En la cultura colombiana, la frase “hacer un catorce” se entiende cómo ayudar o llevar un encargo especial.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
El diseño, gestión estratégica de las empresas.
Por Alejandra de 14marca
“Las mercancías mas adecuadas para ser transportadas a lugares lejanos con objeto de adquirir allí paga o provisiones de un ejército… son las manofacturas más finas y moderna<s, que contienen un alto valor en un reducido volumen y que por ello pueden ser exportados a grandes distancias con un coste pequeño”
Adam Smith
La riqueza de las naciones.
Todas las empresas, tienen una estrategia empresarial ya sea planificada o circunstancial. Lo que me llama la atención de las mismas que hacen parte del sistema moda, y de sus marcas en general es que pocas incluyen en su razón o en su visión el verbo “diseñar”, en gran parte hablan de fabricar, comercializar, distribuir; pero ¿a dónde se fue el diseño?

Se habla sobre nuestra confección maravillas, aún cuando no tenemos el avance tecnológico e investigativo que podrían tener países como Reino Unido, Alemania, y Estados unidos en materia de productos de moda. Si a esto se suma que nuestro sistema económico no da para competir en precio y tamaño de producción con países como China, Indonesia, India e incluso Perú, habría que pensar en otro punto de competencia en moda para Colombia.
La respuesta está frente a nosotros; Crear una cultura del diseño puede ser el punto focal para la generación de identidad y ventaja competitiva en moda. No se trata de competir con países como Dinamarca, ellos ya construyeron su identidad de diseño, ¿por qué competir con lo mismo si en la era de la comunicación todo está a nuestro alcance?
Parte de las estrategias que deberían apoyar una buena cadena de suministro es de hecho, el unir el diseño y la producción como un solo departamento, lo cual aumentaría la calidad y la capacidad de respuesta de la empresa.
Varios de los pensadores del diseño industrial y del mercadeo sostienen que antes de crear un departamento de diseño y uno de producción, deben crearse departamentos de investigación y desarrollo de producto que apoyarían los tres puntos que sostendrían al diseño: Tecnología, Sociología y Morfología.
Te invitamos a ver este video:https://www.youtube.com/watch?v=N6wjC0sxD2o
0 notes
Text
La comunicación es importante, los procesos también.
Por Alejandra de 14marca
Aprovechando el boom que generó el estreno de Girlboss en Netflix, y que ya hemos hablado de la comunicación de la marca bastante, ¿Qué hay del producto?

Estamos en la era de la comunicación y la interacción, donde los nichos desaparecen y se convierten en comunidades, y donde nos bombardeamos de marcas durante el día sin que nos percatemos de ello. Todo eso está más que claro, pero te has preguntado ¿Cómo afecta o aventaja a tu marca esto?
Es claro que marcas como Nudie Jeans, Tom´s, GStar, incluso NastyGal han optado por la transparencia en diferentes perspectivas de su marca. Mientras Nudie nos cuenta como reciclan el denim para volver a hilar, tejer y confeccionar; GStar tiene en su página toda la información y cuenta quienes trabajan con ellos, como lo hacen y como llega a tus manos esa linda chaqueta de US$200.
Ahora, ¿tiene esto importancia para tu cliente? ¡Claro que si! En la era de la comunicación, subestimar a tu cliente es un gravísimo error.

Hace años las estrategias competitivas pasaron de 4Ps a 8 Ps, La ventaja competitiva también está en el proceso, en el #ChainSuply o cadena de suministro y en como tus clientes se conectan en el mismo.
No tengas miedo a que “te roben la idea”, siempre es mejor ser tan bueno que te copien y tengas que evolucionar a ser invisible.
¿Quieres saber sobre el entrenamiento en estrategias productivas?
Click aqui
0 notes
Text
Crecimiento comercial, ¿Es sólo el producto?
Opinión
Por: Alejandra de 14marca
El 21 de abril, la productora y canal virtual Netflix estrenó GirlBoss, una serie inspirada en el libro auto biográfico de la joven empresaria Sophia Amouruso, una de las millonarias más jóvenes de los Estados Unidos creadora de la marca NastyGal.

