alamos-sonora
alamos-sonora
Álamos, Sonora
9 posts
¡Bienvenidos a Álamos! La arquitectura de esta hermosa ciudad es una fusión entre el estilo barroco español y el indígena, pero además esconde la magia de contar con un agradable clima durante todo el año, lo que nos ofrece una estancia placentera e ideal para el desarrollo de eventos culturales. Este paisaje colonial nos remonta al pasado, nos asombra con sus edificios centenarios que se recorren a través de callejones empedrados, nos regala a la vista arcos perfectamente delineados y patios perdidos entre plantas y flores, además nos permite resguardarnos en antiguos edificios que ahora forman parte de la infraestructura hotelera del lugar.
Don't wanna be here? Send us removal request.
alamos-sonora · 12 years ago
Photo
Tumblr media
92 notes · View notes
alamos-sonora · 12 years ago
Link
Tumblr media
As Día de los Muertos has grown in popularity in the United States, so have the misconceptions surrounding it.
In researching the most common falsities associated with Muertos, we were a bit overwhelmed. There were too many! We’re going to try to clarify a few, and hopefully provide some...
6K notes · View notes
alamos-sonora · 12 years ago
Text
Demografía de Álamos
Álamos tiene una población de 25,848 habitantes al 2010, está compuesta por 13497 hombres y 12351mujeres. Datos de INEGI revelan que de1980 al 2005 hubo un descenso considerable en la población y en la actualidad en comparación del 2005 se ha dado un crecimiento ligero.
Datos de INEGI revelan un crecimiento paulatino con un ligero descenso en el año 2000; existiendo un claro repunte de la población joven (15-29 años), es decir la Población Económicamente Activa (PEA); por otro lado se presenta la existencia de una tasa de mortandad infantil de 33.6% al año 2000.
0 notes
alamos-sonora · 12 years ago
Text
Actividad Económica de Álamos
Las principales actividades comerciales se realizan en la cabecera municipal, siendo estas principalmente de atención turística, hoteles, restaurantes, comercio regulado (mercado municipal, tiendas de autoservicio, pequeños abarrotes) y comercio ambulante.
Algunas actividades alternas de los habitantes se dan en instituciones gubernamentales y/o negocios de tipo privado.
En la zona rural, las actividades son de origen agrícola de temporal, pero no se practica con la intensidad necesaria para sostener la situación económica, la mayoría de las siembras son hortalizas y de alimento para el ganado. Se dedican también a la elaboración de quesos (llamados panelas) y requesón, el cual comercian en sus propias comunidades y en la cabecera municipal. También se sustentan de la producción de leña que aprovechan para calentarse en tiempo de invierno y para cocinar sus alimentos en los hogares que no cuentan con sistema de gas, también comercian con la leña en la cabecera municipal y algunos logran pasar hasta la ciudad de Navojoa, Sonora.
La minería regresó al municipio hace algunos años, existen en la actualidad dos compañías mineras que trajeron empleos para la población del medio urbano y rural.
El grupo étnico Guarijío, con un promedio de 1800 nativos (no se sabe con exactitud el número total por sus migraciones y deserciones), se dedica principalmente a la caza, pesca, ganadería y agricultura, solo para el sustento de sus familias y no con fines de lucro.
El flujo económico es también atribuido a los narco cultivos. No necesariamente es la población indígena o de la comunidad rural la que se dedica a esta actividad.
Las tierras, son de temporal. Es por esto que la seguridad alimentaria no se satisface del todo, ya que la base de la alimentación, el maíz, no es suficiente para asegurar el consumo familiar durante todo el año; por lo que es necesario recurrir a la compra de alimentos en la cabecera municipal, principalmente o en su defecto, desplazarse a otras ciudades para el abastecimiento alimentario, pues también se han ido perdiendo las prácticas de los cultivos de traspatio y de la pequeña ganadería.
Por otra parte, habitantes de la cabecera municipal (mestizos en su mayoría) centran su economía en el comercio establecido, la ganadería y trabajos en instituciones de gobierno y otras secretarías estatales y federales, así como la prestación de servicios de algún oficio.
0 notes
alamos-sonora · 12 years ago
Text
Climatología de Álamos
El municipio de Álamos cuenta con un clima semiseco - semicálido con una temperatura media mensual máxima de 29.7° C, la cual generalmente se registra en los meses de junio y julio. Asi también se tiene una temperatura media mensual mínima de 17° C de diciembre a febrero.
Las temperaturas máximas llegan a ser de 44° C, mientras que las mínimas son de 2° C, en cuanto a la media anual es de 23.6° C.
El periodo de lluvias se presenta en los meses de julio, agosto, septiembre, y en los meses de diciembre y marzo hay períodos de heladas.
Debido a las temperaturas extremas, en tiempos calurosos se recomienda llevar ropa ligera, sombrero y lentes de sol para los recorridos. En invierno protégete con ropa abrigadora pues las noches son frescas.
0 notes
alamos-sonora · 12 years ago
Text
Flora y Fauna de Álamos
En todo el territorio municipal predomina la selva baja caducifolia, ésta se encuentra distribuida sobre las laderas de los lomeríos y elevaciones, estableciendo comunidades de tepehuales, cazahuates, colorines Amapá, pechote, guayacán, etc.
