aljezz
aljezz
Innovación Educativa
2 posts
Licenciatura en educación
Don't wanna be here? Send us removal request.
aljezz · 2 years ago
Text
Tumblr media
En el presente blog se expondrá un breve análisis de la primera unidad de la materia innovación y emprendimiento, con el fin de sintetizar tal contenido.
Primero que nada es importante saber el significado de innovación, ya que este se convierte en la vertiente principal del siguiente blog; existe una diversidad de escritores que presentan diversas perspectivas sobre lo que es la innovación. Pero como concepto general esto es un cambio para una mejora. Esta se puede desarrollar en todas las áreas dependiendo de las necesidades que se presenten. Enfocándonos más en la innovación educativa esta se da en distintos contextos tanto internos como externos.
Existen muchos tipos de innovación, pero dentro de este blog solo mencionaremos dos:
Incremental, relacionada con la optimización y desarrollo de productos.
Radical, que conlleva alto grado de cambio y tecnología.
Durante cierto lapso de tiempo se implementó un modelo en el cual se relaciono el contexto presencial con las TICS, pero, ¿cómo estas puede ser una innovación?Innovar supone evolucionar y hacer las cosas de otra forma. Lo más complicado es no limitarse a mirar internamente a las propias necesidades o a las necesidades de una empresa, sino poner el foco en las personas, sus problemas y sus necesidades. Años atrás nos enfrentamos con una pandemia mundial que puso a toda la sociedad en total pánico, ya que aspectos como la economía y la educación se encontraban perjudicadas. Por lo que optaron por innovar en la utilización de otras herramientas tecnológicas que quizás la mayoría nunca había usado. Convirtiéndose así en un fenómeno mundial, a causa de la contingencia sanitaria. Tanto maestros como estudiantes implementaron videoconferencias para así tener comunicación; subían materiales didácticos por plataformas como moodle o Classroom; aunque no tenían mucho conocimiento de ello se fueron adaptando y hasta la fecha siguen siendo usados para más facilidad en su organización. Después de que los casos fueron disminuyendo se utilizó la técnica de mitad del alumnado presencial y la otra por medio de videollamada.
Tumblr media
Para definir el concepto innovación existe un sin fin de significados pero por lo regular este se utiliza cuando se crea algo nuevo o la asimilación de algo nuevo. Asociando esto con un cambio en el sistema educativo, se clasifican en 4 tipos de cambios; Estructurales, afecta la configuración en la totalidad de los niveles; cambios curriculares, en ellos se relacionan las estrategias de enseñanza, diseño y desarrollo, es importante resaltar que existen 2 tipos de curriculum, formal el cual es preestablecido por las instituciones educativas como por ejemplo la SEP o institución titular y el currículum informal el cual se da con material o el acomodo del profesorado en relación a las necesidades de su grupo; cambios profesionales, referidos a la formación, selección y desarrollo profesional de los docentes y, por último, los cambios políticos, los cuales afectan a la distribución del poder en educación y a la relación de los agentes sociales en la enseñanza escolar. Por ende, la reforma es un cambio propiciado por la Administración Educativa en su totalidad al sistema educativo buscando una mejora. Depende de los fines de esta dentro de la educación tanto en la reconstrucción en el conocimiento del profesorado como en los alumnos.
El Cambio Educativo tal como lo entendemos aquí, con o sin reforma, e incluso contra las reformas, requiere acciones y convicciones más profundas, tan profundas que se hace necesario reinventar la escuela, cambios tal vez menos perceptibles que los meramente administrativos y normativos o los que tienen que ver ron aspectos de organización en el nivel macro, que tienen que ver con las actitudes y las prácticas habituales de los profesores, pero también con su disposición para comprometerse con las exigencias que se derivan del mismo cambio sin que sean vistas como amenazas y con los medios necesarios. Y ya vimos tanto desde la teoría como desde la experiencia práctica que el éxito de una innovación pasa por la participación real y el compromiso de quienes la llevan a cabo, como mencionaba Bruner (1997) de la participación de los propios agentes de cambio que son los profesores.
