Tumgik
artehoy-blog · 5 years
Text
| breves reseñas : Conferencia “Repensando el museo en los trópicos ”, con Pablo de la Barra |
Por dónde empezar; deja de haber públicos cuando deja de haber centros; la conexión va más allá de los vínculos espaciales, están retenidos en la emoción; y aunque exista la desazón siempre habrá emoción; la curaduría es una disciplina de la modernidad, consecuencia de la restauración, de la conservación, preservación; ejercerla en Latinoamérica es diversificarse, auto nutrirse y sobre todo, ser propia; Pablo de la Barra se forma en las afueras del norte y comienza a contemplar, desde la academia, la relevancia de Latinoamérica, quince años en el surgir; curando caribe es una institución educativa formativa formulada en dos polos culturales de República Dominicana, Santiago y Santo Domingo, que en sus aportes reorientan  la unidad caribeña con la américa hispana latina, Curando Caribe, en su cuarto año educa en esta edición, a las dos primeras promociones, abriendo el ciclo con la conferencia “Repensando el museo en los trópicos”, a cargo de Pablo de la Barra, quien es curador en jefe del MAC Niteroi (Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi); hizo un recorrido por los hitos políticos de Brasil, desde la ruptura del gobierno de Rousseuff hasta los desagravios dejados por las olimpiadas, para finalmente aterrizar en el MAC, mostrando el proceso de construcción y diseño de su arquitecto Oscar Niemeyer, hasta las distintas exposiciones que han realizado desde su gestión, incluyendo la última, de un dominicano, Engel Leonardo.
Desde su gestión, Pablo de la Barra, ha encaminado el museo hacia la gente, gente de Niteroi, abriendo las puertas para exhibir sus creaciones, promoverlas y estudiarlas; un museo cercano, que con escaso presupuesto ha sabido sostenerse en tiempos y deberle toda su gestión a la población local, sobre todo, permitiendo su recepción; las mujeres, sobre todo negras, que han tenido poca  apertura, tienen espacio en el MAC, los hombres negros también, demostrando, de la Barra, que los discursos impuestos por años, se trasforman en nuevos y se pueden crear todas las amalgamas; MAC Niteroi es una muestra de la habilidad de surgir de la falta hacia lo completo, con todo lo lleno.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Misa Danicel, 16.06.2018
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Danicel, ‘l’ de lustroso
Homenaje a Danilo (Danicel),
Fragmentos de textos,
siete días
“día 7“
Album Cincuentenario 1962-2012, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Danilo de los Santos
Tumblr media
- Del excelentísimo Presidente de la República, Dr. Joaquín Balaguer; del Vicepresidente, Francisco Augusto Lora; de los miembros del Episcopado Dominicano, de autoridades civiles y militares, diplomáticos y personalidades nacionales y extranjeras del ámbito educativo.
- En 1961, un grupo de ciudadanos de Santiago de los Caballeros fundó la Asociación para el Desarrollo, organismo que estimuló la aparición de diversas instituciones en la ciudad del yaque.
- Don Dominguito Bermúdez, como era llamado, estaba casado con doña Julia Tavares Batle, quien a la muerte de su esposo siguió vinculada a la institución, contribuyendo con el desarrollo del jardín del campus y donando obras de arte, entre ellas el conjunto escultórico <<Gaviotas>>, del maestro Antonio Prats Ventós.
- Por efecto de esa política, observa Moya Pons, es que Santiago se ha convertido en un centro cultural de importancia del país (…) gracias a la presencia de la Universidad cuyos gastos en compra, salarios y pagos de servicios van a fundirse con el flujo monetario de la ciudad, el comercio, la industria y los negocios.
- Se formó un organismo universitario que ayudó a crear una programación general del nuevo espacio de las artes, que incluyó cursos de apreciación musical, conciertos sinfónicos, festivales teatrales y de coros, veladas danzarías, coloquios y conferencias, entre otras actividades.
- La línea grafica corporativa se relaciona con las normas que regulan los criterios y estilo de las comunicaciones desde el punto de vista tipográfico y con la simbología que le da identidad corporativa a la institución.
