Noticias,Trabajos casa, Motor, Moda, Musica, Salud, Tecnoligia, Negocios, Inmobiliaria, Empleo, Formación, Libros, Servicios, Informática, Imagen, Sonido, Telefonía, Juegos, Casa y Jardín, Ocio, Moda… https://twitter.com/maestrosdelarte
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Aprender Ruso 3 - Curso de Ruso - Clases de Ruso
youtube
0 notes
Text
Aprender Ruso 2 - Curso de Ruso - Clases de Ruso
youtube
0 notes
Text
Aprender Ruso 1 - Curso de Ruso - Clases de Ruso
youtube
0 notes
Text
Ibiza fuera de temporada
Buena comida con vistas al mar y paseos por la playa fuera de temporada. La isla ofrece ahora una cara menos bulliciosa pero más auténtica que en verano
Ampliar foto Veleros en cala d’Hort, al suroeste de Ibiza, con la famosa roca de Es Vedrà al fondo. Lukasz Janyst Getty
PEDRO LETAI
4 MAR 2017 - 00:00 CET
La mejor manera de iniciar una aventura es dejar que detrás de nosotros algo se derrumbe. Una fiesta continua, una bonita historia de amor, lo que sea. Algo. Una isla es un día de verano, siempre los veranos mirando lo que ocurre. Pero los veranos terminan, como todo, y vuelven a tener sentido las paradas de autobuses y la música que sí se puede silbar. Nada se pierde una vez el mundo ha dejado de bailar al son de Ibiza. Es más, en el momento que lo deslumbrante ha pasado, es cuando de verdad se debe mirar a la pitiusa a los ojos, y entonces disfrutarla.
ampliar foto
javier belloso
Ibiza no llega tarde a nada. Al contrario, en las islas, fuera de temporada, existe esa sensación de que el tiempo nos sobra. De alguna manera los días se hacen más cortos, pero sus horas corren más despacio. Una vez aterrizados lo mejor es pasar por el hostal Mar y Sal (De la Canal, s/n, Sant Josep de sa Talaia), frente al mar y cercano al aeropuerto. Con servicio a todas horas, ofrece un buen muestrario de lo que es la gastronomía y el ambiente ibicenco. Allí, tomando una buena carne a la brasa, me topé con un pianista itinerante, que de verdad tenía las manos finas de músico, y que me contó que hacía diez años que no bebía, que ahora parecía más joven y que su hija se iba a casar. “Tengo que hacerme con unos buenos zapatos”, me dijo.
ampliar foto
Hamacas en el Jockey Club, en Ibiza.
Mesa a la vista
Las distancias siguen siendo grandes, aunque acaso más simples que en verano, con lo que después del Mar y Sal quizá sea una buena ocasión para dar un paseo por la vecina playa de ses Salines, la favorita de los guapos de temporada y un lugar ideal para ver atardecer y tomar una copa en el Jockey Club (playa de ses Salines, Sant Josep), donde encontrar una mesa ahora no será una odisea. El ambiente allí es casi familiar. Son locales de moda, pero llenos de flexibilidad, algo muy de agradecer en este mundo enloquecido. Este mundo cuyas vibraciones, pienso a veces, también terminarán por derribar a Ibiza de su trono. Algún día.
La cala de Sant Vicent tiene el agua más transparente del mundo. Aquí se construyeron los primeros hoteles
En verano nada está lo suficientemente quieto como para verlo bien. Ni siquiera los puestos de los mercadillos, sus anillos, sus fulares, su regateo. Las conversaciones a la deriva del tiempo que ha pasado, ¿y la familia?, tu mujer se parece a Julia Roberts, se parecía, ¿ya no se parece?, ya no es mi mujer. Nada resulta accesible cuando el calor y la muchedumbre aprietan. Tras ellos se esconden los últimos vestigios hippies de la isla, todos aquellos jóvenes en realidad audaces que ya no son lo que eran, pero que llegaron a Ibiza como héroes extraños, rompiendo moldes y motores. Lo más hippy de Ibiza lo veremos seguramente en el Bar Anita (Lugar Barri Sant Carles, s/n), donde puede uno desayunar, comer algo rápido y hasta tener un apartado de correos, que no se me ocurre cosa más bonita en esta vida.
ampliar foto
Terraza en el mercado de Las Dalias, en Ibiza. Las Dalias
Muy cerca, al norte de la isla, encontramos Las Dalias (carretera de Santa Eulalia a San Carlos de Peralta), el mercado por excelencia, abierto todo el año y también con restaurantes, conciertos y fiestas. Por el camino uno puede detenerse en Santa Eulalia y disfrutar de la rica comida, casera pero exótica, de Canasuni (Maria Piquer Wals, 6), o tomar algo en el chiringuito de Atzaró Beach (carretera de Sant Joan, kilómetro 15), que cuenta también con un lujoso hotel rural que viene a mejorar la atractiva oferta agroturística de la isla.
