teachermiguel11
teachermiguel11
Paisajes de Aprendizaje
5 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
teachermiguel11 · 4 years ago
Text
Fases 3 Narrativa y Gamificación Fase 4 Digitalización  Paisaje de Aprendizaje
En este bloque hemos creado la historia que va a ser el hilo conductor del paisaje de aprendizaje. Diseñar una narrativa que de sentido al aprendizaje mediante la gamificación para hacer atractivo el contenido a los alumnos nos puede garantizar el éxito en nuestras aulas.
Anteriormente he utilizado técnicas de narración muy sencillas pero solamente como medida de refuerzo positivo y gestión del comportamiento en el aula. Gracias al uso de la plataforma Classdojo junto a una narrativa en la que la clase va superando pruebas y avanzando en una aventura gracias al aumento de sus puntos por buen comportamiento y actitud.
En esta ocasión para poder desarrollar una narrativa conectada con el alumnado tenemos que analizar a nuestro alumnado. Por ello lo primero ha sido realizar un mapa de empatía que nos da claves para entender mejor a nuestros alumnos. El mapa de la empatía divide diversos elementos de la persona para conocerla mejor. Mi mapa de empatía ha quedado de la siguiente manera:
Tumblr media
La narrativa de mi paisaje trata de un astronauta al que se le ha encomendado una misión muy importante. Se acaban los recursos de nuestro planeta tierra y tiene que encontrar otro planeta habitable para los seres humanos y que tenga características similares a las de la tierra. Es por ello que durante su recorrido por el universo debe conocer bien su propio planeta, los nombres de los diferentes planetas del sistema solar, sus características, movimientos, temperatura, fenómenos atmosféricos…
Aproveché y realicé las insignias con motivos e imágenes relacionadas con etapas, misiones o aventuras a las que tendrán que enfrentarse. He creado tres insignias.:
La primera insignia (ASTRONAUT) que van a recibir mis alumnos es una insignia sorpresa que recibirán en la primera sesión al introducir el tema a trabajar y la narrativa que vamos a utilizar (un viaje por el espacio en busca de un planeta habitable). Se les dará en este momento para tratar de captar su atención y aumentar la motivación y las ganas por adentrarse en este tema y conseguir mas insignias, ya que gracias a ella vamos a convertirnos en astronautas para comenzar nuestro viaje.
Tumblr media
La segunda insignia que les voy a entregar a los alumnos (ROCKET) la recibirán al haber superado las actividades del Bloque de contenidos 1, que están relacionadas con el universo, el sistema solar y los planetas que lo forman; y las actividades del Bloque de contenidos 2, relacionadas con los movimientos de la tierra y las fases de la luna. Se la voy a entregar en este momento porque, como astronautas somos muy buenos exploradores y ya habremos comenzado nuestro viaje por el espacio.
Tumblr media
La tercera insignia (SPACE LEGEND) que entregaré a mis alumnos la recibirán cuando hayan realizado las actividades del Bloque de contenidos 3, que se enfocan en analizar y evaluar sus conocimientos relacionados con las estaciones del año y el tiempo y ya estén listos para realizar las actividades del bloque 4. Se entregará en este momento para recompensar el esfuerzo tan grande que han hecho hasta el momento. Al final del itinerario se les entregará también un diploma a cada alumno como el mejor astronauta del universo.
Tumblr media
Una vez que ya tuve la narrativa elegida y todas las insignias creadas,  ya pude empezar a diseñar el paisaje de aprendizaje. Existen diversas herramientas para poder hacerlo como por ejemplo CANVA, pero en este caso he decidido utilizar la maravillosa aplicación de Genially. No he encontrado dificultades al realizarlo ya que es una herramienta que conozco y utilizo en el día a día en mi aula, y siempre encuentro algo nuevo con lo que mejorar mis presentaciones anteriores. Las ventajas y posibilidades que nos proporciona son muchísimas, ayudando a aumentar la motivación e interés de nuestros alumnos al ver los contenidos de una forma tan visual y entretenida, y con una temática que les apasiona. Este ha sido el resultado:
https://view.genial.ly/60a41deb9fc0de0d9a7d553e
0 notes
teachermiguel11 · 4 years ago
Text
Plan de ataque: Conecta con el currículum y evaluación / Itinerarios de aprendizaje
En este bloque llamado “Plan de ataque” hemos seguido avanzando con nuestra matriz de aprendizaje realizada anteriormente. Hemos comenzado definiendo las metas de comprensión de nuestros alumnos y después hemos añadido a las actividades que habíamos creado (mezclando la Taxonomía de Bloom y las Inteligencias Múltiples) los recursos (herramientas, documentos, materiales...) necesarios para poder realizarlas, el número de sesiones de cada una de las actividades, las competencias trabajadas en cada tarea y los estándares asociados. Es decir, en este punto del curso, nos hemos centrado en conectar la matriz con los elementos curriculares.
