tortulcarla
tortulcarla
56 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
tortulcarla · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Incluida en la Historia General del Arte en la Argentina (2000-2020), de la Academia Nacional de Bellas Artes, Tomo XIII, Capítulo Nuevos soportes, por Jazmín Adler  
https://www.anba.org.ar/publicaciones/publicacion?id=64
Gracias a @adlerjazmin
0 notes
tortulcarla · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Objetos testigo. De la simbolización de la historia al ejercicio de la memoria” : Con curaduría del Área Pedagógica del Museo y el Archivo Provincial de la Memoria.
La muestra reúne obras de Elian Chali, Diana Dowek, Mario Godoy, Soledad Sánchez Goldar y Carla Tortul en diálogo con piezas del Archivo Provincial de la Memoria.
En el marco del Día Nacional de la Memoria, esta exhibición forma parte de "Museos que no pierden la memoria", iniciativa de los Museos Provinciales de Santa Fe.
Gracias Museo Rosa Galisteo | @santa_fe_cultura & en especial a Aylén y Raúl
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
tortulcarla · 5 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
URRA Gracias a Meli Berkenwald
@proyectourra www.urraurra.com💞 Seguimos compartiendo registros del Estudio Abierto del pasado sábado 27 de julio, con proyectos y actividades del Simbiótica, Comunicativa y muda, integrado por Antonella Mecchia, Carla Tortul y Eric Hirschfeld.
💌 Carla trabajó en el diseño de categorías, recolectando palabras que conformaron un glosario fluido construido conjuntamente con otrxs colegas. Palabras que, impresas en biomateriales realizados por la artista, se regalaron luego a todos los visitantes. @carla_tortul
📃 Como escribe el grupo sobre el proyecto: (...)"Las palabras como semillas, esparcidas en el espacio que habitamos durante el mes de residencia, adquieren una materialidad que las hace asequibles. Recolectadas durante las charlas y las visitas, estas piezas se entregan a la experimentación y la portabilidad de quien se anime a llevarlas. En ese desdibujamiento entre biósferas y semiósferas, estos signos fragmentados derivan de una cognición sintética que descompone al lenguaje en piezas pequeñas y las entrega a una significación en contraposición a la fragmentariedad de los algoritmos de procesamiento. La memoria biodigital, materializada en estas palabras, funciona como una alternativa."
🙌 Esta residencia es posible gracias al apoyo de la Fundacion Santander Argentina a través de Mecenazgo Cultural, Fundacion Williams y el acompañamiento de la Bodega del Desierto y Desierto astral. @fundacion_santander_ar#mecenazgocultural@fundacionwilliams@bodegadeldesierto@desiertoastral
Agradecimientos: Grupo de estudio en Bioemiótica: arte & técnica GEBAT - UNER
0 notes
tortulcarla · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Arte - Ciencia & Tecnología
El programa Presente continuo. Arte - Ciencia - Tecnología nace de la convicción que la transformación tecnológica representada por el surgimiento de la inteligencia artificial, la edición genética y la biotecnología, donde los marcos conceptuales y las descripciones que heredamos del mundo de ayer sirven cada vez menos para entender el mundo de hoy y proyectar el de mañana. Bajo las preguntas: ¿Cómo están las tecnologías de la 4ta revolución industrial cambiando la forma de producir arte? y ¿Cómo puede el arte ayudarnos a entender el mundo que esas tecnologías están forjando?
Presente continuo integra la formación artística y filosófica, de producción de obras, ideas, descripciones y narrativas. Sus participantes son artistas, filósofos, científicos, y tecnólogos seleccionados a través de una convocatoria nacional.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
https://presentecontinuo.org/investigacion/
Agradecimientos a Malena Souto Arena
0 notes
tortulcarla · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Datos en Fuga 2022
Es una experiencia multidisciplinaria que invita a observar el vínculo inevitable entre infraestructuras, sistemas de información, plataformas y datos personales a través de una serie de preguntas: ¿quiénes tienen acceso a nuestros datos? ¿cómo funcionan los sistemas de protección de estos sistemas? ¿es posible desde la ciudadanía contribuir a la protección de estos sistemas bajo un marco legal que no penalice a quienes detectan y reportan vulnerabilidades?
