Tumgik
wendylop8 · 5 years
Link
Comentario:
Como se vio en El Salvador y Guatemala, los acuerdos de paz no sólo representan la dejación de las armas, sino que también se exigen profundos cambios sociales, políticos y económicos que consoliden lo que se acuerde. Es claro que en Colombia tras más de 50 años de conflicto armado, causante de la muerte violenta de más de 260.000 personas no se llegará a un acuerdo de paz 100% de la noche a la mañana, así que el camino hacia la conciliación se dibuja arduo pero con esperanza.
Desde este punto, coincido con Adela Cortina y su discurso “no todo está perdido, porque hay personas que están haciendo el cambio, mejorando realidades sociales, salvando los acuerdos y decisiones, aunque haya disidentes que muestran una mala cara de los ex integrantes de esta guerrilla’’. Pero hay que tener en cuenta que las profundas desigualdades sociales y altos niveles de pobreza y exclusión son situaciones que siguen requiriendo atención humanitaria situación que no deja de ser delicada, ya que aún cientos de miles de personas se encuentran en una situación muy inestable. 
1 note · View note
wendylop8 · 5 years
Link
Comentario:
Estoy de acuerdo, pero a pesar de que en 2016 se firmaron los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, la desigualdad y la violencia persisten, afectando a aquellas personas que luchan por sus derechos como son los activistas comunitarios, defensores de derechos humanos, reclamantes de tierras, etc. Por ello, algunas entidades trabajan desde adentro para empoderar a las comunidades, en especial a las víctimas del conflicto, para que ejerzan sus derechos a la participación, a una vida digna en paz y al desarrollo en condiciones de seguridad. 
En ese sentido, más empresas deben sumarse a este cambio de paz y asegurar sin excusa alguna los derechos como ciudadanos y como víctimas a jóvenes, campesinos e indígenas para potenciar su incidencia en la política pública local para así ir creando una democracia participativa desde todos los ámbitos; por otro lado, no se debe dejar atrás a las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto, hay que estar en participación con ellas dando a conocer la defensa de sus derechos, su protección, atención psicológica y reparación de la memoria histórica e identidad cultural dañada por el conflicto.
0 notes
wendylop8 · 5 years
Link
Comentario:
La gran pregunta es ¿cómo es ese país que los colombianos imaginan después del conflicto? Una encuesta de Gallup a comienzos de este año reveló que el 37% de los colombianos respondió “no sabe”. Por otro lado, los que se atreven a pronosticar el futuro dan unas respuestas apocalípticas, el 20% cree que el país se convertirá en una “democracia socialista” y un 15% que se dividirá en “dos estados independientes”.
Analistas de Desarrollo y Paz comentan que ‘’seguirá vigente el narcotráfico, el crimen organizado y los problemas sociales en el campo y en las grandes ciudades’’. Entonces queda evidente que la firma de un acuerdo de paz no desaparecerán los secuestros ni la delincuencia común; pero, lo que si se tiene claro es que la desaparición de la violencia producto de la guerra política, es un inmenso paso que impone un gran reto: cicatrizar las heridas de la guerra y empujar al país hacia la reactivación económica y la reconciliación social; aquí los desafíos importantes serán la reconstrucción de la sociedad la cual implicarán desarmar las almas y desenfundar los valores y la ética.
0 notes
wendylop8 · 5 years
Text
¿Cuál es la paz de la que todos hablan?
Por: Wendy Del Mar López Castañeda
Los objetivos de la cronología de los procesos de paz que han intentado varios gobiernos colombianos con las guerrillas es poner fin a un violento conflicto que suma cinco décadas; y es de gran importancia aclarar que hace 34 años se inició el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el gobierno de Belisario Betancur; aunque la historia del conflicto armado con las FARC es más larga, no obstante en 1964 se formalizó su creación y 18 años después, el Estado aceptó negociar la opción de una salida negociada. 
Después de algunos años llegó la hora de la paz y de la mano con el Gobierno de Juan Manuel Santos en el 2010 se decidió dar el giro definitivo hacia la conciliación con las FARC. Esto se dio por las conversaciones en Oslo (Noruega) y en La Habana (Cuba) que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia y las FARC, su resultado fue la firma del acuerdo para la terminación del conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016. Los acuerdos firmados y varias medidas de construcción de confianza, incluyen: dejación de armas, reincorporación de la guerrilla a la vida civil y zonas de concentración, entre otras.
Es evidente que apenas termina uno de los capítulos de la guerra colombiana y hoy hace tres años que se firmaron las negociaciones es más apropiado hablar de posconflicto o construcción de una agenda para la paz. Para esto se debe ir a años más atrás cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) formuló los elementos para la construcción de la paz en 1992, las cuales son: pre negociación, negociación y observancia de los acuerdos. 
Para Guido Germán Hurtado Vera, Docente Asociado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente, en Colombia se ha vivido con más de 50 años de lucha armada después de la Segunda Guerra Mundial y por esta razón han nacido conflictos internos. Pero, el problema no es la guerra, sino estos enfrentamientos internos. En Colombia se trabaja la construcción de una convivencia en paz, ya que la gente que se levantó de las armas quiere incorporarse. Y así mismo se tienen en cuenta las etapas del posconflicto. En primer lugar, los actores de este hecho han tenido una igualdad (pre negociación); luego está un regateo del poder entorno a una agenda que se ha tenido (negociación) y finalmente, la observancia de los acuerdos que se hizo después de lo firmado.
