zombieteamrc
zombieteamrc
Comunidad de motociclistas
117 posts
Somos un grupo de amigos que tienen sus motos como pretexto para reunirse, disfrutar de la vida y hacer buenos recuerdos. No necesitamos excusas para rodar, pero tenemos muchas
Don't wanna be here? Send us removal request.
zombieteamrc · 12 days ago
Text
Respeto
En nuestra comunidad de motociclistas, cada caída, cada ruta nos recuerdan lo frágil que somos, los riesgos que trae el camino y lo inmenso del lazo que nos une. Hoy uno de los nuestros, un hermano de ruta, ha sufrido un accidente. Ante situaciones así, el verdadero gesto de hermandad no está en difundir imágenes ni en reproducir la tragedia, sino en rodear de respeto al afectado y a su familia. Las fotos y los videos no alivian el dolor, lo amplifican. Lo que sí da fuerza es la solidaridad silenciosa, el deseo sincero de pronta recuperación, la oración —para quien cree— y la empatía de quienes saben lo que significa subirse a una moto y confiar la vida haciendo lo que nos apasiona. Honremos a los compañeros caídos con el respeto, no en la exposición de su vulnerabilidad. Que nuestra voz colectiva sea la de la esperanza, la unión y el deseo de verlo nuevamente rodando con nosotros.
0 notes
zombieteamrc · 3 months ago
Text
youtube
Tomado de: @moto1protv
Dime cómo trazas las curvas y te diré que tan buen motociclista eres
Te recuerdo algo importantísimo: Trazar bien te permite ir, a igualdad de seguridad, más rápido o te permite ir a igualdad de velocidad, más seguro. Lo primero lo usas en circuito, lo segundo en la calle.
¿Crees que hay 10 formas diferentes de trazar una curva? Yo creo que sí y cada una de ellas es una firma de como eres como piloto. Hay trazadas en “U” en “V”, abiertas, cerradas y el “unicornio” de las trazadas, la ya famosa “trazada en W doble”. Hay trazadas que pueden coincidir, pero que son diferentes porque los motivos de hacerla así son diferentes. Y vamos ya con nuestro… “estudio psicológico del motorista”.
1. Trazada en “U cerrada”.
Sin duda, eres… ¡un novato! que, ante la inseguridad, vas todo el rato por dentro. SI adecuas la velocidad, no es mala cosa al principio…
2. Trazada en “U asimétrica”.
Eres un motorista… ¡precavido!: Entras por dentro y solo cuando ves la salida te abres… pues tampoco es mala costumbre, sobre todo con visibilidad reducida,
3. Trazada en “U abierta”.
Eres todo un… ¡clásico! Usas la trazada “clásica” químicamente pura, estéticamente perfecta. Puede no ser la mejor según el caso, pero desde luego, mala no es.
4. Trazada en “V”.
Eres, o lo pretendes, un… ¡piloto! Es la más eficaz en circuito, sobre todo con motos potentes y con visibilidad es una opción en carretera.
5. Trazada en “U media”.
Eres un motorista algo… ¡miedoso! Sigues el radio de la curva por mitad de la carretera… o sea, que no trazas. En carretera si adecuas la velocidad te vale, en circuito olvídalo.
6. Trazada en “arco”.
Entras tarde, te vas “largo” y luego tienes que volver a cerrar… eres un… ¡despistado! O puede que no, pero te puedes despistar… en moto la atención es primordial.
7. Trazada asimétrica.
Eres un conducto muy… ¡técnico! que adecuas la trazada a la velocidad de la curva a la velocidad de la moto. Si combinas este criterio como la trazada en “V”, serás el rey, sobre todo en circuito.
8. Trazada “paralela”.
Más o menos como la trazada del miedoso, pero hay conductores que la hacen porque son muy … ¡puntillosos! Y creen que así cumplen con las normas. Puedes trazar en carretera, por supuesto, pero dentro de tu carril.
9. Trazada en “W”.
Se puede decir que eres… ¡especial! Esta trazada me la enseñó mi buen amigo Javier, un experto en la materia. Y todos la hemos hecho alguna vez, cuando “atacamos” la curva con ganas… y descubrimos que “hay más curva”. Como veis hacemos una especia de “W”. Pero insisto, esto nos ha pasado a todos alguna vez… incluso sucede en MotoGP cuando un piloto se pasa primero de frenada y luego de acelerador… nadie es perfecto.