En menos de 8 años la joven Sophia pasó de vivir en el sótano de sus padres a estar en la lista de Forbes, la historia la podemos ver en el libro, en internet, incluso en la misma serie, que para efectos comerciales pierde un poco de exactitud, pero conserva el espíritu de esta joven emprendedora.
Es interesante cómo la moda se comporta como el medio de comunicación del individuo, entender al mismo puede ser el punto de implosión de un gran negocio. ¿Qué hizo a Nasty Gal Vintage diferente a otras tantas que vendieron ropa de segunda mano en internet?
La respuesta, contada por su fundadora en diferentes entrevistas es sencilla: STORYTELLING. Hay algo que aquellos que hemos emprendido en el mundo de la moda tenemos claro y es que la competencia en este mismo es pura y dura. Sophia, que había hecho estudios en artes visuales, se dio cuenta de algo: LAS IMÁGENES DE ROPA VINTAGE ERAN SIMPLEMENTE HORRIBLES. Y es bajo este descubrimiento que NastyGal empieza a contar una nueva historia.
La reacción del público fue la esperada, Subastar prendas de los “thrift shop” en cientos de dólares, es algo que solo la una historia bien contada podría lograr, historias bien contadas que ahora se enlazan a la historia de la enigmática ladronzuela que pasó a ser la jefaza de la moda americana. ¿Estamos ante una digna sucesora Coco?
0 notes
Text
El mundo cambió y la forma de hacer marca también
Por Alejandra de 14marca.com
“Los mercados evolucionan con la tecnología y la moda no puede quedarse atrás.”
Con la aparición del internet se democratizo la comunicación con las marcas, lo que desembocó en un cambio en la mente del consumidor. Documentales como True Cost, donde se exponen los problemas sociales, ambientales y políticos que la industria de la moda trae bajo el cobijo del fast fashion, lograron creare en la mente de algunos consumidores una conciencia de compra.
-Ok, algunos.

Aún nos falta camino para recorrer en ese proceso. Aún así, hemos encontrado en el mercado general el interés por el consumo de marcas transparentes, la tendencia en general es tener una comunicación dual con el cliente; este que se volvió Prosumer, que participa de la creación y mejora continua de las compañías, estas también cambian, y dejamos de hablar de empleados y empezamos a pensar en aliados, en socios y en proveedores. Pero, ¿qué pasa con la moda en Colombia?
¿Por qué aún seguimos con el modelo antiguo? Si el mundo ha cambiado, en Colombia aun hay quienes insisten en “así lo hemos hecho 30-40-50 años”. No niego el conocimiento y la experiencia (que finalmente son más valiosos que mil cartones), pero ¿por qué negarnos a evolucionar y a empezar a pensar en comunidad?.
Estamos frente al nacimiento del cambio del branding, dejaremos de ser marcas Aspiracionales y nos convertiremos en marcas Inspiracionales, a esto se debe en gran parte el éxito de algunas marcas como Nudie Jeans y G Star, quienes compiten con un producto social y ambientalmente amigable, y además -aunque usted no lo crea- Le están contando al mundo entero como lo hacen, sin miedo a “que les roben la idea”.

