más que yo. Pero no crea que estoy pensando en bailar o silbarle uno, sino recordarle que sobre su origen. Cada cual es dueño de tener su teoría, pero para mí ninguna es muy satisfactoria que digamos. Hay quienes dicen que así se llama porque en latín tango significa toco (del verbo "tangere", tocar). Otros recuerdan que la palabra primero se conoció en México y en Cuba, pero que su origen podría ser africano del idioma de los esclavos. No ha de faltar el gallego que pretenda un origen español, pues el flamenco tiene tangos y tanguillos. Pero la verdad para mi es Argentino. También es curiosa una teoría que lo supone francés, que surgió en la Auvernia una danza que fue prohibida. Que se complace en tomar las figuras, más indecorosas, tanto que puede decirse que es la danza de la gente libertina. Los danzantes se aproximan uno al otro, se tocan, se abrazan de un modo tan descarado que no cabe duda que se trata de una imitación de las danzas de las bacantes o descocadas. ¿Que usted no lo nota indecoroso? Mejor no lo digamos, porque alguien que nos oyera podría atribuirlo a no tener en claro qué es el decoro. Y  si le hacemos caso que el tango viene de las bacantes o libertinas griegas, con un pasito más nos llegaríamos a Adán y Eva. Pero viniendo al tango argentino podemos ver que tuvo la suerte de triunfar, popularizarse y difundirse justo en el momento oportuno, cuando se habían inventado el grafófono, la victrola y luego la radio, que lo llevaron a todo el mundo. Su música encarnaría en la melodiosa voz del zorzal, Carlitos Gardel, que no se limitó a cantarlo sino que afianzó su triunfo aportando su bien porteña pinta de galán. El tango  relacionado con la milonga que tiene poca letra y mucha música, que viene de los suburbios, de la mala vida, Escuchen mi compas…yo soy el viejo tango que nació en el arrabal… Desde  el zorzal criollo, el tango de la guardia vieja, la milonga, los gauchos Homero o Mark Twain, danzaron también por el genio de la música hasta Jorge Luis Borges. “Te acordás, hermano; ¡qué tiempos aquellos!/ Veinticinco abriles que no volverán, / veinticinco abriles, volver a tenerlos, / ¡si cuando me acuerdo me pongo a llorar!  Y termino mi garabato  sobre el fascinante mundo del tango , con “cambalache” que es la imagen vívida y cruda de lo que nos sucede en la actualidad: “El mundo fue y será una porquería ya lo sé/  En el quinientos seis y en el dos mil también/ Que siempre ha habido chorros maquiavelos y estafaos contentos y amargaos valores y duble/ Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente ya no hay quien lo niegue/ Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseados /Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor/ Ignorante sabio o chorro generoso o estafador /Todo es igual nada es mejor lo mismo un burro que un gran profesor/ No hay aplazaos ni escalafón los inmorales nos han igualao /Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición da lo mismo que sea cura colchonero rey de bastos caradura o polizón/ Que falta de respeto que atropellaba la razón cualquiera es un señor cualquiera es un ladrón/ Mezclao con Stavisky va Don Bosco y "La Mignon" Don Chicho y Napoleón Carnera y San Martín /Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida /Y herida por un sable sin remaches ves llorar la Biblia contra un bandoneón/ Siglo veinte cambalache problemático y febril el que no llora no mama y el que no roba es un gil /Dale que va dale nomas que allá en el horno nos vamo a encontrar/ No pienses más sentate a un lao que a nadie importa si naciste honrao/ Es lo mismo el que trabaja noche y día como un buey que el que vive de los otros que el que mata que el que cura o está fuera de la ley. Cambalache fue escrito en 1934 y sigue siendo la radiografía más nítida del mundo y la Argentina del siglo XXI. Todo es Igual nada es mejor…
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
#Tucumán #Argentina #España
5 notes · View notes
firazn82 · 5 years
Photo
Tumblr media
#Repost @historylatam (@get_repost) ・・・ #HoyEnLaHistoria Un día como hoy, del año 1890, en Uruguay o Francia (según las dos hipótesis más firmes), nacía el cantautor y actor nacionalizado argentino Carlos Gardel, máximo exponente mundial y símbolo cultural del tango durante el siglo XX. El zorzal criollo, apodo que ganó en Argentina, llegó a Buenos Aires cuando apenas tenía dos años de edad, junto con su madre Marie Berthe. Creció en el barrio porteño del Abasto, lugar que lo vio nacer artísticamente, desde su adolescencia, cuando comenzó a improvisar en el género de la payada y las tonadas criollas. Grabó y cantó su primer tango en el año 1917, momento a partir del cual su carrera se proyectó internacionalmente. Tras incursionar en el cine, destacándose como figura del canto, su fama se extendió a toda América. El 24 de junio de 1935, en pleno apogeo de su carrera, Gardel murió en un accidente de aviación. . . . #Gardel #Tango #Música #Quote https://www.instagram.com/p/B58VepyhvD-bCE3llEEPNj3CiaPjNUQbmpMeKs0/?igshid=jcqcb275awsp
1 note · View note
dambiente · 7 years
Text
GARDEL, El musical | Oscar Lajad resucita al zorzal criollo
GARDEL, El musical | Oscar Lajad resucita al zorzal criollo @gardelmusical @olajad #espectaculos @LudeTeatro #tango @lalofoncea
Gardel es sin dudas un personaje icónico para Guillermo Fernández que cuenta que a partir de un disco del cantor del Abasto que le regalaron a los 5 años, descubrió lo que era el tango y nos lo hizo saber pronto, cuando lo vimos en la tele cantando en “Grandes Valores del Tango”, esa presencia televisiva lo acompaña aún hoy en su carrera.