Datos en Fuga invitó a artistas, investigadores, activistas y tecnólogos de Argentina a participar de la exhibición con obras que propongan miradas, metáforas y acciones en relación a estos interrogantes.
Tumblr media
El sol es mi pantalla / capturas de la privacidad Es una obra generativa de procesos vinculados con la “memoria digital” desde la investigación biográfica de archivos y la privacidad de datos personales. Expone una revisión de los actos cotidianos, la ética de las relaciones interpersonales, la crisis biopolítica y la carencia de derechos tecnodigitales. ¿El Sol? ¿Cuál sol? Es la retórica que imprime el bordeamiento de una sociedad dormida sin manifestarse, excedida de virtualidad, de pantallas, en la distancia impuesta por lo digital. ¿Qué guarda la memoria digital de un teléfono? Información y recorridos sensibles que actúan como caso de estudio en situaciones sociales trazadas por una curaduría de la vida misma. En estas tensiones se indica un sol que no existe, reemplazado por los dispositivos móviles que capturan tiempo, emociones y memorias íntimas, por lo tanto, privadas y vulnerables.
El proyecto #DatosEnFuga, coordinado por las organizaciones Democracia en Red, Fundación Vía Libre y el Observatorio de Derecho Informático Argentino (O.D.I.A.)y financiado por INDELA; busca acercar soluciones para que los diferentes sectores del Estado resguarden la información y los derechos fundamentales de los ciudadanos en torno a este tema.
1 note · View note
tortulcarla · 2 years ago
Text
MAC_UNL
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
@carla_tortul Artista visual (FADU-UNL, EPAV. Mantovani), formada en Poéticas Computacionales y especializada en gestión cultural (FCE-UNC). En su labor busca indagar en cómo las memorias biodigitales almacenan información generativa desde la convergencia con las interfaces tecnológicas adaptadas a los procesos gráficos y biológicos disruptivos. Este enfoque incluye la dimensión háptica y orgánica del diseño customizado de biomaterialidades y matrices de bioestampación, enunciando una complejidad inherente a las bioestéticas contemporáneas. 
Tramas interespecie
La muestra que acaba de finalizar en el mes de noviembre, trató sobre obras vinculadas al arte textil, «desde la problematización técnica de los dispositivos y materiales tradicionales, enmarcadas en las biopoéticas y tecnoinstalaciones. En este sentido, las obras se inscriben mayormente en la tradición del género bioartístico, experimentando con procesos vivientes, en respetuoso diálogo con el entorno y la preservación. La muestra se completa con ejercicios artísticos digitales que combinan el lenguaje de la programación y la bioestampación en dispositivos e instalaciones lumínicas», destacó Lucía Stubrin, quien fue la curadora de la reciente muestra.
A lo largo de un mes quedó inaugurada la muestra «Tramas Interespecie» en las salas del Museo de Arte Contemporáneo, Santa Fe. Con curaduría de la Lucía Stubrin, expusieron las artistas Karina Guadalupe Salinas y Carla Tortul (Santa Fe), Diego Alberti (Buenos Aires) y Ana Paula Hall.
2023 -Museo de Arte Contemporáneo UNL - Curaduría: Lucía Stubrin -https://gebat.ar/muestras/
1 note · View note
tortulcarla · 4 years ago
Text
Tumblr media
https://www.fundacionandreani.org.ar/arte-ciencia-y-tecnologia-estado-de-situacion-(e410)
El programa “Arte, Ciencia y Tecnología: Estado de situación” organizado por la Fundación Bunge y Born y la Fundación Andreani, con la colaboración del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) tiene entre sus objetivos generar conocimiento en torno a los distintos temas, promoviendo espacios de debates y reflexión con artistas y referentes locales y extranjeros, en el marco de un coloquio y en encuentros cerrados de trabajo. En esta oportunidad, se realizará un Workshop a cargo del artista Daniel Canogar, titulado “La inteligencia artificial como herramienta creativa”. Participarán 28 artistas que fueron seleccionados por el Jurado integrado por Laura Bucellato, asesora de Cultura de la Fundación Andreani; Jorge La Ferla, investigador en artes y medios audiovisuales; y el equipo de Cultura de la Fundación Bunge y Born.