10. La “anti-trazada”.
Eres, sin dudarlo, un… ¡experto bajo la lluvia! Esto sucede sobre todo en circuito y es que en mojado más que interesar la trazada buena, interesa buscas las zonas que agarran, donde hay menos goma y el asfalto es más poroso.
Conclusión.
La conclusión no es mía… debe ser vuestra. ¿Creéis que ha acertado? ¿Muchas? ¿Pocas? ¿Ninguna? Os leo en comentarios.
0 notes
zombieteamrc · 5 months ago
Text
Tumblr media
Placeres de domingo en la mañana. Una larga rodada en solitario, aprovechando el buen clima y las reflexiones que aparecen en la mañana. La atención de gente amable, un buen café - en realidad fueron dos - que te acompañan el tiempo necesario para pensar si estamos en el camino correcto. Creo que necesitaré de más rodadas solitarias y otros cafés para saberlo.
0 notes
zombieteamrc · 5 months ago
Text
youtube
"una manera diferente de disfrutar del motociclismo"
Es una verdad que para muchos moteros no es fácil de entender. ¡Gracias, Daniel!
Tomado de Daniel Fernandez 18 - @DanielFernandez18oficial
0 notes
zombieteamrc · 6 months ago
Text
youtube
En invierno el asfalto nos puede “hablar” de si está seco o húmedo, o helado. Pero también en verano es útil saber leer el asfalto: te damos trucos en este vídeo con Josep Armengol.
Tomado de @Moto1ProTV
Leer el asfalto para quienes vamos en moto es muy importante. Aprender algo que nosotros llamamos "leer el asfalto" puede marcar la diferencia en la seguridad al conducir. En este artículo, te explicamos cómo hacerlo.
En invierno, el asfalto puede decirnos si está húmedo, seco, frío, o incluso helado. Sin embargo, en verano también es importante aprender a leer el asfalto. Nuestra seguridad en moto depende de dos pequeños trozos de goma que están en contacto con el suelo. Adivinar cómo está el agarre del próximo tramo de carretera es esencial y, precisamente, en eso consiste la lectura del asfalto. Si nos anticipamos a un asfalto resbaladizo, estaremos en mejores condiciones de evitar un susto.
En invierno es cuando más vital se vuelve aprender a leer el asfalto. Las condiciones pueden cambiar rápidamente. Un tramo de asfalto expuesto al sol al mediodía puede estar seco y con buen agarre, pero 300 metros más adelante, una zona en sombra puede estar helada. El primer indicador clave es el color y la humedad. El asfalto húmedo suele presentar un brillo particular y un color más oscuro. No es solo una cuestión de sombra; la humedad oscurece el asfalto. Desconfía de esos tramos oscuros, ya que pueden esconder humedad y alterar drásticamente el agarre.
Otro factor a considerar son las sombras. En invierno, días soleados y anticiclónicos pueden parecer ideales para montar en moto, pero hay que recordar que las zonas sombrías pueden esconder sorpresas desagradables. En carreteras de montaña con curvas y laderas, algunas áreas pueden no recibir luz solar en todo el día, manteniendo temperaturas bajas y conservando humedad o incluso hielo.
El hielo es uno de los mayores peligros para los motoristas. Si nos encontramos con una zona helada, lo mejor es mantener la moto recta y tratar de no hacer movimientos bruscos. Lo ideal, sin embargo, es anticiparse y reconocer zonas propensas al hielo. Si hay rocío matutino o si la temperatura es baja desde el amanecer, es probable que encontremos placas de hielo. Pequeños destellos en el suelo pueden delatar la presencia de cristales de hielo y alertarnos sobre la baja adherencia del asfalto.
Para contrarrestar los efectos del hielo, muchas carreteras principales son tratadas con sal. Sin embargo, en carreteras secundarias no siempre se aplica suficiente sal. Es importante no alarmarse al ver el asfalto con un tono blanquecino, ya que la sal mejora la adherencia al derretir el hielo. Eso sí, la sal deja un polvillo que reduce un poco el agarre. Tras circular por zonas saladas, es recomendable lavar la moto con agua fría, ya que el agua caliente puede acelerar la corrosión de las partes metálicas.
