unowork-blog
unowork-blog
UnoWork
49 posts
Experiencias de trabajo en diseño gráfico.
Don't wanna be here? Send us removal request.
unowork-blog · 8 years ago
Text
50 / Shuz-Shuz
Libretas, maletas, muñecos y almohaditas. En esta última edición de UnoWork, conoce la historia de una de las tiendas de objetos de diseño, serigrafía y encuadernación manual más queridas y referenciadas en el mercado local y nacional. Shuz-Shuz, cosas para disfrutar.
HolaShuz.com
Tumblr media
Para comenzar, cuéntennos un poco sobre su proyecto: Shuz-Shuz es una tienda de diseño que produce objetos basados en dos oficios: la serigrafía y la encuadernación manual. El proyecto inició en el 2008 en Buenos Aires. Dzul (Col) y Sebastián (Arg) son sus creadores, y el nombre viene de nuestra pequeña mascota, Shuz, una perrita salchicha que hace parte de esta familia.
Tumblr media
Actualmente tenemos dos tiendas: la de Bogotá está en el barrio el Espartillal, en la Cr. 13 No. 77-32, y la tienda en Medellín en el barrio el Poblado, en la Cr. 37 No. 10-37 (estudio 202).
¿Cómo fue creado Shuz-Shuz?, ¿cómo fueron sus primeros pasos como empresa y como marca? Shuz-Shuz inicia en Buenos Aires siendo un proyecto pequeño. Arrancamos con pequeñas producciones, que distribuimos en tiendas de diseño del conocido barrio Palermo, en Buenos Aires. Nuestros primeros proyectos fueron una apuesta a la experimentación y al conocimiento sobre estos oficios: prueba y error. Teníamos muchas ideas en la cabeza, pero lograr materializarlas con nuestras manos de entrada no fue tarea fácil. También trabajamos en la definición de una línea comunicacional para la marca, que hoy en día mantenemos y desarrollamos como filosofía de trabajo: aspectos estéticos, métodos de producción, forma de venta, etc.
Tumblr media
En 2011 sentimos que era momento de armar una tienda propia y en su momento Bogotá fue el mejor escenario para hacerlo. Desde el 2012 la tienda abrió sus puertas.
Shuz-Shuz es un gran referente para muchos interesados en la creación de productos de diseño. Cada uno de sus trabajos tiene un sello único y reconocible que los hace diferentes. ¿Cuál creen que es la esencia del trabajo de Shuz-Shuz?, ¿qué es lo que más les interesa transmitir o generar a través de sus creaciones? Hemos tratado de mantener el trabajo en Shuz-Shuz lo más honesto y limpio posible, desde la idea, los procesos, la ejecución y la comercialización de los objetos.
Tumblr media
Le apostamos a un proyecto nuevo en Bogotá; si bien existían tiendas de diseño, no había un referente del cual Shuz-Shuz pudiera tomar ejemplo del camino recorrido. Sin embargo, con paciencia y trabajo constante, y el voz a voz de nuestros clientes, logramos mantener y llegar a un punto de equilibrio en un año aproximadamente. Con esta prueba de confianza hacia nuestra marca, pudimos seguir realizando producciones cada vez más complejas y elaboradas.
Tumblr media
La base de nuestro trabajo son los procesos manuales y el cuidado por los detalles (diseño) de cada objeto. El uso del color es clave a la hora de armar nuestras colecciones. También hay un tema recurrente en nuestros objetos, que es la nostalgia y el amor por las cosas que van desapareciendo frente al avance tecnológico o del tiempo. No creemos que todo tiempo pasado fue mejor, pero sí añoramos ciertos métodos de producción más lentos, en los que hay un disfrute por los procesos y no una búsqueda de resultados automáticos.
Tumblr media
De los productos que han hecho hasta ahora, ¿cuáles son sus favoritos?, ¿cuáles son los favoritos de sus clientes? Nuestros productos favoritos son las piezas de encuadernación, porque son las que requieren más estudio y dedicación. Cada vez que viajamos a otro país aprovechamos para capacitarnos y aprender algo nuevo para ofrecer a nuestro público en Colombia.
Tumblr media
Los productos favoritos de nuestros clientes son las maletas y los accesorios que las rodean: cartucheras, portalápices enrollables, billeteras, fundas para el computador, monederos, etc.
¿Qué los inspira? Nuestros referentes a la hora de crear objetos o temáticas en la producción son variados, aunque vienen de la mano. Cuando armamos una colección, pensamos generalmente en qué fue y qué es aquello que nos motiva a elegir este trabajo. El eje central es la búsqueda de una forma de vida regida por la libertad y el amor a la naturaleza, recreándola dentro de la ciudad, haciendo que los animales, plantas y otros seres convivan con las personas que van a usar o llevar aquellos productos que compraron. Buscamos contagiar en ellos ese espíritu.
Tumblr media
Libros que nos inspiran: Varios títulos de escritores como J.D. Salinger, J.G. Ballard, Kurt Vonnegut, Truman Capote, Oscar Wilde, Yasunari Kawabata, Banana Yoshimoto y César Aira, para citar algunos.
Música: La música es algo casi central en nuestro trabajo. Aunque no se refleje de manera explícita, nos motiva muchísimo. Mientras dibujamos, encuadernamos o estampamos, escuchamos a Cocteau Twins, The Smiths, Throbbing Gristle, New Wave y New Romantic de los 80´s, Siouxsie and the Banshees, Soft Cell, Pet Shop Boys y David Bowie, y también algunas bandas o artistas más actuales, como Hercules and Love Affair, Anohni (Antony and the Johnsons) y Molly Nilsson.
Tumblr media
Cine: Nos gusta el trabajo de muchísimos directores, pero para citar algunos: Jim Jarmusch, John Cassavetes, Andréi Tarkovski, Marco Berger, David Lynch, Wong Kar-wai, Derek Jarman, Lucrecia Martel, Bruce LaBruce, Jean-Luc Godard y Chantal Akerman. Los vemos así… todos mezclados.
Tumblr media
Diseñadores/artistas: Admiramos y nos inspiramos muchísimo con el trabajo de los diseñadores escandinavos de los años 50 o 60: Maija Isola, Annika Rimala e Ingvar Kamprad. También, toda la producción de las escuelas multidisciplinarias, como la Bauhaus, la Escuela de Ulm y la Deutscher Werkbund. En artes visuales nos gusta mucho David Hockney, Edward Hopper, Warhol, Balthus, Henri Matisse, Annette Tison y Talus Taylor, Louis Wain, Yoshitomo Nara, Yayoi Kusama y los grabados del período Ukiyo-e de Japón. También las ilustraciones religiosas orientales o de la mitología antigua.
Tumblr media
¿De dónde vino la idea de hacer talleres?, ¿cuál creen que es la mayor satisfacción que les ha generado su realización? Nuestra tienda en Bogotá está ubicada en medio de varias universidades. Permanentemente los estudiantes nos visitaban y nos pedían trabajos de encuadernación para resolver entregas o tesis. Para nosotros era poco viable tomar esos trabajos, nuestro tiempo estaba y está invertido casi 100% en la producción de la tienda. Entonces se abrió el espacio para realizar los talleres, para que los mismos alumnos pudieran resolver sus inquietudes en este oficio. Primero fue el taller de encuadernación y luego el de serigrafía, con nuestros amigos de Casatinta.
Tumblr media
Desde hace tres años estamos capacitando sobre estos oficios a muchos estudiantes y el resultado de los talleres ha sido y es más que positivo: los cupos han estado siempre llenos desde la primera convocatoria.
Tumblr media
Los talleres nos dan una inmensa satisfacción, son un espacio de intercambio muy interesante. Dialogamos con los alumnos acerca de diferentes maneras de abordar los mismos procesos, porque cada uno de ellos tiene un interés o una profesión diferente y percibe a la serigrafía o a la encuadernación desde un ángulo especial. Las personas que pasan por los talleres se llevan una experiencia muy buena y un aprendizaje que les resulta muy útil para emprender proyectos a pequeña y mediana escala, y muchos de ellos ya lanzaron sus obras, productos o marcas al mercado. Otros trabajan en sus casas, producen cuadernos o serigrafías para regalar y para pasarla bien, y eso es algo maravilloso.
Tumblr media
¿Qué tan importante es la conciencia ambiental para Shuz-Shuz? Es esencial en nuestra producción. No encaramos este tema solamente desde una perspectiva del reciclaje –que sí es muy importante en nuestro trabajo y lo usamos siempre– sino que también proponemos un hábito de consumo distinto. Producimos objetos que tienen un uso específico, son funcionales y no tanto decorativos. La idea de Shuz-Shuz es lograr que un objeto funcional –como un cuaderno, una maleta o una funda de computador– tenga también una función decorativa desde el uso. No somos muy amigos de comprar ni vender esas cosas que embellecen pero no sirven, salvo que sean obras de arte, que tienen una función de otro orden.
Tumblr media
¿Cuál creen que ha sido el mayor logro de Shuz-Shuz hasta ahora? El mayor logro lo sentimos la primera vez que vimos a una persona usando un producto nuestro en la calle. Fue muy emocionante y sigue siéndolo. Sin embargo creemos que ese logro está en el trabajo de todos los días, en tratar de hacer cosas cada vez más lindas y de mejor calidad. Es un verdadero logro para nosotros poder vivir en forma exclusiva de nuestro trabajo y trabajar desde la autogestión.
Tumblr media
El trabajo que ustedes realizan es el sueño de muchos, ¿qué es lo que más les gusta de lo que hacen?, ¿cuál ha sido la clave para posicionarse y mantenerse en el lugar en el que se encuentran hoy? Lo que más nos gusta es la motivación de hacer eso que amamos y elegimos hacer. Ya tuvimos la experiencia de la oficina y nos prometimos no volver allí jamás. Para eso hay que trabajar muchísimo y aprender a tener disciplina, aunque jamás madrugamos. La clave para nosotros fue y es asumir la seriedad y el esfuerzo que se requiere para llevar a cabo un proyecto autogestionado, sea el que sea, y entender que no es un juego, es un trabajo, quizás no como cualquier otro, pero requiere dedicación, asumir los riesgos, exponerse y ser valientes y aprender a comprender cómo es el mercado del diseño o las tendencias, ya sea para seguirlas o para elegir otro rumbo más personal.
Tumblr media
No nos consideramos artistas que recibieron una inspiración del más allá. Creemos en el poder creativo del trabajo de todos los días y en el cariño que le ponemos a lo que hacemos. Siempre estamos agradecidos con nuestros clientes, porque son más que generosos.
Si tuvieran que definir en una frase la experiencia de Shuz-Shuz, ¿cuál sería?
Shuz-Shuz es una forma de vida, para nosotros y para quien acompaña sus días con nuestros objetos.
Tumblr media
¿En qué están trabajando actualmente? En el desarrollo de unas piezas de encuadernación más complejas, generadas por varias piezas que se desarman y articulan de forma tal que las tapas se puedan abrir en diagonal, tienen solapas que se levantan, o dos cuadernos que se unen en el medio, como si fueran gemelos siameses, siempre hechos totalmente a mano. También estamos trabajando en las ilustraciones para las serigrafías de la nueva colección que va a salir pronto.
Tumblr media
¿Cuáles son sus planes a futuro? Generalmente planificamos a corto plazo, porque nuestras cabezas funcionan mejor así. Nos parece que ese trabajo que avanza día a día, mes a mes, es el que construye el crecimiento del año… y así ya van más de cuatro años con la tienda, que pasaron como si fuera uno sólo muy intenso. Claro que tenemos sueños a futuro, como ampliar nuestra capacidad de producción sin perder el espíritu actual de Shuz-Shuz o crear un espacio más amplio que combine tienda con taller y con clases para recibir a más personas y que sea un lindo punto de encuentro donde el público pueda conocer todos los procesos que lleva la construcción del objeto que están comprando.
Tumblr media
Sigue a Shuz-Shuz en: Facebook / Twitter / Instagram.
4 notes · View notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
49 / Natalia Swarz
Versátil, sensible y encantador, así es el trabajo de Natalia Swarz, ilustradora caleña radicada en Barcelona, quien desde los 18 años lleva una exitosa carrera como ilustradora, directora creativa y diseñadora de textiles y accesorios. Conoce aquí en UnoWork su inspiradora historia.
NataliaSwarz.com
Tumblr media
Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti:  Tengo 24 años, soy ilustradora y diseñadora desde hace 6 años. Soy de Cali, estudié diseño gráfico en Bogotá y en el 2014 vine a estudiar a Barcelona un máster en Fashion Management. Después hice un postgrado en diseño de moda y un curso en diseño de accesorios en Londres.
Tumblr media
Desde que empecé mi carrera de ilustradora, he tenido la oportunidad de trabajar con grandes marcas, revistas y diseñadores muy especiales. Mi trabajo varía entre ilustración editorial, diseño de estampados y también branding y consultorías creativas.
Tumblr media
¿En qué momento te diste cuenta de que la ilustración era el camino que querías tomar?, ¿cómo fueron tus primeros pasos en este oficio? Se fue dando poco a poco sin pensarlo mucho… Cuando empecé, no estaba muy enterada de cómo funcionaba este trabajo –y tampoco había el gran boom de ilustradores que hay ahora–. Con el tiempo he ido descubriendo que hay infinitas cosas que puedo hacer.
Tumblr media
Empecé a dibujar “seriamente” a los 16 años. Estaba preparando un portafolio para entrar a una universidad en Francia, hacía diariamente un dibujo nuevo y logré hacer un portafolio grande, y además, aprendí mucho practicando. Más adelante, a los 17, me empezaron a salir trabajos, sobre todo encargos personales o para revistas nacionales.
Tumblr media
¿En dónde encuentras inspiración?  En todo. Pero lo que más me inspira es viajar. Me encantan las películas francesas de los años 60, esto siempre lo tengo en mente, tengo mis musas…
Tumblr media
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¡Que hay demasiadas posibilidades! Siendo creativa he logrado que mi trabajo no se limite a la ilustración tradicional. He hecho prints en la ropa de Zara y Mango, he hecho carteras bordadas e ilustradas, wallpapers para restaurantes y ahora estoy trabajando en mi segundo libro… ¡se puede hacer de todo!
Tumblr media
A lo largo de tu carrera has tenido la oportunidad de trabajar para una gran variedad de temas, contextos y escenarios, ¿cuáles son los proyectos en los que más te gusta trabajar?, ¿cuáles son los que recuerdas con más aprecio y satisfacción? Me gusta cuando no hay rutina y nada es monótono. No podría hacer solo prints, por ejemplo. Me aburriría. Cualquier tipo de proyecto me gusta mientras me den libertad de proponer: que el cliente confíe en mí es lo más importante, si no, ¡no tendría gracia!
Tumblr media
El último trabajo que más me ha gustado fue el libro Pregnancy from the Heart que trabajé con Lauren Arboleda. Ella me dio total libertad ¡y trabajar con ella fue un encanto! Nos divertimos muchísimo y el resultado fue genial.
Tumblr media
¿Cómo es tu método de trabajo?, ¿cuáles son tus herramientas y técnicas favoritas? Lo que más me gusta es dibujar con lápices y pinturas. Me gusta tirar todo en una mesa y experimentar. Por practicidad y tiempos casi nunca puedo hacer esto y muchas veces me toca pasar a digital muy rápidamente, no es lo mejor pero si es muy práctico.
Tumblr media
Aunque en tu trabajo siempre se ha visto un fuerte interés por la moda y su relación con la ilustración, el diseño textil es algo en lo que has incursionado más o menos recientemente. ¿De dónde surgió ese interés? ¿Cómo ha sido para ti desenvolverte en este medio?  Realmente fue por casualidad… Ya había hecho un par de estampados en el pasado pero nada muy importante. Cuando llegué a Barcelona, tenía que buscar un trabajo fijo porque me daba miedo depender sólo del trabajo como freelance –sobre todo si la mayoría de mis clientes son de Colombia: ganar en pesos y gastar en euros no me parecía muy inteligente–. A los dos meses de llegar conseguí un trabajo con una empresa francesa que hace telas, yo me encargaba de diseñar los estampados para las marcas de España, que por suerte, son las más grandes e importantes: Zara, Mango y todo Inditex.