Para tomar una copa, que una cosa es visitar la isla fuera de temporada y otra muy distinta perder los nervios, no he encontrado ningún lugar —tampoco cuando veraneaba allí— como el Teatro Pereyra (calle del Conde de Rosselló, 3), un piano bar abierto a todas horas que es en realidad una sala de conciertos de altísima calidad, con música en directo y a diario.
ampliar foto
Atardecer junto al mar en Ibiza. Massimo Ripani
Cala Sant Vicent
Son las once de la mañana y el día ha empezado hace ya unas tres horas para casi todo el mundo. Un día laborable en Ibiza. Aun así, todavía es posible cruzarse con algunos a los que les sigue en las pupilas el brillo del verano como bombillas azules y amarillas y rojas y verdes. Reunidos en torno a una mesa llena de jarras de cervezas y paquetes de tabaco, la parroquia trata de pasar la mañana de la forma más relajada posible. Es miércoles por la mañana, pero da la impresión de que para ellos podría ser cualquier otro día de la semana. Las jarras se llenan, y después se vacían. La cala Sant Vicent tiene el agua más transparente del mundo. Aquí se construyeron los primeros hoteles de la isla, entrados los años treinta. Ya no queda ni rastro de los bailarines de lujo que hace nada poblaban la isla.
Entre Sant Miquel y Sant Joan se encuentra la calita de Es Portitxol, con sus casetas varadero de pescadores
El hostal Pou des Lleó (Es Pou des Lleó, s/n; es.poudeslleo.com) es un buen lugar para comer después del paseo. Las vistas a la misteriosa isla privada de Tagomago, con forma de ballena y una solitaria villa, pueden acompañarse con algunos de los mejores pescados y arroces de la isla. Además, la especialidad de la casa es el bullit de peix, guiso ibicenco por excelencia a base de pescado de roca, patata cocida y un remate de arroz caldoso que lo hace especialmente apetecible ahora.
ampliar foto
Actuación en el mercado de Las Dalias, en Ibiza. Las Dalias
La fiesta de los tambores
Toda una tarde por delante, rondan las cinco y cuarto. En Portinatx, al norte de la isla, cerca de Sant Joan de Labritja, encontramos una bonita ruta por calas y playas donde ahora se bucea y antes había piratas. Cala Xarraca, la calita de S’illot des Renclí, cala Xuclar y la propia Portinatx, con su Club Hotel Portinatx para los que más se quieran cuidar (Cala Portinatx, Sant Joan de la Labritja; www.club-hotel-portinatx.bghotels.com). La playa de Benirràs está próxima. Allí se celebra los domingos de verano la famosísima fiesta de los tambores.
Muy cerca del puerto de Sant Miquel podemos visitar la cueva de Can Marçà, de más de 100.000 años de antigüedad y en su día descubierta por contrabandistas que guardaban allí sus mercancías. De vuelta, los semáforos cambian de color. Alguien grita no. Un callejón a mi derecha. Era por ahí, dice L, mi compañera de viaje.
ampliar foto
Dalt Vila, la ciudad vieja de Ibiza, con la baliza del puerto y su castillo. Gonzalo Azumendi
Con lentitud, la tarde avanza a nuestro alrededor. A medio camino entre Sant Miquel y Sant Joan se encuentra la calita de Es Portixol, con sus casetas varadero de pescadores. De difícil acceso, merece la pena el esfuerzo. Con las mismas características, pero al otro lado de la isla, cala Mastella y su mítico El Bigotes (Camino Cala Boix a Cala Mastella, 138T), también con bullit. O, mejor dicho, solo con bullit, sin preguntar, para todos los que se dejen caer por ahí a la hora del almuerzo.
Visita imprescindible resultan también cala Comte, formada por las playas de cala Conta y Racó d’en Xic, y cala d’Hort, una preciosa playa frente a la imponente Es Vedrà, roca cuyo tamaño y silueta decoran y dan luz, incluso cuando el sol no quiere, a toda la playa.
Esta mañana el brillo del sol marcaba el ritmo. Pasadas las horas es la luna la que se tira sobre la marea. Así son las cosas. Todo sigue tranquilo. Se encienden las luces. En el entorno de Sant Antoni, aunque lo suficientemente lejos como para mantener alejadas a las fieras y sus camisetas apretadas, está cala Gració y su Fiesta Hotel (Carretera de Cala Gració, s/n), solo para adultos pero que en contra de su nombre es tranquilo y perfecto para una estadía que busque el descanso.
ampliar foto
Iglesia de Sant Agustí des Vedrà, en Ibiza. Gonzalo Azumendi
A finales de abril empezarán a salir del letargo otros muchos locales que en la temporada de invierno permanecen cerrados, y el calor llenará de gente las terrazas y disipará el húmedo silencio al que se abandona ahora la isla. Volverán a la caja registradora las pieles morenas, las gafas de sol, las faldas cortas y las camisetas apretadas. La alegría contenida de algunos se mezclará con el trabajo desbordante para otros. Y habrá gritos, y besos, y conversaciones de madrugada, y ceniceros llenos, y cuerpos en reposo, y sonrisas compartidas. Después terminará el verano, otra vez. De eso estoy seguro. Y vendrá el peligro de las buenas intenciones, y volverán los prejuicios aparcados, y vendrá la tontería de las promesas. Y volverán los paraguas.
Cuando Ibiza se esconde, su belleza se asoma.
Pedro Letai es autor del poemario Todos los aviones (editorial Lastura).