  Esta semana tuve la dicha de ver nuevamente “Gardel, El…
View On WordPress
0 notes
juarezesdeporte · 2 years
Photo
Tumblr media
BARRERA DE SOL
CIUDAD PORTEÑA
Manolo de la Laguna
Ciudad porteña donde yo me enamoré... cantaba el "El Zorzal Criollo" Carlos Gardel, pero este tango nada tiene que ver con esta entrega, pues Buenos Aires, Argentina, no es la única ciudad porteña en er mundo; además los ches, no son taurinos ni por asomo, ¡joder!.
Vamos a referirnos a la Barcelona taurina, cuando lo fue, concretamente a un hecho curioso que sucedió en su hermosa plaza de toros, hoy cerrada por capricho de gobernantes catalanes, de quienes no podemos escribir lo que estamos pensando de ellos, por respeto a nuestras (os) gentiles lectoras (es).
Y es que en una charla entre amigos octogenarios, volvió a surgir la pregunta que desde cuando se toca música en las plazas de toros, al estarse toreando en el último tercio, por lo que tuvimos que correr a buscar un empolvado libro taurino que tenemos, para recordar el dato.
Y lo encontramos.
Resulta que la tarde del 13 de mayo de 1877, toreando de muleta Rafael Molina Sánchez, a un gran toro de la ganadería aragonesa de Ripamilán; el director de la orquesta de la plaza barcelonés, Sampere, al emocionarse con la enorme faena que bordaba "Lagartijo", tocó un paso doble; fue la primera vez que se tocó música en una plaza de toros en plena lidia, pero no se toca en Las Ventas, ni en Sevilla, ni en Valencia, ni en ninguna de las plazas importantes de España, hasta la fecha.
Rafael era una gran figura del toreo en ese momento, un poema decía: Rey de la arena, vencedor del toro, nadie en valor ni garbo lo aventaja y lleva entre los pliegues de la faja, la Virgen Pura, cincelada en oro.
No obstante lo anterior, había quien suspiraba por toreros de antes que "Rafaé, uno de ellos fue el gran escritor hispano Pio Baroja: No le quito mérito a "Lagartijo", pero toreros como Rafel Bejarano, como Pepete, como Camará, eso ya no se ve en el toreo.
Y así se será siempre en cada época de la más bella de todas las fiestas, la fiesta brava, que ya fue prohibida en esta frontera, sin que el gobernante sea catalán. ¡Ozú!. Vale.
0 notes
boleroo · 7 years
Photo
Tumblr media
“I’m serious about this match...” 
“So am I.”