Tumblr media
Barcelona es un punto de encuentro en el que confluyen muchísimas corrientes e ideas. ¿Qué te llevó a mudarte a esta ciudad y cómo ha sido tu vida allí? Vine principalmente a estudiar un master pero decidí quedarme, es imposible no hacerlo. Me encanta vivir aquí, es una ciudad que te permite tener un buen clima casi todo el año, tienes playa y es completamente inspiradora, muy artística. ¡Hay cosas pasando todo el tiempo! He conocido mucha gente, y lo mejor, es muy fácil viajar por todo el mundo desde acá.
Tumblr media
¿Cómo ha sido la experiencia de vivir de tu trabajo como ilustradora? Todo se dio muy natural, a los 18 años ya vivía al 100% de esto ¡y al mirar atrás a veces no lo puedo creer!
Tumblr media
¿Hay algo de lo que sabes hoy que te hubiera gustado saber cuando estabas empezando tu carrera? Muchas cosas. Me hubiera gustado tener mucha más paciencia.
Tumblr media
¿Si tuvieras que definir en una frase tu experiencia como ilustradora, ¿cuál sería?
"I long so much to make beautiful things. But beautiful things require effort and disappointment and perseverance.”
— Vincent van Gogh
¿En qué estás trabajando actualmente? ¡En mil y mil cosas! Un segundo libro es uno de los proyectos más emocionantes.
Tumblr media
Sigue el trabajo de Natalia Swarz en: Instagram / Facebook / Behance.
2 notes · View notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
48 / Laura Pérez
Más de 7 años arrasando en el mundo de la ilustración con un trabajo maravilloso que nos deja sin palabras. Desde Valencia (España), Laura Pérez nos comparte su experiencia.
LauraPerez.net
Tumblr media
Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti:
Tengo 33, vivo en Valencia, lugar donde nací, de donde decidí irme a diferentes ciudades y países mientras estudiaba o trabajaba. Ahora vuelvo a estar en mi ciudad y desde aquí trabajo como freelance para proyectos de todo tipo. Llevo trabajando casi sin parar desde el primer momento, hace ya unos 7 años. Hasta ahora pensaba que me dedicaba a la ilustración, hace poco que lo combino con el cómic, así que creo que sencillamente me dedico al dibujo: soy dibujante.
Tumblr media
He trabajado con clientes como Vanity Fair, The Wall Street Journal, National Geographic, Wacom, Walmart, Planeta, Santillana, American Airlines, Oxford University Press, Cambridge University Press, Bromera, Kumón, Oh My Cut!, etc. Actualmente participo en dos libros de cómic: De Muerte, con GP Ediciones, y Náufragos, con Salamandra Graphic.
Tumblr media
Fui seleccionada en Illustration Now 4 de Taschen y en Ilustradores Españoles de Lunwerg. También fui premiada en Valencia Crea, modalidad Cómic, y en el IX Premio Fnac Salamandra Graphic con Náufragos, junto a otros premios de Ilustración. Estoy representada de manera nacional por Pencil Ilustradores e internacionalmente por Anna Goodson Illustration Agency.
Tumblr media
Mis intereses van y vienen. Actualmente estoy tratando de encontrar maneras de narrar mis propias historias, experimentando con métodos gráficos distintos. Siempre he tenido interés por el cine, la composición de los planos, el uso del color, los tiempos, los diálogos y sus ausencias, el desarrollo de personajes y en general el transcurso de una historia.
Tumblr media
Me fijo en lo que me rodea y trato de imaginarme más allá de lo que intuyo. Tomar apuntes del natural e inventar personajes en lugares públicos, salir del estudio para luego traerme conclusiones a casa. Me encierro cuando un proyecto está muy encarrilado, pero durante su gestación procuro dejarme influir por elementos externos y buscar inspiración continuamente.
Tumblr media
¿En qué momento te diste cuenta de que la ilustración era el camino que querías tomar?, ¿cómo fueron tus primeros pasos en este oficio?
En realidad no me di cuenta. Cuando estaba terminando la carrera en Barcelona, sabía que quería dedicarme a algo relacionado con el dibujo o la ilustración, pero sobre todo con el diseño de personajes, así que me lancé a enviar mi portafolio a empresas de animación nacionales y extranjeras, pero no funcionó –no me contestaban o simplemente no les encajaba– así que me dediqué a colgar imágenes en diferentes portales de ilustración. Anna Goodson vio una de las imágenes, me pidió más, y así comenzamos. Desde entonces estoy trabajando como ilustradora.
Tumblr media
El primer encargo no fue muy bien, fue para Penguin Books y no tenía experiencia. El segundo fue mejor, y así sucesivamente. Eso no significa que actualmente no vea complejos algunos proyectos, pero la experiencia te hace resolver las cosas de manera más decisiva.
Tumblr media
¿Cuáles son los proyectos en los que más te gusta trabajar?, ¿de qué forma se diferencian tus proyectos personales de los que haces por comisión?
Me gustan los proyectos donde aparece la interacción entre gente o la falta de ella. Para los proyectos comerciales, suelen pedirme que muestre y enfatice ciertos estados de ánimo. En mis proyectos personales trato de mostrar sentimientos ocultos, sinceros, transparentes, de soledad o individualidad, o realidades que parecen no encajar.
Tumblr media
¿En dónde encuentras inspiración?
En el día a día, en la gente, las ciudades, las historias personales y comunes, propias y ajenas. También en viajar, salir de la zona de confort, experimentar, escuchar, leer, ver y observar.
Tumblr media
¿Qué es lo que más te gusta de lo que haces?
Dedicar tanto tiempo en algo que disfruto. Me gusta poder mostrar en imágenes pensamientos, sensaciones y escenas, ser capaz de contar historias ajenas y propias de manera continua.
Tumblr media
¿Cómo describirías el campo de la ilustración en España?
Se ha visto claramente un boom de gente dedicada a la ilustración en los últimos años, como una moda, aunque no se sabe bien si pasajera o no. Puede que vaya transformándose, hacia la animación o el cómic, por ejemplo. El panorama es cada vez más amplio y a la vez más repetitivo. Hay sorpresas constantes y a la vez nuevos rumbos.
Tumblr media
En España es más sufrido que en otros países en el plano económico. Los presupuestos son más bajos y los tiempos más cortos. No siempre es así, es según con quién trabajes, pero sí hay un rasgo general de inmediatez.
Tumblr media
¿Cómo ha sido la experiencia de vivir de tu trabajo como ilustradora?
Por ahora ha sido buena. El trabajo llama al trabajo y si no paras nunca es fácil no parar. Lo difícil es tratar de combinarlo con trabajos personales, por lo menos en mi caso. Trato de sacar tiempo para enfocar mis ideas de manera muy distinta a como lo hago para el sector comercial. Para mis proyectos personales necesito ver cómo contar historias íntimas con los personajes; para el trabajo comercial, me dicen claramente qué buscan mostrar.
Tumblr media
Me ayuda ir mostrando en redes sociales en qué estoy trabajando: procesos, bocetos y artes finales. Crea esa realidad de continuidad que es el día a día, pero sin ser abrumador. Vivir de encargos me ayuda a darme ciertos tiempos de descanso cuando lo necesito o darme sesiones maratónicas. Hay unas fechas de entrega claves y un tiempo auto-gestionado, por lo que me ayuda ser disciplinada.
Tumblr media
¿Cómo son tu rutina diaria y tu método de trabajo?
No tengo hora para levantarme, a no ser que tenga algo muy específico por la mañana. Tampoco hora de acostarme. Me pongo rutinas diarias, pero son flexibles. Trato de no agobiarme, aunque en ocasiones se amontona el trabajo y la jornada se alarga indefinidamente. Dedico las mañanas y tardes para trabajar, los fines de semana también. Me tomo el día libre si estoy agotada, si no, con unas horas me basta.
Tumblr media
¿Cómo ha sido para ti la experiencia de estar representada por agencias de ilustración?, ¿a quién se lo recomendarías?
Tener agentes ayuda a que hagan publicidad por ti, aunque es importante generar por cuenta propia todo ese flujo de muestras de trabajo. Las agencias ayudan también en la gestión de facturas y documentos. Cada agencia trabaja de una manera, pero tienen también puntos en común.
Tumblr media
Se lo recomiendo a quienes deseen trabajar para el mundo editorial, tanto juvenil como infantil o adultos. No se lo recomiendo a los que su trabajo no se ajuste bien a las demandas comerciales.
¿Hay algo que sabes hoy que te hubiera gustado saber cuando estabas empezando tu carrera?
Te va a ir bien y ese tiempo invertido no irá a saco roto.
Escribe emails muy cortos.
No hay un estilo definitivo.
Tumblr media
Si tuvieras que definir en una frase tu experiencia como ilustradora, ¿cuál sería?
Ilustrar es una fuente inagotable de satisfacción e insatisfacción, por lo que haces y por todo lo que aún no se ha podido hacer.
Tumblr media
¿En qué estás trabajando actualmente?
En un artículo de perfumes para Vanity Fair, una portada de lecturas en valenciano para Bromera, una portada de Planeta, otra portada para Alfaguara, terminando un libro de Vampiros para Bromera y revisando otro para Oxford. Mientras, practico con el cómic.
Sigue el trabajo de Laura Pérez en: Instagram / Facebook / Behance.
1 note · View note
unowork-blog · 8 years ago
Text
47 / Conferencias Control+G
Un espacio para aprender y conversar sobre el diseño. Sus creadoras, Isabel Clavijo y Sofía Páramo, nos cuentan la historia detrás de este maravilloso proyecto.
ControlG.co
Tumblr media
Para comenzar, cuéntennos un poco sobre Control+G Conferencias:
Control+G surgió en el 2012 como un proyecto universitario, iniciativa de Isabel Clavijo y Sofía Páramo –quienes éramos estudiantes de diseño gráfico de la Universidad Tadeo Lozano en ese momento–, inspiradas por proyectos como CoPublicitarias –del que éramos fieles asistentes–. Queríamos llevar a la universidad la experiencia de diseñadores gráficos destacados y conocer de cerca a estas personas y a su trabajo.
Tumblr media
Hemos organizado más de 25 conferencias con diseñadores nacionales e internacionales ampliamente destacados en sus campos, entre ellos: César Puertas, Lucho Correa, Leo Espinosa, Juan Carlos Otoya, Arutza Rico, Jorge Restrepo, Toxicómano y Fernando Baptista, por solo nombrar unos pocos.
Tumblr media
¿Cómo era el funcionamiento logístico y operacional del proyecto?
Como proyecto universitario, siempre procuramos mantenernos ligadas al calendario académico haciendo una conferencia mensual –con excepción de los períodos de vacaciones–. Cuando salimos de la universidad, mantener ese ritmo se volvió cada vez más complejo, pero en lo posible intentábamos respetarlo.
Tumblr media
Siempre funcionamos por medio de intercambios con proyectos e instituciones. En la medida en que íbamos haciendo las conferencias, nos conectábamos con más personas y todo siempre lo solucionamos de esa manera. Nuestra inversión fue nuestro trabajo y nuestro tiempo, junto con todos los gastos logísticos que la gestión implicaba.
Tumblr media
¿Cuál fue su primer conferencista?, ¿cómo ha sido para ustedes la curva de aprendizaje desde esa primera conferencia y a lo largo del proyecto?
Sabíamos que para capturar la atención teníamos que empezar con un nombre grande y ese fue César Puertas, a quién nosotras consideramos el mejor diseñador tipográfico colombiano en la actualidad. Siempre le vamos a estar agradecidas por haber confiado en nuestra idea cuando aún no había nada tangible. Llenamos esa noche el lugar y los siguientes invitados siguieron creyendo plenamente en nosotras al igual que César.
Tumblr media
Hemos aprendido muchas cosas al lado de los diseñadores escuchando lo que cada uno tiene que decir sobre nuestra profesión, con lo cual hemos construido una mirada reflexiva y crítica sobre nuestro ejercicio. También aprendimos a acercarnos a las personas, algo que se nos hizo cada vez más sencillo con la experiencia que fuimos adquiriendo –cuando contactamos a César éramos las más ingenuas y tímidas del mundo– y la red de contactos que construimos, además de la difusión que cada vez fue mayor gracias al apoyo de personas y proyectos que fuimos conociendo en el camino.
Tumblr media
La repetición mensual de la gestión nos dio mucha experiencia al hacernos enfrentar diferentes tipos de situaciones y personas, las cuales fuimos afrontando cada vez mejor informadas y preparadas.
¿Cuál creen que es el mayor logro que han conseguido hasta ahora con Control+G?
Lo que más nos llena es saber que más de 2000 asistentes se fueron al menos un día para su casa pensando en diseño –todo porque nosotras quisimos que pasara y así nos lo imaginamos–; personas que no creían poder conocer a su diseñador favorito y aprender de quien más admiraban. Así mismo, es invaluable toda las personas que hemos conocido en este camino: diseñadores, emprendedores, gestores, etc.
Tumblr media
¿Cuál es la lección más importante que han aprendido al hacer parte de este proyecto?
Que no necesitamos mucho más que nuestras ganas de trabajar para que las cosas sucedan. Suena a cliché, pero es real. No nos estancamos por no tener dinero o por no saber cómo hacerlo, simplemente nos tiramos y fuimos probando sobre el camino. Aprendimos a tocar las puertas indicadas, creyendo al 100% en nuestro proyecto y llevándolo siempre con humildad.
Tumblr media
Nos dimos cuenta de que hacemos parte de un ecosistema y de una red en Bogotá que cada vez crece más, y que las múltiples opciones de trabajo colaborativo son tan solo una mínima parte de la oportunidad gigantesca que enfrenta actualmente la creatividad y la cultura colombiana y latinoamericana.
Tumblr media
De los diseñadores aprendimos que por más trayectoria y reconocimiento que tuvieran, siempre estaban dispuestos a charlar, a enseñar y a apoyar proyectos como el nuestro. Cabe anotar que ninguno de los invitados se negó a participar y que independientemente de su forma de trabajo o personalidad, siempre logramos llevar a cabo la meta de conectarlos con nuestro público.
Tumblr media
¿Cuál creen que es la mayor dificultad que han enfrentado?
Control+G está en stand by en este momento. La mayor dificultad ha sido buscar de que forma darle la vuelta a este proyecto y no dejarlo morir diluido entre nuestras vidas diarias (financiación, tiempos, apoyo, organización y gestión). La clave, no la tenemos. ¿Alguien con ideas?
Tumblr media
¿Cuál es el momento más memorable que han vivido en las conferencias? 
Cuando Arutza llevó a su conferencia un guitarrista para que tocara mientras nos contaba una lista de las cosas que la inspiraban, o cuando se grabó durante una semana bailando hip-hop todos los días y nos comprobó que con práctica podemos aprenderlo todo. Cuando conocimos los trabajos de los inicios de Leo Espinosa en el auditorio Fabio Lozano, que se llenó con más de 400 personas a pesar de haber sido una noche lluviosa. Ver los trabajos de otro mundo de Fernando Baptista… Esos solo son unos pocos.
Tumblr media
Además de eso, que estos tesos nos dijeran que estábamos haciendo algo importante por el diseño. También, lograr traer a personajes que eran los ídolos de nuestros profesores o de otros diseñadores durísimos, o escuchar las ideas detrás de proyectos tan importantes como Carulla o Proyecto Diseño.
Tumblr media
Aparte del trabajo que realizan en Control+G, ¿trabajan para otros proyectos?
Isabel es emprendedora con su marca Amores de Colores, además de trabajar como diseñadora independiente. Sofía es directora de arte en Anthropologic, la agencia de publicidad de marcas como el Festival Iberoamericano de Teatro, Crepes y Waffles y OndadeMar.
Tumblr media
Si tuvieran que definir en una frase la experiencia de hacer parte de Control+G, ¿cuál sería?
Invaluable, transformadora y enriquecedora.
Es una experiencia que nos dejó marcadas y que siempre estará presente en todo lo que hagamos. Seguro que esto nos ha llevado y nos llevará a lugares que de otra manera hubiera sido muy difícil alcanzar. Además, el interés por el diseño gráfico colombiano y nuestras ganas de verlo crecer es algo que siempre nos acompañará.
Tumblr media
¿Cuáles son sus planes a futuro?
El futuro de Control+G es incierto en este momento. Tal vez reviva en algún punto o nuestra experiencia con él regrese convertida en otra cosa. Eso aún no lo sabemos y el tiempo nos lo dirá. Lo único seguro en este momento es que nada ha sido en vano.
Sigue a Control+G en: Facebook / Twitter.