Pistas secretas
1 Un mercadillo. El de San Juan se celebra los domingos en Sant Joan de Labritja. Un hervidero de vitalidad propia del norte ibicenco entre productos artesanales y ecológicos. Hay actuaciones en vivo. 2 Una puesta de sol. Una de las mejores se vive en el hostal La Torre. Tanto en las mesas (reservar) como llevándose uno el mojito hasta los bancos entre las rocas. DJ el fin de semana. 3 Un plan musical. Can Jordi Blues es un bar y tienda de alimentación que todo ibicenco conoce y adora (carretera de Sant Josep, kilómetro 7,7). Música en vivo los viernes noche y los sábados al mediodía. Pulpo gallego, los sábados.
Dalt Vila, la ciudad fortificada
El paseo por Dalt Vila (núcleo histórico) de Ibiza capital se puede realizar con audioguía (6 euros) y, los sábados, en una visita teatralizada con corsarios. El campanario de la catedral acapara la atención, así como el recorrido por los baluartes (¡donde cada vez se celebran más bodas!), seguido del entramado de calles en el que dejarse llevar por el azar. El baluarte de Santa Lucía, que domina el puerto, alberga un espacio multicultural. Vemos también la necrópolis fenicio-púnica, una de las más importantes del Mediterráneo, declarada patrimonio mundial, o el poco conocido Museo Puget, casa palaciega del siglo XV que custodia paisajes de la isla. Quienes deseen dormir intramuros tienen a mano el hotel La Ventana y el lujoso La Torre del Canónigo.
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
El metro
NOTA: La duración de la excursión es de aproximadamente 1h-1h 15 min. Se conocen las estaciones más representativas del metropolitano moscovita saliendo en cada estación para hacer fotos y ver más detalladamente la decoración de cada sala.
Por primera vez la idea de construir un metro en Moscú surgió en 1902. Pero la duma de la ciudad rechazó el proyecto de la construcción como muy imperfecto. Por segunda vez se habló de la creación del metro en Moscú en 1912. Pero a causa de la primera Guerra Mundial este proyecto no fue realizado. Se empezó a construir el metro solamente después de la Revolución de 1917, bajo el poder Soviético. La decisión de la construcción del metro fue tomada en uno de los plenos del Partido Comunista en 1931. Las diez primeras estaciones fueron inauguradas el 15 de mayo de 1935. La construcción del Metro continua y no se interrumpió ni siquiera durante la Gran Guerra Patria de 1941-1945. Durante la guerra el metro funcionaba no solamente como uno de los transportes urbanos sino tambien como el refugio para los ciudadanos durante los ataques de los aviones fascistas.
Hoy en día el metro de la capital cuenta con 182 estaciones y 12 líneas cuya extensión es de un poco más de 300 km. La cantidad de los trenes que circulan durante un día laboral es aproximadamente 9663. En un vagón del metro caben unas 280-330 personas. En el metro de Moscú el intervalo entre los trenes es el más corto del mundo – 45-50 segundos a la hora punta, el intervalo máximo puede llegar a 5-6 minutos. El metro transporta diariamente alrededor de 9 millones de pasajeros. La velocidad máxima de sus trenes es de 90 km/h. La longitud de todas las escaleras automáticas es de más de 40 km.
Las estaciones del metro de Moscú son muy diferentes. La mayoría tienen su propio aspecto y su propia decoración arquitectónica. Para la construcción de cada estación organizaban concursos de proyectos arquitectónicos. La decoración temática de las estaciones refleja las páginas de la historia del país, las proezas de nuestros soldados, el trabajo heróico del pueblo soviético. En la decoración de las estaciones están empleados diferentes materiales, tales como marmol, granito, piedras semipreciosas, cerámica, acero inoxidable, molduras de yeso, bronce, plśstico, vidrio, duraluminio. Adornaron algunas estaciones con los mosaicos, vidrieras, esculturas.
Durante la visita del metro verá las más bonitas estaciones, tales como por ejemplo:
Novoslabódskaya. (1949-1954). Esta estación esta engalanada con 32 vidrieras polícromas.
Belorrúskaya. Esta estación se halla cerca de la estación de ferrocarril de Belarrusia, de allí vienen su tema y su nombre.
Kíyevskaya. Fue construida en 1954, en honor del 300 aniversario de la reunificación de Rusia con Ucrania, por eso la decoración de la estación está dedicada a la amistad de los dos pueblos fraternos. El nombre de la estación viene de la estación de ferrocarril de Kiev junto a la cual está situada.
Parque de Cultura. Se encuentra cerca del parque de cultura y descanso Gorki.
Komsomólskaya. (1954) Se considera que es una de las más grandes e importantes estaciones ya que se halla en la plaza de tres estaciones de ferrocarril: la de Yaroslavl, Kazan y de Leningrado.
Mayakóvskaya. Lleva el nombre del famoso poeta soviético Vladimir Mayakovski. En 1938 en Nueva York la estación gana uno de los premios. El maqueta se expone en tamaño natural.
Plaza de la Revolución. Lleva el nombre de la plaza situada arriba. Es una de las estaciones centrales desde donde se puede llegar a la Plaza Roja tardando solo unos 5 minutos.