Por ello, es importante que tomemos conciencia de lo que las Reforma Educativas implican, de nuestro papel y compromiso, y también de nuestro apoyo, no para quedarnos en la denuncia de lo que no sirve, ni para sumarnos a unas críticas que en vez de construir destruyen las intenciones por el progreso y el desarrollo. Lo fundamental es avanzar en el camino marcado, en las líneas acordadas, en la búsqueda de esos ideales de justicia, equidad y solidaridad, pero de ningún modo desandar el camino e ir hacia atrás.
Se han desarrollado diversos modelos de innovación, clásicamente estos modelos se han conocido como: Investigación. Desarrollo y Difusión; Interacción Social y Solución de Problemas. Todos ellos poseen un denominador común: la sumisión del receptor y el grado de control ejercido por los agentes externos.
Se tienen 3 perspectivas:
La perspectiva cultural, considera que toda innovación tiene que hacer frente a una interacción cultural, a un choque entre culturas y subculturas.
La perspectiva política, asume que las innovaciones conllevan siempre el conflicto y en el mejor de los casos lograr el acuerdo o consenso negociado.
La perspectiva postmoderna, de la misma se reconoce que si el mundo es incierto, complejo y diverso es imposible conocer por complemento a los seres humanos que se encuentran implicados en una dinámica de cambio constante.
Como bien dice Beltrán (1994: 370), el currículo traía de muchas cosas a la vez y todas ellas están interrelacionadas, "el currículo no es un objeto sino un proceso en el que nos vemos implicados porque nosotros, como estudiantes o profesores hacemos currículo".
Por otro lado, para saber si una experiencia de innovación educativa es realmente innovación educativa tienen que ocurrir dos cosas:
1.- Que cumpla la definición de innovación educativa: “La innovación educativa es la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos”.
2.-Que tenga una serie de características: -Originalidad. Teniendo en cuenta experiencias
-Eficacia. Que cumpla objetivos
-Eficiencia. El coste/esfuerzo de aplicar la innovación educativa nunca debe ser superior al coste/esfuerzo realizado antes de aplicarla.
-Transferibilidad. Se debe poder utilizar en otras asignaturas.
-Sostenibilidad. No requiere nuevos desarrollos.
Actualmente la sociedad está en constante cambio, por ello la educación no es igual a la de los 80, ya que conforme han pasado los años esta ha evolucionado, tomando en cuenta las necesidades de la sociedad en el presente tiempo. El formular una innovación es un proceso en el cual se tiene que tomar en cuenta un problema, lo que se quiere lograr con esta innovación y los resultados para observar su progreso. En la educación se implementan un sin fin de cambios en relación con las necesidades en ese tiempo, o incluso se aplican reformas que desde la perspectiva del gobierno son buenas para el aprendizaje y desarrollo de las instituciones educativas. En 2018, Peña Nieto aplicó una reforma que tenía como objetivo asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad, fortalecer las capacidades de gestión de la escuela, pero, por el contrario, tomaron acción incorrecta al destituir a los docentes por un resultado de examen sin antes capacitarlos para su desarrollo profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fidalgo, Á. ¿Cómo saber si una experiencia de innovación educativa es realmente innovación educativa? http://innovacioneducativa.wordpress.com/http://innovacioneducativa.es/ (videoconferencia)
García, L. y ARENAS A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. 2006; (47), pp. 13-31 ISSN:0716-0488. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf
Sein-Echaluce, M.L, Fidalgo-Blanco, A y Alves, G (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, In press. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
REFERENCIA DE IMAGEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA
ASESOR:
MARCO ANTONIO LIZÁRRAGA VELARDE
MATERIA:
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
INTEGRANTES:
ALEJANDRA GUADALUPE GUERRA VALDEZ
BELÉN JEZZEMANY MACÍAS CORONADO
4 notes · View notes
aljezz · 2 years ago
Text
Tumblr media
En el presente blog se expondrá un breve análisis de la primera unidad de la materia innovación y emprendimiento, con el fin de sintetizar tal contenido.