0 notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
46 / CaliDoso
Lettering, ilustración, color y mucha actitud. Conoce el maravilloso trabajo de Erick Ortega –mejor conocido como CaliDoso– y su inspiradora experiencia como independiente.
behance.net/CaliDoso
Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti:
Soy Erick Ortega, tengo 27 años, soy caleño y radicado en Cali. Trabajo principalmente haciendo ilustración y lettering aplicado a diversos proyectos, tanto para clientes como personales.
Tumblr media
Recién graduado del colegio estudié publicidad en un programa técnico, esto me sirvió para dar mis primeros pasos e ir descubriendo un mundo de posibilidades. Eventualmente, me di cuenta de que me interesaba más la parte creativa y gráfica desde una perspectiva más personal. En 2009, entré a estudiar Diseño en Bellas Artes Cali; poco a poco me encontré con la ilustración y decidí que ese era el enfoque que quería dar a mi trabajo.
CaliDoso es un seudónimo que empecé a usar desde 2010 buscando mantener un cierto anonimato y un distanciamiento entre la vida personal y lo laboral, aunque con el tiempo, poco a poco esos límites se han hecho difusos. Estos 6 años han sido todo un proceso de descubrimiento, de plantearme mis propios objetivos y desarrollar métodos y herramientas para alcanzarlos en ambos aspectos de mi vida.
En tus trabajos se puede apreciar una gran habilidad para el dibujo de letras y su integración con la ilustración. ¿De dónde surgió ese interés?
Más que un plan consciente de dedicarme al lettering fue un hallazgo personal. En un momento de mi exploración sent��a que los personajes que hacía eran demasiado similares a otros ilustradores que admiro y necesitaba alejarme de la imitación y encontrar algo nuevo. Empecé a hacer composiciones con letras de canciones en una libreta pequeña, sin ninguna expectativa especial y sin saber siquiera que existía el Lettering. Eso fue alrededor de 2011 y la tendencia del lettering en todas sus vertientes no estaba aún en auge.
Tumblr media
Con el tiempo, he combinado las letras dibujadas con ilustraciones en una constante búsqueda por nuevas formas de contar algo por medio de la imagen. Más que la tendencia, el efecto o la ejecución, mi exploración está alrededor del concepto: pienso en texto e imagen como capas de información que se complementan.
¿Para qué tipo de clientes y proyectos trabajas?
Por la naturaleza misma de todo mi proceso, siempre ha sido importante para mi desarrollar proyectos personales a modo de exploración y aprendizaje sobre temas, técnicas, medios o herramientas. Bajo este esquema, lo personal se convierte en un laboratorio y el trabajo de clientes se ve nutrido por estos procesos. Una de las ventajas de trabajar con lettering e ilustración es que me permite adaptarme a diversos proyectos sin repetir una fórmula o un estilo.
En mi trayectoria, he tenido la oportunidad de desarrollar piezas para campañas publicitarias, proyectos de branding, ilustración o lettering para editorial, diseño de carteles, ilustración para moda y murales, entre otros.
¿Trabajas como freelance?, ¿siempre lo haces por tu cuenta o con alguien más?
Principalmente trabajo freelance. La mayoría de veces me contactan para desarrollar proyectos en los que buscan un estilo, ya sea de ilustración o lettering, que han visto en mi portafolio. Muchos de estos proyectos los desarrollo solo, aunque en los últimos meses he tenido la oportunidad y el deseo de desarrollar proyectos de manera colectiva. En ocasiones es necesario apoyarse en el conocimiento y habilidades que puedan tener nuestros amigos y colegas en otros campos, e incluso en el nuestro, para lograr el resultado esperado.
Tumblr media
Con Maria Paz Vélez y V8 –unos muy buenos amigos de Cali– trabajamos en unas cartas escritas a mano para un libro, un caso especial en el que era necesario lograr una narrativa y una paleta diversa en cuanto a estilos, algo único para cada carta; el resultado es un compendio de cartas de amor que se siente personal y plural, con diferentes voces y matices.
Otro proyecto particular que es personal y colectivo es Black Sheep Crew, una marca de camisetas y accesorios que creé con Manifiesto79. Nos gusta verlo como una colaboración en la que las piezas están aplicadas a productos funcionales; las prendas son el medio para llevar el mensaje a una pieza física. Esta es una colaboración que surge después de muchos años de amistad y proyectos conjuntos, lo que hace que el flujo de trabajo se adapte a las inquietudes de ambos y a nuestros ritmos de creación, ya que tenemos todo el control del proceso creativo, de producción y distribución.
¿Cómo es tu método de trabajo?
Aunque todo el tiempo cambia la forma de trabajar –por el cliente o proyecto– lo que siempre se mantiene es un esquema de proceso. En primer lugar, hay que definir los objetivos y necesidades. Aquí, el brief es muy importante para tener toda la información sobre el tema, aplicaciones, tiempos y tareas. En segundo lugar, está el proceso de conceptualización. Más que buscar un estilo o referencias hay que buscar una idea contundente que transmita el mensaje.
El proceso de desarrollo de la pieza, sea de ilustración, lettering o ambas, es una serie de etapas para finalizar la pieza. Podría dividirlo en: bocetación, selección, refinamiento, ajustes y finalización. Es un proceso en el que siempre hay una retroalimentación de parte de clientes o colaboradores.
Todo mi trabajo parte de lápiz y papel, incluso si el resultado es una ilustración digital. Aunque las tecnologías nos permiten saltar directo al computador, a modo personal necesito hacer apuntes, listas, esquemas y bocetos en una hoja o libreta como punto inicial. Las herramientas que uso cambian dependiendo del resultado final y el estilo que estoy buscando. Un marcador redondo no da el mismo trazo que una pluma o un pincel, ya sea para una ilustración, un logo o un mural.
Tumblr media
Mis herramientas favoritas son tanto análogas como digitales. Mi set consiste en: lápiz, papel, marcadores, plumas, pinceles, tintas, vinilo, scanner, photoshop e illustrator.
¿Cómo ha sido la experiencia de vivir de tu trabajo?
Aunque es extremadamente satisfactorio poder pagar las cuentas por medio de mi trabajo, no ha sido tan fácil como algunas personas podrían pensar. Simplemente, siempre he sentido una pulsión hacia el dibujo, es algo que ha sido natural en mi, es parte de mi forma de ver la vida. Cuando descubro que existe la ilustración como un campo en si mismo me determine a que este sería mi trabajo y que necesitaba invertir la mayor parte de mi tiempo y esfuerzo en desarrollar mis habilidades de dibujo.
Después de 6 años de trabajar independientemente, me siento afortunado por mi trabajo, los resultados se reflejan en muchos aspectos de mi vida. Me gusta pensar que soy de las personas que aún siguen sus sueños de infancia. Los últimos 3 años han sido de muchas experiencias positivas y de crecimiento, se ven los frutos del tiempo invertido, no solo económicamente, sino en recompensas que se manifiestan como proyectos, invitaciones, viajes y oportunidades de conectarse con más personas en el camino.
¿De qué forma conviven tus proyectos personales con el trabajo que haces por encargo?
Todo se trata de un balance, de encontrar un punto de equilibrio; esto se logra en la medida en que los proyectos personales y de clientes se impulsan mutuamente. Los trabajos para clientes se encargan de las cuentas y las exploraciones personales muchas veces traen los proyectos de clientes.
Tumblr media
Ser freelance en mi campo me permite tener un mayor control sobre los proyectos que elijo y sobre su ejecución. Los proyectos que más disfruto son aquellos en los que el cliente conoce muy bien mi trabajo y tengo libertad creativa. En este momento, también es importante para mi que sean proyectos que planteen algún reto creativo, no tanto por salir de la zona de confort sino para ampliar las posibilidades del lettering.
¿Te gusta tu trabajo?, ¿qué es lo que más te gusta de lo que haces?
Con toda tranquilidad puedo decir que me encanta mi trabajo y que lo disfruto. Lo que más me gusta es la libertad, las oportunidades de crear imágenes y vivir de ello. Es algo que muchas personas no creen realizable, pero para mi es imposible imaginarme vivir sin hacer algo desde el dibujo o desde un campo relacionado a la creación. Personalmente veo mi trabajo como una extensión de mi personalidad que me permite tener libertad y control sobre mis decisiones.
¿Dónde encuentras inspiración?
Considero que la inspiración está en todo lo que nos pasa en la vida cotidiana –lo que somos a nivel personal– y que todas nuestras experiencias moldean lo que somos como personas. Lo que busco con mi trabajo es simplemente expresar pensamientos, ideas o sentimientos por medio de una imagen. Me gusta mucho la idea de jugar con metáforas visuales y capas de información.
Gran parte de mi inspiración viene de música, películas y libros. Me gustan mucho las palabras y toda la información que logran contener. Encontrar una buena frase que me conecta con alguna experiencia me inspira a crear, a buscar un modo de contar esa pequeña historia por medio de formas y colores. Pienso que los gustos definen mucho las personalidades y se convierten en parte del hiper-lenguaje que nos conecta. Por medio de las referencias a un autor, banda o personaje, sumado al uso de elementos visuales, lo que busco es plasmar una imagen que quiero ver pero que logra conectarse con el público por una especie de complicidad.
Tumblr media
Pienso que partir desde lo personal nos permite llegar más a lo general y con mi trabajo lo que intento es expresar ideas y sentimientos que tengo desde las imágenes.
¿En qué estás trabajando actualmente?
Como lo mencioné antes, tengo un nuevo proyecto que se llama Black Sheep Crew, es muy personal y sigue con la idea de independencia y control del proceso creativo. Ahora estamos dedicando una gran parte del trabajo al crecimiento de la marca. También estamos ultimando detalles de nuestra segunda colección que viene con algunos nuevos productos.
Con CaliDoso, estoy con algunos proyectos de clientes, planeando hacer talleres y posiblemente una muestra individual. Pensando en nuevos horizontes, siempre hay medios y posibilidades que me llaman la atención y que eventualmente quiero incluir en mi repertorio.
¿Admiras especialmente el trabajo de algún artista, rotulador, calígrafo, tipógrafo o ilustrador?, ¿cuál es la lección más importante que has aprendido de él / ella?
Uno de mis diseñadores favoritos es definitivamente Jon Contino. Además de la calidad de su trabajo y lo versátil que logra ser dentro de su estilo tan personal, admiro la visión que tiene del diseño. Se siente natural y sincero. Es de esos diseñadores que le apuesta a ser independiente y trabajar duro para hacer su propio nombre. Muy recomendada su charla The Rise of the Underdog, donde habla de todo su proceso de consolidación, muy inspirador a nivel personal y profesional.
Tumblr media
También hay un buen puñado de ilustradores/diseñadores colombianos que admiro mucho y que más que inspirarme en cuanto a un estilo o con su trabajo, me inspiran a nivel personal a ser consecuente en todos los aspectos. Algunos de ellos son: Manifiesto 79, Alejandro Giraldo, Camilo Jaramillo, Iconblast, Fuzil, Jim Pluk y Leo Espinosa.
¿Cómo ves el campo del lettering en Colombia?
Hablar de Lettering en Colombia –algo que hace 5 o 6 años nadie mencionaba pero que no significa que no existiera– se me hace complejo. Siento que no se ha entendido como un campo, sino más como una herramienta de la comunicación visual, y en el peor de los casos, como una tendencia. A nivel general, en nuestro país no se discute mucho sobre la historia del diseño local; hablamos de lettering en la actualidad como algo novedoso y revolucionario cuando en realidad ha estado presente en el diseño de marcas, empaques, productos y piezas publicitarias a lo largo de toda la historia del diseño gráfico.
Hay muy buenos diseñadores y artistas nacionales que hacen lettering con un enfoque particular y que convierten las letras en parte de sus recursos gráficos y de su narrativa y exploración propia. También hay muchos diseñadores jóvenes influenciados por pinterest e instagram. Eventualmente llegarán otras tendencias y se quedarán solo los que tienen un interés y afinidad auténticos por las letras dibujadas.
Tumblr media
En el sentido de la tendencia, me parece que en ocasiones, especialmente entre diseñadores y artistas jóvenes, se convierte en una muletilla para tratar de encontrar un estilo o adaptarse al momento, de modo que realmente no hay un crecimiento en la calidad del trabajo.
¿Cuál crees que es la cualidad más importante que debe cultivar una persona que se quiere dedicar al lettering?
Considero que si se trata de una cualidad principal, tal vez sería la consistencia. El lettering, lejos de ser un hashtag, es un proceso de dibujo/diseño y toma de decisiones. Es un proceso de aprendizaje y una carrera a largo plazo. La consistencia permite avanzar y mejorar, prestar más atención al detalle, a los procesos y a la toma de decisiones.
Independiente que si alguien quiere hacer lettering, ilustración, fotografía o tatuaje, sea cual sea su pasión, debe ver a ese oficio como el medio y el fin. Con esto me refiero a que lo ideal es hacer algo que te toque la fibra, estudiarlo y hacerlo de corazón. Dedicar más tiempo a aprender de la técnica, ser crítico y tener ganas de mejorar en el trabajo cada día. Dedicar más tiempo al crecimiento personal en lugar de preocuparse por acumular seguidores o billetes vendiendo una mentira constante.
¿Si tuvieras que definir en una frase tu experiencia, ¿cuál sería?
Una serie de decisiones arriesgadas.
En mi experiencia, muchas de las decisiones sobre mi carrera no fueron la jugada segura y anticipada. Quería encontrar mi propio camino, pero no tenía ningún tipo de garantías cuando me cambié de carrera o cuando me decidí por la ilustración. 6 años después, puedo decir que lo he hecho y que es posible vivir de mi trabajo.
Tumblr media
¿Cuáles son tus planes a futuro?
Actualmente mi prioridad está en Black Sheep. Me gusta pensar en las posibilidades de lo que podemos lograr a nivel colectivo, no solo como marca sino como plataforma de creación. Por otra parte, estoy en constante cambio y poco a poco voy encontrándome con objetivos en el camino que van dirigiendo el proyecto de CaliDoso hacia otras opciones. Definitivamente, me gustaría hacer una muestra individual este año, pintar más y ojalá viajar y conocer más Suramérica.
Sigue el trabajo de CaliDoso en: Facebook / Instagram / Behance / Tumblr.
1 note · View note
unowork-blog · 8 years ago
Text
45 / Pilar Berrío
Un trabajo grandioso que le da la vuelta al mundo inspirando a grandes y chicos. Con clientes como Leo Burnett, Revista SOHO, Comerciales RCN y McGraw Hill, y habiendo expuesto en ciudades como San Francisco, Berlín y Hong Kong, Pilar Berrío es una gran maestra de la ilustración en Colombia. Hoy nos comparte su historia.
PilarBerrio.com
Tumblr media
Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti: Soy de Girardot (Cundinamarca) y vivo en Bogotá desde que era niña. Estudié Diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia y me dedico a la ilustración y a las artes visuales aproximadamente desde 2005. He trabajado con clientes y proyectos muy diversos, en post producción de video, animación, video juegos, editoriales, fundaciones y proyectos personales para clientes.
Tumblr media
¿En qué momento te diste cuenta de que la ilustración era el camino que querías tomar? Siempre me gustó dibujar, por eso escogí mi carrera. Curiosamente, pasé muchos años sin dibujar mientras estudiaba y aprendía de diferentes campos en mis primeros años laborales. Todo este aprendizaje me fue muy útil cuando comencé a trabajar como ilustradora freelance. Inicié mi carrera laboral en post-producción y video, y cuando decidí dejar ese campo, varios de los clientes con los que había trabajado me llamaron para proyectos de ilustración, así que mis primeros trabajos ilustrados fueron para publicidad.
Tumblr media
¿Cuáles son los proyectos en los que más te gusta trabajar? Aquellos en los que puedo proponer más a nivel conceptual y visual; el medio es lo de menos. Me ha gustado mucho trabajar en proyectos que tienen alguna intención social, como los Cuentos de indígenas colombianos presentados en formato interactivo para dispositivos, y más recientemente, el proyecto de Tumaco ilustrado que recopila historias de niñas de colegio para hacer afiches ilustrados y talleres de ilustración con las mismas niñas.
Tumblr media
Me gustan este tipo de proyectos por todo el aprendizaje que brindan y porque siento que puedo contribuir de alguna manera a la memoria y al futuro de personas menos favorecidas.
