Tumgik
venusoluna · 4 years
Text
Reuniones grupales
Grupo: Rogelio, Rodrigo, Emaús, Mario, Natalia, Montserrat. 
Se decidió que el chat fuera un espacio para consultar dudas referentes al seminario de investigación, así como para subir textos creados para dar retroalimentación entre todxs, acomodandose los tiempos y la disponibilidad de cada quién.
Tumblr media
30 de Septiembre. Resolviendo dudas sobre iba y paradigmas.  
Tumblr media
30 de Septiembre. Preparando preguntas sobre modalidades para Lety.
Tumblr media
6 de Octubre. Mostrando mi parcial al grupo para retroalimentación y resolviendo dudas del formato.
Tumblr media
14 de Octubre. Reenviando links vistos en clase. 
Tumblr media
14 de Octubre. Reunión vía meet y links para investigación.
Tumblr media
21 de Octubre. Preparando dudas para presentar a la clase. 
Tumblr media
01 de Noviembre. Mostrando mi índice completo, para resolver dudas sobre la modificación del índice (incluir anexos,etc.)
Tumblr media
01 de Noviembre. Consultando dudas en equipo sobre ¿Cómo hacer el cronograma?
Tumblr media
02 de Noviembre. Rectificando información con el equipo sobre documentos a entregar. 
Tumblr media
10 de Noviembre. Resolviendo dudas sobre entrega de bitácora
Tumblr media
10 de Noviembre. Resolviendo dudas sobre entrega de estructuración de capítulos y referencias del documento de titulación. 
Tumblr media Tumblr media
11 de Noviembre. Reunión grupal donde resolvimos dudas generales de la entrega del ordinario. 
Tumblr media
11 de Noviembre. Resolviendo dudas sobre formato de bitácora. 
4 notes · View notes
venusoluna · 4 years
Text
Análisis crítico de mi investigación
¿Cómo estoy haciendo mi investigación o cómo la quiero hacer? 
Cuando inicio un proceso de investigación, es porque lo que me interesa investigar me ha generado curiosidad o es algo que está relacionado con la situación que estoy viviendo. La curiosidad o el interés por lo que voy a investigar seguramente es algo que contemplé de mi entorno y esto generó sensaciones en mi interior. Me considero sensible al entorno, por lo cual para mi es importante analizarlo mediante analogías o piezas artísticas que me permitan reinterpretarlo a mis intereses estéticos, así es como resultan mis piezas artísticas. Sin embargo, el entorno que más me inspira para esto es el de los ecosistemas naturales así como sus elementos, ya que al concentrarme en lo sensorial, éstos me inspiran más a generar metáforas o algo lírico, sin embargo es evidente que tanto el entorno natural como el urbano se encuentran completamente relacionados. El cambio inherente que existe en la vida, sus entornos y con ello, en todos sus procesos, es un factor que  me interesa por la transformación del entorno, y por lo nuevo que se puede obtener de esto, principalmente visual o estético, ya sea mediante imágenes, sensaciones, pensamientos. Especialmente los procesos naturales me parecen bastante poéticos si se mira desde la fragmentación de sus elementos y se experimenta con ellos para generar nuevas posibilidades que hibriden lo natural con lo artificial, dentro de una perspectiva artística. Por lo cual considero que mi investigación no puede estar separada de la experimentación o en términos generales, práctica. Así como la investigación en las artes, que utiliza la fenomenología para ir descubriendo un acontecimiento por sí mismo, observando su propio desarrollo y sus devenires ( si es que los hay contundentemente) considero que mi investigación es igualmente un ir y venir entre teorizar y ponerlo en práctica, para que los resultados de lo percibido me lleven a nuevas intenciones por experimentar y conocer. Y cuando se trata de escribir, teorizar, recurro a varias figuras del lenguaje como las analogías, metáforas, interpretación, que se enmarcan dentro del análisis discursivo y lo heurístico. 
Algo que puede conceptualizar mis intereses metodológicos es esta imagen que se titula “ser planta”. Y considero que es así porque hablando simbólicamente la mano representa todo ese conocimiento que obtengo del entorno a partir de lo táctil metafóricamente hablando de lo sensorial, todas aquellas sensaciones que puedo interpretar de mi contexto como ser humano natural. Asimismo como interpreto ese entorno bajo mi percepción y mi subjetividad, ya que las líneas de la mano son únicas en cada persona así como las huellas digitales que están cubiertas por flores amarillas, representando esta posible hibridación vegetal con mi entorno, lo cual es más evidente en las haces vasculares o venas de las hojas que están superpuestas a las líneas de la mano. Finalmente esto logra conceptualizar a su vez, mi nueva propuesta identitaria que hibrida a un ser humano con un ser vegetal, resultando en un nuevo ser, que es el ser planta. Me encuentro en el inicio de la indagación sobre esta teoría que a su vez intenta ilustrar una posibilidad evolutiva futura, ya que al estar tan atravesados por lo tecnológico, esto en un futuro puede ser posible bajo todas sus variantes.