"Entre las instituciones que trabajaron en conjunto, se convocaron a más de 35 artistas de todo el país para poder participar de la experiencia, inspirando los proyectos artísticos potenciados por el uso de la tecnología. Diez de ellos que vivían fuera de la provincia de Buenos Aires (Corrientes, Santa Fe, Chaco, Córdoba, San Juan, Neuquén, Mendoza y Tierra del Fuego) accedieron a la oportunidad gracias a las becas gestionadas por la Fundación Andreani y la Fundación Bunge y Born, cubriendo los traslados y el alojamiento. “Significó una enorme felicidad compartir el workshop con artistas de diferentes regiones. Donde las categorías del afecto, cuidado e intercambio estuvieron presentes en todo momento. Estas experiencias de trabajo, colaborativas, transdisciplinares y abiertas a réplica contribuyen al modelo democrático que transforma el autoconocimiento y los saberes colectivos de prácticas sociales, culturales y políticas”, dijo Carla Tortul, gestora de cultura y creativa de proyectos de Santa Fe"
1 note · View note
tortulcarla · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Red de Boca en Boca:  
Ulises Mazzucca y Carla Tortul 
video: https://www.instagram.com/p/CQwq5VEFBS7/
Carla Tortul y Mar Degado: 
Video: https://www.instagram.com/p/CRZeKWWFopd/
Mar Delgado y Electrobiota
video: https://www.instagram.com/p/CSP4rffFxsl/
4 notes · View notes
tortulcarla · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Convergencias y conexiones
9na edición de Experimental nos proponemos hacer visible los diversos modos de producir y comunicarnos en estos meses. Los espacios de producción, circulación e intercambio en las redes y plataformas virtuales se multiplicaron y nos permitieron seguir explorando y desplegar proyectos así como sostener encuentros y diálogos colaborativos. 
Curador: Gabriel Gonzalez Suárez Diseño: Vanesa Parisi Equipo de producción: Carla Tortul, Gabriel González Suárez Pablo Albini, Ma. Emilia Díaz.
Diálogos sobre los procesos de la producción artística 
Ivan Marino 
Electrohacedoras Piren Benavidez Ortiz- Laura Nieves - Marlin VelascoMarcos Gimenez ComunidadMercedes Invernizzi Oviedo Zona AbisalHernan Roperto/Daniel Roperto Dark MatterMicaela Trombini/Juani Cabruja - Ruido de color
Sábado 12 de Diciembre 18 hs.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=6vJBtM_9OfM...
