xpartaks
xpartaks
The Veloce Gentleman
668 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
xpartaks · 4 months ago
Text
EL MÉTODO DE MARÍA PARA CAMBIAR EL MUNDO
(María Montessori y su método de enseñanza)
Tumblr media
Antes de empezar con la biografía de esta maravillosa desarrolladora filósofa y revolucionaria pedagoga de la que voy a hablar en esta ocasión, quiero aclarar que voy a adoptar una postura neutral ante el feminismo del que inevitablemente hablaré por tratarse de la biografía de una feminista. Cualquier hecho que pueda parecer contrario a cualquier ideología feminista, no es expresado, incluido o escrito con el ánimo de criticar al feminismo o al antifeminismo.
Simplemente, todos los hechos aquí narrados son hechos biográficos que marcaron la vida de una de las más grandes pedagogas de la historia o son parte de un contexto histórico que el gran personaje creativo del que hablo vivió en la Italia de la segunda mitad del siglo XIX. No estoy a favor de ninguna de las prácticas aquí señaladas ni tampoco en contra, solo son circunstancias que esta gran educadora vivió en su época.
El año de 1870 fue un año relativamente pacífico para Europa y un poco progresista para el resto del mundo. Iniciaba la Revolución Industrial y con ello se impulsaba el Imperialismo a más no poder y se comenzaba a dejar de lado las ideas del romanticismo en el arte, mientras que se daban grandes cambios logrados, en gran medida, por los descubrimientos científicos, más que por los avances tecnológicos. Era un año en qué el ser humano debía dejar de ver hacia sí mismo y observar los cambios que había en el mundo, al mismo tiempo en que se tenía que plantear la idea de que cambiar en sí mismo y realizar cambios profundos y producidos por el propio ser humano era posible. La pregunta era cómo hacerlo, es decir, si el ser humano debe cambiar en sí mismo y al mismo tiempo hacer cambios profundos en el mundo, cómo debía hacerlo.
El motor eléctrico de Faraday, las ecuasiones de Maxwell, el teléfono y el fonografo
La Ilustración del siglo XVIII había demostrado que la razón era una posible forma de cambiar al mundo, pero eso derivó en una sangrienta y guillotinadora Revolución Francesa que costó cientos de vidas en todo un país como Francia y guerras por doquier que también tuvieron un alto costo en vidas. Sin embargo, el ser humano cambió a la introspección, es decir, a dejar el conocimiento y la razón de lado y dar más importancia a los sentimientos, lo cual, se llamó Romanticismo y tampoco fue un gran acierto, pues, el mundo corría un grave peligro de retroceder en el conocimiento y la raza humana podía desaparecer por la desinformación que existía aún, sobre diversas enfermedades y otros problemas que le aquejaban.
Tumblr media Tumblr media
Pero 1870 también fue el año en que nació una niña en Chiaravalle, Ancona, Italia, misma que cambiaría al mundo con el argumento de cambiar las formas de hacer las cosas. Un argumento que hoy en día sigue cambiando al mundo y que, en su natal Italia, realizó un cambio al ser ella la primera italiana en graduarse como médico en la Universidad de Roma.
Esa niña fue la hija única del matrimonio conformado entre una burguesa y ferviente católica llamada Renilde Stoppani y el militar y también burgués Alessandro Montessori, junto con quienes formó un núcleo familiar burgués. Aunque, ella fue una rebelde, desde muy joven, al plantearse estudiar otras cosas y no pedagogía desde un principio, cosa que, sus padres sí esperaban que hiciera, pues, en esa época solo se esperaba que las mujeres italianas tuviesen un porvenir en la pedagogía o en la enfermería.
El gran fervor católico de Renilde la inspiró para poner a su hija el nombre de María y en honor a su abuela paterna, su padre quiso ponerle los nombres Tecla Artemisia, así que fue bautizada en la iglesia de San Remigio de Chiaravalle como María Tecla Artemisia Montessori Stoppani, pero, el mundo la conocería, simplemente, como María Montessori. Una de las primeras pedagogas en la historia de la enseñanza.