Después nos ha tocado organizar el itinerario de aprendizaje y establecer los porcentajes de calificación de cada tarea del paisaje. 
El itinerario es el siguiente:
Tumblr media
Algunas cuestiones que me gustaría comentar sobre este bloque son:
¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Me ha parecido una buena idea proponer actividades optativas y voluntarias, siempre que se les de el peso adecuado. Muchas veces nos centramos en actividades obligatorio y el mismo itinerario para todos los alumnos y sin embargo, esta opción abre un enorme abanico de posibilidades en el aprendizaje de nuestros alumnos y dota a nuestro itinerario de una mayor personalización. Gracias a ello los maestros podemos ser más creativos a la hora de diseñar actividades y atendemos mejor a la diversidad de nuestro alumnado.
¿Cómo se conecta con lo que ya haces en el aula?
En mi día a día programo actividades teniendo en cuenta las inteligencias múltiples y la taxonomía de Bloom pero no ofrezco diferentes itinerarios adaptados a los alumnos y esto es algo que podría ayudar a mejorar mi práctica docente y aumentar la motivación de mis alumnos.
¿Qué herramientas de evaluación conoces y podrías incluir en tu paisaje?
Suelo trabajar con rúbricas de evaluación y de autoevaluación. Además en la medida de lo posible hago una evaluación durante el proceso, no sólo al final. En este paisaje pretendo incluir este tipo de rúbricas.
¿Cómo has incluido la evaluación en el paisaje que estás diseñado?
Mediante rúbricas de evaluación y de autoevaluación que permitan tener una nota objetiva y que los alumnos sean conscientes de su progreso.
Estoy encontrando el curso muy útil y me está sirviendo para reflexionar sobre mi práctica docente y mejorar las actividades que propongo a mis alumnos y la organización de estas.
0 notes
teachermiguel11 · 4 years ago
Text
Fase 3, 4 y 5 - Paisajes de entrenamiento
Fase 3 - La taxonomía de Bloom
En esta fase hemos conocido la taxonomía de dominios de aprendizaje de Benjamín Bloom. Bloom pensaba que el proceso de aprendizaje estaba jerarquizado por diferentes niveles, los cuales había que ir superando para afianzar el aprendizaje. La infografía que he realizado para representar los distintos niveles de esta taxonomía es la siguiente:
Fase 4 - Nuestra primera matriz de aprendizaje
En esta cuarta fase, hemos realizado nuestra primera matriz de aprendizaje. Relacionando las inteligencias múltiples trabajadas en el primer bloque con la taxonomía de Bloom, obtenemos un enorme abanico de posibilidades en nuestra programación de actividades. Esto ayuda a que los docentes creemos actividades sobre una temática elegida y permite el desarrollo secuencial y organizado del aprendizaje de nuestros alumnos.
Para nuestros alumnos, realizar este tipo de matriz les ayuda a sentirse todos involucrados y normalmente más motivados ante las tareas y contenidos a estudiar. Se trata de intentar aprovechar el potencial de los niños teniendo en cuenta sus intereses y capacidades, mediante actividades que siguen una jerarquía,  empezando por los niveles inferiores: recordar, comprender y aplicar, para luego pasar a actividades de niveles altos de complejidad: analizar, evaluar y crear.  
Fase 5 - Antes pensaba y ahora pienso...