Primero que nada es importante saber el significado de innovación, ya que este se convierte en la vertiente principal del siguiente blog; existe una diversidad de escritores que presentan diversas perspectivas sobre lo que es la innovación. Pero como concepto general esto es un cambio para una mejora. Esta se puede desarrollar en todas las áreas dependiendo de las necesidades que se presenten. Enfocándonos más en la innovación educativa esta se da en distintos contextos tanto internos como externos.
Existen muchos tipos de innovación, pero dentro de este blog solo mencionaremos dos:
Incremental, relacionada con la optimización y desarrollo de productos.
Radical, que conlleva alto grado de cambio y tecnología.
Durante cierto lapso de tiempo se implementó un modelo en el cual se relaciono el contexto presencial con las TICS, pero, ¿cómo estas puede ser una innovación?Innovar supone evolucionar y hacer las cosas de otra forma. Lo más complicado es no limitarse a mirar internamente a las propias necesidades o a las necesidades de una empresa, sino poner el foco en las personas, sus problemas y sus necesidades. Años atrás nos enfrentamos con una pandemia mundial que puso a toda la sociedad en total pánico, ya que aspectos como la economía y la educación se encontraban perjudicadas. Por lo que optaron por innovar en la utilización de otras herramientas tecnológicas que quizás la mayoría nunca había usado. Convirtiéndose así en un fenómeno mundial, a causa de la contingencia sanitaria. Tanto maestros como estudiantes implementaron videoconferencias para así tener comunicación; subían materiales didácticos por plataformas como moodle o Classroom; aunque no tenían mucho conocimiento de ello se fueron adaptando y hasta la fecha siguen siendo usados para más facilidad en su organización. Después de que los casos fueron disminuyendo se utilizó la técnica de mitad del alumnado presencial y la otra por medio de videollamada.
Tumblr media
Para definir el concepto innovación existe un sin fin de significados pero por lo regular este se utiliza cuando se crea algo nuevo o la asimilación de algo nuevo. Asociando esto con un cambio en el sistema educativo, se clasifican en 4 tipos de cambios; Estructurales, afecta la configuración en la totalidad de los niveles; cambios curriculares, en ellos se relacionan las estrategias de enseñanza, diseño y desarrollo, es importante resaltar que existen 2 tipos de curriculum, formal el cual es preestablecido por las instituciones educativas como por ejemplo la SEP o institución titular y el currículum informal el cual se da con material o el acomodo del profesorado en relación a las necesidades de su grupo; cambios profesionales, referidos a la formación, selección y desarrollo profesional de los docentes y, por último, los cambios políticos, los cuales afectan a la distribución del poder en educación y a la relación de los agentes sociales en la enseñanza escolar. Por ende, la reforma es un cambio propiciado por la Administración Educativa en su totalidad al sistema educativo buscando una mejora. Depende de los fines de esta dentro de la educación tanto en la reconstrucción en el conocimiento del profesorado como en los alumnos.
El Cambio Educativo tal como lo entendemos aquí, con o sin reforma, e incluso contra las reformas, requiere acciones y convicciones más profundas, tan profundas que se hace necesario reinventar la escuela, cambios tal vez menos perceptibles que los meramente administrativos y normativos o los que tienen que ver ron aspectos de organización en el nivel macro, que tienen que ver con las actitudes y las prácticas habituales de los profesores, pero también con su disposición para comprometerse con las exigencias que se derivan del mismo cambio sin que sean vistas como amenazas y con los medios necesarios. Y ya vimos tanto desde la teoría como desde la experiencia práctica que el éxito de una innovación pasa por la participación real y el compromiso de quienes la llevan a cabo, como mencionaba Bruner (1997) de la participación de los propios agentes de cambio que son los profesores.