La invitación hoy es a encontrar ese “je ne sais quoi” estético, emocional, social y ambiental que enamorará a tu cliente. El producto pasa a ser un resultado del trabajo de la marca en conjunto con la comunidad y no el todo del negocio. Entramos a la era del UnBranding.
0 notes
Text
COLOMBIA, UN PAÍS QUE BUSCA GENERAR NUEVAS EXPERIENCIAS
Por: Deissy de 14marca.com
“Si se quiere evitar el canibalismo empresarial, lo mejor es empezar adoptar estas nuevas propuestas para que el cliente cree lazos tan fuertes que fortalezcan la marca tanto interna como externamente.”
Los empresarios colombianos poco a poco se han dado cuenta que el fidelizar a los clientes no solo depende de ofrecer productos de alta calidad, diseño e innovación, adjetivos que deben ser inherentes a la oferta comercial, si no que el seguimiento y acompañamiento de la experiencia de compra debe ser constante donde la comunicación sea de doble vía y las experiencias sean inolvidables.
El desarrollo ha sido lento, puesto que la cultura social no ha derribado las barreras de ver el valor agregado en el servicio o producto que se ofrece, pero poco a poco se han implementado herramientas que optimiza el proceso.
El concepto general de “experiencia del consumidor” no se evidencia en todos los puntos de contacto, en algunas empresas solo se tiene en cuenta el momento de verdad a través de la compra; la buena atención, la encuesta de satisfacción, los buzones de sugerencia o los call centers no son suficientes medios para conocer que quiere, que espera y sobre todo que siente nuestro consumidor.
Lo ideal es crear conciencia en los empresarios y sus equipos de trabajo que la priorización de la experiencia del consumidor debe ser un proceso de simbiosis con todas las dependencias, desde lo comercial, comunicativo, mercadeo, capital humano, financiero, distribución y logística.
Este país cuenta con marcas que están cumpliendo poco o poco con estos retos, entre ellas encontramos Arturo Calle o Totto, empresas de del sector moda con más de 30 años de presencia comercial, entendieron el proceso y tienen como principio que sus empleados son sus clientes más importantes, porque así como ellos se relacionan con la marca, así mismo transmiten esos valores a los clientes, además hacen un acompañamiento continuo antes y después del momento de compra. Como plantea el empresario y magnate de la empresa Virgin, Richard Branson: “Los clientes no son lo primero, los empleados son lo primero, si cuidas de ellos, ellos cuidaran a tus clientes”
Para finalizar, si se quiere evitar el canibalismo empresarial, lo mejor es empezar adoptar estas nuevas propuestas para que el cliente cree lazos tan fuertes que fortalezcan la marca tanto interna como externamente.
Conecta ideas en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=F2dFiK3wkRA
0 notes
Text
Experiencia del cliente ¿tendencia o realidad?
Por: Deissy de 14marca.com
Durante muchos años el objetivo de las marcas ha sido dejar una huella imborrable en su target, antes las empresas ponían todo su empeño en brindar un buen producto o servicio y con eso era suficiente. Al pasar los días, la guerra de precios, el aumento de competencia, la globalización y las innumerables herramientas digitales, han retado a las marcas a cambiar su estrategia, no solo con el fin de brindar una buena experiencia de compra sino de fidelizar ese consumidor hasta el punto de hacerlo parte del ADN de la marca.