De acuerdo a todo este asunto se tiene la seguridad de que hubo voluntad de negociación y así todo fue validado por la mayoría del pueblo colombiano; sin embargo, este hecho tiene que dejar de ser común, ya que no es algo que aparece de la noche a la mañana, ni mucho menos les compete solo a algunas personas, sino a todo el país. Aquí el tema no es solo teórico, sino pragmático, en Colombia todavía hay críticas que hablar del posconflicto es sin sentido, recíprocamente no tienen en cuenta que la guerra debe madurar para que se pueda ver el cambio, se debe reparar y devolver la posibilidad de vida digna para todos.
En esta misma línea Dayanna Sánchez, Líder de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad Piloto de Colombia, le comentó a Vanguardia Liberal (2019), que el proceso de paz se cumplió a las personas que dejaron las armas, en la medida en que les ayudó a entender de manera diferente la vida, a cambiar la concepción de vida ligera, facilista y darles herramientas para que, a pesar del pasado, se puedan construir mejores presentes y mejores futuros. También argumentó que “solo el 10% son disidentes de las FARC y ese 90% le apostó a un nuevo país, a una nueva concepción de país no marcada ni revictimizada por el conflicto, sino con ganas de construir una mejor concepción de vida desde la innovación productiva, pero fundamentalmente desde la responsabilidad compartida del bienestar de esta sociedad”.
Varios expertos y analistas para el Desarrollo y la Paz, dicen que no es nada fácil lograr esta dinámica de conciliación y el tiempo sigue siendo una de las presiones más fuertes sobre este proceso. La pregunta es si el acuerdo que se aprobó será aceptable y tendrá la calidad suficiente para cambiar algo en un país con tantos problemas de violencia que de nuevo se viven en el país.
7 notes · View notes
wendylop8 · 5 years
Text
Bitácora de clase de opinión pública
FICHA No. 05 
Nombres y apellidos de estudiantes: Paula Hernández y Wendy López.
Tema a desarrollar: Establecimiento de la agenda, priming y framing.
Nombres y apellidos de los autores: Orlando D´Adamo, Virgina García Beaudoux, Flavia Freidenberg. (Mc Graw Hill).
Propósito de la lectura: Realizar un acercamiento conceptual que permita identificar las características y particularidades de la Agenda Setting y el denominado Efecto Priming.
La comunicación de masas y su agenda pública
La formulación de la agenda setting propuesta por McCombs y Shaw (1972), plantea empíricamente sobre la base de datos representativos de la población general acerca del uso cotidiano de los medios, el supuesto Bernard Coben, quien a partir de entrevistas a periodistas y funcionarios del gobierno acerca de la política exterior, señaló que probablemente la prensa no tendría mucho éxito en señalar a la gente qué pensar, pero sí lo tendría al momento de decir a sus lectores sobre qué pensar.
La opinión pública considera a dichos problemas como los más relevantes, mucho más que otros que han sido menos tratados. En otras palabras, las noticias en los periódicos, la televisión e Internet hacen más que señalar la existencia de eventos y problemas. Así que, los medios fuerzan la atención hacia determinadas cuestiones, construyen imágenes del mundo político y proponen los objetos acerca de los cuales el público debe pensar de todos los acontecimientos que podrían merecer atención. En síntesis, los datos indican que los medios tienden a representar el mundo social y gubernativo de manera uniforme y sesgada, en el que el público incorpore esos sesgos en los análisis que efectúa de la realidad.
Por otro lado, ¿qué es una agenda? Una agenda puede definirse como un conjunto de temas que se comunican ordenadamente en una jerarquía de importancia en un momento particular. Dearing y Rogers definen la agenda setting como un “problema social”, a menudo conflictiva que ha recibido cobertura mediática, estos autores realizan una distinción entre los conceptos “tema y evento”; se entiende por tema la acumulación de cobertura periodística de una serie de eventos relacionados que forman un conjunto dentro de una única categoría más amplia. Por ejemplo, el tráfico de drogas es un tema que puede analizarse utilizando diferentes categorías: económicas, sociales, epidemiológicas, entre otras. En cambio, un evento, se refiere a un suceso que tiene una duración limitada, tanto con relación a la dimisión del tiempo como del espacio. Sería el caso de la muerte de un atleta como producto del abuso de drogas.
Rogers y Dearing sostienen que al analizar la función de establecer la agenda, se debe considerar que el proceso completo requiere comprender la dinámica que se establece en tres componentes o agendas diferenciadas: la agenda de los medios, la agenda pública y la agenda política. La primera se refiere a la agenda establecida por los medios de comunicación de masas para los distintos acontecimientos, eventos y cuestiones. Conceptualmente se refiere a aquellos temas que los medios retratan como los más importantes en un momento determinado. Para medirla, se recurre al análisis de contenido de la cobertura periodística que recibe un tema. La segunda alude al contenido y orden de los tópicos establecidos y privilegiados por la opinión pública, y se suele medir mediante encuestas de opinión pública en las cuales se pregunta a las personas cuál es la cuestión más importante que enfrenta la nación. La última se vincula con el diseño de normas y con las prioridades establecidas por las elites estatales y usualmente se mide por acciones políticas, tales como la presentación de nuevas leyes con referencia a una cuestión, los presupuestos y otras decisiones legislativas.
Pero, los medios hacen algo más que establecer la agenda pública: se han encontrado evidencias de que los temas establecidos y repetidos en las agendas de los medios se convierten en los estándares que las personas adoptan para evaluar a los líderes y las cuestiones sociales y políticas a la hora de tomar decisiones. Este fenómeno se denomina efecto de priming o preactivación. Los medios enmarcan sus contenidos y eso da lugar al proceso de framing que se refiere al origen de ciertos marcos y su difusión desde los medios masivos hacia el público.
