Text
Cómo reclamar la cláusula suelo de mi hipoteca
¿Qué es una cláusula suelo?
Podemos definir como Cláusula Suelo aquella pactada en un préstamo hipotecario por la que se establece un mínimo al interés variable, del que no puede bajar. Cuando esta cláusula se ha pactado con un consumidor, sin cumplir los mínimos de trasparencia demandados, se puede considerar esa cláusula como abusiva.
De qué forma saber si mi hipoteca tiene cláusula suelo
Si en algún momento has notado que tu hipoteca no baja y no obstante el Euribor no deja de hacerlo, puede que debas alarmarte. En España, hay prácticamente cuatro millones de hipotecas perjudicadas por la Cláusula Suelo, con lo que, si has contestado afirmativamente a esta pregunta, entonces probablemente tu hipoteca esté perjudicada por la cláusula Suelo.
Cómo comprobar si mi hipoteca tiene cláusula suelo
Examinando la escritura
En la parte donde se especifican las condiciones financieras, hallarás el apartado de intereses variable, que es el género de interés que tienes que abonar por tu préstamo hipotecario. Si ahí tienes una cláusula que señala que en ningún caso ese interés bajará de un determinado porcentaje, tienes una cláusula suelo.
Verificando las notificaciones bancarias
Cada año, en la data de renovación, el Banco tiene la obligación de remitir un recibo en el que, de forma clara, se señale cuál es el tipo que se marcha a aplicar para las próximas cuotas. Si aparece un “tipo mínimo”, hay cláusula suelo.
En qué momento son ilegales y por consiguiente reclamables las cláusula suelo
Las cláusula suelo pueden ser nulas de producirse estos 3 supuestos
En la oferta vinculante no aparece la cláusula suelo. Lo que acordaste con el banco y lo que al final pagas por tu hipoteca, es diferente.
No fuiste informado por tu banco de una manera clara y transparente en lo que a la cláusula suelo se refiere, en el momento de firmar el préstamo hipotecario, con el banco.
Eres un consumidor (haber pedido una hipoteca al banco para, por poner un ejemplo, la adquisición de una residencia)
Qué ventajas tiene demandar una cláusula suelo
Demandar la cláusula Suelo al banco solo tiene ventajas, puesto que puedes y estás en tu derecho de recobrar lo que es tuyo.
Recobrarás lo pagado de más desde la firma de la hipoteca
La cláusula suelo no se va a aplicar jamás más
Reducirá el capital pendiente de amortización
0 notes
Text
Despidos durante una baja, ¿qué puede ocurrir?
A casi todos nos pasa que nos da miedo que nos despidan mientas estamos en un proceso de baja laboral, sea por el motivo que sea. Y es que aún, hoy en día, hay muchas dudas en torno a la legalidad o bien ilegalidad de que nos puedan despedir.
¿Cuándo no nos pueden despedir estando de baja?
La regla general no considera el despido a lo largo de un periodo de baja por incapacidad temporal. No obstante, esto no implica que no pueda generarse. El primordial requisito es que la compañía ofrezca una razón legal para poder realizarlo.
Obviamente, a menos que el trabajador haya mentido descaradamente sobre el motivo de su baja, es muy difícil alegar razones disciplinarias para proceder con el despido. Este es el motivo por el cual la mayor parte de las compañías aducen causas técnicas, de producción, organizativas y, por norma general, económicas para poder acogerse a la fórmula del despido objetivo, la única contemplada a lo largo del periodo de incapacidad temporal.
Lo que dice la norma general con respecto a los despidos a lo largo de las bajas
La legislación actual, debido a recientes sentencias del Tribunal Superior de Justicia Europeo, ha alterado últimamente en este sentido. Por eso es muy importante saber en qué momento se genera un despido improcedente y en qué momento uno nulo.
El despido improcedente
Los jueces determinan que un despido es improcedente cuando no hay un motivo justificado para hacerlo, esto es, cuando las razones aducidas no están recogidas como causantes de un despido objetivo. Asimismo se genera cuando la extinción del contrato no se efectúa siguiendo los requisitos mínimos establecidos por la legislación. Este es el caso, por servirnos de un ejemplo, de aquellos en los que no se informa con quince días de antelación.
En el momento en que un juez determina que un despido es improcedente, la compañía puede escoger entre indemnizar al trabajador conforme los baremos tipificados por la ley o bien, en su defecto, reaceptarlo en su puesto precedente.
El despido nulo
Un despido se considera nulo cuando se calcula que el empresario ha vulnerado o bien menoscabado las libertades y derechos esenciales del trabajador que se hallan recogidos en la Constitución. Este es el motivo por el cual, mayoritariamente, la extinción del contrato a lo largo del periodo de baja se considera nula. Esto sucede, sobre todo, si se realiza a lo largo de una baja relacionada con el embarazo (baja de maternidad o bien paternidad, peligros a lo largo de la lactancia o bien la gestación, enfermedades ligadas al embarazo, etcétera).
Siempre y cuando un juez establezca que un despido es nulo, el empresario tiene la obligación de volver a admitir al trabajador en su puesto y de abonarle los sueldos comprendidos entre el instante en el que se generó la extinción del contrato y la sentencia de nulidad.
Cómo se consideran los despidos a lo largo de la baja: improcedentes o nulos
De forma tradicional, los jueces determinaban que los despidos que se generaban a lo largo de un periodo de baja eran improcedentes. No obstante, tras lo dicho en referencia al Tribunal Superior de Justicia Europea, el Tribunal Supremo de España, a través de su jurisprudencia, cambió la regla a fin de que estos pasaran a ser nulos toda vez que no pudiera aducirse un motivo para hacer un despido objetivo.
Tipos de despidos
Despido a lo largo de una baja por enfermedad común
Si el despido se generase por razones objetivas y el motivo por el cual el trabajador se diera de baja sea considerado como enfermedad común, va a ser el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) el encargado de abonar el importe cada mes.
Hay que recalcar que, desde el instante del despido hasta el alta, el trabajador proseguirá cobrando exactamente la misma cuantía. No obstante, esta se descontará de la prestación por desempleo que le correspondiera.
Despido a lo largo de la baja por accidente laboral
La verdad es que, muchas veces, los despidos producidos a lo largo de bajas causadas por accidentes laborales acostumbran a considerarse nulos de forma automática. No obstante, hay salvedades.
En esta clase de casos, el pago de las mensualidades pertinentes al periodo comprendido entre el despido y la data de alta del trabajador corresponde a la mutua a la que estuviera afiliado. Además de esto, la cuantía total no va a ser restada de la prestación por desempleo a la que tuviera derecho. En consecuencia, en el instante en el que recibiera el alta médica, comenzaría a cobrar dicha prestación íntegra.
2 notes
·
View notes