Tumblr media
Más tarde, cuando María era aún una niña, su familia se trasladó a la capital italiana, un hecho en la vida de la propia María que resulta muy polémico entre sus biógrafos, pues, algunos sostienen que dicho traslado se dio por cuestiones de la carrera militar de su padre, mientras que otros afirman que la familia misma había decidido trasladarse a Roma, para buscar una buena opción de educación para María. Pero, también el momento del traslado es polémico para los biógrafos, pues algunos señalan que se dio en 1880, cuando María tenía diez años y otros insisten que, en realidad fue en 1882, cuando María tenía doce.
Para cuando llegaron a Roma, María ya tenía un historial académico, pues había ido a la escuela desde que tenía seis años, pero dicho historial se inclinaba más hacia la mediocridad, no era un historial académico de excelencia. Sin embargo, cuando llegaron a Roma, se puede decir que, María comenzó a progresar y su historial académico comenzó a destacar, denotando así un despertar de un espíritu inquieto que le caracterizaría toda su vida.
Se cuenta que, en cierta ocasión, se enfermó de gravedad siendo aún una niña, a tal grado que, sus padres creyeron que iba a morir. Como buena católica del siglo XIX, su madre no paraba de rezar y suplicar por su vida junto a su cama, lo cual, aparentemente, causó una sensación de hartazgo en María, quien, por ende, tomó la mano de su madre y le dijo:
No te preocupes mamá, no me puedo morir, aún tengo muchas cosas que hacer.
Otro hecho de la vida de María Montessori en el que sus biógrafos no se ponen de acuerdo, es en el momento en que empezó sus estudios de secundaria, pues, algunos dicen que lo hizo a los trece años y otros señalan que fue a los catorce. Lo importante es que esto fue algo que marcó la vida de María, pues al iniciar sus estudios de secundaria, lo hizo en una secundaria técnica y más tarde se inscribió en el Instituto Tecnológico Leonardo Da Vinci, algo no muy común entre las mujeres de la época, pues no muchas de ellas querían realizar estudios técnicos, además, el padre de María, chapado a la antigua, prefería que se dedicara a tareas consideradas más femeninas.
Pero, María, animada por su madre, por una buena relación que tenía con su tío abuelo, el geólogo italiano Giusepe Stoppani y por una amistad por correspondencia que sostenía con una tal Sara María Prestolanni, consideró vencer la resistencia de su padre y estudiar lo que ella quisiera. Esto es algo que podría considerarse común en esta época, pero, hay que considerar el contexto histórico y el limitado o condicionado papel de las mujeres en la sociedad italiana del siglo XIX.
En aquel entonces las niñas o las jóvenes italianas no podían hacer nada sin el consentimiento de sus padres, solo por órdenes de sus padres, una niña de quince años se podría casar con quien el padre consintiera, mientras que, las madres no tenían ni voz ni voto en ese aspecto, ni mucho menos el beneplácito de ser consideradas ciudadanas, por lo tanto, no podían elegir. Tampoco podían hacer nada sin la supervisión de sus maridos, una vez que ya estaban casadas podían viajar, ir al banco o comprar algo que no fuese comida siempre en compañía del marido.
A María se le daban bien las ciencias, en especial las matemáticas y en un principio quería estudiar ingeniería, pero, cuando se graduó del Instituto Tecnológico Leonardo Da Vinci, cambió de opinión y se dedicó a estudiar medicina en la Universidad de Roma. Algo muy oportuno, pues fue al mismo tiempo en que dicha universidad abrió sus puertas a las mujeres (estoy hablando del año 1890).