El framing o encuadre consiste en un sutil proceso de selección que realizan los medios de ciertos aspectos hacia un tema, que son presentados como más importantes y que, por tanto, enfatizan causas particulares de los fenómenos (Iyengar, 1991:11). El efecto de framing, en cambio, se refiere a que las explicaciones que la opinión pública construye acerca de cualquier acontecimiento, varían según la perspectiva del marco que los medios usan para encuadrarlo. Con relación a la comunicación de masas, se ha encontrado que el efecto de framing se produce mediante la correspondencia que se establece entre el encuadre.
Ejemplo:
Se evidencia que las publicaciones periódicas de los medios masivos de comunicación cuentan con el concepto y efecto de framing a la hora de exponer el caso del joven que fue herido en un establecimiento público de cuadra play ubicado en la ciudad de Bucaramanga, en la cual propietarios de locales comerciales, visitantes y hasta las mismas autoridades reportan inseguridad, trancones, microtráfico y ruido. Aquí, los medios de comunicación contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad acerca de lo ocurrido en este barrio. 
A partir de esta aproximación, el framing se produce a la hora que los individuos seleccionan algunos aspectos de la realidad y se da cuando los jóvenes salen a festejar cualquier fecha en especial, luego les otorgan un mayor énfasis a la definición del problema que es cuando se  presentan las peleas o problemas por causa del alto grado de alcoholismo y sus motivos son el alcohol adulterado y drogas; Después, comienzan los juicios morales y se proponen soluciones y conductas apropiadas a seguir por parte de los medios de comunicación, ya que son un poder debido a que poseen los instrumentos y los mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden condicionar la conducta de  la sociedad.
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior el efecto framing se originaría en la presentación de esta noticias en varios medios de comunicación cuando dan distintas perspectivas del hecho en la cual algunos presentan al establecimiento como irresponsable y otros al muchacho, esto sigue en investigación y hace que la audiencia tome opiniones y provoque diferentes conclusiones según la forma en que le presentaron la información. 
Bibliografía
Orlando D´Adamo, Virgina García Beaudoux, Flavia Freidenberg. (Mc Graw Hill). Medios de Comunicación y Opinión Pública. Establecimiento de la agenda, priming y framing. 2007. Primera edición en español, por Mc Graw Hill /Interamericana de España, S. A. U.
0 notes
wendylop8 · 5 years
Text
Bitácora de clase de opinión pública
FICHA No. 04 
Nombres y apellidos de estudiantes: Paula Hernández y Wendy López.
Tema a desarrollar: La perspectiva de los usos y gratificaciones.
Nombres y apellidos de los autores: Orlando D´Adamo, Virgina García Beaudoux, Flavia Freidenberg. (Mc Graw Hill).
Propósito de la lectura: Realizar un acercamiento conceptual que lleve a comprender porque los medios masivos no se interesan por lo que los medios masivos “hacen a la gente” sino por lo que la gente “hace con los medios”.
Los mensajes y sus efectos 
La investigación inicialmente surgió en la década de 1940, cuando se hizo el manifiesto de interés por el estudio empírico de los medios la cual ofreció un nuevo modo de comprender la relación entre el público y ellos. A esto no les interesaban los efectos de la comunicación, pero sí por qué las personas se exponen a los medios. El enfoque de usos y gratificaciones (también conocido como perspectiva de los usos y las satisfacciones concibe al público como “usuarios activos del contenido de los medios más que como pasivamente influidos por ellos, por tanto, no presume una relación directa entre mensajes y efectos, sino que postula que los miembros del público hacen uso de los mensajes y que esta utilización actúa como variable que interviene en el proceso’’ (Gurevitch, 19741 1994: 129).
Lo que esta teoría propone centralmente es que las personas tienen necesidades que tenderán a satisfacer de diversas maneras, entre ellas, utilizando la comunicación de masas. Entonces, el efecto de la comunicación masiva sería consecuencia de que brinda gratificaciones a ciertas necesidades que las audiencias experimentan.; se asume que los medios compiten con otras fuentes y formas de comunicación en la obtención individual de gratificaciones. Así que, las gratificaciones obtenidas podrían derivarse del contenido mismo de la comunicación, del acto en sí de exponerse a los medios o del contexto social en el que se produce el uso (Roda Fernández, 1989).
Por otro lado, la conducta comunicativa incluye la selección y utilización de los medios y está dirigida hacia un objetivo, es intencionada y supone motivación. La actividad se refiere a la capacidad de la opinión pública de ser selectiva y la proposición principal de este enfoque sostiene que la interacción de las personas con los mass media se explica a partir del uso que los individuos hacen del contenido de los medios, así como de las gratificaciones que de ellos reciben. En otras palabras, que las necesidades individuales y las gratificaciones conseguidas son los principales factores que influyen en la atención que la gente le presta al contenido y a los mensajes de los medios, justamente como en los usos a los que las personas destinan la información que obtiene de ellos.
No se sostiene ya la antigua visión característica del modelo hipodérmico que supone que el público esperaría a recibir lo que los medios transmitieran para percibirlo, recordarlo y actuar luego en consecuencia sino, por el contrario, se propone que las personas seleccionarían los mensajes a los que se exponen y los contenidos que prefieren. Se concibe al público como "activo" y se postula que las necesidades individuales y gratificaciones conseguidas son las que guían la atención de la gente hacia ciertos usos.