Esta última fase es de reflexión sobre cómo comencé el curso y en qué punto estoy. La primera vez que alguien me mencionó algo sobre los paisajes de aprendizaje fue este año, me llamó la atención porque era un término que no conocía pero se asemejaba a lo que yo intentaba hacer con mis clases. Al quedarme con curiosidad, las ganas de querer formarme en algo así fueron en aumento, hasta que vi este curso y me apresuré a apuntarme lo más rápido posible.
Antes pensaba que para los paisajes de aprendizajes, lo importante era la práctica. ser creativo y acertar con el hilo conductor. Ahora comprendo que todo va mucho más allá, todo es más profundo y esta mucho más fundamentado para que llegue a funcionar con éxito. 
Antes ni se me ocurría pensar en la taxonomía de Bloom para realizar un paisaje de aprendizaje pero lo cierto es que, junto a las inteligencias múltiples, abren un enorme abanico de posibilidades. Con todas estas oportunidades ahora podré atender mejor a mis alumnos, sus diferentes capacidades y me será más sencillo generar actividades motivadoras diversas. 
La realización de matrices me parece una herramienta muy útil y práctica para programar y tener más éxito en la personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Creo que es una manera muy eficaz de poder ir adaptando las diferentes unidades didácticas a las necesidades de cada uno de mis grupos de alumnos, de una manera muy sencilla. Al principio, puede parecer un poco difícil realizar una buena matriz y que esté completa pero conforme vamos adquiriendo práctica y destreza, iremos realizándolas con mayor facilidad y cada vez más completas y acertadas.
Antes, me costaba mucho atender a la diversidad de mi alumnado, ahora veo que quizás era falta de recursos, de formación y de conocimientos. Es necesario ir cambiando la forma en la que enseñamos a los alumnos, tratando de buscar lo mejor para cada uno, mantener su motivación e intentar hacerlos feliz en este proceso tan importante en sus vidas. 
Todo lo trabajado en este curso lo voy descubriendo también en mi día a día. Me ayudará a ser más profesional y más resolutivo ante ciertas situaciones. ¡Espero seguir aprendiendo durante el resto del curso y poder seguir llevándolo a la practica!
0 notes
teachermiguel11 · 4 years ago
Text
Las inteligencias múltiples
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como respuesta al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia.
Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
Todos tenemos una inteligencia predominante, diferentes fortalezas, pero también tenemos nuestras debilidades que podemos trabajar para obtener mejores resultados.
Según el test realizado en esta actividad, mi inteligencia predominante es la inteligencia intrapersonal. Creo que esto influye en mi práctica docente ya que considero muy importante aspectos como la confianza en uno mismo. Cuando un docente se siente confiado y tiene satisfacción en su vida personal, puede tener mejoras en su desempeño profesional y en la relación con sus alumnos y compañeros. Esta inteligencia es también importante como docente ya que me permite tener mayor facilidad para comprender y entender las emociones de mis alumnos y así poder ayudarles u orientarles cuando lo necesiten. Además, poder ayudar a mis alumnos a desarrollar su inteligencia intrapersonal puede ser una medida eficaz para que mejoren sus resultados académicos ya que implica tener una conocernos a nosotros mismos, analizar nuestros puntos fuertes y flojos y así intentar superar nuestras limitaciones.
Tumblr media
0 notes
teachermiguel11 · 4 years ago
Text
Curso paisajes de aprendizajes. Causa-efecto.
Comenzamos nuestro viaje en este paisaje de aprendizaje con una actividad en la que se nos propone analizar las causas-consecuencias de un sistema educativo no personalizado.
Os dejo una imagen de las que para mi, son las principales causas por las que no debemos elegir una enseñanza no personalizada, con sus respectivas consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en nuestros alumnos.
Debemos romper toda barreras que se pueda tener con respecto a las TIC, innovar con nuestra metodología,  motivar a nuestros alumnos, flexibilizar el currículo para que las actividades, contenidos y recursos puedan cambiarse o adaptarse las necesidades de los alumnos.
Este análisis me ha servido para seguir valorando y concienciándome sobre la importancia de la individualización del aprendizaje y sus múltiples beneficios. Es crucial que como docentes nos formemos continuamente ya que  nuestros alumnos no necesitan un maestro que simplemente dicte la lección y evalúe a todos por igual, sino un referente que conozca sus gustos y sea creativo para lograr mantenerles motivados.
Tumblr media
1 note · View note