Curiosamente en aquel tiempo, también la Universidad de Bruselas, en Bélgica, hizo lo mismo, pero, a diferencia de la Universidad de Roma, la de Bruselas tenía, en su facultad de medicina, un aula para estudiantes hombres y otra para mujeres, un anfiteatro para hombres y otro para mujeres, pues era inapropiado que las mujeres vieran el cadáver desnudo de un hombre. Pero en Roma no eran las cosas así, también era mal visto que las mujeres vieran el cadáver desnudo de un hombre, por lo tanto, no había un anfiteatro para mujeres, donde estas pudieran hacer sus disecciones u observar la clase de anatomía.
Más allá de eso, la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma tampoco tenía un aula exclusiva para mujeres, así que María tenía que tomar notas en un rincón alejado de sus demás compañeros hombres, alejado también de la cátedra de sus profesores y sufriendo el rechazo de cada uno de ellos. María tuvo que hacer todas sus disecciones y observaciones de anatomía por sí sola cuando el anfiteatro de la Universidad estaba vacío y muchas veces por la noche, a la luz de las velas.
Pese a las dificultades, María se especializó en psiquiatría y pedagogía y se doctoró en 1896 a los 26 años. Comenzó a trabajar con niños que sufrían diversos grados de discapacidad cognitiva, a quienes, por entonces, se les consideraba incapaces de aprender y se les abandonaba a nivel educativo.
María, sin embargo, tras años de estar trabajando con ellos, descubrió que no era así, que todos tenían potencialidades y habilidades que podían hacerles evolucionar como personas, solo que, requerían de una educación especial adaptada a sus necesidades. Ese era el cambio que necesitaba el mundo, según María Montessori, dejar de considerar a esos niños como incapaces de aprender y empezar a enseñarles a explotar sus habilidades, siempre en beneficio de un desarrollo personal, pero, la pregunta era cómo un individuo puede averiguar las habilidades de otro.
Lo primero era involucrar a esos chicos en un ambiente especializado y siempre apto para el desarrollo de sus habilidades y así, estos serían incluidos en la sociedad por la sociedad. María, entonces, comenzó a hacer discursos y conferencias para exigir la construcción de espacios enfocados en la enseñanza de niños con problemas en el desarrollo intelectual, así como una formación específica para los maestros que los atendiesen.
Mientras tanto, comenzó a estudiar la obra de los pedagogos franceses Jean Marc Gaspar Itard y Éduard Séguin, María Montessori decidió centrar por completo su carrera en la pedagogía especializada en la enseñanza de niños con problemas de aprendizaje. En especial, María quedó fascinada con el trabajo de Jean Marc Gaspar Itard, quien había desarrollado un programa de aprendizaje, para reintegrar socialmente al legendario niño salvaje de Aveyron: Víctor de Aveyron, quien vivió solo en un bosque de los Montes Pirineos y según su leyenda, había sido criado por lobos. Basándose en ese programa, María creó su propio modelo educativo, mucho más específico y organizado que el de Gaspar Itard.
Tumblr media
Para 1900 María ya tenía algunos años impartiendo cátedras en la Universidad de Roma y desde ahí fundo algo que, más que una institución, sería un movimiento filosófico dirigido y encabezado por ella: La Escuela Ortofrénica. Después si se volvería una institución y se enfocaría en la capacitación de maestros para atender a niños con discapacidad intelectual.
María, mediante su idea básica de la Escuela Ortofrénica consideraba que se podían lograr muchos cambios a la vez y así podría cambiar al mundo. Gaspar Itard, según María Montessori, había logrado cambiar el mundo mediante un pequeño cambio, al readaptar a la sociedad a Víctor de Aveyron, pero ella consideraba que ese pequeño cambio podría realizarse a gran escala si se cambiaban las formas en las que Gaspar Itard había logrado lo que logró en una escala individual.
Tumblr media
Para cambiar las formas del pedagogo francés, María se dio cuenta de que era imposible que lo lograse ella sola, así que ese fue el motivo por el cual invitó a varios colegas suyos a capacitar maestros en la enseñanza ortofrenica, es decir, a enseñar la manera correcta de explorar y explotar las habilidades de cada individuo conformante de un grupo no mayor a quince individuos. De esa manera María lograría lo mismo que Jean Marc Gaspar Itard, pero, de una forma más amplia y no solamente en un individuo.