Aunque esta premisa tuvo sus inicios en marcas como Apple que entendieron que la satisfacción de su cliente no era solo el producto, sino el acompañamiento en la preventa, venta y posventa. Al ser consciente de estas tres etapas, la firma no solo tiene consumidores, tiene fans, seguidores y adeptos que ven la marca como una religión.
Para lograr ese fanatismo, las empresas requieren gestionar un proceso integrado donde cada punto de contacto se preocupe de entregar una buena experiencia y en donde la alta gerencia se asegure que la oferta mantenga todas esas concepciones parciales en equilibrio y ligadas a los resultados financieros finales.
Estos procesos están compuestos por tres clases de monitoreo
1. Patrones pasados: se encarga de registrar experiencias recientes, teniendo como resultado la identificación de temas emergentes, el rastreo de objetivos y tendencias de las experiencias e identifica mejoras para aplicar en las experiencias transaccionales. El método de recolección de datos es persistente, puesto que la calidad de la experiencia se mide después de la experiencia misma, es decir, la información se analiza y se comunican los resultados internamente.
2. Patrones actuales: plasma una relación continua con el cliente, rastrea aspectos de relaciones y experiencias actuales buscando identificar oportunidades futuras. En este caso los datos del pasado y del futuro tiene la misma relevancia y su recolección es periódica. Se utilizan encuestas o entrevistas cara a cara, estudios diseñados especialmente o alguna combinación entre ellos.
3. Patrones potenciales: permiten descubrir y poner a prueba oportunidades futuras a partir de la interpretación de información sobre el cliente y de la observación de sus conductas. La reunión de esta información es intermitente y a menudo se usa como datos para el desarrollo de productos.
Estos procesos deben ser integradores, es decir, todas las dependencias que actúan en la empresa deben hacer parte de esta gestión (teniendo en cuenta que no todos tienen el mismo valor) y no delegar esta función a un grupo específico porque no existiría un comunicación de doble vía sino se quedaría en solo información de afuera hacia adentro.
La evolución constante de los comportamientos de compra han llevado a la aparición de nuevas funciones, entre ellas están CRM (rastrea las acciones del cliente después de los hechos), CEM (registra la respuesta inmediata del cliente al tener contacto con cualquier punto de la marca) y CLE (administra el ciclo de vida para obtener una relación duradera y positiva). Para que estos enfoques funcionen al 100% deben estar en sintonía y en constante sinergia con el fin de adelantarse a las necesidades, los requerimientos y deseos de su target.
Comunicarse con el cliente es una tarea obligatoria pero se debe tener en cuenta a qué tipo de cliente se dirige, existen cuatro tipos, el cliente modelo, el de crecimiento, el de riesgo y el precario, cada uno con características diferentes por lo tanto se debe manejar lenguajes adecuados para que el mensaje sea asertivo.
Para finalizar, el entender al cliente no es una cuestión de moda, es una necesidad que él pide a gritos, puesto que comparan instintivamente cada nueva experiencia, positiva o no, con las anteriores y la evalúa generando así un sentimiento de fidelidad o rechazo. La experiencia no mejorará hasta que se convierta en prioridad en la organización, la sinergia entre el marketing, las operaciones de servicio, el desarrollo de productos, las TIC, los recursos humanos y los equipos de cuentas y comerciales son los ejes para brindar experiencias positivas que logren respuestas subjetivas y emocionales en el grupo objetivo.
youtube
0 notes
Text
BRANDING: HISTORIAS Y EXPERIENCIAS EN LA MODA
Por: Alejandra Córdoba de 14marca.com
Gestión
Antes de definir un producto, hablemos de experiencias
Siempre me ha parecido interesante la dinámica comercial que tiene la moda en particular, ¿Por qué?
-Porque es totalmente diferente a las demás; mientras que, en sector de los alimentos, los cambios pueden suponer impactos altos, generalmente negativos, otros cuantos positivos frente al consumidor, -ejemplo: si la vecina le cambia el guiso a las empanas que semanalmente le compramos empezaremos a buscar otras empanadas o de tajo las eliminaremos de nuestra ya balanceada dieta. – pasa que en el sector de la moda estamos obligados a cambiar e innovar nuestro producto e imagen constantemente.
No obstante, el mero producto jamás será suficiente, sobre todo para un sector que más que un producto vende imagen. Es ahí donde el juego del branding y la experiencia de marca empieza a jugar. Si analizamos el producto de marcas como Benetton, realmente no es algo así “oishhhhh que productazo” (evite decir que la calidad, la calidad se asume en el producto, no es un plus, sobre todo si usted habla de diseño sobre su producto), bueno, la respuesta está en el brading y la experiencia de marca:

Fuente: http://la.benetton.com/
Si analizamos la foto anterior ¿Qué diferencia tiene respecto a cualquier colombiano GEF? La respuesta está en la siguiente foto:

Fuente: http://la.benetton.com/
Ok, analicémosla un poco más:

Fuente: https://viapacksur.wordpress.com/2013/08/05/benetton-moda-campanas-polemicas-y-creativas/
ESO que hace a Benetton una de las marcas más reconocidas en el sector masivo y que goza de una posición de producto nada despreciable es el Branding, y no estoy hablando de su logo.
Se trata de la trayectoria, historia de marca, el “cuento” que nos echa a diario en su publicidad, si, Benetton es una marca inclusiva, su Claim “United Colors” no hace alusión a más que a la unión de razas, inclusión y amor. Es sencillo, cree un buen CRM, un gran CEM y cuéntele una historia a su mercado, es probable que usted tenga el mejor producto de todos, si lo está comunicando mal, usted está compitiendo con precio.
¿Y qué pasa con la fidelización del cliente? ¿Cómo sostener en el tiempo a una marca en la mente del consumidor, si solamente 1 de cada 4 consumidores se declara fiel a una marca y gasta el doble, el triple o más en productos de su marca culto?