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
Fondo de diamantes
NOTA: La duración de la visita al Fondo de diamantes es de aproximadamente 30-40 minutos. Está prohibido hacer dentro excursiones. Solo se puede contratar un guía local lo que implica una reserva previa con 2 semanas de anticipación y un costo de 180 euros independiente de la cantidad de visitantes y aparte se pagan las entradas. Por esta razón, nosotros como guías, todas la explicaciones las hacemos fuera de la exposición, les ayudamos a comprar las entradas. El Fondo de diamantes es una colección estatal única de obras de orfebrería de alto valor histórico y material así como de piedras en bruto y talladas, pepitas de oro y plata. Entre las mundialmente conocidas colecciones de obras de joyería el fondo de diamantes ocupa uno de los principales lugares. La exposición permanente “El fondo de diamantes” fue inaugurada en 1967 en el edificio de la Armería. La coleccion empezó a formarse a comienzos del siglo XVIII cuando el emperador Pedro el Grande publicó un ucase para conservar las regalias y objetos de la corte, con lo cual reconoció que las joyas más importantes pertenecen no solo a la familia real, sino a todo el Estado ruso. Los atributos de la dignidad real, regalias, ordenes y adornos laicos se conservaban en un depósito especial – la cámara de los Brillantes en el palacio de Invierno (Ermitage) hasta el año 1914. Cuando empezó la primera guerra mundial todos los tesoros rapidamente los han evacuado al Kremlin moscovita, donde estaban en los sótanos de las edificaciones gubernamentales durante 8 años. En el año 1922 el comité del arte confirmó el valor histórico y artístico de los objetos de la antigua cámara de Brillantes y decidió guardarla para las futuras generaciones. Ahora entre las joyas de la familia real se pueden ver las obras de los órfebres soviéticos, cuya belleza no sede a las obras maestras del pasado. En la exposición se pueden ver los mejores diamantes de Yakutia: “Oktiabrskiy”, “Komsomolskiy”, el diamante de Rusia más grande hasta la fecha “Estrella de Yakutia” de 232 quilates, raras pepitas de oro, entre ellas “Mefistófel” creación de la naturaleza que parece una obra escultórica. Entre las obras más importantes que contienen las llamadas “piedras historicas” podemos mencionar: La Gran Corona Imperial que fue elaborada en 1762 para la coronación de la emperatriz Catalina II. Contiene 5000 brillantes, perlas, oro, plata y está rematada con una espinela de color rojo oscuro de 398,72 quilates; Otra piedra histórica forma parte de la pulsera de oro y es un brillante plano con la imagen en miniatura del Emperador Alejandro I. Entre los brillantes planos es el más grande del mundo con una superficie de 7 cm². La única piedra histórica sin marco es el diamante Sha – uno de los más antiguos de la India, sobre las facetas del cual hay inscripciones persas que cuentan de su historia; El diamante más grande de la India es el Orlov – que adorna el cetro de los zares rusos. Esta piedra fue regalada a la emperatriz Catalina II por Gregorio Orlov. Su peso original era de 300 quilates, pero en su estado actual pesa 190 quilates.
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
El mundo es una aventura
Rutas senderistas en Borneo, Colombia o la isla de Reunión. Playas salvajes en las islas Laquedivas y un viaje tras ‘Los últimos de Filipinas’ entre las propuestas más exóticas de Fitur 2017
Ampliar foto
Paisaje volcánico en la Isla de Reunión, en el océano Índico Oliver Gerhard Getty
Fitur 2017 cerró recibión cerca de 245.000 visitantes. Estas son algunas de las propuestas más exóticas o aventureras que se pudieron ver en la última edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid.
Catarata submarina
La agencia Kananga presentó en Fitur su nuevo trekking de 20 días por las islas de Reunión, Mauricio y Rodrigues, al oeste de Madagascar, una ruta con playas de coral, tortugas gigantes, volcanes activos y cataratas submarinas. Unos 2.295 euros.
Las montañas de la Luna
Destination Jungle organiza viajes de 10 días, 6 de ellos de trekking, al Ruwenzori, la mayor cadena montañosa de África. Sus brumas perpetuas ocultan un mundo extraño y fascinante, con cumbres de más de 5.000 metros, flores del tamaño de árboles, glaciares negros y fantasmagóricos bosques. A partir de 2.000 euros.
ampliar foto
Tiro con arco en el festival de Naadam, en Mongolia. Tuul & Bruno Morandi Getty
Arqueros mongoles
El festival de Naadam, del 11 al 13 de julio, reúne en Ulán Bator a nómadas de todas las regiones de Mongolia en una competición deportiva que incluye lucha mongola, tiro con arco y carreras de caballos. Samar Magic Tours programa un viaje de 14 días para asistir al festival y continuar después hacia las dunas del desierto del Gobi, el valle del Orjón y la antigua ciudad de Karakórum. Desde 2.500 euros.
Buceo en Bangaram
Pocos turistas pisan las islas Laquedivas (India), un deslumbrante archipiélago de atolones coralinos frente a las costas de Kerala. El aeropuerto se encuentra en la isla de Agatti, conectada por barco y avión con la ciudad de Cochín (Kochi). Casi todos los alojamientos turísticos están en la isla de Bangaram.
Volcanes de Kamchatka
Rusia, que conmemora en 2017 el centenario de su Revolución de Octubre, invita a conocer sus territorios más remotos en Asia, como la península de Kamchatka, un mundo de hielo y volcanes activos. La agencia Tierras Polares propone visitarlos en julio o agosto, en un trekking de 19 días. Desde 3.700 euros.