Durante el desarrollo de la escuela Ortofrénica y bajo la dirección de esta misma, María desarrolló nuevas técnicas e inventó materiales, que, tiempo después adaptaría para utilizarlos con cualquier niño. La escuela Ortofrénica contaba con un frontispicio y en ese frontispicio se adaptaron aulas donde los maestros, incluyendo la propia María, ponían en práctica sus teorías pedagógicas, impartiendo clases a pequeños sin discapacidad intelectual, pero, que habían sido tachados de ineducables.
Tumblr media
Tras su preparación, aquellos niños fueron capaces de aprobar los mismos exámenes que se aplicaban a niños de su edad y que no habían sido tachados conos ineducables o que no tenían ninguna discapacidad intelectual. De esos resultados, María llegó a dos conclusiones que, algunas pedagogas como las mexicana Rosaura Zapata Cano, Estefanía Castañeda y la española Amelia Folch señalaron como trascendentales en la historia de la pedagogía:
Ningún niño es ineducable
La educación de los niños sin discapacidad tenía un nivel más bajo del que debería.
Tumblr media Tumblr media
En algunos países como México y España, nunca se había pensado en la educación parvulista, es decir, en la educación preescolar. Los niños de entre tres y seis años eran calificados como ineducables también, hasta que María llegó a esa primera conclusión de que ningún niño es ineducable y se demostró que esos niños se podían educar también. Además, las falacias e ideologías erróneas que señalaban a los pequeños como ineducables eran precisamente eso, falacias originadas por la no experimentación pedagógica con niños de entre tres y seis años, que, al ser ideas tan arraigadas, representaban un obstáculo para una evolución de la pedagogía.   
Seis años después, Montessori, con la idea de que sus métodos se podían aplicar a la educación no especializada, abandonó su propia creación, es decir, la escuela ortofrénica y se dedicó a desarrollar un método al que llamó Método de Pedagogía Científica. Realizó investigación experimental en diversas escuelas primarias de Roma, siguiendo el Método Científico, para elaborar sus materiales educativos y una nueva filosofía de enseñanza, a partir de resultados reales y no solo de hipótesis y conjeturas que bien se podrían prestar a la falacia.
En ese mismo año (1906) María Montessori fue invitada para supervisar la educación de un grupo de niños de la clase obrera del barrio de San Lorenzo, en Roma, lo cual, le quedó como anillo al dedo, porque, las ansias de poner en práctica todo lo aprendido durante sus investigaciones eran muchas y por eso, aceptó encantada. En enero de 1907, fundo La Casa dei  Bambini  (trad. La casa de los Niños) en la que se inscribieron mas de cincuenta hijos de obreros de entre tres y siete años.
Tumblr media
Al principio, La Casa dei Bambini no era más que una sola aula equipada con unas mesas, banquitos, una pizarra para el maestro, un escritorio una estufa y un armario cerrado donde se guardaban los materiales educativos que Montessori había inventado durante su etapa como educadora ortofrénica. Dentro de esa misma aula se desarrollaban actividades para los niños como actividades de cuidado personal o cuidado del medio ambiente.
No se les intentó imponer ninguna actividad ni tampoco se les obligó a ejercer la memorización de datos. Se les enseño el uso correcto de los materiales desarrollados por Montessori, quien, ocupada por otros compromisos profesionales, nunca educó a esos niños directamente, siempre supervisó que lo hicieran otras personas como sus alumnos de la Escuela Ortofrenica y la hija del portero del edificio donde estaba la Casa de los Niños.
En ese primer grupo de niños, María Montessori observó comportamientos que le ayudaron a corregir y mejorar la base de su método educativo. Ella descubrió, por ejemplo, que los niños eran sensibles a la limpieza y al orden del entorno, que generaban un ambiente agradable que reconfortaba a los niños y los hacía sentir seguros, as su vez, eso les ayudaba a concentrarse.