Tumblr media
Ser planta, 2020
Montserrat Ramírez 
Fotografía digital 
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Sobre ponencia de Lídice Alejandra Figueroa Lewis
4 de Noviembre 2020
Bogaría Quintana, M. (Coordinador) (2012) Memoria del I Foro de Investigación y Creación en las Artes como Producción del Conocimiento. Universidad Autónoma de Baja California . Departamento De Editorial Universitaria.  ISBN: 978-607-607-076-5 P.343-346. 
El conocimiento en primera persona: el papel del sujeto en la investigación creación
Tras una formación en “ciencias duras” su enfoque hacia el conocimiento era desde la valoración de la objetividad, especialmente en la construcción del conocimiento sobre la naturaleza. Sin embargo cuando se encontraba en 9no (último) semestre de la carrera de Oceanología, decide escribir sobre la historia de las ideas científicas,  lo cual le aporta conocimientos sobre la naturaleza de las revoluciones científicas, y es a partir de ahí que comienza a percibir la ciencia desde otra perspectiva menos  objetiva y comprobable. 
Es así como comienza su carrera en el campo de las humanidades, y se especializa en arte y psicología. Y es en ese campo donde sus aportaciones a la investigación se vuelven más esclarecedoras y personales para ella, pues centra su enseñanza en conceptos de interconexión y complejidad. Es en su materia de “Enseñanza en Arte y Psicología  y clientes” en donde emplea distintas técnicas y métodos que se concentran en el autoconocimiento así como el desarrollo de un proyecto artístico, que le permiten consolidar una metodología mixta entre la hermenéutica dialéctica y sus distintos métodos de enseñanza. 
Para concluir su ponencia, ella menciona que la investigación en las artes se encuentra en el umbral que la psicología estaba a principios del siglo XX  y propone que los procesos psíquicos involucrados con el que hacer artístico son fundamentales para el descubrimiento de soluciones nuevas a problemas viejos. 
Investigación sobra la artista: 
Figueroa, L. (2019, Marzo) Creación: intuición y concepto [ponencia] Universidad de Tijuana, México. https://www.youtube.com/watch?v=dd3-xNxRS14
https://udetijuana.edu.mx/debemos-replantear-la-definicion-de-lo-femenino-lidice-figueroa/
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Cronograma de titulación
Tumblr media
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Apuntes | Asesoría 4
3 Noviembre 2020
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Para las referencias , no se lee un libro completo, se lee al menos un capitulo o la introducción. De 15 a 40 pág.
TITULO 
Si quiero que los lectores me encuentren, mi titulo tiene que tener algo particular, y tiene que situar a los lectores en el contexto de la investigación. Para lo cual para elaborar el título , me tengo que preguntar ¿Cómo me van a encontrar? y ¿Cuáles son mis palabras clave? 
¿CÓMO ESTRUCTURAR MI ARTICULO?
Los capítulos van con un párrafo de introducción donde se aborda ¿Qué presento? ¿Qué fuentes voy a usar para este capítulo? ¿Qué quiero desarrollar? 
Para cada referencia bibliográfica , hay que escribir dos párrafos, uno de introducción y otro de justificación. 
CRONOGRAMA
La bibliografía  de 15 referencias debe estar lista para Enero, por lo cual hay que escribir  y leer antes de Enero. 
 Bases conceptuales, partir del texto y llevarlo a mi obra (vincularlo con mi trabajo).
1/3 capítulo para digerir información, sumar, analizar. 
METODOLOGÍA
Metodología mixta. 
Análisis discursivo ¿Cómo encaro los textos aquí?  
Entrevista cualitativa  
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué estereotipos afirma o desacredita mi obra? 
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Sesión 12 | Ejercicio de preguntar a la obra
28 Octubre 2020
Tumblr media
Fotografía parte del foto-libro digital “El jardín que dejé habitar”, 2020. 
¿Cómo mi obra puede reforzar o desafiar estereotipos?