¿De qué forma conviven tus proyectos personales con el trabajo que realizas por encargo? Los proyectos personales son los que mantienen viva la pasión por mi oficio, así que procuro tener siempre algunos en curso todo el tiempo. A veces tengo más tiempo para ellos, pero en ocasiones el tiempo es restringido por trabajos comisionados. Como sea, siempre hay una relación de simbiosis: unos permiten la evolución visual y conceptual, los otros me mantienen económicamente.
Tumblr media
¿En dónde encuentras inspiración? Principalmente en la vida cotidiana, viajando, observando la naturaleza y la gente, jugando, leyendo, etc. Mis gustos son variados: me gusta leer cómics, literatura de ciencia ficción y libros de biología, entre otras cosas. Me gusta el cine y las series de suspenso o psicológicas y algunas cosas de animación. Mi gusto musical es igualmente variado, lo que escucho depende del estado de ánimo o del mood del trabajo; tener música o alguna peli o serie rodando mientras trabajo me ayuda a concentrarme.
Tumblr media
En cuanto a artistas, admiro el trabajo de algunos cuantos, pero me llama la atención particularmente el recorrido y la dedicación de James Jean.
¿Qué es lo que más te gusta de lo que haces? Trabajo en lo que amo hacer. Poder desconectarme de todo y perderme en el mundo de lo que sea que esté dibujando, pintando o haciendo es una sensación maravillosa.
Tumblr media
¿Cómo ha sido la experiencia de vivir de tu trabajo como ilustradora? Es un trabajo que requiere mucha dedicación y horas de trabajo, pero al ser lo que me gusta hacer es muy satisfactorio. Como trabajo freelance puedo decir que las temporadas de trabajo suben y bajan, y así mismo los ingresos, pero definitivamente si se tiene un mínimo de disciplina se puede vivir muy bien de este oficio.
Tumblr media
¿Cómo son tu rutina y tu método de trabajo? Procuro ser muy organizada, aunque a veces tengo tantas cosas que hacer –no solo de trabajo– que hay que dar paso a algo de desorden en la vida. Por lo general, las primeras horas del día las dedico a cosas personales, auto-cuidado y esparcimiento, y aproximadamente a las 10 de la mañana mi mente ya está más despierta y empiezo a trabajar.
Tumblr media
Antes solía trabajar hasta cualquier hora y los fines de semana; ahora procuro no hacerlo, a menos que sea algo urgente o personal.
¿Hay algo que sabes hoy que te hubiera gustado saber cuando estabas empezando tu carrera? Los clientes –por lo general– no están tan afanados como te dicen. Cuando comencé a trabajar, todo era para antier, y me acostumbré a ese ritmo por un rato, hasta que me di cuenta de que los clientes nunca revisan cuando dicen y que igual no va a ser tan grave si una entrega se mueve unas horas.
Tumblr media
Si tuvieras que definir en una frase tu experiencia, ¿cuál sería? Procuro probar todo lo que quiero probar, en la vida y en mi oficio. Si no me gusta, lo dejo y no me quedo con la duda de qué tal hubiera sido la experiencia. Tal vez por eso he trabajado en campos tan variados, todos son sueños o intereses que he tenido alguna vez.
Tumblr media
¿En qué estás trabajando actualmente? En algunos concept art para una serie animada y en la segunda parte del proyecto de Historias de niñas ilustradas, esta vez en San José del Guaviare. También estoy terminando las piezas para una exposición personal en julio.
Sigue el trabajo de Pilar Berrio en: Facebook / Instagram / Behance / Twitter.
3 notes · View notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
44 / Null
Transformar ideas en experiencias memorables a través del lenguaje. Cristina Achury y María Silva –de estudio Null– conocen de primera mano los retos y las gratas recompensas de ser independientes. A continuación, una historia de decisiones inteligentes, trabajo duro y mucho amor por el diseño.
Null.com.co
Para comenzar, cuéntennos un poco sobre Null: Null es un proyecto creativo nómada que cree en el valor y el bienestar que produce el diseño; buscamos transformar las ideas en experiencias memorables a través del lenguaje. Desde el 2014, desarrollamos proyectos con énfasis en temas culturales y de identidad.
Tumblr media
¿Cómo es el método de trabajo de Null?
María: Siempre centramos nuestro proceso en un concepto inspirado en un camino estratégico. Este busca encontrar un diferenciador que sintetice los sueños y aspiraciones de nuestros clientes.
Cristina: Las palabras son muy importantes en nuestro proceso creativo; abordamos los proyectos desde un concepto base que está relacionado con lo que para nosotras es lo más profundo del proyecto, pueden ser los sueños y aspiraciones de un cliente o marca, o algo que nos permita conectarnos emocionalmente con el público.
Tumblr media
¿Qué es lo que más les gusta de lo que hacen?
M: Desarrollar una personalidad característica para cada proyecto y crear un sistema lo suficientemente fuerte que trascienda medios.
C: Hablarle a las personas en el idioma que más nos gusta —el visual— y generar comportamientos positivos a través del diseño
Tumblr media
¿En donde encuentran inspiración?
C: Muchas veces no sabemos que estamos siendo inspiradas por algo y después, cuando llega el momento de crear un concepto, la memoria es el mejor aliado. Uno se acuerda de algo que vio o leyó y eso lo inspira. Lo ideal sería encontrar inspiración en todas partes pero para eso hay que ser muy observador y tener una gran mente creativa, de pronto cuando seamos grandes ;)
Tumblr media
¿Cual es ese proyecto que aún no han podido hacer pero que sueñan con realizar algún día?
C: Un museo completo. El soñado soñado es un museo del lenguaje, como el Museo de la Lengua Portuguesa en São Paulo.
Tumblr media
¿Qué las llevó a independizarse?
M: El deseo de trabajar juntas y desarrollar una metodología común y propia.
C: Realizar juntas nuestras propias ideas.
Desde su experiencia con Null, ¿cuál creen que es la parte más gratificante de trabajar como independientes? ¿Cuál es la parte más difícil?
M: La parte más gratificante es terminar un proyecto y saber que existe de principio a fin por mérito y sudor propio, aprender de nuestros propios errores y ser nuestras propias mentoras. La parte más difícil es aprender a trabajar a distancia sin dejar que los kilómetros generen cortos de comunicación entre las dos.
Tumblr media
C: Lo más gratificante es ver nuestras ideas hechas realidad, sobre todo en relación con otras personas. Lo más difícil es tener paciencia: hay que aguantar bastante para ser independiente, tanto para esperar proyectos sin desesperarse como para alcanzar metas sin desistir.
Tumblr media
¿Qué consejo le darían a alguien que quiere formar su propio estudio de diseño?
M: Encuentre a alguien que admire y de quien pueda aprender infinitamente, alguien que lo cuestione y lo complemente en lo que hace.
Tumblr media
C: Quiera mucho su estudio, no olvide disfrutarlo. Y si lo hace con alguien, encuentre a una persona a quien admire y en quien confíe plenamente, de tal manera que usted se sienta tranquilo y orgulloso cuando esa persona sea su voz.
Tumblr media
¿Cuál es la lección más importante que han aprendido hasta ahora con Null?
M: Hay que tomar y valorar las oportunidades que pone la vida, pero nunca perder de vista el objetivo al que uno quiere llegar.
C: Solo hay que querer algo para lograrlo. Aunque no parezca, siempre hay una forma de llegar a la meta. Lo importante es atreverse a quererlo e intentar, así uno va encontrando el camino.
Tumblr media
¿Si tuvieran que definir en una frase la experiencia de Null, ¿cuál sería?
Nuestro nombre define nuestra experiencia: null.
¿Por qué?
Punto en alemán se dice Punkt, y Nullpunkt significa punto de partida. Esto define nuestra experiencia, trabajar juntas siempre ha sido y será la base del estudio. Nuestra verdad absoluta es que cada proyecto es un nuevo comienzo juntas; nosotras somos quienes cambiamos y crecemos, y así mismo va evolucionando la forma en que jugamos con las palabras.
Tumblr media
¿En qué están trabajando actualmente?
M: Creación de marca de un estudio de animación.
C: También estamos trabajando en proyectos personales para Null, es decir, sin cliente.
Tumblr media
¿Cuáles son sus planes a futuro?
Que cada una crezca y se nutra en industrias diferentes (Branding / Cultura — Nueva York / Berlín) para acumular vivencias y conocimiento que nos eleven como dupla creativa. Paralelamente, seguir con proyectos de null para seguir desarrollando un lenguaje común.
Sigue el trabajo de Null en: Instagram / Facebook.
0 notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
42 / Enka
Hoy en UnoWork, Enka Ilustración nos comparte su experiencia, una historia escrita con trazos certeros, actitud y mucha buena energía. Sin duda, una entrevista que no te puedes perder.
behance.net/enkailustracion
Tumblr media
Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti: Soy Enka – mi nombre real es un verdadero misterio. Hace 23 años nací en Apartadó (Antioquia) y desde los 9 años estoy viviendo en Bogotá a causa de la violencia que por esa época azotaba Urabá. Empecé estudiando Ingeniería Ambiental por capricho de mi viejo, pero luego de unos semestres lo abandoné; claramente no me veía vestido de forma elegante y siendo ingeniero en mi futuro. El viejo poco a poco lo entendió y hoy en día estoy a punto de graduarme como Diseñador Gráfico.
Tumblr media
De niño mi vida era rara y simple, parecía un nómada viviendo de lugar en lugar debido al trabajo de mi papá, haciendo amigos nuevos cada año y cambiando de uniforme, hasta que nos estabilizamos en la capital.
Tumblr media
Hoy en día todo es más tranqui: me gusta salir en bici o en patineta a rodar, callejear un rato mientras se pegan calcas en las señales y semáforos acabando una que otra botella de whisky y varias latas de cerveza con los panas. Fiel amante de ver y jugar fútbol, e #HinchaIncondicional del América de Cali. Amante del mar y de la champeta. Actualmente soy el ilustrador de la Revista Cartel Urbano.
Tumblr media
¿En qué momento te diste cuenta de que la ilustración era el camino que querías tomar? Creo que fue exactamente cuando perdí cálculo diferencial (estudiando ingeniería) por andar dibujando en el cuaderno 5 materias en lugar de prestar atención a las funciones. Luego de un par de intentos fallidos para ingresar a una universidad publica, empecé a estudiar en la CUN, donde estoy próximo a graduarme. Poco a poco fui dándome cuenta de que la ilustración era lo que más me movía de todas las ramas del diseño.
Tumblr media
¿Qué te inspira? Yo lo tengo claro, 3 elementos: el mar, el skate y los tatuajes tradicionales. Mi escenario favorito es el mar; quizá en una vida pasada –si eso existe– fui algún marinero que iba de puerto en puerto tatuándose y bebiendo whisky. Me encanta todo lo que tiene que ver con el mar: los animales, los colores, los tatuajes, la música y muchas otras cosas. Todo esto es una gran fuente de inspiración para realizar la mayoría de mis piezas.
Tumblr media
¿Cómo es tu método de trabajo? Diría que mi método es básico y simple: siempre empiezo por hacer en mi libreta un boceto digno de un niño de 5 años para hacerme una idea del espacio o la composición de la ilustración. Luego hago un boceto más “detallado” que al final son solo líneas a las que les tomo una foto y paso al compu, donde empiezo a calcar el boceto y a meterle flow.
Tumblr media
¿Cuál crees que es la cualidad más importante que debe cultivar un ilustrador? La disciplina y la constancia, y no solo en la ilustración sino en todo lo que se quiera ser en la vida. De nada sirve que seas el puto amo si no vas a salir de tu zona de confort o no te preocupas por seguir mejorando y practicando. La idea no es hacer algo bueno solo en una ocasión sino todo el tiempo. Cada día se puede mejorar y aprender, así sea un poco.
Tumblr media
¿Te gusta tu trabajo? Lo amo. Lo que más me gusta es demostrarle a la gente que no es sólo dibujar bonito – porque eso es muy subjetivo. Se trata de hacer que la gente sienta cosas al ver tu trabajo y siento que Cartel Urbano es una gran oportunidad para eso.
Tumblr media
¿A quién admiras? Digamos que uno siempre tiene grandes referentes de talla internacional en cuanto a la ilustración, pero al final la verdadera admiración la siento por los panas, por los profes, por los nuevos talentos que quieren romperla y por todo aquel que es capaz de enseñarte algo que te sirva en el camino.
Tumblr media
¿Cómo ves el campo de la ilustración en Colombia? Siento que está creciendo bastante, cada vez hay más nivel a menor edad. Creo que esto también se debe a la facilidad de herramientas y a la era digital en la que estamos, por eso siempre tengo una total admiración por los ilustradores de más de 35 años, los de la vieja guardia que hacían grandes obras con lo que podían y conocían.
Tumblr media
¿Algún consejo para aquellos que quieren dedicarse a la ilustración? Que si en serio quieren dedicarse a esta vaina, lleguen con toda; no se vale llegar tímidos esperando escalar. Que lo hagan con pasión y con todas las ganas que así les van a poner el ojo encima más rápido.
Tumblr media
Si tuvieras que definir en una frase tu experiencia como ilustrador, ¿cuál sería? Hago lo que quiero y no necesito tu aprobación… Mentiras, solo cuando el cliente jode mucho.
Tumblr media
¿En qué proyectos estás trabajando actualmente? Estoy en un colectivo llamado PSM junto a 3 grandes panas e ilustradores: Curzi, Gavilán y Suarez Boy. Nos dedicamos a solucionar todo gráficamente utilizando como principal arma la ilustración y abordando otras temáticas, algo más callejeras y quizá más frescas.
¿Cuáles son tus planes a futuro? ¡Seguir dándole duro con PSM y motivado con todo lo que se venga!
Tumblr media
Sigue el trabajo de Enka en Facebook / Instagram / Behance.
0 notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
41 / Alejandro Giraldo
Amor, tinta negra, mar y agua salada, así es el trabajo del ilustrador paisa Alejandro Giraldo. Conoce hoy en UnoWork las ideas que dan origen a su maravilloso trabajo.
AlejoGiraldo.com
Tumblr media
Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti: Tengo 30 años, soy de Medellín y estudié diseño gráfico. Actualmente me dedico a ser ilustrador independiente y trabajo para diferentes marcas y agencias.
Tumblr media
¿En qué momento te diste cuenta de que la ilustración era el camino que querías tomar? Desde que tengo memoria me ha gustado ilustrar, en el colegio no ponía atención y me dedicaba a dibujar a mis amigos. Luego decidí estudiar Diseño Gráfico, aunque mi primer trabajo fue como ilustrador de una marca infantil.
Tumblr media
¿Cómo es tu método de trabajo? Recibo un brief de parte del cliente, empiezo a bocetar, luego de aprobado el boceto paso a finalizar en computador.
¿Cómo ha sido para ti la experiencia de vivir de tu trabajo como ilustrador? Es lo mejor que me ha pasado: trabajo desde mi casa, manejo mi propio tiempo y comparto mucho con mi familia. También es increíble cuando a personas de otro país les gusta tu trabajo y te invitan a trabajar con ellos.
Tumblr media
Cuéntanos un poco sobre Velmost. Velmost empezó hace casi 5 años, es un proyecto paralelo donde exploro otro tipo de gráficas inspiradas en el mar. Me gusta decir que es mi alter-ego. La satisfacción más grande es ver en la calle a alguien que no conoces con una camiseta de la marca.
Tumblr media
¿De qué forma conviven tus proyectos personales con el trabajo para clientes y proyectos comerciales? Los proyectos personales son mis favoritos, estos ocupan aproximadamente el 50% de mi tiempo y son los que más me llenan, aunque soy consciente de que los proyectos comerciales son los que me dan para vivir.
¿Cuál crees que es la cualidad más importante que debe cultivar alguien que se quiere dedicar a la ilustración? Hacer las cosas con amor, ser constante y perseverante.
Tumblr media
¿Cuál es el ilustrador o artista que más admiras en este momento? Admiro mucho a Leo Espinosa, lo sigo desde la universidad y siempre ha sido un norte para mi. Lo más importante que he aprendido de él es que se puede vivir de ser ilustrador y se pueden tener clientes de cualquier parte del mundo. También admiro mucho a Manifiesto 79, Calidoso y a David Avend, ellos hacen parte de una nueva ola de diseñadores e ilustradores colombianos.
Tumblr media
¿Cómo ves el campo de la ilustración en Colombia? Está creciendo, hay muchísimo talento y gracias a internet se está dando a conocer. Aparte, hay muchas escuelas y congresos de ilustración que ayudan a que la profesión crezca.