Debido a la libre elección de la actividad, los niños mostraban más afinidad a las actividades prácticas y en los materiales de Montessori, que en los juguetes que también se les proporcionaban y no estaban motivados por los dulces y otras recompensas. Con el tiempo, María vio que en ellos surgía una auto disciplina espontanea.
Basada en sus observaciones, María inventó una serie de prácticas que se convirtieron en características distintivas de su filosofía y método educativo. Reemplazó los muebles pesados por mesas y sillas para niños, lo suficientemente livianas para que los pequeños las movieran y sacó del armario cerrado sus materiales pedagógicos, para luego colocarlos en estanterías bajas y accesibles, amplio la gama de actividades prácticas, incluyendo arreglos florales, lavado de manos, gimnasia, cuidado de mascotas y cocina.
Tumblr media
Amplió la Casa Dei Bambini, para poder impartir las demás actividades y pronto se convirtió en la primera escuela con el método de María para la enseñanza regular de niños. Gracias a esa ampliación, se incrementó de nuevo la gama de actividades, con actividades que alentaran a los niños a entrar y salir cunado quisieran al patio y a las diferentes áreas del edificio.
Los niños, según María Montessori, son capaces de absorber conocimiento como esponjas, y solo necesitan un ambiente adecuado y unos materiales didácticos para aprender por sí mismos. El educador, debe limitarse a observar y a prestar ayuda siempre y cuando el niño lo requiera, pero siempre debe dejar que sea el pequeño quien coja, recoja y guarde los materiales y explore su funcionamiento para fomentar así su autonomía; tienen la libertad de ser activos y la responsabilidad de saber como usar esa libertad.
La primera Casa dei Bambini fue todo un éxito y por ende, María Montessori abrió, otros seis meses después, la segunda casa. Los niños de esa primera generación mostraban dos cualidades: concentración y autodisciplina espontanea.
La Casa dei Bambini comenzó a atraer la mirada de educadores y periodistas, en 1908 se abrieron tres casas más que provocaron lo mismo. Pero no fue sino hasta 1909 que el método desarrollado por María comenzaría a llevar su apellido, cuando se empezó a implementar en escuelas fuera de Italia.
Fuera de Italia, el primer país en implementar el Método Montessori en sus escuelas fue Suiza, concretamente en las regiones suizas donde se habla italiano. Ahí, los orfanatos y algunos colegios empezaron a implementar el método.
La fama de María y su método de enseñanza comenzó a esparcirse por todo el mundo, por ello, dejó la práctica médica para dedicarse de lleno al trabajo educativo y a la formación de maestros basada en su método. A finales de 1912 ya había escuelas con el Método Montessori en países como Inglaterra y Suecia y por supuesto en Italia y Suiza.
Tumblr media
Al año siguiente (1913) se fundó la primera escuela Montessori en América, concretamente en los Estados Unidos, donde el propio Alexander Graham Bell se convirtió en uno de los defensores del Método Montessori y defendió su aplicación en diferentes escuelas de ese país. Así, también hubo gente en países como México, España, Australia, Nueva Zelanda y Francia que apoyaban la aplicación del método en diferentes escuelas de dichos países y sobre todo, tomaron el método como estandarte de los movimientos magisteriales en pro de la educación parvulista y del feminismo.
Tumblr media
Si bien, a María Montessori no le gustaba que llamasen a su método con su apellido, siempre lo llamó Método de la Pedagogía Científica. Pero, contra la vox populli no se puede hacer nada, así que se le siguió llamando Método Montessori, pese a que en el libro en que ella plasmó todas las bases de ese método iba el título que a ella le gustaba y pese a que ese libro se convirtió en un Bestseller a inicios del siglo XX.
Tumblr media
En 1915, María se mudó a Barcelona y vivió ahí hasta 1936, aunque nunca dejó de viajar continuamente por toda Europa, para dar charlas e impartir seminarios formativos a nuevos maestros. También presentó numerosas charlas sobre la paz, misma labor que la llevó a estar nominada al Premio Nobel de la Paz hasta en seis ocasiones.