Filipinas de cine
Un viaje para cinéfilos y nostálgicos al lugar donde transcurre la película 1898. Los últimos de Filipinas, del director español Salvador Calvo: la pequeña localidad de Baler, en la costa oriental de la isla filipina de Luzón, donde una treintena de soldados españoles resistió durante casi un año (del 30 de junio de 1898 al 2 de junio de 1899) ante 400 insurgentes tagalos en la pequeña iglesia de San Luis de Tolosa. Ochenta años después de aquel episodio, Francis Ford Coppola rodaría allí varias secuencias de Apocalypse Now.
Pocos turistas pisan las islas Laquedivas, un deslumbrante archipiélago coralino frente a las costas de Kerala (India)
El reino del jaguar
La sierra Maya, en Belice, esconde lugares como la gruta de Actun Tunichil Muknal, la cueva de la Doncella de Cristal, una de las puertas de acceso al inframundo maya, o la reserva de jaguares de la Cuenca de Cockscomb, una amplia franja de bosque tropical convertida en espacio protegido.
Vértigo en el Kinabalu
En el monte Kinabalu de Borneo, en Sabah (Malasia), está la vía ferrata (una ruta de escalada adaptada con cables y peldaños de metal) más alta del mundo (3.800 metros). Y Borneo Nature Tours organiza expediciones a la cuenca del río Maliau, una remota región de Borneo con 12 tipos de bosque tropical y 17 cascadas.
La ciudad perdida
Las ruinas de la ciudad perdida de Teyuna, construida hacia el año 700 por los tayrona, se extienden por una ladera boscosa de la sierra Nevada, al norte de Colombia. Para llegar hasta ella hay que caminar varios días por trochas selváticas, puentes colgantes y empinadas escaleras de piedra. Empresas como Turcol Travel o Magic Tour organizan trekkings de cinco días, con alojamiento en poblados indígenas, por unos 265 euros.
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
El Kremlin
NOTA: La duración de la excursión al territorio del Kremlin es de aproximadamente 1-1,5 horas (dependiendo de la temporada). Durante esta se conoce el recinto del Kremlin y se puede entrar a 2-3 Catedrales según su deseo. Existen turnos de entrada: el primero es a las 10.00 a.m. y luego cada 45 minutos.
El Kremlin es el centro histórico-arquitectónico más antiguo de la ciudad. En el año 1156 el príncipe Yuri Dolgoruki ordenó construir en la colina Borovítskaya (del Pinar) una fortaleza de madera, que luego pasó a ser sede del príncipe de Moscú. Así se inició la construcción del Kremlin. Desde su fundación esta fortaleza fue núcleo, centro y corazón de Moscú.
El primer pequeño Kremlin fue reducido a cenizas y saqueado en 1238, durante la invasión de los tártaros. Pero el Kremlin seguía creciendo y en los años 1339-1340, bajo el reinado del príncipe Iván Kalitá, en torno a la fortaleza fueron levantadas murallas de roble. En la época del gran príncipe y jefe militar Dmitri Donskóy, de 1367 a 1368, aparecieron las murallas y torres de piedra blanca en sustitución de las de roble.
A finales del siglo XV, bajo el reinado del gran príncipe Iván III en vez de las murallas de piedra blanca fueron erigidas nuevas murallas y torres de ladrillo rojo. La muralla del Kremlin cuenta con 20 torres de ladrillo, cuatro de las cuales son vías de acceso y tienen puertas. En el año 1937 las cinco torres mas altas del Kremlin fueron rematadas con estrellas de rubí artificial. Se puede entrar al Kremlin por su Torre mas alta que se llama la de la Trinidad.
En el recinto del Kremlin están representados monumentos de seis siglos cada uno de los cuales dejó su sello en la imagen arquitectónica del Kremlin. Estos monumentos son testigos de los acontecimientos mas importantes en la historia del Estado Ruso.
El siglo XX está representado por el palacio de los congresos erigido en 1961. El Palacio tiene 800 locales y, entre ellos, la sala de espectadores que da aforo a 6000 personas y al de banquetes, para 2500 personas. El palacio de los Congresos está destinado a celebrar los congresos, conferencias y conciertos. En el escenario del Palacio actúa a menudo la famosa compañía del teatro de opera y ballet Bolshoy.
Enfrente del Palacio de los Congresos se encuentra el edificio del antiguo Arsenal, que fue construido a principios del siglo XVIII por orden del zar Pedro I como depósito de armamentos y trofeos de guerra. Después del incendio de 1812 fue restaurado por el famoso arquitecto Bovet. A lo largo de la fachada del edificio están colocados antiguos cañones hechos por fundidores rusos, así como 875 piezas tomadas por las tropas rusas al ejército de Napoleón en 1812.
Frente al edificio del Arsenal, se encuentra el edificio del antiguo Senado. El edificio está rematado con una cúpula grande sobre la cual ondea la bandera de Rusia. Ahora el edificio del antiguo Senado pertenece al gobierno de la Federación Rusa.
En el año 1934 junto al antiguo Senado se levantó el edificio de la Escuela Militar que llevaba el nombre del Comité Ejecutivo Central de Rusia. Actualmente este edificio fue derrumbado y ahora en su lugar hay un gran parque.