Tumblr media
¿Si tuvieras que definir en una frase tu experiencia como ilustrador, ¿cuál sería?
Fight Your Fears.
¿En qué estás trabajando actualmente? Estoy pintando en Medellín unos murales para Selina, un nuevo hostal que se presenta como galería de arte, ¡el más grande de Latinoamérica!
Tumblr media
¿Hay algo de lo que sabes hoy que te hubiera gustado saber cuando empezaste tu carrera? Que no tenía que vincularme a una empresa y que podía trabajar por mi propia cuenta. También, cómo se hace una declaración de renta. ¡Eso lo deberían enseñar desde el colegio! Las dos cosas las aprendí echándome al agua y con ayuda de mi familia y amigos.
Tumblr media
¿Cual es ese proyecto que aún no has podido hacer pero que sueñas con realizar algún día? Pintar un mural con aerosol, por el momento todos han sido con vinilos.
¿Cuáles son tus planes a futuro? Me gustaría hacer más proyectos en la calle y hacer de manera seriada un Vinyl Toy de uno de mis personajes. Hace un par de años logré hacer un prototipo con mis amigos de Tu Taller pero el alto costo de la producción impidió que saliera al mercado.
Tumblr media
Sigue el trabajo de Alejandro Giraldo en: Facebook / Instagram / Twitter / Society6 / Behance
3 notes · View notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
40 / Luís Echavarría
Una mirada al mundo de las publicaciones independientes, las historietas y la auto-gestión. Desde Medellín, Colombia, Luís Echavarría nos cuenta su experiencia.
udveloquequierever.blogspot.com.co
Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti: Soy Luis Echavarría Uribe, tengo 36 años, soy de Medellín y me dedico al dibujo. Mi principal interés son las historietas, hacerlas, leerlas y compartirlas, y cuando no estoy en eso, probablemente estaré cuidando las matas de mi casa o dándole una vuelta a un pequeño rincón que estoy tratando de reforestar en San Jerónimo. También me gusta mucho ver películas.
Tumblr media
¿En qué momento te diste cuenta de que la ilustración era el camino que querías tomar? Creo que ese momento no me llegó. Recuerdo muy bien cuando pensé que lo que quería era hacer historietas, pero con la certeza de que tenía que mejorar mucho en mi dibujo. La ilustración me ha caído en un principio sin querer y recientemente la busco para poder crear ganancias, pues la historieta es un oficio supremamente mal agradecido.
Tumblr media
Mi comienzo como ilustrador fue más bien por casos esporádicos, por recomendaciones de amigos y amigas que terminaron convirtiéndose en diseñadores, publicistas o algo parecido, quienes en cualquier momento necesitaban de alguien que dibujara. Luego, algún trabajo mío le gustaba a otra persona que me recomendaba o me contrataba, y así sucesivamente.
Tumblr media
Ha sido, afortunada y desafortunadamente, un proceso natural. Digo desafortunadamente porque me parece muy complicado tocar puertas en Colombia. He enviado correos a publicaciones, agencias y lugares en los que creía que podía hacer un buen trabajo y nunca responden ni diciendo “no, gracias”. La única publicación que me respondió y con la cual aun tengo (esporádicamente) una relación laboral es la revista El Malpensante.
Tumblr media
¿Para qué tipo de clientes y proyectos trabajas? Soy una puta, trabajo para quien me pague, desde un cliente de domicilios en bicicleta hasta el Banco Interamericano de Desarrollo. Me encantan los proyectos de corte ambiental, he tenido la fortuna de hacer algunos que he disfrutado mucho. Hace poco participé en un proyecto genial, me enviaron a Villa de Leyva a dibujar para un proyecto de los pueblos patrimoniales de Colombia que verá la luz en unos días en el Hay Festival de Cartagena.
Tumblr media
Otro tipo de proyectos que me gustan son aquellos en los que me contratan no porque necesitan a alguien, sino que quieren que YO meta la cucharada y aporte. Casi que me dan vía libre para que haga lo que quiera con lo que me dan (suena mal pero se siente bien).
Tumblr media
¿Cómo es tu método de trabajo? Por lo general, pienso en cuál es la técnica más propicia para hacer la ilustración. Me gusta acomodar un poco la estética con la temática, no solo en la manera de abordar el tema desde el dibujo, sino también desde los materiales y trazos. Hago bocetos a mano y si es necesario les doy color en papel o digitalmente. Discuto los bocetos con el cliente y finalizo siempre a mano, me gusta la textura de lo hecho a mano. No he podido hacer la primera ilustración 100% digital y la verdad no me interesa.
Tumblr media
Todos mis trabajos pasan por un proceso final de edición digital. Usualmente le doy color a mis trabajos de manera digital, posiblemente por un tipo de cobardía útil. Todavía tengo mucho por aprender de manejo de color y trabajar así me permite arrepentirme y ensayar diferentes variables y esquemas, lo cual es posible también físicamente pero llevaría mucho más tiempo. De manera digital puedo buscar ágilmente qué se ve mejor.
Tumblr media
¿Qué personas, cosas y situaciones consideras una fuente de inspiración para tu trabajo? Soy un consumidor visual. Me gusta ver de todo (menos sangre, me maluqueo) y me gusta entender la mayor cantidad de cosas que suceden a mí alrededor. No busco cosas que me inspiren sino que alimenten mi trabajo y mi interés por lo que hago.
Hay muchos autores que admiro, y dependiendo de los tiempos, voy cambiando un poco de afinidades, pero creo que hay unos que siempre están ahí, que disfruto a la hora de consumir y atormentarme a la hora de producir: Milton Caniff, Jose Antonio Suarez Londoño, Daniel Clowes y Eleanor Davis.
¿Qué es lo que más te gusta de ser ilustrador? Poder vivir del dibujo.
Tumblr media
¿Cómo ha sido para ti la experiencia de vivir de tu trabajo como ilustrador? Satisfactoria y dura a la vez. Hay momentos con las manos llenas en que me toca rechazar proyectos o aplazarlos (en el mejor de los casos). Hay otros momentos en los que no pasa nada. No saber con qué dinero cuenta uno es muy desgastante, pero igual no quisiera estar haciendo otra cosa. De pronto si me pagaran bien por sembrar árboles o cuidar matas lo haría.
Tumblr media
Si tuvieras que definir en una frase tu experiencia en la ilustración, ¿cuál sería? No es una frase, ni es sobre mi experiencia con la ilustración, pero es una cita que expresa perfectamente algo que creo, una actitud de vida frente a mi oficio, lo único que me da esperanzas de llegar a algún lado y no tener que ponerme el cachaco algún día:
“Promesas como esa, basadas en términos aparentemente imposibles de cumplir, simplemente no se hacen. Pero, si los términos se logran, más adelante las promesas aparecen exactamente donde anteriormente fueron buscadas en vano”. Franz Kafka - Un reporte a la academia.
Tumblr media
¿En qué proyectos estás trabajando actualmente? Dos publicaciones/historietas. Una va a ser mi primer libro (novela gráfica): es una historia de aventura con locación en el noroccidente antioqueño, la cual había empezado a escribir y dibujar hace algunos años pero la había dejado abandonada. Aproveché la oportunidad de Becas de Creación entregadas por la Secretaria de Cultura de Medellín, y con un nuevo empujón, tendré lista la historia en unos meses. Si todo sale bien, estará publicada en Septiembre u Octubre.
Tumblr media
La otra es una historieta completamente auto-gestionada (como todo lo que he hecho hasta ahora). No sé si haya otra forma de describirla fuera de pornográfica. Es un experimento formal que estoy haciendo, es completamente muda y está diseñada a dos tintas para producir cuatro tonos. La impresión es en serigrafía (en mi casa) y ahora estoy a mitad de camino de 200 copias que voy a sacar (puede que sean menos, pues siendo un proceso a mano creo que me he tirado unas cuantas). Por lo general yo hago la encuadernación, pero en este caso lo mejor será pagar por la ayuda de alguna litografía para esto, pues se me sale un poco de las manos.
Tumblr media
Sigue el trabajo de Luís en su blog: Usted ve lo que quiere ver.
17 notes · View notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
39 / Noblanco
Con un admirable recorrido y una visión del diseño clara y contundente, Noblanco se posiciona como uno de los grandes representantes del diseño nacional. Carlos J Roldán, la mente maestra detrás del trabajo de este estudio, nos cuenta su experiencia.
noblan.co
Tumblr media
Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti:
Nombre: Carlos Javier Roldán Restrepo. Ciudad de nacimiento y residencia: Medellín. Oficio: Diseñador Gráfico por gusto. Estudios: Diseño Gráfico, Universidad Pontificia Bolivariana. Intereses: La gráfica y el comportamiento humano. Dibujar de tanto en tanto y la síntesis gráfica. Las ideas y cómo materializarlas. Placeres banales: Series, películas, uno que otro cómic y/o libro. Redes sociales, aunque no las entienda. Talla de camiseta: S. Muletilla: «simplemente». Frases odiadas de los clientes: «no es si no...», «usted es el creativo». Frase temida de los clientes: «es algo sencillo». Frase favorita de mi mamá: «Jesús, María y José, lo lleve y lo vuelva a traer». Mi frase: «El diseño no cambiará al mundo, pero puede hacerlo un mejor lugar».
Tumblr media
¿Cuál es la historia de Noblanco? Noblanco (una sola palabra) nace en 2008 como mi proyecto de estudio de diseño gráfico unipersonal, posterior a Cuartopiso (estudio formado con un amigo durante varios años); antes de eso fui empleado en una compañía de software para Internet.
Tumblr media
Considero a Noblanco como mi estudio de diseño gráfico en formato unitario para desarrollar proyectos de gráfica comercial. Más que una especialidad, hay una inclinación hacia proyectos de marca e identidad gráfica. Mi objetivo para Noblanco es abordar cada proyecto de una manera distinta a los realizados anteriormente, o al menos intentarlo.
Tumblr media
¿Para qué tipo de clientes y proyectos trabajas? El tipo de clientes y proyectos es muy variado, con el pasar de los mismos es la recomendación entre personas la que ha hecho que lleguen clientes de diversos sectores, desde restaurantes, marcas de moda, asesores en seguros y personas naturales; eso es un reto que me gusta para no encasillarme.
Tumblr media
Me encanta trabajar para clientes pequeños y directamente con quienes toman las decisiones cuando la empresa es mediana o grande. El diseño no es un proceso democrático, es imposible darle «gusto» a todo el mundo. Mi filosofía es trabajar por objetivos, delimitar e identificar la necesidad o problemática y darle la solución más apropiada.
Tumblr media
¿Cuáles son los proyectos en los que más te gusta trabajar? Los proyectos que más disfruto son los estratégicos, aquellos que no se concentran en un pieza determinada, aquellos en los que hay una idea general que se va materializando de diferentes maneras y medios, en especial cuando esa idea o concepto se gesta con mi participación en conjunto con el cliente. 
Tumblr media
¿Cómo son tu proceso creativo y tu método de trabajo? Con respecto al método de trabajo, no hay una formula específica o estricta, «no esperes llegar a hacer algo distinto si siempre sigues los mismos pasos». Es más un proceso general o etapas, en las que hay:
Acercamiento
Entendimiento
Propuesta
Tumblr media
Cada una de estas partes puede extenderse o profundizarse acorde al perfil del proyecto. Considero que siempre hay que estar alerta a lo que pasa alrededor —lo que consumes a nivel de conocimiento, datos e información, entre proyectos o por fuera de ellos—, pues facilitará unir los puntos para encontrar nuevas relaciones.
Tumblr media
En lo que a herramientas o técnicas se refiere, no hay alguna preferida, en mi caso, lo que esté a la mano; me gusta mucho jugar con las limitaciones, poner unas reglas de usar solo esto para sacarle el mayor provecho. Eso sí, procuro empezar siempre con el papel y el lápiz escribiendo las ideas antes que bocetarlas.
¿En qué proyecto(s) estás trabajando actualmente? Piezas periódicas de promoción para unos restaurantes que son clientes míos desde hace varios años. Proyectos de identidad y marca gráfica (que me gustan mucho). Una propuesta, de iniciativa propia, para la ciudad de Medellín. Diversos productos gráficos para comercializar.
Tumblr media
¿Aparte del trabajo que realizas para clientes, trabajas en algún proyecto personal? Sí, a nivel personal en cuanto a dibujo me gusta hacer series, un tema que sirva como disculpa para generar volumen de trabajo que luego puede servir para algo, o al menos como ejercicio y distracción de los proyectos serios.
Tumblr media
Hace poco me di a la tarea de simplificar el escudo de armas de Medellín, el cual siempre me ha parecido que se ve mal en tamaños pequeños, en entornos digitales o en técnicas distintas a la impresa; por ello decidí hacer mi versión como alternativa y complemento; no pretende reemplazar la versión oficial del escudo, pero sí acercarlo a los ciudadanos y que sean ellos quienes se apropien de él.
Tumblr media
En EscudoMedellin.com está la explicación del proyecto y los archivos de descarga. El paso siguiente, al momento de escribir esta respuesta, es dar a conocer el proyecto y que quienes gusten de él ayuden a difundirlo.
¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? La variedad de los temas, de los clientes, de las piezas y de las herramientas. «Hacer lo mismo, pero hacerlo distinto».
Tumblr media Tumblr media
¿Admiras especialmente el trabajo de algún diseñador? Son varios los diseñadores que admiro, aquellos que se han convertido en referentes (Paul Rand, Saul Bass, Milton Glaser, Vaughan Oliver, Neville Brody, Stefan Sagmeister, etc).
Tumblr media
Hoy en día el fanatismo a decaído un poco y admiro el trabajo de personas en otros campos, como directores de cine (Fritz Lang, Guillermo del Toro, Brad Bird, Wes Anderson, Nicholas Winding Refn, entre otros) o creadores de cómic como Jean Giraud «Moebius» o Dave Mckean. Todos ellos en su trabajo me han enseñado que hay otras formas de ver el mundo y transformarlo.
Tumblr media
¿Cuál ha sido la lección más importante que has aprendido con NoBlanco? Son más bien pequeñas enseñanzas:
Es muy difícil estar enfocado
Los resultados son consecuencias de procesos
A concentrarse en tu propio trabajo y no compararse con los demás
No es una competencia, es complementariedad.
Tumblr media
¿Qué consejo le darías a alguien que quiere formar su propio estudio de diseño? Trabajar y trabajar, de manera enfocada; no desfallecer al primer obstáculo. Como dice el diseñador español Oscar Mariné: «El diseño es una carrera de fondo».
Tumblr media
¿Cómo ves el campo del diseño en Colombia? Uf, esta pregunta es como para debate. Lo veo desde dos lados: por un lado la formación e información que tienen los nuevos diseñadores están a la par con lo que pasa en el mundo. Como en todo campo, hay buenos, regulares y malos, así como deben existir abogados y médicos buenos, regulares y malos.
Tumblr media
Por otro lado, donde veo mucho por hacer y educar es en el mercado, pues siento que no valora al diseño, no lo considera un factor importante de evolución socio-económica y cultural, por ello se dedica a copiar, a trabajar con estándares muy bajos y a no ser exigente, llevando a una valoración en esa misma escala de exigencia (por debajo de lo bueno), pero la culpa recae en gran parte sobre nosotros los diseñadores, por ello mi preocupación de trabajar con el cliente más que para él, y de esta forma enseñarle a tener valores de juicio al momento de evaluar una propuesta de diseño.
Si tuvieras que definir en una frase la experiencia de Noblanco, ¿cuál sería?:
Tumblr media
“Aún hay mucho por hacer”.
A menudo tengo muchas ideas que quiero desarrollar, por momentos me falta el tiempo y por la fatiga a veces cae la motivación. Habrá que tomar los correctivos al respecto.
Tumblr media
¿Cuáles son tus planes a futuro? No hay planes: «cuéntale tus planes a los dioses y ellos se reirán de ti». Por lo pronto, hacer el siguiente proyecto mejor que el anterior.
Tumblr media
Sigue el trabajo de Noblanco en: Behance / Facebook / Instagram / Dribbble / Twitter
Tumblr media
4 notes · View notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
38 / La Furytienda
Con un trabajo furiosamente encantador y un modelo de negocio online sostenible y reconocido, Mariana Rojas –creadora de La Furytienda– nos demuestra que ser independiente y vivir de lo que nos gusta hacer es posible.
furytienda.monomi.co
Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti. Mi nombre es Mariana Rojas, tengo 32 años, soy ilustradora y diseñadora independiente. Estudié diseño y publicidad en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Tumblr media
Trabajé en una agencia de publicidad, una galería de arte y en un par de empresas haciendo diseño editorial. Luego paré y disfruté de las mieles del trabajo a distancia estando en Medellín y trabajando para clientes en Bogotá, y como consecuencia me volví freelance. De eso, 7 años.