Mi obra puede desafiar estereotipos sobre las concepciones de la naturaleza desde una manera intima y lirica, al menos esa es mi intención; que la relación que existe con el entorno natural , así como la investigación y las metodologías en las artes, se vaya actualizando y adecuando a una mejor posibilidad, que a partir de mis piezas se despierte la curiosidad por conocer de manera más cercana los proceso de la naturaleza para que familiarizados con ellos, se pueda concebir esta estrecha relación ente el ser humanx , el entorno y  la naturaleza. 
Cuestiones sobre mi obra: 
¿Qué tanta semejanza existe entre mi mano y el apio brotando?
¿Qué tanto de sol necesitamos cada unx?
¿Qué tanto de agua?
¿Cómo se conforma el ser humanx, como se conforma el apio?
La luz es parte de la sombra, de la fotosíntesis y de la posible existencia en la tierra de los seres vivos.  
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Indagación sobre posible metodología.
Metodología: Holismo
Fundación Holismo de Educación, Salud y Acción Social (s. f.) ¿Qué es Holismo?. Consultado el 02 de Noviembre de 2020. https://bit.ly/3eo9NMi
El holismo es una manera de conceptualizar la realidad, mediante una visión global que parte del todo para captar sus componentes en contexto y sus interacciones entre estos y con el todo. Es decir, el todo se compone de cada componente que existe dentro de él, y estos componentes se van conformando en el contexto en el cual se encuentran siendo esto a su vez, un reflejo del todo.
Se considera un paradigma, un paradigma holístico que se define como sistémico,  dinámico y transdimensional. Sistemático, ya que un sistema podría entenderse como un holón, una unidad que es al mismo tiempo totalidad y fragmento. Simultáneamente un todo que contiene y un fragmento que es contenido. Dinámico, por el cambio inherente que le pertenece a la vida, y a todo lo relacionado a él. Se toma en cuenta la inevitable transformación del organismo, y como en esta transformación incide su contexto y a su vez impacta en él. Transdimensional, por todo lo que se toma en cuenta bajo la perspectiva holística, no sólo se aborda el asunto, desde una dimensión, es decir, una perspectiva, sino que se toman en cuenta los demás acontecimientos que inciden, la totalidad de estos. Resultando así en una interpretación transdimensional, desde varias dimensiones interactuando entre sí. Por esta razón se combina la interpretación biológica, con la química, física, psicológica, etc. para llegar a una visión o interpretación holística. 
Algunos holismos de mi interés: 
*Holismo metodológico. (el todo es más que la suma de las partes: v. Bertalanffy, Haldane, Smuts, Meyer-Habich)
*Holismo epistémico o de la teoría del conocimiento. (cada teoría constituye un todo en sí mismo)
*Holismo lingüístico o semántico o mental (el significado de las partes depende del contexto: Kuhn, Churchland, Quine; la percepción excede a la sensación, es un sistema funcional contextual: Wernicke)
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Sesión 11 | Ejercicio de la piedra y cronograma
21 de Octubre 2020 
Tumblr media
¿Cómo son mis miércoles? 
Tumblr media
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Comunidad | ¿A quién va dirigida mi investigación?
14 Octubre 2020
¿A qué público está dirigida mi investigación?
Aquellas personas que les conciernen problemas ecológicos, aquellos a quienes les gusta estar rodeado de plantas, que tienen intereses o que han estudiado biología y sus derivados, botánica, y hasta nutrición, es decir, todo lo relacionado a la naturaleza y su relación con el cuerpo humano. Asimismo a personas que son sensibles, que les gusta lo holístico, y lo que se denomina como espiritual. 
¿Cuál es mi compromiso con ellxs? 
Mediante mis proyectos artísticos, que la naturaleza se manifieste desde su aspecto sensorial, y circunstancial, que los procesos de la naturaleza y los factores que influyen en ellos, se perciban de una manera particular como sucede en algunas de mis piezas que metaforizan el proceso de la fotosíntesis y que estos procesos se muestren como algo de lo que somos parte,  que nos compete cuidar y asimilar más íntimamente. 
¿Cuál es mi metodología?
A especie de lluvia de ideas, anoté palabras que se relacionaban con mi proceso creativo: Interpretación, percepción, imaginación, ficción, metáfora, analogía, análisis, fenomenología, acontecimiento, tiempo, proceso, procesual, etapas, naturalista, cualitativa, biología, botánica, ADN, arte y naturaleza, plantas, fotosíntesis, ecología. 
Posibles metodologías aplicables a mi investigación: Entrevista cualitativa, Análisis discursivo, Hermenéutica. 