Para la perspectiva de los usos y gratificaciones, una noción que resulta central es la de "motivación" o necesidad. De sus análisis, los autores concluyen que los medios cumplen algunas funciones generales, tales como compararse con los demás, obtener información para la vida cotidiana, lograr la confirmación de la utilidad de cada quien en la existencia entre otras. En cuanto a los aspectos metodológicos, esta teoría supone que los individuos son perfectamente capaces de identificar sus propios motivos o necesidades cuando un investigador les pregunta mediante un método adecuado.
En conclusión, a partir de 1940 una corriente de investigación propuso averiguar qué es lo que la gente "hace con los medios", esto es, examinar los usos que les da tanto a ellos como a sus contenidos, las motivaciones y necesidades que satisface usándolos, así como las gratificaciones que deriva de tales usos. Así surgió el enfoque de los usos y gratificaciones, que concibe al público como un usuario activo y selectivo. Desde el punto de vista metodológico, esta perspectiva se inclina por las estrategias cualitativas que permiten preguntar a las personas acerca de sus motivos y necesidades, la importancia que les asignan y en qué medida usan algún medio de comunicación para lograr satisfacerlos y obtener gratificaciones.
Las teorías sobre los efectos de la comunicación y la perspectiva de los usos y gratificaciones han dado paso a la emergencia de una nueva área de investigación: la de usos-efectos, que intenta explorar de modo más exhaustivo la vinculación entre tres factores a saber: las motivaciones que guían el consumo, la implicación de los receptores y los efectos que produce la exposición a las comunicaciones.
Ejemplo:
En la actualidad, se sostiene que una variable importante que no debe perderse de vista en los estudios de usos y gratificaciones es la "implicación', entendida como el grado de participación activa, personal y directa que desde el punto de vista psicológico un individuo establece mientras recibe un mensaje de los medios de comunicación masivos (Perry, 2002).
Se sostiene que la intensidad de la implicación durante la recepción de los programas dependerá de la motivación de la gente para consumirlos. Por ejemplo, el uso instrumental se asocia con la implicación cognitiva y con la afectiva en su aspecto negativo (sentir enojo). En cambio, cuando los motivos se relacionan con el entretenimiento, se encuentra más presente la implicación afectiva positiva (Perse 1990).
Esto se evidencia con programas de cocina, salud, deportes, documentales, entre otros. Vemos como la mayoría de personas tiene una preferencia por cada uno de estos para ayudar a una superación personal o laboral, pero no porque sientan gusto por ello; en otras palabras, esto quiere decir que si unas personas están viendo algunos de estos programa sea de cocina u otros no sean el tipo de género que más consumen, la preferencia no necesariamente marca el nivel de consumo de géneros específicos.
Por otro lado, se encuentra el lanzamiento de la nueva temporada de ‘’Yo me llamo’’ que está marcando rating en la televisión colombiana debido al gran consumo en sus casa, pero no a todos les gusta ver este género. Sin embargo, lo ven ya que es lo más viral del momento en su hogar. Esto es, que el receptor es un componente activo del proceso comunicacional, así que el uso de los medios es destinado a una finalidad, por lo que se comprende como una actividad de maximización racional (es decir, la elección del medio óptimo según la necesidad a satisfacer) de orientación a metas perseguidas.
En este sentido, Rubin (1996) destaca que los usos y gratificaciones constituyen a un modelo demasiado individualista, porque se centra en el consumo que efectúa la audiencia; también se acusa de una falta de claridad en los conceptos centrales como puede ser el fondo psicológico y social, las necesidades, motivos, conducta y consecuencias. Por está razón, se sitúan programas que solo son chismes.
Bibliografía
Orlando D´Adamo, Virgina García Beaudoux, Flavia Freidenberg. (Mc Graw Hill). Medios de Comunicación y Opinión Pública. La perspectiva de los usos y gratificaciones. 2007. Primera edición en español, por Mc Graw Hill /Interamericana de España, S. A. U.
0 notes
wendylop8 · 5 years
Text
Bitácora de clase de opinión pública
FICHA No. 03 
Nombres y apellidos de estudiantes: Paula Hernández y Wendy López
Tema a desarrollar: La comunicación persuasiva
Nombres y apellidos de los autores: Orlando D´Adamo, Virgina García Beaudoux, Flavia Freidenberg. (Mc Graw Hill)
Propósito de la lectura: Realizar un acercamiento conceptual que lleve a comprender que la denominada “comunicación persuasiva” alude a una clase de comunicación intencional que da lugar a la creación de opiniones y actitudes.
La persuasión y sus efectos en las personas
En el texto se evidencia como la sociología funcionalista de los medios de comunicación estimó un modo adecuado de describir un acto comunicativo y desde esto surge la respuesta a ‘’Quién, dice qué, a Quién, ¿mediante Qué canal y con Qué efecto?“. Smith, Lasswell y Casey (194611994:51) a este proceso también se le conoce como las 5 W. Esta fórmula permitió categorizar diferentes aspectos involucrados en un proceso comunicacional abriendo paso a los estudios de las condiciones que facilitan el cambio de las actitudes y a la evaluación de los factores que generan un efecto de persuasión sobre los receptores.
Inicialmente, el concepto de ‘’persuasión” puede definirse como una clase de comunicación cuyo efecto puede ser: la creación de opiniones y actitudes donde antes no existían, el incremento o disminución de la intensidad de las actitudes preexistentes. Esto hace referencia a una comunicación intencionada en la cual el cambio de opinión requiere no sólo prestar atención y aprender el nuevo punto de vista, sino también que la comunicación induzca en la persona una motivación que dependerá de las actitudes hacia la fuente que emite la comunicación.