Otro aspecto crucial para leer el asfalto es la lluvia. Puede presentarse en cualquier época del año y tiene características peculiares. Aunque muchos temen conducir en moto bajo la lluvia, si ha estado lloviendo durante varias horas o días, el asfalto estará limpio, lo que puede ofrecer un mejor agarre del esperado. Sin embargo, hay que tener especial cuidado con superficies pulidas, como hormigón o asfalto muy desgastado, ya que pueden volverse resbaladizas.
Un truco útil para comprobar el agarre en condiciones de lluvia es usar el freno trasero. Si tu moto tiene ABS, notarás pequeñas interrupciones en la frenada que te indicarán la adherencia de la vía. Si no tiene ABS, puedes probar a bloquear ligeramente la rueda trasera para evaluar el agarre.
La lluvia también revela peligros ocultos, como derrames de gasoil o aceite. Cuando comienzan a caer las primeras gotas, es común ver reflejos multicolores en el suelo, indicando la presencia de combustible derramado. Esto es extremadamente peligroso, ya que la mezcla de agua y aceite reduce drásticamente la adherencia del asfalto. Asimismo, las primeras gotas de lluvia pueden hacer que el polvo acumulado forme una película resbaladiza en la superficie.
Otro riesgo asociado a la lluvia son los charcos. Aunque en moto hay menos riesgo de aquaplaning que en coche, un charco puede esconder baches o irregularidades que podrían afectar la estabilidad de la moto. Por ello, es recomendable atravesarlos con precaución, evitando cambios bruscos de dirección o frenazos.
En verano, la lectura del asfalto sigue siendo fundamental, aunque los factores de riesgo cambian. En zonas de montaña o sombrías, la humedad puede persistir desde la noche anterior. Además, es importante prestar atención a la presencia de hojas de pinos o restos de arena y grava en el suelo, especialmente en áreas agrícolas donde los tractores pueden arrastrar tierra o lodo.
Leer el asfalto es un aprendizaje que se desarrolla con la experiencia y la observación. Es clave anticiparse a los cambios en la carretera y reconocer los factores que pueden afectar la adherencia de nuestras motos. Con estos conocimientos, podemos reducir los riesgos y disfrutar de una conducción más segura y placentera.
¿Nos hemos dejado algún consejo importante? ¡Déjanos tu comentario y comparte tu experiencia!
0 notes
zombieteamrc · 1 year ago
Text
youtube
Tomado de @moto1protv
Te aseguro que viajar es moto es una de las cosas más gratificantes que pueden hacerse… ¡y no hay excusas! Estas 12+1 que te traigo, no me sirven…
Este vídeo no lo hago para contar lo maravilloso que es viajar en moto… ¡eso lo sabemos todos los que conducimos motos! Pretende dejarte sin excusas para no hacerlo o para no hacerlo más a menudo… insisto, ¡no hay excusa que valga!
¡Vamos al lío! Estas son las excusas más habituales que he oído para no viajar en moto… todas tienen arreglo. Pero eso sí, la maldición del 12+1 me persigue…
1. ¡No tengo moto! ¿No tienes moto? ¡Ya te vale! Porque ahora hay motos con cumplen con las “tres B” de buenas, bonitas y baratas”. Pero no es el fin. Tienes una opción, ¡alquilar! Alquilar una moto, te puede costar desde 40 a 200 € al día dependiendo, evidentemente sobre todo del tipo de moto que quieras, pero también de la época del año y del número de días que alquiles… En definitiva: No es excusa.
2. No tengo dinero. Esto es delicado, no voy a llegar yo a deciros que sí podéis viajar en moto cuando no llegáis a final de mes o las pasáis canutas para pagar la hipoteca, el alquiler o el cole de los niños…. No voy a banalizar un tema así. Cada uno conoce su economía y sus prioridades.
3. A mi pareja no le gusta. Aquí tienes dos opciones: Conseguir que a tu pareja le guste o que te deje un par de fines de semana al año para ti… ¡tampoco es tanto!
4. Sinceramente, no me apetece. Los más mayorcitos, como yo, se acordarán de un anuncio de una conocida marca de tónica en el que aparecía una chica muy mona que decía que no le gustaba la tónica y el “guaperas” de turno le aseguraba: “Eso es que la has probado poco”.
5. No tengo nivel suficiente. Esto sí que no es excusa… ¿cómo que no tienes suficiente nivel? Elige una ruta que se adapte por supuesto a tus gustos, pero también al gusto de tu pareja si vas acompañado, a tu moto y a tu físico.