En el Este hay variedades de pináceas y encino, se destacan zonas de agricultura de temporal al norte y sur del municipio; se cultivan también árboles frutales como guayabas duraznos y membrillos, además es común en época de verano recoger chiltepines (chiles) a la orilla de los arroyos.
En lo que a fauna se refiere, está compuesta por las siguientes especies:
 Anfibios: rana platanera, ninfa, salamandra, ajolotes y sibori.
Reptiles: tortuga de río, cachorón, culebra pichicuate, cantil, corúa y boa.
Mamíferos: jabalí, zorra gris, venado cola blanca, margay (gato) y ardilla.
Aves: carpintero velloso, trepatroncos, cauhtotomí, gavilán ratonero y halcón negro.
0 notes
alamos-sonora · 12 years ago
Text
Localidades de Álamos
Álamos se compone de 315 localidades, solo 3 de localidades están en el rango de 501 y mas habitantes; cuenta con 4 localidades en el rango de 301 a 500 habitantes; en este municipio se cuenta con 162 localidades que tienen entre 1 a 10 habitantes; con 52 localidades entre 11 a 25 habitantes; con 22 localidades entre 26 a 50 habitantes; con 29 localidades entre 51 a 100 habitantes y por ultimo con 43 localidades con 101 a 300 y como se puede apreciar el 97.77% de este municipio tiene su población en el área rural es por eso la importancia de tomar en cuenta que tanta marginalidad y vulnerabilidad existe en este municipio.
Como se puede apreciar en los datos mencionados con anterioridad, el 97.77% de su población total habita en el área rural, por tal motivo es importante que el PDR tenga acción dentro del municipio. La cabecera municipal tiene acceso desde la ciudad de Navojoa por vía terrestre mediante una carretera pavimentada y existe una carretera del mismo tipo hacia el sur, la cual pasa por el área natural protegida y comunica a una gran parte de las comunidades hacia esa región ofreciendo así un mejor acceso. Esta carretera comunica a Álamos con la carretera internacional, rodeando la sierra de Álamos. Hacia el norte las vías de acceso son caminos de terracería y hacia las comunidades más alejadas se tiene que desplazar por veredas, ya sea a pie o en bestia.
El tiempo estimado que recorre un autobús de la cabecera municipal a la ciudad de Navojoa es de 1 hora y hay salidas desde las 6:30 am cada media hora hasta el mediodía y después de las 12:30 cada hora hasta las 6:30 pm, con una salida más a las 9:00 pm.
El desplazamiento en automóvil oscila entre los 30 y 40 minutos. Hacia el norte del municipio, las salidas de autobús son diarias hasta San Bernardo (9:30 am, 1 pm y 3 pm). El acceso por terracería a Mesa colorada es un recorrido de 5 horas en autobús y solo se disponen dos días para hacer este viaje, el lunes a las 9:30 am y el viernes a las 9:00 am, esto significa una gran dificultad de acceso para los asentados en esas regiones.
0 notes
alamos-sonora · 12 years ago
Text
Ubicación de Álamos
Álamos está a una altitud de 377 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la parte Sureste del Estado de Sonora, limitando al Norte con el Municipio de Rosario, al Sur con el Estado de Sinaloa (municipios de Choix y El Fuerte), al Este con el Estado de Chihuahua y al Oeste con los Municipios de Huatabampo, Navojoa y Quiriego, con una extensión territorial de 6,947.47 kilómetros cuadrados ocupando por superficie el sexto lugar en el Estado. Las localidades más importantes además de la cabecera son: San Bernardo, Los Tanques, El Chinal, Providencia, Los Camotes y Tapizuelas. El municipio está considerado como un monumento histórico nacional y pueblo mágico gracias a sus características arquitectónicas coloniales y por su biodiversidad. Es un lugar turístico que cuenta con diferentes festividades y festivales, siendo el Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado (FAOT internacional) el de mayor importancia para el pueblo, para Sonora y para el noroeste del país.
0 notes
alamos-sonora · 12 years ago
Text
Álamos, Sonora, Pueblo Mágico.
Datos Generales.
Introducción a un bello pueblo.
El municipio de Álamos está ubicado al sur del estado de Sonora, es el único municipio del estado en que se implementa el Programa de Desarrollo Regional (PDR) que encabeza la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
El municipio está catalogado con un índice de marginación alta. Fue fundado a finales del siglo XVII el 8 de diciembre de 1682 por el por Domingo Terán de los Ríos como una misión española, ya que en esta región los españoles pudieron encontrar gran riqueza en la tierra con la explotación de minas de plata principalmente. En aquel entonces era llamado Real de minas de la limpia concepción de los Álamos.
En la zona de la sierra hacia el noreste del municipio y colindando con el estado de Chihuahua, podemos encontrar asentamientos Guarijíos, los cuales tienen más presencia poblacional en los poblados de La meza colorada, Guajaray, Bavíacora y Los bajíos, siendo los primeros tres poblaciones alamenses. La presencia de este grupo étnico es una de las razones para que el PDR tenga representación en el municipio.
Visita Álamos.
0 notes