- En el campo bibliográfico de la Madre y Maestra conforman una colección difícil de no tomar en cuenta como tesoro de la creación, el pensamiento y la investigación, por un lado, definida por más de un centenar de títulos y autores diversos, y por otro lado las inolvidables revistas que encabezó eme-eme, Estudios Dominicanos.
- Un proyecto comunitario es la construcción de viviendas para 44 familias campesinas del paraje El Duro, el cual se relaciona al departamento de Ingeniería Civil, conllevando diseños e inversión monetaria. Un grupo interdisciplinario de la Facultad, coordinado por Helmut Schorgmayer, realiza un proyecto investigativo para diseñar, construir y operar una microcentral hidroeléctrica en la comunidad de Janey, del municipio de Jánico.
- El cardenal Rodríguez Maradiaga es poseedor de una brillante formación académica. Obtuvo su diploma en filosofía en el instituto Don Rua, de El Salvador, en 1965; se graduó en Teología del Pontificio Ateneo Salesiano, de Roma, en 1970. Obtuvo un diploma en Teología Moral, de la Pontificia Universidad Laterana, del Vaticano, en 1974; y un título de Psicología Clínica y Psicoterapia en la Universidad de Innsbruck, Austria.
Al cumplir la universidad el cincuentenario de su historia (1962-2012), la proyección de sus ediciones de libros, documentos internos y publicaciones periódicas, tiende a un aumento multiplicado, viabilizado en consonancia con un nuevo estilo corporativo que vincula los dos campus académicos.
- Su mensaje de hermandad universitaria ha sido expuesto en las principales universidades del continente, y está ligado a la Universidad Católica Madre y Maestra a través de la fundación de nuestra carrera de Medicina y de otras unidades académicas.
- La Carta Pastoral de los Obispos dominicanos, en enero de 1985, sirvió de base para que la hoy Pontificia Católica Madre y Maestra asumiera, con el apoyo de la conferencia del Episcopado Dominicano, la tarea de organizar el Dialogo Social. En la misma, los obispos reflexionaban y mostraban preocupación, sobre todo, por el “descenso moral y el deterioro creciente de la convivencia nacional”.
nota: enviar consideraciones u opiniones sobre su especial tipo de redacción, en nuestra página de facebook Artehoy. (https://www.facebook.com/Artehoy-1168158229981276/), serán publicadas en este blog, cada día.
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Danicel, ‘e’ de entrega
Homenaje a Danilo (Danicel),
Fragmentos de textos,
siete días
“día 6“
La Pintura en la Sociedad Dominicana
Danilo de los Santos
Tumblr media
- Nueva Imagen fue una exposición colectiva que programó la Universidad Católica Madre y Maestra con motivo de celebrar diez años de desenvolvimiento académico y cultural. El objetivo de la muestra no fue la de reunir simplemente a un grupo de artistas invitados, ni la de iniciar con ella toda una programación de aniversario institucional, sino la de aprovechar la ocasión para plantear que niveles había alcanzado la vanguardia dentro del arte dominicano.
- Los eventos artísticos, llámese concurso o bienal, fuera de ser vías competitivas de consonancia capitalista, han sido para el desarrollo del arte en la Sociedad Dominicana, un motor de impulso en una relación de doble efecto: han situado al artista frente a la sociedad en una labor cultural y han permitido que la misma colectividad identifique al artista desde su presencia.
- Después de Kuma y Montilla los otros integrantes de Los Seis abordaron más directamente la pintura. Entre Jesús Alonso Cuevas, Alberto Ulloa Y Héctor Rdríguez, este último se apega a una realización sencilla y de notorio rigor que a juicio de Peña Defilló “no le permiten ningún exceso temperamental que banalizara sus pinturas”
- A partir de la década del sesenta, el talento creador de Guidicelli alcanza las latitudes del maestro que era en la solidaridad de su lenguaje peculiar y en el lineamiento no apartado de las traducciones de su percepción histórica del medio y la realidad circundante.
- Gilberto Hernández Ortega, mirando en torno suyo, escrutando en las mismas entrañas a una raza ebulliciente, placenteramente sumergiéndose en la oscura magia, en el temible embrujo del trópico acribillado de presentimientos e inocentes locuras, va poco a poco (como se logran las cosas sólidas) agenciándose un caudal de formas, de recursos expresivos que en cada manifestación suya define más autóctona, más antillana.