Pero, aquellas charlas ideológicamente opuestas al belicismo que contradecían posturas pro-belicistas de Benito Mussolini, solo provocaron que, sus escuelas en Italia fuesen clausuradas. Mientras que, en Alemania, Hilter hizo lo propio, pero, lo peor llegó tras el estallido de la Guerra Civil Española, pues, en ese momento, María, no solo contempló como se cerraban también las escuelas en España, sino que tuvo que salir del país.
Primero se marchó a Inglaterra y luego a los Países Bajos, donde viviría el resto de su vida, aunque nunca dejaría de viajar por todo el mundo, para promover la educación y la paz. Hasta que falleció en 1952, a los 81 años.
María Montessori, sin dudarlo estableció que para cambiar al mundo había que cambiar las formas. Si pensamos como ella lo hizo sobre el trabajo de su educador, a quien ella tomó como modelo, podemos decir que ella llevó un cambio pequeño a otra escala.
Simplemente, ella tenía razón al pensar que ningún niño es ineducable, solo había que cambiar las formas de enseñanza para que los niños aprendiesen por si solos, adquiriesen una disciplina espontanea y una gran concentración. Que nadie lo haya hecho antes que ella, no quería decir que no pudiese ser posible de hacerse. Además, viéndolo bien, ella si cambió al mundo, pues desarrolló un método que antes no existía. Un método que aseguraría una educación para todos y con ello un mundo mejor para todos.  
Tumblr media
Source: EL MÉTODO DE MARÍA PARA CAMBIAR EL MUNDO
118 notes · View notes
xpartaks · 1 year ago
Text
Tumblr media
9 notes · View notes
xpartaks · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Beautiful OMEGA 30T2 from 1944. Eternal beauty and elegance.
9 notes · View notes
xpartaks · 2 years ago
Text
Tumblr media
During the June 30, 1973 solar eclipse, a specially modified Concorde flew under the moon's shadow for a record 70 plus minutes. This photo was shot from below by a Boeing NC-135 chase plane .
5 notes · View notes
xpartaks · 2 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Before the computing era, ILM was the master of oil matte painting, making audiences believe that some of the sets in the original Star Wars and Indiana Jones trilogy were real when they weren’t. They were the work of geniuses like Chris Evans, Michael Pangrazio, Frank Ordaz, Harrison Ellenshaw and Ralph McQuarrie ! Forever thank you, to their handmade art and the work of their colleagues, that made us dream of impossible worlds and fantastic places across Earth and the Universe.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
There are more background paintings on this article, featuring comments by the masters/artists themselves ! 
Some of the following pieces were made by other artists 2:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
574K notes · View notes
xpartaks · 2 years ago
Text
Tumblr media
12 notes · View notes
xpartaks · 2 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
“‘Race Of Gentlemen” flag -girl , Sara Francello .
128 notes · View notes
xpartaks · 2 years ago
Text
Tumblr media
605 notes · View notes
xpartaks · 2 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
36 notes · View notes
xpartaks · 3 years ago
Text
Tumblr media
Amazing wooden door placed at Ciudad Real, Spain
2 notes · View notes
xpartaks · 3 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bugatti Type 35 C (8-cylindres en ligne, 2 l, arbre à cames en tête, compresseur), reconstruite en France dans les années 1990. - source Aguttes.
538 notes · View notes
xpartaks · 3 years ago
Text
Tumblr media
It’s sooo cute…! 😍😍😍😍
8 notes · View notes
xpartaks · 3 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Porsche 910 🇩🇪
124 notes · View notes
xpartaks · 3 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Tour Eiffel Paris France,  Eifeltower
© Marc Lenel
477 notes · View notes
xpartaks · 3 years ago
Photo
Tumblr media
63K notes · View notes
xpartaks · 3 years ago
Text
Tumblr media
8 notes · View notes
xpartaks · 3 years ago
Text
Tumblr media
77 notes · View notes