6. No tengo compañeros de viaje. Sin duda es cierto que las rutas, en compañía, se disfrutan más. Esa compañía incluye el llevar pasajero, el ir con otros amigos o ambas. ¿Qué no tienes amigos moteros? Mi consejo: ¡cambia de amigos!
7. Mi moto no sirve para viajar. Todas las motos sirven para viajar. Hay que hace largos recorridos de centenares, ¡incluso miles de km! en un simple Vespino… un tal Nacho se ha atravesado todo Marruecos, puedes ver sus vídeos.
8. Me falta forma física. Una buena disculpa… ¡para ponerte en forma! Viajar en moto es cansado, indudablemente.
9. No sé a dónde ir. ¡Tienes todo un planeta para ti! Puedes elegir desde una ruta de 200 km de ida y vuelta hasta dar la vuelta al Mundo. Hay montones de páginas Web y de clubes, por ejemplo, el Moto Club Mapfre, donde hay cientos de rutas para todos los gustos, tipos de motos y niveles. Y libros enteros, como los escritos por mi buen amigo Gustavo Cuervo, para rodar por España, por Europa o por otros continentes.
10. Ni de coña puedo llevar el equipaje en mi moto. De nuevo se te abren dos opciones. Una, comprarte bolsas laterales y sobre depósito para poder llevar equipaje y seleccionar muy bien lo que necesitas. Hay personas que han dado la vuelta al Mundo con 3 maletas. Otra opción es mandar el equipaje al hotel por algún método.
11. Mis neumáticos están “muertos”. ¡El muerto vas a ser tú como nos los cambies, viajes o no viajes! Entramos en una excusas que no son excusa. Si tus neumáticos están “muertos” para ir de viaje, están muertos para ir al bar de la esquina… los recorridos cortos suelen ser los más peligrosos.
12. No tengo equipación. Esto es como lo de los neumáticos… los sistemas de seguridad de tu moto son la equipación que lleves. Ir en vaqueros, con un “plumas” y unas zapatillas deportivas no es una equipación adecuada para hacer cientos de kilómetros en moto… ni decenas… ni uno solo.
12+1. No tengo la moto a punto. ¡Esta es la mejor excusa de todas! Aprovechar que vas de viaje para poner la moto a punto.
1 note · View note
zombieteamrc · 1 year ago
Text
youtube
Estos errores te pueden hacer dejar la moto
Tomado de @Juan2Wheels
0 notes
zombieteamrc · 1 year ago
Text
Las 8 reglas de etiqueta del verdadero motociclista
Primera regla: Respeto Si respetas, te respetan, para ti y los demás
Segunda regla: Honor Mantén la calma. Respalda lo que dices con acciones
Tercera regla: Lealtad Se fiel, firme y sincero. Que no haya dudas de quien eres
Cuarta regla: Honestidad Verdad y transparencia. Tu palabra es tu garantía
Quinta regla: Integridad Haz lo que dices que vas a hacer, ve donde dices que vas a ir
Sexta regla: Confianza Toma años construirla, y sólo segundos destruirla
Séptima regla: Cortesía No te cuesta nada, y dice todo de ti
Octava regla: Caridad Protege al débil, pobre y necesitado Da más allá de lo esperado
0 notes
zombieteamrc · 1 year ago
Text
Tumblr media
0 notes
zombieteamrc · 1 year ago
Photo
Tumblr media
Ride motorcycles. Smile.
501 notes · View notes
zombieteamrc · 1 year ago
Text
youtube
Un cortometraje cinematográfico sobre la salud masculina | VIAJE PARA SANAR
By Mojobike
"Ride to Heal" es más que una simple película: es un recordatorio sincero de que, a veces, el camino hacia la recuperación se recorre mejor con otros. Deje que esta historia lo anime a acercarse, compartir su carga y encontrar consuelo en las conexiones que hacen que el viaje de la vida tenga sentido.
SUBSCRIBE YouTube: /@mojobike
0 notes
zombieteamrc · 2 years ago
Text
youtube
Viene de Moto1Pro y EnduroPro
Siempre les digo a mis hijos que hay dos tipos de personas: Los listos y los tontos. Los listos son los que escarmientan en cabeza ajena… los tontos, como yo, los que solo escarmentamos en carne propia. Si te vas a comprar tu primera moto sé de los listos y haz caso de estos consejos…
Todos, incluso yo, hemos sido jóvenes. Todos, incluso yo, creemos en algún momento que lo sabemos todo. Y todos, incluso yo, sabemos que por lo general, los errores en moto se pagan caro.