- Toda sociedad que se concibe como Nación o Estado, y que de una u otra manera se ubica en patrones de conducta que en definitiva traducen su temperamento cultural, tiene una definición; no importa que estos patrones, como en el caso de la sociedad dominicana nos sean genuinamente autóctonos ya que su acontecer, desde el mismo momento en que comenzó a ser habitada en su geografía, es un resultado simbólico de fuerzas culturales.
- Del Neo-humanismo colsoniano se pueden arrancar infinidad de análisis y de temas; sin embargo, sobresaldrían entre ellos el tema de la desnudez, del sexo. ¿es desnudez irreverente? Al maestro Jaime Colson le quedó “el reflejo de la influencia surrealista, que como sabemos, dotó al realismo moderno de una original morbosidad plástica, al llamar la atención por medio de la representación antropomórfica.
- La pintura dominicana denota movimiento, manifestaciones y trascendencia. La escuela que aborda seguirá escribiéndose con minúscula y hasta quien sabe por quién y cuando será tomado como tema. Pero no importa, las cosas valen más por su valor intrínseco que extrínseco, y lo dominicano – experiencia es – no ha sucumbido siendo más inmanente en apariencia que trascendente.
nota: enviar consideraciones u opiniones sobre su especial tipo de redacción, en nuestra página de facebook Artehoy. (https://www.facebook.com/Artehoy-1168158229981276/), serán publicadas en este blog, cada día.
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Danicel, ‘c’ de candil
Homenaje a Danilo (Danicel),
Fragmentos de textos,
siete días
“día 5“
Arte e Historia, En la Colección de Artes Visuales del Banco Popular Dominicano
Danilo de los Santos
Tumblr media
- Las artes, las letras y la oratoria cívica se reorientan en un proceso de crecimiento demandante del respeto a la soberanía nacional lesionada. Para neutralizar el acrecentado nacionalismo surgió la estrategia del Plan Hughes – Peynado, cuyo resultado principal fue el nombramiento de un presidente provisional, cargo que recae en Juan Bautista Viccini Burgos, quien encabeza el gobierno civil (1922-1924), paralelo a la permanencia de un gobernador militar estadounidense.
- Darío Suro. Estudió en la ciudad natal con su tío pintor Enrique García Godoy. En 1936 es integrante del movimiento literario Los Nuevos. En 1938 celebra primera exposición en pictórica en la capital dominicana, participando junto a Yoryi Morel en la muestra Arte Hispano Americano que organiza el museo de Riverside de Nueva York, en 1939.
- El enfoque de la pintura recrea tonos de envejecido amarillo la portada enmarcada por el cordón de San Francisco y compuesta de un arco rebajado festoneado con las características perlas del periodo de los <<Reyes Católicos>>
- Con una escritura compositiva de bloques abstractos y figuraciones fragmentadas que se conjugan entre sí, el tema permite apreciar seres desgarrados, fantasmales y sobrepuestos en una visión social, neoexpresionista, en correspondencia con un período turbulento donde el arte más consecuente ofrece una lírica de desgarramientos.
- Expulsado por el gobierno del presidente Balaguer, vive en Panamá convirtiéndose en partidario del reclamo soberano del canal. La guerra, las intervenciones militares y la opresión social le conducen a un discurso pictórico personalísimo y en nada convencional en el uso de materiales extrapictóricos.
- Como un pintor que aprovechó las grandes lecciones de sus maestros y de la realidad dominicana, Plutarco Andújar fue maestro de sí mismo, embriagador con sus cantos visuales y embriagador del salitre del mar, palmeras y luz de Boca Chica, su preferencial residencia hasta su fallecimiento en 1994.
- Su vinculación con Roberto Flores y su ubicación en Jarabacoa le permiten preparar su primera exposición, celebrada en 1990, seguida de otras muestras personales en 1995 y en el 2000, además de concurrir a certámenes y otras colectivas. La surrealidad marca su discurso sobre espacios celestes, cosmografía y vivencias.
- Conjuga, como un afectivo neoconstructivo antillano, los usos anaranjados, el morado y sobre todo el negro. Unitario del discurso resulta en el pintor una elocuente apología de esteticismo y conciencia personal, de pertenencia amplia mirada en el temario.