Con referencia al mensaje o “qué” de la comunicación, se necesita distinguir en él componentes de contenido, estructura y estilo. En cuanto al '’contenido", se facilita el cambio de actitud cuando es comprensible, cuando la cantidad de argumentos no es excesiva y cuando tiene apelaciones emocionales tanto positivas como negativas. Los argumentos que favorecen a una posición dependerán del nivel de educación de la audiencia y de su postura inicial respecto al tema a tratar. Los mensajes bilaterales, presentan los pros y los contras de la perspectiva defendida por el comunicador; mientras que los unilaterales presentan solo la posición que favorece el enfoque del comunicador.
Cuando se refieren a la audiencia o el “a quién” de la comunicación, variables como los niveles de información, la inteligencia, la autoestima, y el género podrían tener mayor relevancia. Las personas más inteligentes tienden a comprender y recordar mejor una comunicación, ya que pueden tomar conclusiones por sí mismas; en cambio, los espectadores con baja autoestima atienden menos de las comunicaciones, por lo que son menos susceptibles a la comunicación persuasiva (McGuire, 1968). Es más fácil persuadir a alguien que tiene escaso interés o conocimientos acerca del asunto bajo discusión. Por otro lado, los diferentes medios de comunicación que pueden ser utilizados para transmitir un mensaje producen distintos efectos. los impresos permiten una mejor comprensión de los mensajes complejos y las presentaciones audiovisuales favorecen el entendimiento de los mensajes simples (Chaiken y Eagly,1976).
También, desde la perspectiva actitudinal de los efectos de la comunicación, Petty y Cacciopo (1981, 1986a, 1986b) propusieron la existencia de unas rutas centrales y otras periféricas para el cambio de actitud. La ruta central con lleva una actitud cognitiva de esfuerzo mediante la cual la persona se refiere a su anterior experiencia y conocimiento a fin de estructurar toda la información relevante para determinar los méritos centrales de la posición por la que aboga (Petty y Priester, 1996: 136). En este sentido, el receptor atiende a los mensajes, los comprende y los evalúa. La segunda ruta es la periférica, las actitudes estarían determinado ante todo por factores como las recompensas o castigos que se asocian con los mensajes o las distorsiones que pueden tener lugar cuando se recibe el mensaje.
En conclusión, cuando se hace referencia a la ‘’comunicación persuasiva" se alude a una comunicación intencional que da lugar a la creación de opiniones y actitudes, que aumenta o disminuye la intensidad de las actitudes preexistentes. Es necesario evaluar quién es la fuente de la que procede la comunicación, qué características de estructura, contenido y estilo tiene el mensaje que emite, qué tipo de medio de comunicación utiliza para transmitirlo, qué peculiaridades posee la audiencia a la que se dirige el mensaje y qué efectos se busca producir. Petty y Cacciopo también evaluaron la comunicación persuasiva desde la perspectiva actitudinal; la central, que involucra un ejercicio cognitivo de evaluación de la información. Y la periférica, que descansa en inferencias simples y no tanto en lo argumentativo como en lo emocional o en la percepción de castigos y recompensas.
Anuncio con ruta central:
Se implementarán las ciclo rutas en Bucaramanga, pero antes se mostrarán las señales de tránsito adecuadas. Y así, todas las personas sabrán dónde parquear y cómo manejar una ruta sin necesidad de estar en medio de los automóviles.
Tumblr media
Anuncio con ruta periférica: 
No más accidentes. Las ciclo rutas en Bucaramanga reducirán la accidentalidad en ciclistas y traerá mejoras en la circulación vehicular.
Tumblr media
Bibliografía
Orlando D´Adamo, Virgina García Beaudoux, Flavia Freidenberg. (Mc Graw Hill). Medios de Comunicación y Opinión Pública. La Comunicación Persuasiva. 2007. Primera edición en español, por Mc Graw Hill /Interamericana de España, S. A. U.
0 notes
wendylop8 · 5 years
Text
Bitácora de clase de opinión pública
FICHA No. 02
Nombres y apellidos de estudiantes: Paula Hernández y Wendy López
Tema a desarrollar: Líder de opinión y opinión pública.
Nombre y apellido del autor: Carlos González Domínguez
Propósito de la lectura:
Tener un acercamiento conceptual sobre el Líder de Opinión y la Opinión Pública.
Indagar sobre los conceptos voluntad de saber y voluntad de poder, que propone el autor.
Epistemología de la opinión pública
Este texto es una reflexión alrededor de los conceptos “líder de opinión” y “opinión pública” a los distintos problemas políticos de las ciencias sociales en el terreno de los compromisos ideológicos. La investigación sobre comunicación de masas es un conjunto de investigaciones aplicadas que son el resultado de irregulares y descompensadas a un objeto que es común a diversas ciencias sociales. Una gran parte de la investigación en comunicación no ha asumido una autonomía científica y continúa dependiente de los intereses políticos y económicos que produce el flujo de la información masiva.
Una de las principales causas que no han permitido la crítica epistemológica a estos conceptos ha sido la implícita e insidiosa presencia del paradigma de la “aguja hipodérmica”, según el cual la comunicación mediática produce un efecto, una influencia sobre las masas; Este presupuesto deriva del ya sabido interés político que ha creído que la comunicación mediática es un instrumento de poder y que conviene conocer cómo funciona. En efecto, lo que se olvida cuando se estudia la comunicación de masas es la multidimensionalidad de variables.