Ahora cuéntanos sobre La Furytienda. Es una tienda virtual de artículos diseñados e ilustrados que nació por accidente en el 2009; desde entonces he ampliado su portafolio de productos a papelería y camisetas.
Tumblr media
Tengo dos líneas de productos definidas: una sobre cultura pop, películas de serie-b, terror, animalitos y cosas lindas; y otra en la que mis clientes tienen la opción de personalizar los productos.
¿Cómo fueron tus primeros pasos con este proyecto? Alguna vez subí a Flickr una foto de una alcancía que había pintado para dar como regalo y alguien quiso que le hiciera una igual, y claro, siendo freelance amateur con tiempo de sobra no me pareció descabellado dedicar un par de horas a hacer algo que no implicara estar frente a una pantalla y además recibir una pequeña retribución monetaria.
Tumblr media
Luego mucha gente llegó, me encargó cosas, ahorré un poco y experimenté con otras técnicas, medios y productos. Tener la tienda se volvió un ejercicio creativo que me daba mucha liquidez mientras entraban los pagos de otros trabajos. PERFECTO.
¿Qué es lo que más te gusta de trabajar en este proyecto? Poder experimentar con cualquier idea, transformarla y acomodarla a un producto que sea funcional y que nos cuente una historia que nos conecte emocionalmente al objeto. Hacerlo se convirtió en una tarea constante y gratificante, una experiencia muy enriquecedora a nivel personal y profesional.
Tumblr media
¿Qué papel juegan las redes sociales y el internet en tu trabajo? La tienda nació en una de las primeras redes sociales con enfoque visual. Mis primeros clientes son personas con la que conviví virtualmente, gente que confió en mis destrezas y me dio su dinero, clientes que se volvieron amigos influencers, amigos con los que puedo compartir ideas y procesos, y en ocasiones crear en conjunto productos nuevos.
Tumblr media
¿Cuál es tu mayor sueño como emprendedora y como creativa? [suspiro…] Me encantaría ampliar la tienda, crear colecciones completas con otros ilustradores/artistas, establecer una red de creativos que encuentren en La Furytienda una plataforma para comercializar y socializar sus trabajos, tener un espacio para hacer eventos y exposiciones, hacer convocatorias, adoptar un perrito y ganarme un Baloto.
Tumblr media
¿Cuál es la lección más importante que has aprendido con La Furytienda? Aprendí a ser constante y disciplinada con mis proyectos personales, a ponerle corazón a una idea y a tener la paciencia suficiente para verla crecer.
¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en crear una marca propia de productos de diseño? Mi consejo es que tengan claro: qué, para qué, por qué y a quienes le van a vender. Tener una idea clara de la marca nos da los parámetros para comercializarla de forma más efectiva y nos da una idea del tipo de comunicación que queremos establecer con nuestros clientes.
Tumblr media
¿Si tuvieras que definir en una frase la experiencia que has tenido con La Furytienda, ¿cuál sería?
“Nunca faltará la risa”
Es mi motto en la vida. La Furytienda es para compartir, construir algo con otras personas, tener conversaciones y pasarla bien. Hacer lo que te gusta y que otro lo reciba lleno de emoción y agradecimiento es indescriptible. Si bien vivimos en un mundo cada vez más oscuro e injusto, todavía nos queda el buen ánimo y las ganas de hacer cosas nuevas.
Tumblr media
¿En qué estás trabajando actualmente? Sigo trabajando en diseño e ilustración, pero he incursionado en otras áreas como padawan de muralismo y gestión de proyectos.
¿Cuáles son tus planes a futuro? Hacer comics :)
5 notes · View notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
37 / Mirona
Transformación social a través del pensamiento de diseño. Camilo Villegas, socio y miembro fundador del estudio Mirona nos comparte su historia.
Mirona.com.co
Tumblr media
Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti: Soy Camilo Villegas, tengo 34 años y soy de Cali. Estudié Diseño Industrial en la Universidad de los Andes –de donde me gradué en el 2007– y soy cocinero del Colegio de Gastronomía Gato Dumas.
Tumblr media
¿Qué es Mirona? Mirona para mi es más que un estudio, es un espacio donde abordamos problemáticas y retos que traen nuestros clientes y les ayudamos a solucionarlos,a darles vida. Puede ser desde el camino gráfico de la comunicación visual o involucrándonos a fondo para construir el concepto de un negocio como lo hicimos, por ejemplo, con La Cesta Café Local. Con ellos trabajamos durante un año previo al lanzamiento del café definiendo la personalidad de la marca y su diferencial frente a una competencia muy grande (Masa, Brot, Bagatelle, Myriam Camhi, por citar algunos que están en la misma calle de nuestro cliente). Hicimos ejercicios de observación de campo, evaluamos aspectos de servicio y calidad, mapeamos conceptualmente a la competencia y analizamos diversos modelos de negocio en otras partes del mundo que habían sido exitosos, como Pret a Manger o Le Pain Cotidien. Todo esto nos permitió tener un conocimiento mucho más amplio del sector y del modelo de negocio para luego aplicarlo a la creación de la marca. El proyecto fue exitoso en el sentido que el café, desde que abrió sus puertas, superó las expectativas y logró posicionarse con una personalidad y un estilo definidos en una calle muy competida.
Tumblr media
¿Cómo empezó Mirona? Comenzamos en 2004 con Daniel –uno de mis socios– trabajando de manera independiente mientras todavía estábamos en la universidad. Durante esos primeros 4 años construimos un portafolio y ganamos nuestros primeros clientes. Nuestros primeros proyectos tuvieron un origen social muy bonito. El primer cliente que tuvimos, en el 2004, fue la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Apoyamos en la fase de comunicación de los programas de Desarrollo Alternativo, a las organizaciones campesinas de base que hacían parte de este programa. Eran campesinos de distintas zonas del país que habían tenido cultivos ilícitos y que estaban conformando sus cooperativas para tener un sustento legal y sostenible.
Tumblr media
En esos años también trabajamos con el programa de Familias Guardabosques, un programa de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Así sumamos, en esa primera etapa, más de 20 proyectos sociales que nos enseñaron un montón sobre la realidad social de este país, y de los cuales guardo mucho cariño. En el 2008 nos unimos con mi hermana Elisa, nuestra tercera socia, quien llegaba de sus estudios de fotografía en Barcelona. Tras estos primeros 4 años de trabajo decidimos constituir la empresa.
Tumblr media
¿Cómo está compuesto el equipo de Mirona? Somos tres socios y cada uno trabaja como director manejando sus clientes y proyectos. Nos acompañan dos diseñadores que trabajan en diversos procesos según las necesidades. A veces contratamos personas independientes de diferentes profesiones para cubrir necesidades puntuales, lo cual enriquece los resultados pero añade dificultad al hacerse necesario coordinar los tiempos de varias personas.
Tumblr media
¿Cuál es tu cargo en el estudio? Hago de todo: labores administrativas, comerciales y creativas, doy dirección estratégica, hago diseño y hasta arte-finalización. En organizaciones pequeñas uno debe hacer de todo. Mi mayor responsabilidad es estar al frente de la operación diaria del estudio, ser su cara visible.
Tumblr media
¿Cómo se distribuyen las responsabilidades? Tratamos de que cada uno se involucre en lo que más le gusta. A Elisa le apasiona la fotografía de alimentos y eso es en lo que más trabaja. Daniel lleva una carrera activa como artista y maneja temas de arte y cultura. A mi me gustan los proyectos al servicio de lo social, en donde puedo contribuir con algo positivo desde mi trabajo. Además de esto trato de estar en la mayor cantidad de tareas, en esa variedad se aprende mucho.
Tumblr media
Los diseñadores que nos acompañan también participan en todo tipo de cosas, proponiendo con libertad cuando el proyecto lo permite, puliendo sus habilidades y adquiriendo velocidad con la práctica.
Tumblr media
¿Cuál es la especialidad de Mirona? No quisiéramos encasillarnos en una especialidad. Una de las cosas más apasionantes que tiene el diseño es la diversidad de personas que uno conoce, de los proyectos o soluciones que resultan y de las historias de las cuales se aprende. Si nos especializamos en algo puede que logremos ser muy buenos en eso, pero dejaríamos de conocer tantas otras cosas al punto que, eventualmente, se haría muy monótono el trabajo. Además, cuando trabajas con todos los sectores de la economía, con emprendedores, fundaciones, o con proyectos sociales y culturales, y no temes incursionar en áreas distintas al diseño tradicional, empiezas a tener muchas más herramientas para solucionar problemas. A veces la respuesta a una necesidad que tiene un cliente la puedes encontrar con el conocimiento y la experiencia que te dejó un proyecto en otro campo. Esto hace que, en últimas, puedas llegar a resultados innovadores, pues no estás metido en un mismo problema siempre, sino que cruzas información y asocias contenidos y problemáticas diversas. 
Tumblr media
Nos encanta trabajar con emprendedores, los acompañamos desde el nacimiento de sus ideas y crecemos con ellos, buscando un beneficio mutuo. También trabajamos con fundaciones culturales como el Espacio Odeón o la Fundación Ambulante Colombia donde encontramos un balance entre contribución y remuneración. Con Odeón llevamos más de 5 años manejando la comunicación gráfica de su agenda cultural, y construyendo la identidad de la Feria de Arte Contemporáneo, que se renueva año tras año según el tema, el momento que esté viviendo el arte, o quién es el país invitado, por ejemplo. 
Tumblr media
Hemos acompañado las 3 ediciones de la Gira de Documentales que ha desarrollado Ambulante Colombia. En 2014, nuestro primer reto fue posicionar el formato traído de México a la escena cultural colombiana. En las siguientes dos ediciones pudimos ampliar la identidad y su comunicación para explorar una personalidad propia, como sucedió en el 2015, o dejar un mensaje y una postura política como recién lo hicimos en el 2016. Nos hemos unido también con Think & Talk y Social Colectivo en el proyecto de TEDxBogotáMujeres 2016, para la creación de la identidad de “Rebeldía”, un proyecto que nos gozamos un montón.
Tumblr media
¿Cuál crees que ha sido el mayor logro de Mirona? Formar un proyecto de empresa estable. Hacer empresa es difícil; en estos nueve años hemos visto muchos estudios de diseño que se crean y se acaban. Tener una sociedad también es difícil; entendernos y respetarnos como socios ha sido un gran logro.
¿Qué nivel de importancia se le da al diseño gráfico en Mirona? Más que al diseño gráfico se le da importancia al Diseño (con D mayúscula). Como lo decía antes, el diseño tiene un enorme potencial de transformación social, de traer bienestar y cultura. Además nos permite aprender de las experiencias de otros y conocer sobre sus historias, sus motivaciones. Por ejemplo entre el 2010 y el 2011 trabajamos en dos proyectos consecutivos con el Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá en el plan de comunicaciones para dos estudios que ellos harían sobre el dengue. Esto hacía parte de un gran estudio en varios países dirigido mundialmente por Pasteur Sanofi. Aunque debo admitir que el proyecto gráficamente no es el más “lindo” de mostrar, su proceso e impacto fueron importantísimos. Se trataba de un programa piloto y posterior estudio en más de 20.000 niños y niñas en varias regiones de Colombia para verificar la efectividad de la vacuna contra el dengue que estaban desarrollando. Nosotros diseñamos un “Mundo libre de dengue” en el cual todos estos niños harían parte, y que ataba temáticamente toda la estrategia de comunicación y el lenguaje de las piezas. De esta manera diseñamos, por ejemplo, un pasaporte que servía como control al proceso de estudio y que mantuviera a los niños atraídos en el proceso, con metas cortas que iban cumpliendo. Esto ayudó a que la deserción fuera mínima, y en últimas el estudio fuera efectivo. Para mi este es un grato ejemplo de un proyecto cuyo resultado en diseño gráfico está lejos de aspirar a un premio de diseño, pero cuyo impacto social y aporte en el resultado final es significativo. Y esto es más gratificante que cualquier premio. En últimas la vacuna fue éxitos y entre 2015 y 2016 fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud OMS. 
Tumblr media
¿Cuál ha sido la lección más importante que has aprendido con el estudio? Aprender a delegar y a trabajar en equipo. Al fundar Mirona tuvimos que aprender a formar una visión conjunta, y con otros diseñadores en el equipo, tuve que aprender a dirigir y a dejar que fueran otros quienes propusieran. A veces uno cree tener la solución adecuada, pero si esta se impone se restringe la libertad creativa de los demás. Es muy importante permitir que otros enriquezcan el trabajo con sus aportes.
Tumblr media
¿Tienes algún héroe o modelo a seguir? Desde la universidad vengo siguiendo el trabajo de la consultora de diseño IDEO. Me encanta su aproximación a la innovación y el Design Thinking como metodología. En el libro Change by Design de Tim Brown (su actual CEO), se habla del poder del diseño para generar transformación social y de la responsabilidad que tenemos como diseñadores de hacer un bien mayor, razones por las cuales amo este oficio.
Tumblr media
¿Cómo ves el sector del Diseño en Colombia y en Bogotá? Es un mercado en constante crecimiento cada vez más atractivo. En ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga hay muchas nuevas iniciativas, gente muy talentosa y muchas ganas de hacer cosas por el país; soy optimista por lo que puede pasar.
Tumblr media
En Bogotá, varios de los estudios de diseño que admiro son de conocidos y amigos. El Monocromo ha sido muy cercano a nosotros desde su creación, con ellos hemos competido por proyectos y hemos sido aliados en otros; son impecables en todo lo que hacen. A Oliver Siegenthaler –de Siegenthaler & Co.– lo conocí en la universidad. El trabajo que realiza es excelente, sobre todo en diseño de empaques. También admiro mucho a Tangrama, por su nivel de compromiso y por el excelente trabajo que realizan para el sector cultural.
Tumblr media
Si tuvieras que definir en una frase tu experiencia con Mirona, ¿cuál sería?
Mirona, una gran fuente de conocimiento y aprendizaje que no cambiaría por nada.
Con casi una década de recorrido y más de 200 clientes de todo tipo esta ha sido una experiencia grandiosa, demandante a veces, pero bastante gratificante.
Tumblr media
¿Cuáles son tus planes a futuro? Nos gustaría convertirnos en una consultora de diseño (en todo el sentido de la palabra). Tenemos algunas ideas que no quiero revelar todavía, pero para cuando cumplamos 10 años pueden llegar algunos cambios.
Sigue el trabajo de Mirona en Behance y Facebook.
0 notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
36 / Divino Diseño
El ilustrador pastuso Daniel Martínez nos cuenta su experiencia laboral en Divino Diseño, estudio inhouse de la reconocida cadena de restaurantes Andrés Carne de Res.
Andrescarnederes.com
Divino Diseño es el estudio inhouse de Andrés Carne de Res, responsable de la creación del material gráfico de la marca para puntos de venta, medios y redes sociales, así como para las distintas actividades organizadas por el restaurante.
Tumblr media
¿Cómo está organizado el equipo? Este se divide en dos áreas: un área que maneja la comunicación propia del restaurante –equipo del cual yo hice parte– y otra que se encarga de la comunicación de marcas externas dentro del mismo.
El equipo del que fui miembro estaba conformado por 12 personas, entre directores y diseñadores. En este hacíamos de todo: piezas gráficas para fiestas y eventos especiales, merchandising, indumentaria, señalización y todo tipo de material gráfico para los puntos de venta, además de algunas piezas para redes sociales y otras cosas.
Tumblr media
Cada equipo estaba encabezado por una dupla directiva (un director de arte y un director creativo) quienes se encargaban de ser el ojo critico en todos los procesos.
¿Cómo era la metodología de trabajo? La dirección de cada equipo era la que asignaba las tareas, según el estilo gráfico que se buscaba o la disponibilidad de tiempo de cada persona. Generalmente cada pieza se hacía solo entre el encargado y el que dirigía, aunque había algunos proyectos se eran realizados por más de una persona.