COMIENZO 18hs
Diálogos con: Carolina Varassi / Sebastian Saldaño Dialogo y performance vivo
Videos y Producción en vivo
Abzolem / Mirandas y Pablo albini + Emi Díaz / inmersión sensibleJuan Bautista Santisteban / Brote Antena 33:33”Juan Rocco - Juani Cabruja - Luciernagas /danzan en 432HzColectivo Mood / Andrés Belfanti - Ismael Verde - Salvador MarinoCoco Etcheverri - A/V Juan Ignacio Cabruja
0 notes
tortulcarla · 4 years ago
Photo
Tumblr media
“ Cultura comunitaria. Herramientas para la mediación cultural
La red "Encuentro de Universidades por la Cultura Comunitaria" (EUCC) invita a participar de una propuesta de formación sobre mediación cultural dirigida especialmente a los equipos de trabajo y gestores culturales universitarios que será dictada por la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la UNL.La red actualmente está constituida con representantes de las universidades nacionales del Litoral (UNL), Córdoba (UNC), San Luis (UNSL), Cuyo (UNCUYO), Villa Mercedes (UNViME), La Plata (UNLP), Nordeste (UNNE), San Antonio de Areco (UNSAdA), Patagonia Austral (UNPA), Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), Alto Uruguay (UNAU) y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata. (UNLP).Herramientas para la mediación culturalUn mediador cultural es una persona que tiene la capacidad para animar espacios de diálogo, de intercambios y de aprendizaje en su comunidad. Comprende prácticas que acercan las producciones artísticas y culturales con las diversas formas de recepción, apreciación o disfrute. Durante esta propuesta se trabajará a partir de una visión que integre las estrategias de la educación en las Universidades, con los desafíos del trabajo en territorio y la gestión cultural como herramienta para la construcción de ciudadanía.El equipo docente de la Universidad Nacional del Litoral está conformado por Isabel Molinas, Carla Tortul, Mariana Torres Luyo, Rodrigo Goldsack,.Norma Elisa Cabrera y Nadir Saade y la coordinación de Estefania Schneider. La propuesta se desarrollará en cuatro encuentros virtuales a través de la plataforma zoom los días 28 de mayo, 4, 11 y 18 de junio de 2021 de 17 a 19 hs. Además, se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la Secretaría de Extensión Social y Cultural (UNL).Para inscribirseLa propuesta está dirigida a los equipos de trabajo, autoridades, referentes y gestores culturales de las áreas de extensión y cultura de las universidades. Las y los interesados en participar deberán completar el siguiente formulario online hasta el 21 de mayo.Se entregarán certificados de asistencia. Por cualquier consulta escribir a [email protected]
https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=26433
https://www.unl.edu.ar/extension/
1 note · View note
tortulcarla · 4 years ago
Photo
Tumblr media
“El programa de formación de “Mediadores culturales” impulsado por la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la UNL tiene como objetivo fortalecer las relaciones entre la cultura, el arte, la universidad y la comunidad. Esta iniciativa, que se presentó en 2020 con la coordinación académica de Isabel Molinas, propuso repensar las propuestas culturales del presente, sus modos de producción, circulación y consumo en la región y de ensayar otras prácticas que favorezcan la creación de espacios de encuentro e interacción entre artistas, públicos e instituciones. Así, y con este objetivo se generó un espacio de encuentro y trabajo conjunto entre integrantes de diferentes espacios institucionales de las artes y la cultura: escuelas de arte, teatros, museos y bibliotecas. Participaron, además, miembros de organizaciones no gubernamentales, centros vecinales, clubes barriales, espacios artísticos independientes, artistas, gestores y hacedores de diversas expresiones del campo cultural. “El primer ciclo se centró en un recorrido por experiencias y conceptos que delimitan el campo de la mediación cultural, proponiendo diferentes reflexiones sobre la tarea y el campo de actuación, en esta segunda etapa proponemos profundizar la formación en el diseño y gestión de proyectos situados” remarcó Estefania Schneider, coordinadora del Programa.
Diseñar e impulsar proyectos colectivos
Este programa sostiene, que la Mediación Cultural es justamente un modo particular de gestionar la cultura, que propone un giro pedagógico hacia el compromiso político para la transformación social. El modo particular, también responde a un requisito sine qua non: procesos de planificación participativos. Por ello, esta segunda etapa de formación que continuará con las y los mediadores que cursaron el primer año de la propuesta se centrará en el diseño y gestión de proyectos tomando como ejes los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en 2015 por la Asamblea de Naciones Unidas como meta para el 2030, como marco temático, político e ideológico que traza caminos posibles hacia el desarrollo sostenible.
La propuesta consta de cinco módulos temáticos que serán coordinados por las docentes Karina Arach, Norma Cabrera y Carla Tortul, reconocidas hacedoras en el campo de las artes, la gestión y la innovación social. De esta manera, se propone potenciar las capacidades instaladas en las y los mediadores en torno a herramientas, métodos y técnicas para el diseño participativo y la gestión colaborativa de proyectos colectivos así como el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para la implementación efectiva y sostenibilidad de los mismos. El objetivo central de esta etapa, será el diseño de un proyecto situado en el territorio de acción de las y los participantes, cuyo desarrollo será acompañado por un equipo de tutores/facilitadores competentes en la temática. Además, se prevé la continuidad en el año 2022 a través del acompañamiento de su implementación.”