A la derecha, enfrente de este edificio gubernamental se halla el Zar-cañón que es el cañón más grande del mundo. Lo fundió en bronce el maestro A.Chójov en 1586. Se supone que el Zar-cañón jamás hizo un disparo.
Cerca de este cañón está la Zarina-campana que se considera la más grande del mundo. La campana no llegó a ser usada nunca: durante un incendio que estalló en 1737, se encontraba en la fosa de fundición y por la temperatura tan alta que hacía la campana se resquebrajó.
La plaza de las Catedrales es el centro del Kremlin. El conjunto arquitectónico actual de la plaza se configuró a fines del siglo XV – mediados del XVII. Aquí podemos ver las siguientes catedrales: de la Asunción donde se celebraban ceremonias solemnes, eran coronados los zares rusos, se hacían públicos importantes actos del Estado, la iglesia del Manto de la Virgen, la catedral de la Anunciación, templo privado de los grandes príncipes y zares rusos, la catedral de San Miguel Arcángel que sirvió de panteón de los grandes príncipes y zares rusos hasta el traslado de la capital de Moscú a San Petersburgo.
Al fondo de la plaza de las Catedrales se encuentra el Palacio del Patriarca. Esta edificación constaba tanto de salas oficiales como de los aposentos personales de los patriarcas. Actualmente en el Palacio del Patriarca y la iglesia de los Doce Apóstoles, que forma su parte, funciona el Museo de Artes Aplicadas y del Modo de Vida del siglo XVII.
En la misma plaza se encuentra la Cámara de las Facetas cuya fachada está revestida de piedra blanca formando facetas, de donde le viene el nombre. Es el edificio civil más antiguo de Moscú. En nuestros días en la Cámara de las Facetas tienen lugar actos y reuniones de importancia nacional.
El campanario de Iván el Grande es una torre de 81 metros de alto, que se considera una maravilla del arte arquitectónico de principios del siglo XVI. En la primera mitad del siglo XVI el arquitecto italiano Petrok Mali levantó en el lado norte de la torre del campanario el llamado campanil para las campanas más grandes. En 1624 fue erigida la tercera parte del edificio: la torre de Filaret. Hoy en el edificio del campanil se celebran diferentes exposiciones de los fondos de los museos del Kremlin
En la parte sur del Kremlin se encuentra el Gran Palacio del Kremlin construido en el año 1849. El palacio consta de dos plantas. En la segunda (primera al estilo europeo), con dos filas de ventanas, están las salas de gala: la sala de Santa Catalina – destinada para los actos oficiales, de San Vladimir, de San Andrés y la Sala de San Jorge – considerada la más hermosa del Palacio. En esta sala tienen lugar recepciones oficiales, se entregan las condecoraciones gubernamentales, se celebran acontecimientos solemnes de la vida del país.
Junto al edificio del Gran Palacio del Kremlin se encuentra el edificio de la Armería construido en el año 1851 por el proyecto del arquitecto K. Thon. La Armería es el museo más antiguo de Rusia que fue fundado por orden del zar Pedro I en 1720 a base de los depósitos de armas, arneses, armaduras y joyas que existían desde la edad media. Actualmente el museo exhibe obras de gran valor histórico y artístico, testimonio del talento de varias generaciones de artífices rusos y extranjeros.
Al lado del edificio de la Armería se alza la torre del Pinar (Borovítskaya). Debe su nombre al pinar (en ruso, “bor”) que cubría toda la colina en la que el príncipe Yuri Dolgoruki antaño instaló el primer Kremlin de madera. La torre se distingue de las demás por su original forma escalonada. Tiene puerta por la que se puede salir a la ciudad.
HORAS DE TRABAJO:
El Kremlin: Viernes – Miércoles, 10.00 – 17.00.
La Armería: Viernes – Miércoles, 10.00 – 18.00.
ATENCIÓN: La entrada a la ARMERÍA es por turnos que tienen duración 1 hora y media. Los turnos comienzan a las 10.00, 12.00, 14.30, 16.30. La entrada al territorio del Kremlin se realiza por turnos que son cada 45 minutos, comenzando desde las 10.00 de la mañana. El último turno de entrada es a las 16.00.
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
Dulce verano ruso de Moscú a San Petersburgo
Del teatro donde estrenaba Chéjov en la capital de Rusia a las casas de Pushkin y Dostoievski en la antigua Leningrado
Una guía para disfrutar Moscú de día y de noche
La nueva zona de rascacielos de Moscú, y la torre del Radisson Royal Hotel a la derecha. / V. Zakharov
En Moscú es fácil pasar del nuevo capitalismo ostentoso a casas de vecinos con placas de uralita en lugar de cristales, con portales que dan grima por su lobreguez, por sus paredes rotas, por sus escaleras desvencijadas… Entre la pobreza y el lujo, la parte monumental de la ciudad parece vivir, aparentemente al menos, un tiempo sin rasguños históricos, empezando por el Kremlin, una imponente y pacífica fortaleza dominada por la abundancia de iglesias que en la época comunista fueron graneros. A las afueras de la muralla se abre paso la Plaza Roja, de indiscutible belleza, aunque en ella se enfrenten el Mausoleo de Lenin y las fantasmagóricas efigies de los líderes comunistas a los suntuosos almacenes GUM, que parecen burlarse sin problemas de los símbolos petrificados del comunismo difunto. Las cúpulas de la basílica de San Basilio, en uno de los extremos de la plaza, ya pueden ahora ser libremente lo que siempre fueron, un portento multicolor para la vista y el anuncio de una religiosidad antaño prohibida y ahora alegremente celebrada, con barroco esplendor.