Tumblr media
En la mayoría de casos, el cliente directo para el que se hacían las piezas era Andrés Jaramillo (el dueño del lugar). En un par de ocasiones tuve la oportunidad de recibir feedback directamente de él; Andrés tiene muy claro lo que quiere y eso es bueno.
Muchas veces los conceptos de las piezas llegaban listos y solo era necesario desarrollarlos visualmente; en otras ocasiones, se debía proponer todo desde el comienzo. Esto variaba mucho y en cierta forma le daba sabor a nuestro trabajo, hacía que todo se sintiera como un reto.
Tumblr media
¿Qué nivel de importancia se le da al diseño gráfico en el estudio? El diseño era lo más importante. Nuestro principal objetivo era continuar con la tradición gráfica de la marca, manteniendo toda esa riqueza visual que ha caracterizado al restaurante por años.
¿Cómo es el ambiente en Divino Diseño? El ambiente laboral es inigualable. Era genial llegar a dibujar y a crear cosas rodeado de gente interesante y buena onda. En todo momento recibía un feedback muy valioso de todos mis compañeros, personas muy buenas en lo que hacían y con muy buen criterio. Allí me hice amigo de varias personas que aprecio mucho y que siguen siendo parte importante de mi vida.
Tumblr media
¿Sientes que en Divino Diseño hay oportunidades de crecimiento? Depende de cada persona, cada uno aprovecha las cosas a su manera. En mi experiencia allí crecí mucho, como persona y como ilustrador. Me volví más organizado y paciente, y aprendí muchísimo sobre ilustración y manejo de programas.
Mi paso por Divino Diseño ha influido mucho en lo que hago ahora. Siempre estaré agradecido por todo lo que pude aprender allá; sigo y seguiré usando por mucho tiempo todas las herramientas que adquirí en esta gran experiencia.
¿Recomendarías trabajar en Divino Diseño? Si, se lo recomendaría mas que todo a ilustradores, a personas de mente muy abierta que quieran gozarse el cuento de crear cosas con mucha libertad.
Tumblr media
Si tuvieras que definir tu experiencia en Divino Diseño en una frase, ¿cuál sería?
Entre vacas, chécheres y carbón, fue un honor viajar en esa nave.
Conoce el trabajo de Daniel en: Instagram / Behance / Tumblr.
1 note · View note
unowork-blog · 8 years ago
Text
35 / Typozon
Cristian Vargas, del estudio de diseño Typozon, nos cuenta cómo ha logrado mantenerse vigente por más de 13 años, haciendo llegar su trabajo a un amplio rango de clientes a nivel internacional, a la vez que dedica tiempo a la academia y a proyectos personales que van desde el diseño de modas hasta las publicaciones independientes.
Typozon.com
Cuéntanos un poco sobre ti: Me llamo Cristian Vargas, tengo 35 años y soy de Bogotá. Estudié Diseño Gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (2005) e hice una maestría en Diseño de Tipografía en el KABK en Holanda (2015).
Tumblr media
Mis intereses son aprender, enseñar, crear y aportar de alguna manera a quienes me rodean, con mi trabajo o con lo que soy como persona. El objetivo que siempre trato de tener presente es ser feliz, y motivar y contagiar a los demás con esa felicidad. A veces estamos muy metidos en lo que hacemos y se nos olvida lo esencial.
¿Qué es Typozon? Es un estudio de diseño especializado en creación de marca, ilustración y diseño de tipografías. Funciona como una destilería visual y desarrolla proyectos para individuos, compañías y productos.
Tumblr media
Fue creado en 2005 como un nombre con el que empecé a trabajar como diseñador. Lo usé por primera vez en una exhibición de diseño en Zaragoza (España) y a partir de ese momento empezó a funcionar como mi marca. Creé un website en el que empecé a publicar mi trabajo y poco a poco todo empezó a tomar forma.
Años después, este proyecto se convirtió en mi firma de diseño y empezaron a buscarme para desarrollar proyectos. Esto, acompañado de mi experiencia en distintas compañías, me hizo encaminarme hacia el diseño y la creación de marcas, sin dejar de lado mi gusto por la gráfica.
Tumblr media
Solo hasta ahora, el concepto y los objetivos del estudio empiezan a ser realmente sólidos para mi; ha tomado más de una década lograr consolidar esa idea. Sin embargo, lo más importante ha sido seguir en pie y con ganas de seguir trabajando en proyectos cada vez más interesantes y seguir aprendiendo de cada uno.
¿Qué tipo de proyectos realizas? El rango de cosas que he hecho es muy amplio: he desarrollado proyectos de branding e identidad, piezas editoriales, cubiertas de libros, revistas, posters, diseño de discos, murales, ilustración editorial y diseño corporativo. También he trabajado en service design en la creación de nuevas compañías.
Tumblr media
¿Para qué tipo de clientes trabajas? He trabajado para marcas de automóviles, farmacéuticas, empresas en el sector cultural, revistas, compañías de tecnología, productos de consumo masivo, industria musical, restaurantes y emprendimientos de todo tipo. Los proyectos son en su mayoría para clientes que se encuentran en Estados Unidos, con algunos en Canadá y Europa.
Tumblr media
¿Trabajas por tu cuenta o con alguien más? Empecé trabajando solo y de alguna manera siempre he sido yo el eje de mi estudio; prácticamente todo el trabajo gráfico de Typozon es de mi autoría. Sin embargo, cada año trabajo con más gente. Me gusta involucrar personas que trabajan en otras disciplinas (escritores, directores, fotógrafos, diseñadores de modas, etc.), quienes colaboran y aportan durante el planteamiento, el desarrollo y la ejecución de los proyectos.
Tumblr media
Realmente nunca he sentido que trabaje completamente solo, puesto que todos los proyectos los desarrollo directamente con los clientes (es decir, no trabajo a través de intermediarios o agencias), lo que hace que el trabajo sea una construcción entre el cliente y el estudio. Los proyectos que mejor resultan son aquellos en los que el cliente también trabaja.
Tumblr media
¿Cómo es tu proceso de trabajo? Todo proyecto empieza con una presentación, tanto del estudio como del cliente. En esta etapa busco conocer el proyecto y saber lo que el cliente busca. Aquí es fundamental la conexión que se logre con el cliente, ya que esto puede determinar el éxito o el fracaso. Si hay buena energía, respeto mutuo y confianza, hay luz verde para seguir adelante.
Tumblr media
Una vez el proyecto empieza, se construye con el cliente un brief en el que se definen objetivos y alcances, lo cual va seguido por una etapa de investigación. Después de esto, se realizan conversaciones con el cliente en las que se elabora la estrategia. Por último, viene el desarrollo visual y la producción de las piezas.
Tumblr media
La relación entre Typozon y sus clientes es de confianza y respeto por el trabajo y la experiencia de ambas partes. También es fundamental que haya empatía, sin esto no funcionan las cosas. A veces es preferible dejar ir proyectos con personas que tal vez no entienden ni valoran lo que hacemos, en vez de trabajar en cosas que terminan siendo monstruos por la excesiva dirección del cliente o que no se pueden mostrar porque son proyectos que no tienen alma ni aportan mayor cosa.
¿Qué importancia tiene el diseño gráfico en Typozon? ¡Muchísima!, de principio a fin. Eso es algo característico del trabajo de Typozon. Sin embargo, el trabajo gráfico solo es una construcción física del trabajo conceptual, el cual es muy importante para conseguir el nivel más alto posible en cada uno de los proyectos.
Tumblr media
Si trabajas con otros diseñadores, ¿qué perfil buscas en ellos? Que sean buenas personas; el talento por sí mismo no hace nada o puede funcionar por un tiempo pero no perdura. Que quieran aprender y aportar de lo que saben; es mejor tener a alguien que no haya desarrollado sus habilidades en un 100% pero que tenga ganas, en vez de alguien que es muy bueno pero que cree que ya sabe todo, algo recurrente en nuevas generaciones. No hay que olvidar que todos estamos aprendiendo.
Tumblr media
Además de esto, es muy importante que sean apasionados por lo que hacen, si no hay pasión no funciona. Que sean cumplidos, responsables y que tengan valores; esto último parece chistoso pero para mi es fundamental. Y finalmente, que sean visionarios y ambiciosos.
¿Cuál crees que ha sido el mayor logro de Typozon? Es difícil hablar de un mayor logro ya que todo el tiempo me estoy poniendo nuevas metas y retos. Más que logros me interesa buscar lo que me falta por aprender. Si trabajo bajo esa filosofía los logros se dan, pero no se vuelven la meta de mis esfuerzos, sino puntos de referencia que me permiten ver mi evolución para continuar estableciendo nuevas rutas de aprendizaje y así proyectarme llevando mi trabajo a donde quiero.
Tumblr media
Pero para no evadir la pregunta, creo que el logro más importante podría ser el seguir vigente y sólido después de más de 13 años.
¿Además de tu trabajo con Typozon tienes otros proyectos? Sí, uno de ellos es una marca de ropa en la que he trabajado durante mucho tiempo. Más o menos en 2013 iba a salir al mercado pero hubo problemas en la primera producción y eso me desanimó un poco. Espero encontrar el tiempo para continuar con ese proyecto, ya que el diseño de modas es algo que me gusta mucho y con lo que siempre he estado vinculado de una u otra manera.
Tumblr media
Otro proyecto en el que estoy trabajando es Color Kidnapper, un espacio de exploración de nuevas paletas de color, algo que me gusta mucho y que de alguna manera se distingue en mi trabajo. Este proyecto surgió como un ejercicio personal porque sentía que estaba recurriendo a los mismos colores y al mismo tipo de saturación. La idea es compartir esas paletas y que eventualmente puedan servir como inspiración o herramienta para un proyecto gráfico.
Tumblr media
Por último, hay varios proyectos editoriales que he realizado con La Silueta. Hemos hecho juntos El Silbón, una leyenda colombo-venezolana, y Karagabí, una historia sobre el origen del agua narrada por los Emberá Katíos del Alto Sinú.
¿Tienes algún héroe o modelo a seguir? No me gusta pensar en héroes ni modelos a seguir, no soy de adular. Sin embargo, sí tengo admiración por muchas personas.
Tumblr media
Admiro las personas que son apasionadas por lo que hacen sin importar su profesión o actividad, que tienen empuje y berraquera, que son sencillas y creen en su trabajo, que te llenan de buena energía y te aportan desde lo que son y no necesariamente desde lo que hacen. Como me dijo alguien una vez en un congreso en Barranquilla: “ser un buen diseñador es fácil, pero ser persona… eso sí que es difícil”.
¿Cuáles son tus planes a futuro? No me gusta contar mis planes (para que se cumplan) - dicho de mamá.
Tumblr media
¿Cómo ves el sector del Diseño Gráfico en Bogotá y en Colombia? Creo que en general hay buenas oportunidades, tanto para recién egresados como para personas que ya llevan años en la industria; el mercado permite proponer y crear nuevas oportunidades de negocio. Creo que hay mucho por hacer, todo depende de los diseñadores. A veces hay limitantes, sobre todo en lo económico, pero creo que de eso se trata, de ver cómo surgir y hacerse notar en medio de la adversidad.
Tumblr media
¿Cómo te sentiste participando de la entrevista? Bien, que bueno que existan espacios como este que nos permitan mostrarnos más allá del mundo visual. Lo visual es solo una consecuencia de lo que somos y de lo que pensamos.
Sigue a Typozon en: Facebook / Instagram / Tumblr / Twitter.
0 notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
34 / Jose Berrio
Música hecha color, color hecho música. Desde la ciudad de Nueva York, el talentoso diseñador (y baterista) bogotano Jose Berrio nos cuenta su inspiradora historia.
JoseBerrio.com
¡Hola Jose! Para comenzar, cuéntanos un poco sobre ti: Nací en Bogotá, tengo 29 años y vivo actualmente en Nueva York. Estudié Diseño Gráfico en LaSalle College (LCI) de donde me gradué en el 2006; posteriormente he tomado algunos cursos adicionales, entre los cuales se encuentra uno de Tipografía en el School of Visual Arts (SVA).
Tumblr media
Después de la universidad trabajé en agencias de publicidad alrededor de 7 años y desde hace 3 vengo trabajando como independiente. A parte del diseño, siempre me ha encantado la música; en el último año he tenido la oportunidad de tocar batería en una banda llamada Fruit & Flowers.
Tumblr media
¿En qué momento te diste cuenta de que el diseño era el camino que querías tomar? ¿Cómo fueron tus primeros pasos en este oficio? En el primer semestre de 2005, recién graduado del colegio y con muchas dudas sobre lo que quería estudiar, me inscribí a unos cursos de programas de diseño (Photoshop, Illustrator, Flash, Freehand, etc), en los que si bien no aprendí nada sobre diseño, fue donde me empecé a interesar por el oficio. 
Tumblr media
Unos meses después, ya inscrito en el programa de LaSalle, una de mis hermanas me llevó a una exposición sobre el cartelista francés Alain Le Quernec. Ese momento fue muy inspirador y revelador: viendo esos carteles entendí por primera vez lo que se podía lograr con el diseño.
Tumblr media
¿Cómo son los proyectos para los que trabajas? Ya sean proyectos de ilustración, tipografía, branding, etc, los clasificaría en 3 categorías:
1. Los que pagan las cuentas: Proyectos comerciales que realizo a través de agencias o empresas grandes, que aunque no me enorgullecen necesariamente, hacen rentable de manera provisional el ser independiente.
2. Los que subo al portafolio: Proyectos personales o encargos de clientes más pequeños –como negocios emergentes o bandas de música–, que si bien no tienen los recursos para pagar el valor “apropiado”, me permiten explorar y proponer desde el punto de vista creativo. Además de esto, son clientes con los que siento mucha más afinidad por lo que hacen.
Tumblr media
3. Los que pagan las cuentas y subo al portafolio: Clientes geniales con proyectos geniales, que además tienen la posibilidad de pagar un precio justo. Un buen ejemplo de esto fue la portada que realicé para la editorial Harper Collins del libro “Who's That Girl?" de Blair Thornburgh.
Tumblr media
Los proyectos que más me gustan son los de la categoría 2 y 3, especialmente si tienen que ver con música. Basándome en el trabajo realizado el año pasado, diría que el 20% fueron proyectos personales, el 40% trabajo realizado para clientes pequeños/emergentes y el 40% restante para clientes comerciales grandes.
¿Qué te inspira? Las personas auténticas; las que logran expresarse y reinventarse sin dejar de ser coherentes con ellas mismas. A la hora de diseñar, últimamente me inspiro mucho en la astronomía y la naturaleza.
Tumblr media
¿Cómo es tu proceso creativo? Siempre trato de definir un concepto antes de bocetar. Para lograrlo, le pido al cliente un brief muy concreto que uso como guía e inspiración a lo largo del proyecto. Por ejemplo: cuando se trata del arte para un álbum, suelo pedir a la banda, además de la información básica, referencias visuales o sonoras que les hayan servido como inspiración durante la composición del álbum.
Tumblr media
Luego me gusta escuchar sus canciones y sentarme con papel y lápiz a escribir lo que se me venga a la cabeza cruzando toda esta información. Una vez logro llegar a algo que me gusta, hago bocetos sencillos y se los envío a la banda. Este proceso, además de hacer más eficiente el trabajo de diseño, me permite tener definido desde el primer momento un concepto sobre el cual trabajar.
Tumblr media
¿Te gusta tu trabajo? ¿Qué es lo que más te gusta de ser diseñador? ¡Me encanta!, lo que más me gusta es la posibilidad de hacer visibles los pensamientos y las emociones. Siempre me ha parecido interesante esa transición de ideas o sensaciones a un resultado visual, a algo tangible. Es casi como un proceso de revelado fotográfico.
Tumblr media
¿Cuál es el diseñador que más admiras en este momento? ¿Cual es la lección más importante que has aprendido de él / ella? No es necesariamente el diseñador que más admiro en este momento, pero el mensaje que viene dando James Victore en los últimos años ha sido muy inspirador para mi. El tipo básicamente dice “póngase a usted mismo en su trabajo”: si usted tiene sentido del humor, póngalo en su trabajo; si usted es obsesivo y meticuloso, póngalo en su trabajo… Es la suma de todas esas características lo que puede hacer que nuestro trabajo sea único.
Tumblr media
Nueva York es un punto de encuentro en el que confluyen muchísimas corrientes e ideas. ¿Qué te llevó a mudarte a esta ciudad?, ¿de qué forma vivir en esta ciudad ha influenciado en el desarrollo de tu carrera? La idea de mudarme a Nueva York vino después de visitar esta ciudad por primera vez en unas vacaciones en 2012. El pretexto que usé para hacerlo real fue el curso de tipografía que tomé en el SVA un año y medio después de ese primer viaje.