- Para el último año citado, su discurso, ofrece una apertura pronunciativa donde el paisaje interiorizado, de abiertos matices refrescantes, consistían en abstracciones simultaneas a las figuraciones de sus alargadas mujeres, traduciendo voces de primavera, o representando la estación de flores y mariposas entre otras visiones de tendencias neorrománticas .
- Entre estas dos representaciones generacionales un buen número de artistas y obras confluyen. Es decir, autores existentes durante el período con producciones fechadas desde 1989 hasta el 2001. El primero de los años que se cita (1989) nos permite abordar la colección como un alcance culminativo, empero, empezado por los veteranos artistas que proyectan desde 1940 con sucesiones hasta 1980; aunque, inversamente, la generación ochentista es el foco inicial.
nota: enviar consideraciones u opiniones sobre su especial tipo de redacción, en nuestra página de facebook Artehoy. (https://www.facebook.com/Artehoy-1168158229981276/), serán publicadas en este blog, cada día.
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Danicel,’i’ de imaginativo
Homenaje a Danilo (Danicel),
Fragmentos de textos,
siete días
“día 4“
Visión General de la Historia Dominicana
Danilo de los Santos y Valentina Peguero
Tumblr media
- Llamado ‘estilo isabelino, combina las formas estructurales de la arquitectura medieval llamada ojival con las formas de la arquitectura renacentista, caracterizada por el arco de medio punto empleado en las portadas.
- Desde el primer momento que llegaron los españoles a la isla tendieron a una política de edificación. Lo primero que hicieron fue construir el Fuerte La Navidad con los restos de la calavera Santa María.
- El africano es el ingrediente que al igual que el taíno tiene un carácter primitivo, pero transplantado a la isla como consecuencia de la escasez de mano indígena en los albores del XVI.
- El romanticismo dominicano es la mejor expresión cultural que se produce en el XIX, en cuanto a literatura y arte insular, y fue como en Europa y América, una expresión genuina de amor local, movimiento tardío respecto a otras latitudes.
- Durante la etapa de los haitianos se establecieron colegios nacionales que, aunque se desenvolvieron en medio de una situación precaria, contaron con maestros dotados de suficiente preparación. Algunos brotes literarios, esporádicos y controlados por la censura del régimen, se hicieron públicos o circularon como manuscritos anónimos.
- Durante los años de 1940 surgió la primera generación de artistas plásticos formados en Bellas Artes. Entre ellos los escultores Antonio Prats Ventós, Luis Martínez Richiez y Radhamés Mejía, y los pintores Gilberto Hernández Ortega, Eligio Pichardo, Mario Grullón, mariano Eckert, Plutarco Andújar, Clara Ledesma, Elsa Divanna, Marianela Jiménez, Nidia Serra y Noemí Mella. Parte de los artistas de esta generación se sumergen en corrientes abstraccionistas, cubistas o de figuraciones novedosas, pero todas cargadas de referencias tropicales.
- Numerosos fueron los religiosos letrados que impartieron docencia en las instituciones educativas de XVIII, como numerosos los egresados de las mismas. De estos últimos, ninguno sobresalió más que Antonio Sánchez de Valverde, el más importante intelectual del XVIII, autor de ‘Idea del valor de la Isla Española
- En lo relativo a la muerte, no existía una unidad ritual, por lo cual las ceremonias funerarias respondían a diferentes formas. Lo único que unificaba los ritos y ceremonias de enterramiento era la creencia de un mundo supraterrenal o de ultratumba, por lo que los muertos eran enterrados con sus pertenencias esenciales para que en el más allá reconciliaran la vida personal con la vida material.
- Hasta Trujillo se produce el primer periodo socio-cultural del XX. A partir de él se inicia el segundo período; y Trujillo de por sí constituye una característica pronunciada por todo lo que su mando representa: una ‘Era’ de tiranía, nepotismo y megalomanía que echa sus raíces en el culto unipersonal.
nota: enviar consideraciones u opiniones sobre su especial tipo de redacción, en nuestra página de facebook Artehoy. (https://www.facebook.com/Artehoy-1168158229981276/), serán publicadas en este blog, cada día.