Dele la oportunidad a su marca de crear experiencias, recuerde:
“Las marcas no se sostienen de la venta de producto si no de la fidelidad de sus clientes”
Espera nuestro seminario sobre generación de propuesta de valor y branding de moda
0 notes
Text
Opinión
MODA, EMPRENDIMIENTO Y UTOPÍAS CULTURALES
¿qué pasaría si en Colombia nos diéramos cuenta que no podemos competir con precio y buscamos economías diferentes, incluso en la moda, nuevas formas productivas que si bien pueden ser más costosas pueden innovar en el mercado y hacernos lideres?
Por: Alejandra de 14marca.com
Siendo esta mi primera entrega debo presentarme, mi nombre es Alejandra Córdoba, mas conocida como @thatbitch87_ en mis redes. Decidí ponerme ese seudónimo por mi fama de no ser políticamente correcta. Que les digo, la verdad es pura fama. Aunque en países como Colombia, cuando una mujer habla abiertamente de sus opiniones, gustos e intereses tiende a ser tildada de maldita bitch.

Pero no estamos aquí para discutir mis demonios (no, no tengo demonios de 5 años ni mucho menos), aquí estamos para hablar de moda, esa amante infiel y manipuladora que a todos nos hace, de una u otra manera consumidores, vendedores, etc; que también incluye a esos que dicen “yo no sigo la moda”, si mis amores, ustedes también son una tendencia y por medio de su discurso sobre la manipulación mediática y las grandes corporaciones, incitan a una forma de consumo.
En mis casi 10 años como diseñadora y habiendo pasado por muchas empresas, y claro, emprendimientos que son más de los que quisiera fracasados y unos cuantos exitosos, siempre tuve la duda que a todo diseñador le pesa en su conciencia cuando se enfrenta al cliente: ¿qué carajos le ven a fusilar productos de marcas europeas y gringas? Entonces me puse a indagar en nuestras raíces culturales, porque claro seré una bitch pero una muy nerd, y he encontrado algunas razones que podrían explicar esto.

1. Los latinos no superamos nada: ya está bueno de quejarse cada día de la raza de “no nos conquistaron, nos invadieron”. ¡Eso ya pasó hace más de 500 años! Hora de pasar la página, tomar iniciativa y construir culturas, recuerden que nosotros somos la fuerza pública en realidad, entre las cosas que nos gusta de ser tercer mundo es que siempre podemos culpar a alguien mas.
2. Sufrimos de nacionalistis aguda pero no aportamos: En Colombia particularmente, veo los mensajes de “compre colombiano” pero nunca veo soluciones reales a nada. Nos quejamos de todo lo que los que dirigen nos quitan, pero no ponemos de nuestra parte. En general el mercado moda esta reventado de ofertas, pero eso no es culpa de los chinos, no mis amores, fuimos nosotros los que competimos con el mismo producto a menor precio desde hace siglos. Aun así, seguimos con el mito “compre colombiano” pero las personas que cosen ganan un sueldo miserable, incluso encontramos muchas ofertas para diseñador que me causan entre risa y llanto.
3. No creemos en nuestros creativos: en Colombia existen montones, si no miles, de diseñadores creativos y “calidosos” que reciben su reconocimiento afuera, si, afuera; solo para la muestra, tenemos al Diseñador Edgar Sarmiento, probablemente su diseño de mini bus en Colombia habría sido apedreado o simplemente no habría salido al mercado, aquí todo se va en estudios.
En mi experiencia, más de una vez me maté investigando tendencias, al consumidor, ¡y hasta especialización en mercadeo hice para entender al cliente! Para que el comercial o el gerente o el de producción me dijera “¿de qué marca sacaste ese diseño?, no, mira en la página de X marca y ya”.
4. La cultura del hacer y no del pensar: habiendo contado mi experiencia, donde entendí que la mayoría de los comerciales se creen iconos de moda y además diseñadores, también llegué a la conclusión, que en Colombia además le damos conscientemente más valor al que voltea mucho y su trabajo es físico, que al mental. Muchos diseñadores de moda en Colombia son mal pagos, porque según, se la pasan sentados en el computador haciendo dibujitos, ¡y si! ¡Pero pagamos con dinero, tiempo y esfuerzo el aprender a hacer bien esos dibujitos! El gerente gana más que el cotero porque el trabajo más difícil es pensar, pero seguimos creyendo en la cultura del hacer.