Tumblr media
La forma en la que más me ha influenciado esta ciudad ha sido a través de su diversidad y sus contrastes: es una ciudad de energías contradictorias que se mezclan constantemente, lo cual es algo que sin duda inspira un montón. También es un lugar en el que hay mucha gente haciendo cosas interesantes en arte y diseño; eso motiva mucho a estar explorando constantemente.
¿Si tuvieras que definir en una frase tu experiencia como diseñador, ¿cuál sería?, ¿por qué?
“Any Colour You Like”.
Lo que me produce esa canción –una de mis favoritas de Pink Floyd– es lo que me gustaría producirle a las personas cuando ven mis ilustraciones y diseños: música hecha color, color hecho música.
Tumblr media
¿Cuáles son tus planes a futuro? Por ahora mi plan es seguir un tiempo en Nueva York aprovechando todas las oportunidades que me da la ciudad. En cuanto a trabajo, mi meta es llegar a un punto en el que pueda enfocarme totalmente en proyectos que disfrute hacer sin que deje de ser rentable ser independiente. Hablando un poco más a largo plazo, ¡algún día me gustaría hacer una exposición de pósters!.
Tumblr media
Sigue a Jose Berrio en: Behance / Facebook / Instagram / Dribbble
0 notes
unowork-blog · 8 years ago
Text
33 / Vancouver Film School
En esta edición especial de UnoWork, Natalia Parra nos comparte su historia como estudiante de Animación 3D y Efectos Visuales en el Vancouver Film School, en Canadá. Una maravillosa oportunidad para conocer los detalles de esta enriquecedora experiencia.
Esta entrevista originalmente hacía parte de un proyecto en desarrollo llamado UnoStudy, enfocado en experiencias de estudio en diseño y artes aplicadas. Por mil razones, y a pesar de nuestros grandes esfuerzos, ese proyecto no pudo ver la luz… Sin embargo, la historia que les traemos hoy nos pareció tan interesante que no quisimos perder la oportunidad de compartirla con ustedes. Esperamos que la disfruten.
Vfs.edu
Primero, cuéntanos un poco sobre ti: Me llamo Natalia Parra, soy de Pasto y tengo 32 años. En mi vida tengo muchos intereses que se resumen en vivir de verdad. En el diseño, amo las artes gráficas y la tecnología me intriga, mi interés es desarrollar contenidos con mensajes constructivos, principalmente videos animados.
Tumblr media
¿Qué estudiaste? Primero estudié Ingeniería Civil en la Universidad del Valle en el 2001, terminé, trabajé en diferentes áreas y descubrí que esta excelente profesión no era lo mío, mi pasión estaba en otros temas, entonces me fui a estudiar Animación 3D y Efectos Visuales en la escuela de cine de Vancouver, Vancouver Film School (VFS), en Canadá, en el 2014.
¿Cómo te enteraste de la existencia de VFS? Lo conocí por internet, debido a que haría una inversión grande en tiempo y dinero, me dediqué a averiguar cuidadosamente. VFS era bastante recomendado, además me gustaron mucho los trabajos de grado de sus egresados.
¿Por qué decidiste presentarte a VFS? Fue curioso, VFS me gustaba muchísimo pero no pensé que podría ingresar porque solo tenía algunos cursos en 3D, no tenía un pregrado en artes y no tenía el dinero suficiente para la matrícula. Entonces escogí un programa en Inglaterra, pero después de año y medio de muchos esfuerzos, documentos y demás, no tenía respuesta de ellos. Paré los planes por un problema de salud, un buen amigo me llamó para saber cómo seguía y de paso me comentó que en VFS había algunos apoyos económicos. No creí poder ganarlos pero intenté, tenía los documentos listos y había practicado mientras me recuperaba. Me presenté, seguí el proceso y pasé en menos de tres meses.
Tumblr media
¿Hay algún egresado o profesor importante o conocido que haya hecho parte o que haga parte del VFS? Recuerdo a Lino DiSalvo, director del equipo de animación de Frozen, que ganó el Oscar a mejor película animada, visitó la escuela y nos contó su experiencia cuando fue estudiante de VFS y como profesional. Sin exagerar diría que un 70% de las películas que actualmente se ven en cine y contienen animación y/o efectos visuales, tiene en su equipo al menos un egresado de VFS.
¿Cuál consideras la mayor fortaleza de VFS? Su contacto con la industria, los programas académicos son intensos, entonces se ve el progreso en poco tiempo, en seis meses se da prioridad al Demo Reel y hay revisión y corrección permanente del equipo de profesores, uno se equivoca mucho y aprende de igual manera. Y la gente, tenía compañeros que sabían mucho y otros no tanto, pero interactuar en medio de tantas experiencias enriquece mucho.
¿Te presentaste a otras universidades además de esta? Si, me presente a Bournemouth en Reino Unido, seguí el proceso pero ahí quedó, envié varios documentos y preguntas, algunas las respondieron meses después cuando ya estaba estudiando en VFS.
¿Qué experiencia en modelado y animación 3D tenías antes de entrar a VFS? Tenía experiencia como estudiante y ayudante, hice cursos en CAD Ingeniería y Naska, además le pagué a algunos profesores para que me dieran clases particulares y muchos, muchos, muchos tutoriales por internet.
Tumblr media
¿Cómo fue el proceso de admisión para entrar a VFS? Muy amigable, para ese tiempo yo tenía bastante documentación para estudios en el exterior, diplomas, cartas y traducciones listas. Entré a un enlace en la página de la escuela, llené un formulario donde preguntaban sobre mis motivaciones, estudios, parte económica, portafolio, cartas, etc. Después de unas semanas me llamaron y me entrevistaron, confirmaron la información e hicieron exámenes. Según iban aprobando, continuaba el siguiente paso hasta que fui aceptada. Me gustó particularmente de VFS que había una persona encargada del proceso y yo podía hablar con ella, eso lo hizo ágil y claro.
¿Cuáles eran tus expectativas? Muy altas, por la propaganda de la escuela, los trabajos de los estudiantes, el costo y porque era la primera vez que salía del país. Académica y laboralmente pensé que saldría directamente a Pixar, Industrial Light & Magic o Dreamworks, pero no aún. Académicamente fue muy buena, en general, personalmente y como experiencia de vida superó mi expectativa.
Tumblr media
¿Cómo se llama el programa académico que hiciste en VFS? Animación 3D y Efectos Visuales, era el programa que se acercaba más a mis intereses en modelado 3D.
¿Qué otros programas parecidos hay en esta universidad? Animación clásica, Animación y arte conceptual, Fundamentos en artes visuales y diseño, Diseño digital y Diseño de videojuegos.
¿Cómo financiaste tus estudios en esta universidad? Por un lado una beca parcial, por otro, con ahorros, la venta de mi carro y apoyo familiar. La manutención en Vancouver es costosa, antes de ingresar te advierten que la intensidad del programa académico no da espacio para trabajar y lastimosamente fue así.
¿Cómo te sentiste al entrar a la universidad? Fue un sueño, es difícil de describir y a algunos les parecerá exagerado pero para mi fue un sueño y bien loco. Estaba muy feliz, emocionada y nerviosa, cuando conocimos las instalaciones y equipos me emocioné aún más, sentí que había encontrado mi lugar, fue muy chévere conocer gente de tantos países, tan diferente y con intereses comunes. También sentí estrés por hacer las cosas bien debido a la inversión y al hecho de tener esa oportunidad.
¿Cómo está organizado el programa académico? Es un programa de un año, se divide en seis periodos de dos meses, cada periodo es como un semestre en la universidad, con sus materias, trabajos, exámenes y proyectos. Los tres primeros periodos son de materias básicas de efectos visuales y animación 3D, después se divide en tres áreas: Modelado 3D, Animación y Efectos Visuales. Cada uno elige su línea y ve solo materias de su área.
Tumblr media
¿Cómo eran las clases y los horarios? En promedio teníamos tres clases diarias, de tres horas cada una. Entre clases, talleres y trabajos ocupábamos de ocho a doce horas por día, algunos hasta dieciseis. La escuela estaba abierta las veinticuatro horas del día para que los estudiantes pudiéramos trabajar en el momento que lo necesitáramos.
¿Cuales fueron tus materias favoritas? Todas las de modelado 3D porque me gusta mucho construir cosas, Zbrush porque podía hacer figuras orgánicas, superficies, escultura y también animación, me divertía grabar las referencias y animar.
¿Cómo describirías el ambiente en la universidad? Muy bueno pero no fácil. Existía todo lo necesario para trabajar adecuadamente, la escuela era agradable, los profesores eran positivos, había actividades chéveres, nos daban conferencias de la industria y tuve la fortuna de tener unos compañeros geniales y buenos momentos, fue lindo y único; pero la intensidad del programa nos tenía absolutamente todo el tiempo juntos en el mismo lugar y eran varios trabajos con sus fechas límite, una tras otra, entonces había un estrés colectivo en un estudio muy grande de alrededor de cien estaciones de trabajo.
¿Cómo fue la relación con tus compañeros de clase, profesores y con el personal administrativo? Excelente, los canadienses son gente respetuosa y amable. Fui afortunada porque mi clase tenía de todo, aprendí de culturas diferentes, idiomas, costumbres y mis compañeros eran muy payasos, fue muy divertido.
Tumblr media
Algunos amigos eran como la familia que no estaba, sigo en contacto muy cercano, a pesar de la distancia, fueron un apoyo muy especial y los quiero mucho.
¿Cuál es la mayor fortaleza del programa académico que estudiaste? La animación 3D y los efectos visuales son áreas que abarcan una gran cantidad de contenidos, también diferentes softwares, técnicas, etc. Me gustó de mi programa, que en medio de esa cantidad de contenido, ellos enseñan lo que es. Se imparten bien los principios de varios temas que se usan en la industria, explican su contexto y aplicación. En el proyecto de grado uno aplica lo que quiere y ellos están ahí para reforzar el conocimiento que sea necesario.
¿Qué hiciste al terminar la carrera? Busque trabajo en Canadá, ellos nos daban la oportunidad de exponer nuestro portafolio a la industria. Me dieron una oferta laboral pero no obtuve el permiso de trabajo del gobierno Canadiense y tuve que regresar a Colombia.
Tumblr media
Hay industria fuerte y bastante oferta pero también hay muchas personas que van a buscar trabajo. VFS saca al mercado candidatos cada dos meses. Además de talento se necesita permiso de trabajo, se puede obtener pero no es fácil.
¿Cuales eran tus expectativas al terminar de estudiar? Quedarme trabajando en Canadá y seguir aprendiendo en los estudios que habían en Vancouver porque tenían producciones muy cheveres y quería volver con experiencia laboral.
Con la educación recibida allí ¿te sientes preparada para entrar al mundo laboral? Si, porque me enseñaron bastante, qué se hace, cómo y en dónde. Además el proyecto de grado es clave, muy práctico, uno aprende haciendo, desde el arte conceptual hasta la última edición, con asesoría de gente que ya tiene experiencia.
¿Cómo te pareció Vancouver? ¿Te gustaría volver? Me gusto mucho Vancouver, tiene una alta calidad de vida y los canadienses son muy amables. Los bosques son espectaculares. Mucha gente visita, estudia y quiere vivir en Vancouver, su clima no es tan duro como en otras ciudades de Canadá. Sí me gustaría volver porque la industria de la animación es fuerte y organizada, tengo buenos amigos y la ciudad es genial.
Tumblr media
En Colombia he tenido que trabajar muy duro por una remuneración económica baja, a veces no se entiende o no se valora el conocimiento y el trabajo detrás de los productos audiovisuales.
¿Cómo es el costo de vida en Canadá? ¿En Vancouver? Considero que el costo de vida es alto, en este momento debe estar alrededor de 2000 dólares canadienses mensuales para un estudiante promedio.
¿Cómo es la oferta laboral para tu sector en Canadá? Es alta, hay varios estudios como MPC, Industrial Light & Magic, Zoic, ICON, Bardel, Atomic Cartoons y más, también hay gente de varios países que va a buscar trabajo, lo cual lo hace competitivo.
¿Sientes que la experiencia en Canadá te ha hecho crecer como profesional y como persona? Sí, conocí gente muy eficiente a la hora de trabajar, varias culturas y adquirí mejores hábitos, hacer deporte, llevar mejor mi agenda, aprendí a trabajar más rápido y a hacer varias cosas que pensaba que no se podían, me quite muchos peros y excusas.
Tumblr media
También abrió mi mente porque tuve amigos de la India, Brasil, Suecia, México y otros países, hablar con ellos, conocer su forma de pensar y sus culturas me enseñó mucho.
¿Cómo ha sido la búsqueda de trabajo en Colombia luego de tu experiencia en Canadá? ¿Cómo ves al sector y al mercado de la animación en Colombia? No ha sido fácil aplicar lo que aprendí. Lo he hecho más para proyectos personales, aunque sí he hecho trabajos de modelado, no he encontrado un mercado fuerte en este área. Hay ofertas de modelado 3D de cosas relativamente sencillas que muchos estudiantes hacen casi gratis y eso daña el mercado. Honestamente he tenido que hacer de todo en audiovisuales, imágenes y fotografía para sostenerme. Pero siempre estoy en el desarrollo de algún ejercicio o proyecto que sea modelado en 3D, que es mi prioridad.
En Colombia hay mucho talento, pero falta más formación académica profesional, hay carreras que se relacionan y dan la oportunidad de hacer especialización en animación y unos contados programas académicos. Soy honesta al decir que al sector aún lo estoy conociendo, hay gente haciendo cosas impresionantes y para sostener sus empresas muchos trabajan para afuera, en Colombia es difícil que paguen lo que vale un producto de 3D y animación, espero que a medida que conozca más el sector empiece a ver lo contrario.
¿Tu vivencia en otro país ha cambiado la forma como percibes la vida en nuestro país? Si, bastante, quiero al país mucho más que antes y también veo algunas cosas por corregir con más claridad. Nuestro territorio es muy bonito, tenemos ventajas geográficas, lugares hermosos, somos alegres e ingeniosos, tenemos muchas talentos y fortalezas, pero mal invertidas o desperdiciadas en malos hábitos. Hace falta educación, mejor actitud y formas de pensar más constructivas. Si entendiéramos que sí se puede cambiar y hacer las cosas bien, mejorarían la convivencia y la justicia. En Colombia veo que soy más sensible, tolerante y humana; afuera todo es organizado, la gente mantiene su distancia, no hay razón para enojarse, el clima es por lo general frío, nublado y silencioso. Aquí en Colombia la cultura, el calorcito, la comida, el desorden, diferentes temperaturas, el trancón, el ruido y el afán... hay que respirar profundo, ser tolerante y disfrutar, o vivir amargado.
¿Cuáles son tus planes ahora? Seguir trabajando en Colombia, ahorrar y volver a Canadá, tener una experiencia laboral más enfocada a lo que aprendí y volver con ideas de negocio a Colombia o seguir viajando.
¿Qué recomendación le darías a alguien interesado en seguir su sueño de estudiar en otro país? Que uno quiere tirar la toalla más de una vez pero con paciencia y perseverancia las cosas salen.
Tumblr media
Que haga un buen presupuesto para ir y volver tranquilo. Que tenga más de un plan para cuando termine sus estudios. Que se tome su tiempo para escoger lo que va a aprender y dónde lo va a hacer. Que es una experiencia muy valiosa y valen la pena los esfuerzos, se crece mucho y si es en otro idioma, mejor.
¿Qué recomendación le darías a alguien que esté pensando en hacer un cambio de carrera parecido al que tú hiciste?
Se siente ansiedad, miedo y culpa. Entonces le recomiendo tranquilidad para pensar. No se preocupe por lo que piensan los demás, es lo de menos y de verdad solo hace perder más tiempo. Lea, investigue, conózcase, si es necesario busque ayuda psicológica y hágase responsable de la decisión.
¿Recomendarías el VFS a alguien interesado en el mundo del modelado y la animación 3D? Sí, aprendí mucho en un año. Si le gusta, lo va aprovechar. Es pesado económica y académicamente, por eso insisto en tener un buen presupuesto para arriesgarse, pero para mí fue una buena inversión a pesar de no ver aún los resultados económicos que quisiera.
4 notes · View notes