A mix for Tatara, Chinatsu, and their journey during the Metropolitan Tournament.
on spotify
The regular format - Waltz / Tango / Viennese / Foxtrot / Quickstep (x 2)
Water Mark - Mari Fujiwara
libertango - bulevard tango club
Lie - David Cook
You whispered that you were getting tired / Got a look in your eye, looks a lot like goodbye
Call Me Irresponsible - Michael Bublé
Call me irresponsible / Call me unreliable / Throw in undependable, too
Suddenly I See - KT Turnstall
She holds you captivated in her palm / Suddenly I see this is what I wanna be / Suddenly I see why the hell it means so much to me
Theme From The Cider House Rules - The Oscar Hollywood Films
Zorzal Criollo - Resplandor
Last Dance - Camera Can’t Lie
If this was our last chance / I’d ask you to stay for one last dance
Better Together - Jack Johnson
But I will still tell you one thing...we’re better together
Box of Secrets - Zarif
Show me show me what you got, I’ll take it take it soak it up / Open up the box of secrets take one out for me
125 notes · View notes
rvarchivo · 3 years
Text
El payador perseguido (o Coplas del payador perseguido) [1972]
Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero)
(...)
La sangre tiene razones que hacen engordar las venas. Pena sobre pena y pena hacen que uno pegue el grito. La arena es un puñadito pero hay montañas de arena
(...)
No sé si mi canto es lindo o si saldrá medio triste; nunca fui zorzal, ni existe plumaje más ordinario. Yo soy pájaro corsario que no conoce el alpiste.
Vuelo porque no me arrastro, que el arrastrarse es la ruina; anido en árbol de espina lo mesmo que en cordilleras sin escuchar las zonceras del que vuela a lo gallina.
(...)
Aunque mucho he padecido no me engrilla la prudencia. Es una falsa experiencia vivir temblándole a todo. Cada cual tiene su modo; la rebelión es mi cencia.
(...)
Si uno pulsa la guitarra pa' cantar coplas de amor, de potros, de domador, de la sierra y las estrellas, dicen: ¡Qué cosa más bella! ¡Si canta que es un primor!
Pero si uno, como Fierro, por ahí se larga opinando, el pobre se va acercando con las orejas alertas, y el rico vicha la puerta y se aleja reculando.
(...)
Yo no soy un criollo malo, defiendo la honestidad. Una sola es mi maldad y se las voy a decir -con todito mi sentir-: me gusta la libertad.
(...)
Audio https://www.youtube.com/watch?v=QYnodzuP--A
Letra https://www.cancioneros.com/nc/2180/0/el-payador-perseguido-o-coplas-del-payador-perseguido-atahualpa-yupanqui https://www.letras.com/atahualpa-yupanqui/844611/
Más info: https://www.fundacionyupanqui.com.ar/mundo-yupanqui/
#AltoRappa #Payador #Rapper #RimasAsesinas #Argentina #Sudamérica #Comunismo #ClaseObrera #Folclore #Guitarra #SongWriter #Performer #Cantautor #Coplas #ElPayadorPerseguido #CoplasdelPayadorPerseguido #DonAta #AtahualpaYupanqui #Yupanqui #Narrativa #Poesía #Música #Literatura #Política #LuchadeClases
original post
0 notes
im-phi-nitesimal · 6 years
Photo
Tumblr media
El zorzal criollo
5 notes · View notes
Photo
Tumblr media
030 (1) – BITÁCORA JAC – ADOLPHE DUGLÉRÉ (1805-1884)
El Mozart de la Cocina
Adolphe Dugléré es sin duda uno de los chefs más emblemáticos del siglo XIX. Con una eficiente formación profesional pudo consolidar sus virtudes culturales y tecnológicas hasta ser reconocido como el líder de la cocina francesa, en el siglo de su máximo esplendor.
Son famosas varias anécdotas que giran alrededor de Dugléré y que lo han hecho famoso a través del tiempo, pasando a ser parte de la historia. Les narro mi versión de cuatro de estos episodios.
La Cena de los Tres Emperadores.
Se realiza el 7 de Junio de 1867, en uno de los restaurantes más famosos de París, que es el “Café Anglais” y donde oficia de chef nuestro célebre personaje, Adolphe Dugléré. Ahí preparó la llamada “Cena de los Tres Emperadores”, destinada a los reales visitantes de la Exposición Universal de París: Alejandro II de Rusia, el Zarévich, futuro Alejandro III y Guillermo I de Prusia, luego Emperador de Alemania. El anfitrión de este gran evento fue Napoleón III.
El menú, que es uno de los más difundidos cuando se habla de cenas famosas, consistió en:  
1) Pescado a la Dugléré.
2) Soufflé relleno de lonjas de gallina a la crema.
3) Pollos a la portuguesa con salsa de tomate, cebolla y ajo.
4) Langosta a la parisiense, medallones glaseados con una infusión de gelatina y mayonesa, decorados con trufas.
5) Patos a la rouennaise, con carcasa rellena de paté.