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Danicel, ‘n’ de nato
Homenaje a Danilo (Danicel),
Fragmentos de textos,
siete días
“día 3“
Versos de manus
Danilo de los Santos
Tumblr media
- Como ecos liberados,
            de una secreta cárcel,
            arribo a las palabras y
            de manus comienzo a bocetar
            las cuentas interiores,
            a media voz,
            a media voz
- Mirada, voz y cuerpo,
             voz, cuerpo y mirada
             cuerpo, mirada y voz
             que al unísono emergieron
             tiempo después que la junta del amor bañado
             con el semen me engendró inédito
             en terruño flotante entre olas de sol
- Ni mitológica,
            ni hija de Agamenón,
            después fuiste tú
            la del alegre pubis que se abría
            a cambio de caramelos
- Esta carne hecha de migajas
            para el viento huracanado
            y este cuerpo que es un faldo
            de huesos polvoriento.
            Así es mi carne,
            así es mi cuerpo.
- Son para todo momento dos leales amigas
            del silencio donde se besan como dulces lesbianas.
            Ellas son las gemelas del nervio,
            las cómplices de la noche,
            que bulliciosas palmean el desafuero.
- Me entregan con frecuencia los besos
            solidarios de otras mielgas
            que copulan espontáneas el calor
            colmándose de ríos subterráneos
            donde arbitran las espumas
- Limpio todas mis culpas sin tu nombre,
            sin importarme si fuiste o eres
            como dicen, el hijo del Supremo Señor
            que es el mío. El, que habita
            la levedad catedralicia de mi cuerpo: El
- Cuerpo como un desfiladero
             y como una religión,
             privada de muchedumbre.
            ¡oh cuerpo que un día devolverá su aliento
            al polvo de la nada!
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Danicel, ‘a’ de amorosidad
Homenaje a Danilo (Danicel),
Fragmentos de textos,
siete días
“día 2“
Memoria de la Pintura Dominicana, Raíces e Impulso Nacional
Danilo de los Santos
Tumblr media
- Sin discutir el carácter genérico, dominicana o dominicano tienen la dimensión de un concepto trascendente que se relaciona simultáneamente a cuatro condiciones: a un específico territorio antillano; a una sociedad de etnias y nacionalidades que se amalgaman a una cultura afrohispánica o mulata.
- Las calamidades isleñas, la degeneración que produce el clima del trópico o la amnesia colectiva y del tiempo se encargaron de la desaparición de todo rastro. Igualmente puede argumentarse sobre una producción pictórica realizada por criollos, acogida a una estética hispánica que indudablemente se impuso como parte de las acciones transculturadoras.
- Ese momento llegó con las proclamaciones separatistas que encabezan Andrés Amarante en la región norteña y José Núñez de Cáceres en el sur, específicamente en Santo Domingo. Esta última proclamación registrada en Diciembre de 1821, declara que el pueblo Dominicano «rompe ya para siempre (...) los gastados eslabones que lo encadenaban al pesado y opresivo carromato de la Antigua Metrópolis .
- Pese a su juventud, su personalidad, aún no formada, es cierto, apuntaba ya hacia la dirección definitiva cuando en 1885 se echa a la mar, con mal disimulado alborozo, rumbo a las costas europeas. Tiene 17 años y sale del país a estudiar pintura a Roma.
- Comprometido con su tiempo y aunque fue sobre todo un artista asociado al romanticismo criollo e isleño, exploró el rigor clasicista, asumió soluciones propias del realismo decimonono y especialmente ofreció la versión personal del impresionismo.
- De esta manera se tuvo noticia, por ejemplo, sobre la obra En la Manigua, pintada alrededor de 1896 (…). Pero mucho más fue la del negro africano minimizado, sofrenado, pero rehabilitado por los continuos reemplazos que mantuvieron las palmas del atabal en alto.
- Fiallo, quien postulaba verbalmente y por escrito que la Resistencia sigue siendo la consigna frente a la ocupación, promovió La Unión Nacional Dominicana Congregación de patriotas que bajo juramento hicieron suyo «el famoso Credo, inspiración del Licdo. Enrique Henríquez»
- El apostólico varón figura de cuerpo entero, sentado, las manos juntas y el delgado cuerpo envuelto en los hábitos de sacerdote, con largo manto que le alcanza el suelo. La cara ascética, de hombre blanco, con tintes rosa, muy animada y de expresión ligeramente sonreída.