Así que vamos a comenzar con estos 10 errores de novato o primerizo. Y el mejor es el último, que no es mío.
1. Yo lo sé todo. Si vas pensando que lo sabes todo… empezamos mal. Por mucho que sepas, por mucho que leas, te recomiendo Moto1Pro, por muchos podcast que oigas, como “charlas de redacción” o por muchos videos que veas, por ejemplo en este canal, mi consejo es “déjate aconsejar”.
2. Burro grande. Eso de “burro grande, ande o no ande” no lo apliques a las motos y menos a tu primera moto. Cuando eres nuevo una moto grande y pesada es un mundo, incluso por algo tan sencillo como moverla en el garaje o aparcar.
3. Potencia: Más es mejor. Si crees que más potencia es mejor… te equivocas. Eso no pasa ni en las carreras. Las telemetrías de los pilotos de MotoGP demuestran que van acelerando a fondo apenas el 20 por ciento del tiempo total de una vuelta.
"¡Cómo me gustan las motos! ¡Cómo me gusta la vida! Disfruta de lo primero sin poner en riesgo lo segundo"
4. Como en coche. Muchos nuevos conductores de moto vienen de los coches… ¿una ventaja? Pues depende, porque si crees que la conducción de una moto es como la de un coche, mal vas. En una moto tu posición cuenta, llevas freno separado delante y detrás, la pérdida de adherencia es más crítica y tú eres el más frágil de todos los vehículos… si exceptuamos a las bicis.
5. Casco baratito. La publicidad de “¿Qué precio tiene tu cabeza?” me encanta y creo que debe ser una máxima. Huye de los cascos “baratitos”, no te digo que compres los más alto de gama, pero sí un buen casco que debes de cambiar, salvo caída, antes de los 5 años. Y, por favor, hacedme caso, salvo para hacer trial, olvídate de los casco abiertos.
6. Cualquier cosita me vale. Seguimos hablando de la equipación del motorista. Porque hay más cosas que el casco. Muchos nuevos motoristas piensan aquello de que para ir en moto, “cualquier cosa me vale”; un pantalón vaquero viejo, una botas de montaña y un anorak de montaña… ¡Pues no!
7. La moto no pide pan. He oído mucho en nuevos motoristas que se compran, sobre todo compradores de un Scooter o moto baratita aquello de “Mi moto no pide pan”. Y es cierto, no pide pan. Pero sí aceite, neumáticos y una revisión cuando toca y cada vez que vas de viaje.
"No bajes la guardia, no hagas tonterías, no arriesgues porque te lo aseguro ni tú, ni César ni el mejor piloto del Mundo, ninguno, en moto, somos infalibles"
8. ¡Tengo prisa! Si vas en moto porque eres de los que dice “¡tengo prisa!” pues mi consejo es que no vayas en moto. En moto, en ciudad, llegarás antes, pero nunca debes tener prisa. No hay que asumir el más mínimo riesgo, insisto, ¡NI EL MÁS MÍNIMO RIESGO! Por adelantar a un coche o pasar antes un cruce. Vuelvo a insistir: En moto llegarás antes que en coche, pero cuando conduzcas olvidad las prisas.
9. Circuito: Para “pilotillos”. Tantas veces he oído eso de que rodar en motor en circuito es para “pilotillos”, pilotos frustrados que no saben lo suficiente para competir pero les gusta mucho correr. Eso es verdad, yo encajaría en ese perfil, pero también es verdad que en ningún sitio se aprende tanto y con tanta seguridad como en un circuito. Elige el curso adecuado y el nivel adecuado y no solo vas a disfrutar, sino que vas a aprender mucho que luego te hará mejor conductor en carretera.
10. Soy infalible, Acabo con este consejo, el más importante… y trataré de no emocionarme. Me unía una gran amistad con César Agüi, tristemente fallecido el 17 de mayo de 2004. Más que amistad, sintonía, pues como él tengo tres facetas: la de periodista, la de piloto y la de ingeniero… aunque él era mejor que yo en todo…
Justo el sábado 15 de mayo montamos en moto y almorzó en mi casa. Y hablamos, como no, de motos. Bueno, igual podríamos haber hablado de coches, porque César como yo era, como decía un amigo mío, “bisexual”, nos gustaban tanto las dos como las cuatro ruedas. Bueno, creo que a César le tiraban un poco más las dos.