6) Filetes de carne deshuesada, todo cubierto de vino tinto y foie gras.
El gran chef Dugléré acompañó el banquete con ocho clases de vino.
A continuación presentamos la  receta del platillo principal.
La barbuda es el pez preferido de Dugléré, uno de los mejores frutos del mar, sobre todo cuando es muy fresco. Con la cabeza y el espinazo se hace un excelente fumet, es decir, fondo de pescado.
4 filetes de barbuda de 150 gramos, 300 gramos de tomates, 2 cebollas, 2 chalotes, 160 gramos de mantequilla, 2 cucharas de perejil picado, 1 copa de vino blanco, Medio litro de fondo de pescado, Sal de mar, Pimienta en grano molida.
Pele las verduras. Limpie los tomates y córtelos en pequeños dados (concassé). Dore las cebollas y los chalotes. Precaliente el horno a 160° grados. Unte la fuente que va al horno. Distribuya la guarnición. Disponga los filetes de barbuda con la parte de la piel sobre la guarnición. Rocíe con el vino blanco y el fondo de pescado. Cubra con un papel aluminio. Lleve al  horno. Reserve los filetes sobre un plato de servicio y decore. Como podrá comprobar, se trata de una preparación simple, pero con la magia de Dugléré se convirtió en un clásico.
Dugléré y el Zorzal Criollo.
Carlos Gardel, el inmortal cantante de tangos, el que cada día canta mejor, era un apasionado por la buena comida, tanto, pero tanto, que llegó a pesar en 1916 nada menos que 118 kilos. Como es natural, le causaban problemas a la hora de cumplir con su rol de galán de galanes porteño.
Existen innumerables biografías del Zorzal Criollo, en el que se detallan sus aficiones gourmet y sus restaurantes preferidos en Buenos Aires. En el Armenonville disfrutaba de la comida francesa. Con su amigo, el actor Elías Alippi, concurría al Americano y con su novia Isabel del Valle a La Emiliana.
Uno de sus platos preferidos era el puchero, y el lugar que elegía para saborearlo era El Tropezón, restaurante ubicado en la calle Callao. Gardel siempre ocupaba la misma mesa, la 48, y esto no era casualidad o capricho, respondía a una cábala, producto de su afición por la numerología. Su libro de cabecera era uno napolitano llamado La Molfetta, que relacionaba los sueños o hechos con los números.
Otro lugar al que solía concurrir en Buenos Aires, era el Pabellón París del Hipódromo de Palermo. Entre sus acompañantes a ese lugar, su preferido era el preparador Neciano Moreno. Los dos amigos tenían la costumbre de pedir ensalada de lechuga. Cuando la traían era separada y luego ponían en el medio de la fuente varios billetes de 10 pesos, a los que en  ese tiempo se les denominaba "lechugas" y le decían al mozo: “Che pibe, esta lechuga tiene algo raro, llevátela...”. Era una manera muy personal de dar una suculenta propina.
En el antiguo mercado de Abasto, Gardel solía comer en el famoso Chantacuatro, con sus amigos Fugazot y Barquina. Saboreaba la milanesa tradicional con papas fritas o el popular puchero en el O'Rondeman y las sopas espesadas con fideos y legumbres con abundante ajo y pimienta en el Valussi.
Historia de la Gastronomía - [email protected] 
0 notes
edelmirofrancov · 4 years
Text
                         85 aniversario de la muerte de Carlos Gardel 
                        Colombia rinde tributo al <<Zorzal Criollo>>
Tumblr media
Por Edelmiro Franco V
Medellín es una ciudad arrabalera en donde el tango es tan popular, como cualquier otro género musical urbano desde aquel 24 de junio de 1935, cuando la voz de Carlos Gardel se apagó para siempre y paradójicamente entró a la gloria. Gardel hace parte del ADN de la segunda ciudad más importante de Colombia.
La ciudad cada año en el mes de junio le rinde tributo al canta-autor gaucho con el Festival Internacional del Tango y este 2020 no podía ser la excepción aún con la pandemia del COVID19 que tiene a la ciudad en cuarentena (Ampliar la historia en http://co.globedia.com/medellin-vibra-cantor-carlos-gardel 
Tumblr media
0 notes
ludiccc · 4 years
Photo
Tumblr media
"El zorzal criollo" (Buenos Aires) https://www.instagram.com/p/B9B3du7AdMI/?igshid=jrllma5xrhc1
0 notes