La calle de Arbat Vieja está atestada de tiendas demasiado turísticas, pero, a la vez, conserva un aire de encantamiento parecido al de un paseo principal en una pequeña ciudad. En uno de sus callejones, entre multitud de grafitis y cuerpos tatuados, y cánticos conmemorativos, la policía vigilaba de cerca a unos jóvenes que recordaban al músico rockero Viktor Tsoi, crítico con el régimen, y que murió en circunstancias aún no esclarecidas. La calle de Arbat Nueva, paralela a la anterior, es un compendio de modernidad típica de la Rusia nueva, donde, a modo de ejemplo, conviven una pequeña y maravillosa iglesia ortodoxa y una chirriante torre ultramoderna. No lejos, el Parlamento o Casa Blanca, junto a un afluente del Moscova, impone su arquitectura férrea y despierta sin querer imágenes turbulentas del golpe de Estado de 1991, con los cañonazos impactando en su superficie y Yeltsin encaramado a un tanque organizando la resistencia a los ojos de todos.
Javier Belloso
El viajero debe acudir al teatro Bolshói como quien peregrina a una meca del arte, y debe acercarse a la calle de Kamergerski, perpendicular a la célebre calle de Tverskaya. En ese callejón peatonal y sublime está el Teatro del Arte, decisivo en su día para la escena teatral moscovita. Pensando en él escribió Chéjov sus lacerantes obras y por eso su estatua preside la calle. No lejos de allí, caminando, se puede regresar a los alrededores del Kremlin, recorriendo sus murallas junto al Moscova, sentándose en los bancos provincianos de los jardines Aleksandrovsky, catando la atmósfera real de un día en la vida veraniega de esa ciudad (¿quién ha dicho que inhóspita?). Atravesar el puente de los Patriarcas puede ser una tentación para los que aman los ríos, pero es una obligación recorrer algunos de los andenes palaciegos del metro, regalo del régimen comunista al pueblo sometido.
El tren nocturno nos lleva a San Petersburgo. El compartimento es más bien una antigualla, como tantas cosas en Rusia, pero la atmósfera me hace pensar en una vieja historia: los bufidos del tren de vapor trasladando a un personaje supremo: Ana Karenina. Los bufidos ahora son traqueteos a la vieja usanza que nos depositan en una ciudad atravesada por canales, que sí recuerdan a Ámsterdam o a Venecia, pero sin la herrumbrosa vejez de los palacios venecianos (San Petersburgo apenas tiene 300 años). La luz de la ciudad es cálida en verano y su temperatura está templada por las suaves brisas marinas del Báltico.
El placer de las terrazas
Guía
Cómo ir
» Iberia (www.iberia.com) vuela directo a Moscú desde Madrid, ida y vuelta desde 270 euros. » Air Europa (www.aireuropa.com) vuela a Moscú desde Madrid, ida y vuelta desde 290 euros. » Vueling (www.vueling.com) vuela directo desde Barcelona, a partir de unos 230 euros. » Aeroflot (www.aeroflot.com) tiene vuelos a Moscú tanto desde Barcelona como desde Madrid, ida y vuelta, desde unos 300.
Información
» www.turismoderusia.es » Oficina de Turismo de Moscú (moscow.ru/en/).
La avenida de Nevski es la arteria principal de la ciudad, una gigantesca e interminable calle con inacabables perspectivas que se ofrecen al caminante como un horizonte sin fin. Calles y plazas se abren a los lados, con su elegancia ligeramente añosa, a veces reparada, otras aún herida, con los célebres desconchones de la nueva Rusia en su epidermis. Terrazas veraniegas supremas dan sentido al verano, antes de que lleguen las temibles lluvias del otoño, tal como las describe magistralmente el poeta Joseph Brodsky. La casa Pushkin es elegante, sobria, acogedora, con la intimidad a la vista del escritor que todos adoran, incluido el salvaje Stalin, y no digamos el aristocrático Nabokov, natural de esa ciudad. En la casa de Dostoievski, mucho menos lujosa, casi modesta, un tanto lóbrega, permanecen las huellas vivientes de la respiración del escritor junto a su ejemplar del Quijote traducido al ruso.
La iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada conserva la historia del asesinato en ella del zar Alejandro II, pero, frente a ese oscuro redoble, el esplendor actual arrasa y quema la sangre derramada en el lujo sacro del monumento. El Museo del Ermitage es una joya total, por fuera y por dentro. Una luz algo fría, pero no inhóspita, propia del Báltico, se ceba con él, incrementando los azules y amarillos hasta hacerlos estallar en calma acogedora. La pintura que albergan sus salas, con tarima crujiente y desgastada, es sublime en ocasiones: sobre todos, Rembrandt. La catedral de San Isaac es de visita obligada, pero mucho más lo es la trama fluvial de la ciudad, cuyos canales la recorren con simetría calculada, siempre atravesados por multitud de puentes de los más diversos estilos, antes de llegar al río Neva, que se pierde en el mar. Dijo Brodsky: San Petersburgo es la ciudad del agua y el agua puede ser considera como una forma condensada del tiempo. ¿Tal vez por esa razón esta ciudad es tan misteriosa?