El paradigma de la aguja hipodérmica todavía quiere legitimar las nociones de “líder de opinión” y de “opinión pública” en su forma “hipodérmica”. De aquí la necesidad de revisar la historia de estos dos conceptos “líder de opinión” y “opinión pública”, pero antes de ser conceptos fundados epistemológicamente, han sido efectos discursivos que desde la práctica política han hecho su aparición justamente en los intersticios de la propia ciencia. Estas ideas, asumidas como efectos discursivos, han permitido referir el mundo de la política, la comunicación de masas y de actores sociales, como factores que influyen en la toma de decisiones del espacio público.
El interés de instrumentalizar los medios masivos de comunicación para acreditar el voto ha sido uno de los usos estratégicos de la política, a partir de un aparato discursivo apoyado por un discurso científico. En este sentido, se ha reducido la relación medio de comunicación sujetos a un simple mecanismo de interconexión o intercontacto, donde el primer componente de esta relación es capaz de “influir” sobre los segundos; Además, esta abstracción nunca puede ser una experimentación de laboratorio, porque ya no sería una “comunicación social” que sucede en circunstancias propias de la interacción, sino que se convierte en una “comunicación artificial”.
Ni “líder de opinión” ni medio o discurso, como instituciones sociales, se constituyen unilateralmente. Este punto es importante porque, desde el punto de vista del proceso, la condición dialéctica, en la generación de estas figuras instituciones es innegable. Con estas consideraciones, el líder de opinión no es líder porque sepa más de las cosas del espacio público, sino porque su personalidad ha sido resultado de ese proceso dialéctico de vivir en sociedad. La hipótesis apunta a concebir que un sujeto social no influye por el hecho de ser líder de opinión “mediático”, sino que lo hace porque encarna valores.
Dicho lo anterior y para el problema que ocupa, estamos en condiciones de establecer que el uso del concepto “líder de opinión” que aparece como un indicio evidente de la voluntad de poder que está en el intersticio de la voluntad de saber. Así, un sujeto sometido a la definición de “líder de opinión” opera su trabajo para la consecución de los objetivos que el análisis o la estrategia de los medios espera.
Ser líder de opinión sólo es posible como objeto legitimado, asociado a un capital simbólico que responda a las formas dominantes o hegemónicas de las instituciones mediáticas. Siendo fiel a Hegel, el líder de opinión no sería un abstracto, sino un concreto que el sistema ha producido como objeto, razón tal como sucede con la figura del Estado.
Para este autor, la opinión pública es el resultado de la generación de discursividad, a partir de la discusión de un público que hace uso de la razón. Así que la opinión pública no es medible en número, sino que posee la cualidad de poder argumentativo, capaz de decidir acciones. En cambio, la “opinión pública”, que se modeliza en números (la estadística) representa una tarea enorme de revisión epistemológica, en particular para las ciencias de la comunicación o los estudios de opinión pública.
Tumblr media
Opinión pública según Carlos González Domínguez
El concepto de opinión pública antes de ser categoría analítica, es un presupuesto teórico que presenta dificultades de validación axiológica; que no surge de una instancia como los medios, sino de la sociedad misma. Estos han sido efectos discursivos que desde la práctica política han hecho su aparición justamente en los intersticios de la propia ciencia. Así que, si es asumido como efectos discursivos, han permitido referir el mundo de la política y de la comunicación de masas como factores que influyen en la toma de decisiones del espacio público.
Por otro lado, desde la perspectiva no estadística, sino por ejemplo desde una visión habermesiana, podría arrojarnos luz sobre la importancia de comunicar sin claudicar en el elemento político y desde la propia práctica del científico, como revelador de un proceso de generación del conocimiento que no está exento de la voluntad de poder ni de la voluntad de saber. Así mismo, demuestra que la opinión pública es el elemento cualitativo más importante de la práctica política, ya que es resultado de la discusión de un público que se reúne haciendo uso de la razón.
En otras palabras “opinión pública” es un asunto de discursividad y no responde a la discusión entre diferentes actores políticos, sino que es posicionamiento unilateral de un grupo o de un actor. Por lo tanto, no es medible en número, sino que posee la cualidad de poder argumentativo, capaz de decidir acciones. Sabemos que este concepto será justificado por los ilustrados, como Hegel, quien nos dice que “la libertad subjetiva formal es para los individuos la de expresar sus propios juicios, sus propias opiniones y sus consejos sobre los asuntos públicos.
BIBLIOGRAFÍA
González-Domínguez., C. Líder de opinión y opinión pública. Hacia una reflexividad epistemológica de los conceptos. Revista Mexicana de Opinión Pública núm. 23, enero – junio de 2017, ISSN 1870-7300, pp. 15-32
0 notes
wendylop8 · 5 years
Text
Bitácora de clase opinión pública
FICHA No. 01 
Nombres y apellidos de estudiantes: Paula Hernández y Wendy López
Tema a desarrollar: Teoría de los efectos en N. Neuman.
Nombre y apellido del autor: Valbuena de la Fuente, Felicísimo.
Propósito de la lectura: Plantear mediante diferentes autores lo que se conoce como clima de opinión y opinión pública y establecer sus diferencias y relación con la teoría de la espiral del silencio según N. Neuman.
PRODUCTOS ESPERADOS:
1- RESUMEN: En un texto de MÁXIMO 600 PALABRAS que registre de manera coherente y precisa los conceptos y argumentos de mayor importancia que se exponen LA TEORÍA DE LOS EFECTOS DE E. NOËLLE-NEUMAN (II), publicado por FELICÍSIMO VALBUENA DE LA FUENTE (2017).