5. Nos resistimos al cambio: ¿qué pasaría si en Colombia nos diéramos cuenta que no podemos competir con precio y buscamos economías diferentes, incluso en la moda, nuevas formas productivas que si bien pueden ser más costosa pueden innovar en el mercado y hacernos lideres? Difícil de creer, sobre todo porque incluso la inversión tecnológica es uno de los tabúes de las empresas, ¡aun estampamos con pulpo!
Somos una cultura que se resiste al cambio, a la innovación.
Para no hacer más larga esta entrega, dejo esta frase que le escuché a un algún conferencista del mundo del emprendimiento y que encontré en mi agenda mientras escribía esta entrega: “SI USTED ESTA HACIENDO LO QUE LE TOCA Y NO LO QUE LE GUSTA, VA A SER UN DIGITO MAS DEL DANE”.
Queridos diseñadores, emprendedores y amantes de la moda; es momento de dejar de pensar en competir con precios, es momento de empezar a creer en nuestros instintos y de empezar a darle al cliente ese “je ne sais quoi” que está buscando, pero aún no sabe que necesita.
0 notes
Text
Neuromarketing: la evolución o la falacia del mercadeo

Marketing
Por: Deisy Rodriguez de 14marca.com
Cuando se habla de neuromarketing se pueden encontrar un sin número de fans y de detractores, puesto que es un tema muy nuevo que está revolucionando de forma acelerada la forma de identificar las decisiones de compra de los consumidores.
Cuando hablamos de economía encontramos diferentes enfoques a lo largo del desarrollo de la sociedad. En sus inicios se determinó como único pilar al HOMO ECONOMICUS, donde se planteaba que el ser humano era racional al momento de tomar decisiones, esto se mantuvo por muchos años hasta que aparecieron estudios de la mano de Daniel Kanheman primer psicólogo en recibir el Premio Novel de Economía en el año 2012.
El demuestra a través de diferentes experimentos como el comportamiento del hombre se ve afectado por sus emociones y sentimientos, por lo tanto es la primera vez que se considera que el comportamiento irracional tiene un peso importante en la evolución del consumo.
En el momento que estos principios empiezan a tomar la importancia que requiere aparecen diferentes técnicas que buscan identificar de forma real aquellos propuestos. Estamos hablando del neuromarketing, conocido como la unión de la neurociencia y el marketing donde permite identificar los diferentes estados y reacciones del cerebro frente a variados estímulos.
Para lograr estos resultados se han creado alianzas con la neurociencia y la tecnología, que permiten identificar los diferentes cambios que presenta el ser humano frente a sus momentos de consumo. Entre ellos encontramos herramientas como el Face Coding, FMRI (Resonancia magnética funcional), Eye Tracking, GRS (Respuesta galvánica de la piel), EGG (electroencefalograma) entre otros.

En el neuromarketing se realiza una identificación de los estímulos pero llegar a poder hacer predicciones sobre el comportamiento de las personas es algo más complejo. El cerebro de las personas no funciona como compartimentos, sino que es algo más complejo. Ya que las personas no tenemos un comportamiento determinado por los estímulos exteriores, pero hay que reconocer que sí estamos condicionados por las situaciones en las que vivimos.
En definitiva, cada vez más, los consumidores no solo consumen porque la razón se lo impone, sino porque son movidos por las emociones. Y de estas emociones ya se están ocupando muchas empresas que apuestan por el neuromarketing como estrategia para aumentar sus ventas, persuadiendo de una forma sutil al cliente.
Usted puede tener su opinión frente a esta nueva técnica, lo que si no podemos dejar de un lado es que nuestro cerebro es un universo de respuestas que no hemos descubierto.
¿Será que el neuromarketing es una nueva moda del mercadeo o realmente es la evolución y complemento del mercadeo tradicional?
Hipervínculos
https://www.youtube.com/watch?v=_cEZ8Ny2qas
1 note
·
View note