Link
0 notes
tortulcarla · 4 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Categoría: arte objeto
Nombre: Cenizas de carne asada + Memoria de 1GB con datos y estadísticas de mujeres asesinadas en Argentina 
Autora: Carla Beatriz Tortul 
Obra en Colección del Museo Rosa Galisteo de Rodríguez. Premio adquisición del Salón de Mayo 2014.
https://www.museorosagalisteo.gob.ar/
0 notes
tortulcarla · 5 years ago
Photo
Tumblr media
La Universidad Nacional del Litoral, a través de la Secretaría de Extensión Social y Cultural
Programa de formación de mediadores culturales 
  El equipo de coordinadores está conformado por: Stella Scarciofolo, Nataliya Markovetz, Eduardo Bavorovsky, Abel Monasterolo, Isabel Molinas, Damián Rodriguez Kees, Carla Tortul, Rodrigo Goldsack, Mariana Torres Luyo, Norma Elisa Cabrera, Eugenia Sasia, Paula Mántica y Nadir Saade. Cabe destacar que, como antecedente, en el año 2018 en el marco de la 13° Bienal de Arte Joven se realizó una experiencia a través de una convocatoria donde más de 40 personas, entre estudiantes de la UNL y de otras escuelas de arte trabajaron para acercar la bienal a distintos barrios de la ciudad de Santa Fe.
0 notes
tortulcarla · 5 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Jornada Unviersitaria de Gestión Cultural Universidad San Pablo TucumánEste año en modalidad virtual y gratuita para todo el mundo.Se desarrollará en 4 encuentros cuya dinámica será la de charlas entre gestores y gestoras de distintas geografías del país. Cada encuentro tratará un tema diferente.El de mañana se tratará sobre "La gestión cultural y el mundo digital". Participarán Carla Tortul y lxs gestorxs de Nodo Centro Cultural Digital Juan Francisco Barón Catalina Romero y Daniela Mibashan.Inscripciones: https://forms.gle/EzSSeoTruseryXX16Lxs esperamos!
0 notes
tortulcarla · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Envío de propuestas y Consultas a: [email protected]
Bases de la convocatoria: https://sites.google.com/view/espaciolab/
0 notes
tortulcarla · 5 years ago
Photo
Tumblr media
EspacioLab abre la convocatoria a la quinta edición de Laboratorio Abierto, destinado al seguimiento de proyectos en el cruce de artes, ciencia y tecnologías. En encuentros virtuales se trabajará el desarrollo de proyectos, procesos y dispositivos en modalidad de tutorías e intercambios con Leo Nuñez y Laura Nieves. Los proyectos a seleccionar podrán estar en una instancia avanzada, de proceso o conformación, práctica, técnica o teórica. También se tendrán en cuenta proyectos de iniciación en la temática que demuestren motivación de búsqueda e inquietudes.
Envío de propuestas y Consultas a: [email protected]
Bases de la convocatoria: https://sites.google.com/view/espaciolab/
0 notes
tortulcarla · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Colaboradora en https://argentina.frenalacurva.net/
#JuntxsSomosMasFuertes
Frena la Curva (FLC) es una plataforma ciudadana donde voluntarios, emprendedores, activistas, organizaciones sociales, makers y laboratorios de innovación pública y abierta, cooperan para canalizar y organizar la energía social y la resiliencia cívica frente a la pandemia del Covid-19 (coronavirus).
Por medio del desarrollo colaborativo de una plataforma web, buscamos visibilizar y comunicar las necesidades del territorio ante la pandemia del COVD-19, articulando al mismo tiempo con propuestas que surgen de las organizaciones y la ciudadanía en general con el objetivo de conformar una red de contención y acompañamiento entre las personas.
Frena la curva es una respuesta organizada desde la sociedad civil complementaria a la del gobierno y los servicios públicos esenciales.
0 notes