Y hablando de pilotos de motos y de accidentes me dijo una frase que nunca olvidaré: “El día que te crees infalible… estás muerto”. El día de su entierro todos los que fuimos pusimos un lazo negro en nuestras motos… aún lo conservo en la moto que uso en circuitos para no olvidarme que desde luego yo, ni aunque vaya despacio, no soy infalible.
0 notes
zombieteamrc · 2 years ago
Text
En moto por Colombia
Tumblr media
0 notes
zombieteamrc · 2 years ago
Text
youtube
¿Cómo podemos utilizar adecuadamente el peso de nuestro cuerpo?
¿Cómo el movimiento de nuestro cuerpo sobre la moto puede mejorar nuestra tracción, las curvas, el frenado y la aceleración, cómo puede ayudarnos a esquivar los obstáculos de la carretera y cómo puede ayudarnos a reaccionar más rápidamente en las curvas ciegas? Esto y mucho más aprenderemos en este vídeo. Por cierto, he mirado en Youtube y creo que este es el primer vídeo que explica toda la posición del cuerpo de forma sistemática, no un solo aspecto, como sólo el contrapeso, o sólo la suspensión, o lo que sea. Es un vídeo más amplio, más general. Así que para que más gente lo vea, ¡poned un like ahora mismo!
Gracias a @RiderMan65 Motovlog
0 notes
zombieteamrc · 2 years ago
Text
youtube
Si Epicteto fuera motero.
Sabiduría Valor Justicia Templaza
Gracias a motoboar.com
0 notes
zombieteamrc · 2 years ago
Text
El Ego, Causas de Accidentes en Moto
En este video hablamos de los peligros del ego y como este impide que crezcamos como motociclistas y que nos confiemos arriba del vehículo.
youtube
0 notes
zombieteamrc · 2 years ago
Text
El Motociclista y su adicción a rodar: La historia que debes escuchar
¿Has conocido alguna vez a un motociclista que necesite ayuda psicológica por depresión? Es poco probable, porque conducir una moto despeja la mente de todas las tensiones y el estrés.
Conducir una moto proporciona una sensación de calma, que, de otro modo requeriría meditación. Por eso, muchos motociclistas se refieren a sus motos como terapeutas, porque después de cada viaje nos dejan con una sensación de energía y frescura. Conducir una moto nos da nuestro espacio personal, al mismo tiempo que nos ayuda a olvidar todo aquello que nos preocupa en los vaivenes de la vida.
Para muchos motociclistas, conducir una moto es más que un hobby o una necesidad. Nuestra intensa pasión por conducir nos motiva a viajar distancias, caminos y terrenos imposibles. Conducir una moto nos da una sensación de independencia. No sólo conducimos, sino que también volamos y no hay barreras fijas en nuestro andar.
El motociclismo nos permite ser y hacer, sin pedir permiso, como un niño que siempre está restringido. Pero a partir del momento en que se sube a su bicicleta, se siente liberado. Inmediatamente rompe esas restricciones y vuela por la calle con una sonrisa de oreja a ojera.
Montar una moto, a diferencia de cualquier otra sensación, te empapa de aire libre, los colores son brillantes y vibrantes; el rugido del motor y el temblor que vibra por tu cuerpo es una experiencia sensorial que funciona como oxígeno para tu alma. Las motos son como una drogas legal que te transportan a un estado celestial de felicidad.
El motociclismo une a los amigos. Sólo en la comunidad de motociclistas verás que nadie disputa la razón o destino y sobran voluntarios para salir a dar una vuelta. Cuando hay una moto de por medio, la amistad se hace más fuerte. A travez de tus paseos conocerás a las personas más amistosas en la ruta.
Los motociclistas siempre se saludan al cruzarse, porque nadie en moto es un extraño. Así es que independientemente de la moto que conduzcas o del lugar del país en que vivas, siempre existe el vínculo de hermandad que une a los motociclistas. Abre tu mapa, elige un destino, haz las maletas y nos largamos. Las motos están preparadas para llevarte donde quieras... A través de los bosques, sobre las montañas y al otro lado del río.
Los motociclistas valoran el viaje por encima del destino, por ardua que sea la ruta. Esta es la RAZÓN por la que conducimos.
youtube
4 notes · View notes