En el texto la teoría de los efectos, se comienza exponiendo que cuando oimos hablar de «opinión predominante» Elisabeth Noelle- Neumann (E. N. N.) lo bautiza con piel social; lo que significa que «el individuo atiende con inquietud a esta corte anónima que reparte la popularidad y la impopularidad, el respeto y el escarnio», en otras palabras, incita a que otros individuos perciban los cambios de opinión y a seguirlos hasta que una opinión se establece como una actitud prevalente. Para E.N.N. el clima de opinión equivale a Opinión Pública y la cual quiere volver a la tradición clásica y comprueba que John LOCKE distinguía entre:
a) Ley divina, conforme a la cual hablamos de deberes y pecados.
b) Ley civil, según la cual se considera que las acciones son o no criminales.
c) Ley de la opinión y reputación, en la que nos apoyamos para hablar de virtud o vicio.
El clima de opinión tiene diferentes funciones:
 1.- Integrar, condición para que la sociedad sobreviva.
 2.- Estabilizar las sociedades.
3.- Establecer prioridades.
 4.- Conferir legitimación.
El error consiste en aceptar que la opinión pública es un concepto porfiriano al que deben plegarse los políticos en sus actuaciones y que debe regir cualquier comportamiento público. Pues lo mismo ocurre con el clima de opinión. Si los gobiernos se dejan llevar únicamente por las encuestas de opinión, al final casi no existe vida política; pero se entenderá mejor con ayuda del otro concepto ontológico: la espiral de silencio.
La espiral del silencio es un principio dinámico conforme al cual la opinión pública emerge o se desvanece. El proceso es puesto en marcha porque un valor, una costumbre o una constelación de poder llega a ser atacado como resultado de descubrimientos, cambios de las condiciones de vida, crisis, cambios de poder, o el surgimiento de una conciencia alarmada. Cuando surgen dichos hechos, el hombre puede encontrarse en algunas de estas dos situaciones:
- O ve que está de acuerdo con la opinión en boga.
- O comprueba que está perdiendo el paso de lo vigente; así es como disminuye su seguridad y se torna cada vez más cauto al exponer sus opiniones.
Por está razón, se ha derivado la definición de opinión pública: las opiniones públicas son las que están en la esfera de la controversia que una persona puede expresar en público sin aislarse. Charles T. SALMON y Kurt NEUWIRTH suponen que pueden estar en juego dos mecanismos diferentes para predecir la expresión de la opinión. Cuando una persona está preocupada personalmente por un asunto revela que el interés vence al miedo al aislamiento y esto es muy importante para la vida política.
la investigadora alemana es de una gran importancia para la vida individual y pública: «La oportunidad de cambiar o moldear la opinión pública está reservada a quienes no temen que se les aísle. Diciendo y haciendo lo que es impopular, produciendo un choque, ellos -como vanguardia o núcleo- pueden conducir sus ideas a la supremacía. Añade, si la opinión pública funciona con cualquier persona que tiene una convicción seria debe decidirse a mostrarla públicamente. Si se deja caer en el silencio cuando las cosas se vuelven controvertidas, cuando está en riesgo de aislarse a sí mismo, el individuo contribuye al declive de sus propias convicciones».
En conclusión, la normativa de esta Teoría se mueve en dos planos. En un primer momento, descubre y enuncia los principios que rigen el clima de opinión, que se muestra descriptiva. Pero, enuncia la posibilidad de una elección alternativa, que representan todos aquellos que forman el núcleo duro y que quieren ir contra la corriente ambiental.
2- PALABRAS CLAVES:
Clima de opinión
Espiral del silencio
Normativa
Opinión pública
Teoría
3- A PARTIR DE LO NARRADO POR EL AUTOR, EXPLIQUE QUÉ FUE PARA NEUMAN, EL CLIMA DE OPINIÓN. UTILICE DOS PÁRRAFOS.
El clima rodea totalmente al individuo desde el exterior. El individuo no puede escapar de él. Pero está dentro de nosotros, ejerciendo la mayor influencia sobre nuestra sensación de bienestar. De igual forma, para Neuman al hacer referencia al clima de opinión trae a colación la complementariedad con la espiral del silencio, que es una reacción ante los cambios en el clima de opinión. Además, el término «clima», trae a la mente la imagen del espacio y el tiempo, como el concepto de «campo» de Kurt Lewin; y clima también incluye el sentido más completo de lo «público». Por lo tanto, las actitudes o gustos dominantes, hábitos respecto de líneas de conducta fijas forman el clima de opinión.
Hay dos aspectos en el clima de opinión: el miedo al aislamiento (son actitudes o comportamientos que se deben expresar en público para no aislarse) y el acuerdo social (acuerdo por parte de los miembros de una comunidad activa sobre cualquier tema con carga afectiva o valorativa que deben respetar tanto a los individuos como a los gobiernos); a partir de aquí, se pueden derivar proposiciones comprobables mediante técnicas de investigación. Hay pocas personas que quieren decir lo que creen, sino que muchos lo ignoran; y siendo el acto del pensamiento por el cual se cree una cosa distinta de aquel que se conoce.
4- QUÉ RELACIÓN DESCRIBE EL AUTOR DEL TEXTO ENTRE EL CLIMA DE OPINIÓN Y LA ESPIRAL DEL SILENCIO. RESPONDA EN DOS PÁRRAFOS.
Por otro lado, la relación que describe el autor entre clima de opinión y la espiral del silencio es el temor del individuo a encontrarse solo, aquí las personas se adhieren a la opinión de la mayoría en muchos temas porque quieren evitar un mal mayor, el peor de todos: aislarse de los demás y perder el paso de una opinión que está en alza. Esto anima a que cada vez más gente se manifieste públicamente en conformidad con el espíritu del tiempo, lo cual origina que los demás se vayan hundiendo más y más en el silencio hasta que los primeros dominan totalmente la vida pública, mientras los otros están completamente apagados excepto un pequeño núcleo.