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Anotaciones sobre lectura de Carol Gray
Gray, C. y Julian Malins. (1993) Procedimientos / Metodología de Investigación para Artistas y Diseñadores. Recuperado de:http://carolegray.net/Papers%20PD Fs/EPGAD%20Spanish%20translation.pdf
*La investigación se ha definido como una indagación inteligible, sistemática, deliberada, procedimental, explícita y responsable con la comunidad. (Gray, 1993)
*Aunque los procedimientos de diseño son muy personalizados, hay un núcleo de características comunes que demuestran cierta universalidad en alguna medida. 
*Metodología- marco de trabajo en el que debe entrar en juego la intuición humana, la invención y la emoción. 
*Los procedimientos en Bellas Artes y Diseño comparten una estructura básica en la práctica, lo cual puede proporcionar un punto de arranque para el desarrollo de los procedimientos de investigación. 
METODOLOGÍAS EN BELLAS ARTES 
*Estrategia apropiada para adquirir un nuevo conocimiento.
*Este procedimiento debe ser riguroso / minucioso / abierto / inteligible / fácil de entender / transparente y ser útil en otros contextos / transferible (al menos en concepto)
Breve reflexión sobre el texto: 
La lectura de este texto esclareció mis conocimiento sobre metodologías, ya que al dar definiciones específicas de las distintas metodologías a lo largo de la historia, me hizo conocer las distintas estrategias y métodos que se han abordado en distintas ramas de investigación, comenzando con la más rigurosa que es la investigación científica positivista fundada en verdades empíricas objetivas, hasta la metodología posmoderna, que se centra en “una concepción del universo más relativista y hacia epistemologías posestructuralistas”.(Manoney 1990)
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Reflexión sobre IBA
La investigación basada en las artes, surge como un nuevo paradigma de investigación cualitativa donde las artes y sus procedimientos (literarios, visuales, performativos, musicales, etc.) así como las experiencias que de esta surgen, amplifican la manera tradicional de investigación científica/positivista que se centra en una sola metodología y que ligada a cuestiones hegemónicas imposibilita nuevas maneras de hacer y de mirar. Es por eso que la IBA explora nuevas formas de representación de la realidad, que más que “hagan hablar a la realidad” deja que la realidad “hable por sí misma” , demostrando así su carácter fenomenológico. Propone un ir y venir entre la teoría y la práctica, es así como la investigación se va transformando y desarrollando por sí misma, aplicando distintas metodologías, y relacionándose con diversos campos de investigación como las ciencias sociales, humanidades, educación y arte terapia. Es un método investigativo donde las artes, sus procedimientos y experiencias aunados a otros campos de investigación se concatenan para amplificar los fenómenos, las relaciones y complejidades (parte de la inmaterialidad) que aún hace falta poner sobre la mesa y que quedan en su mayoría invisibilizados “por la manera de dar cuenta de las  evidencias y los análisis que sirven de  fundamento a la narrativa de este tipo de investigación” (Hernández, 2008 , p. 87). 
A causa del carácter expansivo de la IBA, ha sido propuesta por el profesor español, Fernando Hernández Hernández, para “favorecer las experiencias de aprendizaje y de investigación relacionadas con la fundamentación disciplinar de las artes” (Hernández, 2008, p. 86). en su artículo La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación publicado en el año 2008. En el cual remarca las causas y la importancia de vincular al arte con la educación, complementándose así el cómo se dice con el como se hace.
Referencias bibliográficas:
Hernández Hernández, F. (1). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Marco teórico
Mi investigación se desarrolla bajo el marco contextual de la fenomenología, el campo científico cualitativo que se concentra en describir un objeto de estudio a partir de su propia manifestación o fenómeno. Aunado a lo que propone el término griego Poiesis, se le va dando forma al objeto de estudio, para analizarlo por sus propias causas, sin adjudicar diagnósticos o interpretaciones, que más que irse desarrollando procesualmente hacia rumbos desconocidos,  lo dirigen hacia un solo objetivo (Levine, 2015). 
Utilizo esta perspectiva metodológica ya que permite un ir y venir entre la teoría y la práctica, como acontecimientos interdependientes que van conformando a la obra y la van dirigiendo al camino que esta misma irá trazando. Como artista, me concentro en irle dando forma a mi proceso de investigación a partir la creación de piezas efímeras o circunstanciales,   documentando las experiencias y análisis que de esta surjan, tomando este mero acontecimiento como material artístico, es decir, me interesa la interacción de los elementos en un espacio o tiempo determinado y que , debido a su carácter procesual generan imágenes.  