Por ello, es importante que tomemos conciencia de lo que las Reforma Educativas implican, de nuestro papel y compromiso, y también de nuestro apoyo, no para quedarnos en la denuncia de lo que no sirve, ni para sumarnos a unas críticas que en vez de construir destruyen las intenciones por el progreso y el desarrollo. Lo fundamental es avanzar en el camino marcado, en las líneas acordadas, en la búsqueda de esos ideales de justicia, equidad y solidaridad, pero de ningún modo desandar el camino e ir hacia atrás.
Se han desarrollado diversos modelos de innovación, clásicamente estos modelos se han conocido como: Investigación. Desarrollo y Difusión; Interacción Social y Solución de Problemas. Todos ellos poseen un denominador común: la sumisión del receptor y el grado de control ejercido por los agentes externos.
Se tienen 3 perspectivas:
La perspectiva cultural, considera que toda innovación tiene que hacer frente a una interacción cultural, a un choque entre culturas y subculturas.
La perspectiva política, asume que las innovaciones conllevan siempre el conflicto y en el mejor de los casos lograr el acuerdo o consenso negociado.
La perspectiva postmoderna, de la misma se reconoce que si el mundo es incierto, complejo y diverso es imposible conocer por complemento a los seres humanos que se encuentran implicados en una dinámica de cambio constante.
Como bien dice Beltrán (1994: 370), el currículo traía de muchas cosas a la vez y todas ellas están interrelacionadas, "el currículo no es un objeto sino un proceso en el que nos vemos implicados porque nosotros, como estudiantes o profesores hacemos currículo".
Por otro lado, para saber si una experiencia de innovación educativa es realmente innovación educativa tienen que ocurrir dos cosas:
1.- Que cumpla la definición de innovación educativa: “La innovación educativa es la aplicación de una idea que produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan mejora en los objetivos formativos”.
2.-Que tenga una serie de características: -Originalidad. Teniendo en cuenta experiencias
-Eficacia. Que cumpla objetivos
-Eficiencia. El coste/esfuerzo de aplicar la innovación educativa nunca debe ser superior al coste/esfuerzo realizado antes de aplicarla.
-Transferibilidad. Se debe poder utilizar en otras asignaturas.
-Sostenibilidad. No requiere nuevos desarrollos.
Actualmente la sociedad está en constante cambio, por ello la educación no es igual a la de los 80, ya que conforme han pasado los años esta ha evolucionado, tomando en cuenta las necesidades de la sociedad en el presente tiempo. El formular una innovación es un proceso en el cual se tiene que tomar en cuenta un problema, lo que se quiere lograr con esta innovación y los resultados para observar su progreso. En la educación se implementan un sin fin de cambios en relación con las necesidades en ese tiempo, o incluso se aplican reformas que desde la perspectiva del gobierno son buenas para el aprendizaje y desarrollo de las instituciones educativas. En 2018, Peña Nieto aplicó una reforma que tenía como objetivo asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad, fortalecer las capacidades de gestión de la escuela, pero, por el contrario, tomaron acción incorrecta al destituir a los docentes por un resultado de examen sin antes capacitarlos para su desarrollo profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fidalgo, Á. ¿Cómo saber si una experiencia de innovación educativa es realmente innovación educativa? http://innovacioneducativa.wordpress.com/http://innovacioneducativa.es/ (videoconferencia)
García, L. y ARENAS A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. 2006; (47), pp. 13-31 ISSN:0716-0488. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328828002.pdf
Sein-Echaluce, M.L, Fidalgo-Blanco, A y Alves, G (2016). Technology behaviors in education innovation. Computers in Human Behavior, In press. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
REFERENCIA DE IMAGEN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DEL ESTADO DE SINALOA
ASESOR:
MARCO ANTONIO LIZÁRRAGA VELARDE
MATERIA:
INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
INTEGRANTES:
ALEJANDRA GUADALUPE GUERRA VALDEZ
BELÉN JEZZEMANY MACÍAS CORONADO
4 notes · View notes