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
Karaoke en Moscú
El diseñador Juan Vidal quedó marcado por una pizzería en la que se podía cantar
Se está convirtiendo casi en un profesional de la recogida de premios. Juan Vidal empezó su carrera como diseñador con el premio de Modafad, se llevó el Who’s on Next de Inditex y Vogue, y le han señalado dos veces como el mejor de Cibeles. Hace unos meses ganó también el Nacional de Moda. Acaba de volver de las ferias de moda de París y le pillamos con las maletas aún sin deshacer. Recuerde algún viaje memorable. El destino más estrambótico fue Rusia. En 2013 gané dos premios en la pasarela de Valencia patrocinados por una empresa de la porcelana. La idea es que te ayudan en algo relacionado con tu empresa y se me ocurrió que sería interesante ir a Rusia, porque estaba surgiendo una generación, representada por blogueras de moda como Miroslava Duma, que parecía que abandonaban ese estilo ruso tan recargado y adoptaban otro que casaba más con lo que yo hago. Me informé y allí que nos fuimos, a desfilar en la Moscú Fashion Week… ¿En verano o en invierno? En pleno febrero. Creo que las temperaturas rondaban los veintitantos grados bajo cero. ¿Qué tal la burocracia rusa? El principio fue complicado. Para meter la ropa en el país tuvimos que completar un cuaderno complicadísimo que nos obligaba a fotografiar y describir cada prenda. ¡Había que poner cuántos gramos pesaba cada blusa! Aun así, a la ida nos retuvieron cuatro horas en la aduana. ¿Cómo fue su primera impresión de Moscú? El taxista fumaba. Todo el mundo era hostil. El hotel estaba en una zona extrañísima y tenía un diseño espantoso. En cada planta había una moqueta distinta, de caracolas y olas del mar… Oiga, con eso Miuccia Prada le hace una colección. Llegamos al edificio Central Manezh, donde se hacen los desfiles, frente a la Plaza Roja, y a partir de allí nos trataron como reyes. ¿Pudo escaparse tras el desfile? Sí, vimos sitios increíbles. Recuerdo un restaurante especializado en caza, todo oscuro y con cabezas de ciervos. Y después una pizzería-karaoke en el hotel Izmailovo. ¿Se animaron a cantar? No, pero lo di todo en la fiesta del desfile. Les encantan los juegos. De repente, llego y hay un presentador ruso con una gran sonrisa y un foco que me ilumina. Todo muy David Lynch. Me tocó hacer cosas que no hago ni en las despedidas de soltero, pero con un par de copas… ¿De vokda? No, champán.
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
El caso de Voronez Rusia de 1989 + Entrevista (Extraterrestres)
youtube
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
Pasos de Salsa y Cursos de Salsa gratis
Aqui te muestro algunos pasos de salsa basicos, para que empieces a practicar y a bailar la salsa
youtube
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
El primer tren Talgo de la ruta Moscú-Berlín llega a la capital alemana
Berlín (Alemania), 18 dic (EFE).- El primer tren con la tecnología de Talgo que cubre la ruta Moscú-Berlín en casi cinco horas menos que las opciones que existían hasta ahora arribó esta mañana con un ligero retraso no atribuible a problemas técnicos a la capital alemana en el que fue su viaje inaugural.
youtube
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
AC/DC W/Axl Rose - Thunderstruck (Madison Square Garden,Nyc) 9.14.16
youtube
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
5 Ways to make Money on internet using ADFLY 10$-30$ a day not FAKE
youtube
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes
Text
Using BJJ Techniques from the Internet (Avoid These Mistakes)
There are so many different internet sources for Brazilian Jiu-jitsu these days. Whether you look on Facebook, Instagram, Youtube or a paid membership website.
There's just so much BJJ out there. And it can be somewhat overwhelming if you don't have a process by which to sift through it all.
This is the case with one of the viewers who recently sent me a question and was curious about how he can figure out what BJJ techniques that are out there on the internet are going to work best for him.
As I'll share in the video. Some of the stuff that is out there is just BJJ entertainment. It looks cool, but it's probably not going to be the next technique to make up your A game. So you've got to be careful.
Throughout the video I share several tips on how to use Youtube and other resources to benefit your current BJJ game. One of the tips I share is to pick moves that start from positions you can get to reliably. This may seem like common sense. But the biggest issue I see with most people is that they see moves that don't originate from positions they can achieve.
I hope the tips in the video help you make sense of all the internet resources available out there so that you can get more from them. Rather than just watching them, being entertained and then not making anything of it.
Thanks for watching! -Chewy
youtube
(function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73344&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73345&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })(); (function(){ var d = document, wid = 'tt-' + parseInt(Math.random() * 9999999).toString(16), se = d.getElementsByTagName('script'), se_f = se[0], se_l = se[se.length - 1], tt = d.createElement('script'), w = d.createElement('div'); w.id = wid; se_l.parentNode.insertBefore(w, se_l); tt.type = 'text/javascript', tt.async = true, tt.src = 'http://rotator.tradetracker.net/?r=73748&t=js&wid=' + wid; se_f.parentNode.insertBefore(tt, se_f); })();
0 notes