Es entonces el proceso un detonante en mi interés artístico, que ligado a la fenomenología y a la IBA (Hernández, 2008) se expande hacia el campo de estudio de la biología, cuando me intereso por los proceso naturales, como el de la fotosíntesis y el de la germinación. Situando mi investigación en  la relación arte y naturaleza,  de la cual me interesa que mis piezas planteen nuevas posibilidades de abordarla. Para lo cual, recurro a la teoría anti-especies de Donna Haraway, donde deslinda las barreras entre seres, para que las hibridaciones entre ellos sean posibles, en esta misma línea, y aunado a un deseo personal, propongo una nueva identidad de ser vegetal, como una simbiosis entre un ser humano y una planta.
Referencias bibliográficas:
Levine, S. (2015) The Tao of Poiesis: Expressive Arts Therapy and Taoist Philosophy. Creative Arts Educ Ther.
Hernández Hernández, F. (1). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
Terranova, F. (2016).  Donna Haraway: Story Telling for Earthly Survival [documental] Icarus Films.
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Índice
La mirada fotosintética: Reflexiones en torno al arte y la naturaleza
Resumen 
Introducción
Marco contextual 
Marco teórico 
Capítulo 1. La fenomenología del acontecimiento. 
1.1 El acontecimiento como material artístico.
1.2 La imagen no es la misma dos veces en una instalación efímera. 
1.3 La mirada fotosintética. 
Capítulo 2. El proceso de la fotosíntesis y el arte.  
2.1 El comportamiento de los fenómenos lumínicos de un proceso natural como la fotosíntesis, percibidas como imágenes. 
2.2 Lo sensorial de la visualidad fotosintética.  
2.2 Interrelación del proceso de la fotosíntesis con el proceso fotográfico. 
Capítulo 3. Entre patrones y células: Seres vivos plantae.  
3.1 (Re)conociendo el proceso de germinación, a partir de mi pieza “El jardín que dejé habitar”   
3.3 Hibridaciones del ser humano con las plantas: Ser planta. 
Conclusiones
Referencias
Anexos
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Nube de palabras
Tumblr media
Palabras clave: Acontecimiento, proceso, ciclo, naturaleza, fragmentación, tiempo, imagen, espacio, refracciones lumínicas, composición, movimiento, ser planta, hibridación fotosíntesis, luz, agua, plantas, germinación, vida, fenomenología, percepción, vegetal, humano, estética, reflexión, hermenéutica, alquimia, herbal. 
*Se agregaron más palabras clave el 15 de Noviembre del 2020. 
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Ejercicio sobre la cita de Muriel Rukeyser.
“El universo está hecho de historias, no de átomos” 
¿Cómo ha sido la existencia?
Reflexión: 
Interpreto la cita como una manera de indicar que estamos conformados más que por nuestra genética, por nuestro contexto, por las historias que suceden a nuestro alrededor. Tanto las historias como los átomos se pueden entender en términos matemáticos, es decir, se pueden contar. Sin embargo cuentan más las experiencias, aquello que vaya conformando a la vida en su transcurso, en su vivir, y todo aquello que surja de esta existencia. Todo eso es la  historia ¿Cómo ha sido la existencia? 
Tumblr media
Historias, 2019
Montserrat Ramírez 
Fotografía digital
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Sesión 7 | Ejercicio de objeto poco observado
Me tocó en equipo con Ernesto. 
Elegí un desarmador, ya que no suelo prestarle importancia a las herramientas que hay en mi casa, para mi pasan a desapercibido hasta que las tengo que utilizar, por lo que Ernesto y yo conversamos sobre la posible utilidad que tendrían esa herramienta en mi vida futura. Mi pregunta sobre el objeto fue: ¿Qué construiré con este objeto en un futuro?
Tumblr media
Ernesto dibujó una corona de Burger King que encontró en un cajón, me comentó que era edición especial por temporada navideña y que no habían vuelto a sacar esa corona. Para lo cual también se cuestionó sobre el futuro y ese objeto , preguntándose ¿Cuánto costará este objeto en el futuro? 
Tumblr media
0 notes
venusoluna · 4 years
Text
Sobre la lectura, La investigación basada en las artes. Propuestas para pensar la educación en investigación.
Hernández Hernández, F. (1). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641
Breves apuntes: 
Investigación que se realiza a través de la metodología artística. Que amplía aspectos que no son posibles con otro tipo de investigación, ya que no solo toma en cuenta las interpretaciones del creador, sino las del espectador. 
No busca proponer soluciones ni verdades , busca representar otras maneras de mirar la experiencia. El realce de perspectivas, la señalización de matices y lugares no explorados.
Muestra una conversación más amplia (reivindica) más que proponer alternativas o soluciones.
0 notes