Así mismo, vemos que en el concepto de clima de opinión se anudan una serie de fenómenos que indican el paso hacia un reino de regularidades, a pesar de que éstas no estén dadas de una vez por todas sino en una combinación continua entre individuo y sociedad. Ya que E.N.N reconoce que el hombre no puede limitarse a aceptar estos conceptos, como si no pudiese hacer nada ante ellos. Por el contrario, reconoce que sólo aquéllos que advierten el carácter combinatorio de los mismos, pueden cambiar la historia.
5- BIBLIOGRAFÍA 
Valbuena  de la Fuente, F. (1997). La teoría de los Efectos II de E.Noëlle-Neuman. En teoría general de la información. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://www.fgbueno.es/edi/val/fvtgi38.pd
0 notes
wendylop8 · 5 years
Photo
Tumblr media
Periodismo investigativo y su convergencia con Internet
Por: Wendy López Castañeda
Asistir a eventos académicos relacionados con una carrera profesional es de gran importancia y que mejor decisión que haber ido el pasado 21 de agosto al día C en la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga. Jornada con el ánimo de celebrar y fomentar la labor comunicativa y periodística de los profesionales de esta área, ya que puede convertirse en una acción valiosa para definir el rumbo de la profesión.
En esta jornada se abordaron temas de interés para la comunidad académica con expertos en la comunicación a través de investigaciones en Ciencias Sociales, Comunicación Social y Periodismo, incluyendo conversatorios y encuentros virtuales con semilleros de las otras seccionales. Sin embargo, hay que tener presente que el asunto más actual en las aulas es: la investigación, así que a lo largo de estas actividades se presentó Alberto Donadio Copello, Abogado y periodista con su ponencia: ‘’La investigación en el periodismo’’. Cabe recalcar, que en el 2018 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar a la vida y obra de un periodista.
Así que, en su primer acercamiento con los estudiantes y docentes, Donadio trajo a colación que los periódicos fueron creados por los partidos políticos y que en los años 70 los periodistas eran un tribunal los cuales hacían juicios a los funcionarios públicos, debido a esto el periodismo se convirtió en el cuarto poder y se dio paso al periodismo de investigación. Según él, con esta profesión ayuda a mucha gente víctima de abusos y otras iniquidades.
Y tiene totalmente la razón, poder dar la voz a los que no la tienen es la razón de ser de un comunicador social/ periodista, pero la sola emisión de esto no es suficiente, ya que se debe ahondar en asuntos muy complejos y alcanzar conclusiones. Así mismo, para realizar una investigación periodística se deben tener en cuenta unos elementos esenciales como: interés público, la reserva de información que tienen las entidades públicas o privadas, y que el periodista descubre los hechos.
También comentó que actualmente los periódicos ya han dejado de ser partidistas, todo va con el fin del medio masivo de comunicación. Dio ejemplos como, el Manantial de Amor (un escándalo denunciado por la Unidad Investigativa de Vanguardia Liberal el 19 de junio de 2016 que involucró al gobierno de Luis Francisco Bohórquez en el cual se firmaron contratos por más de 14 mil millones de pesos con empresas que tienen vínculos con la iglesia Manantial de Amor, propiedad de la familia del exalcalde); y un estudio ‘’El desierto noticioso’’, en la cual se analiza cómo el periodismo tradicional ya está pasando la página y la publicidad digital es la que toma más camino; por está razón, solo los grandes medios generan más información que no se consiguen en redes sociales. Con esto, se evidencia que el periodismo debe estar siempre al servicio de la comunidad y permanecer en la tarea fiscalizadora en cualquier caso de injusticia.
Por otro lado, según la planificación de la actividades durante el trayecto del día C, se tenían mesas con conversatorios en los cuales se exponían temas de diversas áreas de la comunicación. Y desde mis gustos por la carrera preferí participar en la ponencia de: ‘’Qué y cómo se investiga en comunicación digital’’ dirigido por, Mg. Héctor Gómez Mora y Ph. D. Olga Beatriz Rueda; estos ponentes expusieron el tema de Internet como escenario de investigación y cómo el mundo del ciberespacio caracteriza a la cultura y es el objeto de estudio. Hay que tener en cuenta, que es fácil buscar información en la red ya que allí se descubren infinitas respuestas; pero, el secreto está en saber cómo juzgarlas, establecer criterios y puntos de referencia.
Estos docentes afirman que debemos entender ese escenario digital con sus cambios y atender a las nuevas narrativas, incluyendo sus nuevos instrumentos conceptuales y marcos analíticos para dar cuenta del impacto social. Debido a esto, es importante analizar el uso de las redes sociales, ya que ahora los lugares no son físicos sino digitales. Un gran ejemplo que dieron fue: ‘’La imaginación al poder’’, un trabajo de grado cuyo objetivo era la creación de contenidos digitales mediante la participación política de los jóvenes a través de Facebook e Instagram. 
En efecto, con estos temas tratados se puede llegar a la conclusión que el mundo profesional de hoy es cada vez más competitivo y debemos formarnos cada vez más cognitivamente; porque ahora no basta ser bueno con lo que hacemos, sino tener grandes visiones y habilidades de comunicación. Así que, estos encuentros académicos son una fuente de conocimiento y oportunidades para aprender, ganar y compartir experiencias que en cierto modo nos harán desarrollarnos más como profesionales.
4 notes · View notes