- Realizando tomas fotográficas y sobre todo cultivando una obra gráfica novedosa en tres aspectos distintivos: primero, por la mezcla técnica entre el dibujo, fotografía y leyenda (textos); en segundo lugar, por el carácter múltiple de la impresión más o menos masiva, en tarjetas postales que indudablemente proyectan su mensaje crítico, humorístico o satírico de situaciones sociopolíticas que acontecen; y lo tercero, por plantearse por primera vez en el país una obra visual, discursivamente política.
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Danicel, Homenaje
Homenaje a Danilo (Danicel),
Fragmentos de textos,
siete días
República del Color
Danilo de los Santos
Tumblr media
- Su tío era negociante que hizo buena fortuna. También intelectual y autor de libros editados en Francia. Era hombre de vida retraída, guitarrista autoformado y solterón de por vida.
- Su bodegón con careta es ejemplar en su oratoria de tono expresionista, cargado de soledades visuales desinhibidas en sus paisajes.
- Se produce como consecuencia el final de un periodo histórico que el oráculo anunció, sustituido por la etapa de los hijos del cielo.
- Caminatas, captaciones y sensaciones que testimonian la escritura yoryiana sobre el caliente sol luminoso, el cielo azul vibrante, y el trópico de fuerte reflejo, podemos apreciarlos en los artistas europeos que exiliados llegan a la tierra quisqueyana.
- La mínima reducción de la esclavitud, obligó al colonialismo a suplir tal deficiencia con indios lacayos, pero fue la alternativa de acudir a la trata negrera con la cual devino un recurso humano nuevo del África negra y tribal.
- La oratoria visual de la Woss y Gil es consecuente con su auto-ruptura existencial y el influyente modelo magisterial que asume sin desmedro de la creación cultivada en la intimidad, en la soledad y sin hacer caso omiso del establishment, de lo baladí y murmuraciones.
- También los retratos de La Española posando y la Rubia mujer de espalda, dos captaciones excepcionales y hermosas, de ejecución perfecta, en términos académicos, retratos objetivos y un clima de romanticismo que ofrecen fuerza de color en el paisaje marino de la roca.
- La pintura es el arte de expresar la belleza de una manera gráfica, representándola sobre una superficie plana. El punto substancial alrededor del cual gira el arte y la pintura es la relación del artista con la naturaleza, y se distingue por las corrientes principales, a saber, el idealismo y el realismo cuyos extremos son específicamente el espiritualismo y el materialismo, que también reciben el nombre del misticismo y el naturalismo.
- Los cuales son parte de la ‘flor innata’ de dos décadas de muchos alcances en las Bellas Artes con ebulliciones, con influencias, marcas docentes y voces crecidas en las visualidades ineludibles de los caracteres de la insularidad antillana, dominicana y tropical.
nota: enviar consideraciones u opiniones sobre su especial tipo de redacción, en nuestra página de facebook Artehoy. (https://www.facebook.com/Artehoy-1168158229981276/), serán publicadas en este blog, cada día.
1 note · View note
artehoy-blog · 6 years
Text
Tierras Prometidas, de Patricia Mano Tolentino
Del 1948 al 2018, Palestina, Israel, de 1844 al 2018, Haití, República Dominicana, centenios, trienales, nacionalidades; las independencias permiten que lo justo se haga visible, que lo que siempre estuvo, tenga espacio para renacer, las geopolíticas acuciosas, pueden retorcer la fluidez de la cultura, más no se extingue.
Los estados nacientes comunican su victoria frente a los colonialistas, a pesar de la diferencia de tiempos en las estocadas, se unen y convergen en la rememoración celebración de las mismas.
De más está decir que los pueblos comparten estas fiestas a través de sus organismos diplomáticos, de sus ciudadanos en la nueva geografía, a través de los amigos; es por ello que la dependencia diplomática de República Dominicana, en Israel, vio en Patricia Mano la oportunidad perfecta para testimoniar la mirada de una tierra, de la tierra siempre santa y conmemorar los setenta años de su independencia frente a unos ingleses.
Daniel Sabbán, embajador de Israel en República Dominicana, resaltó la importancia del encuentro en un hecho cultural, entre dos mundos, esta, como una tierra bendita que homologa a la santa de Jerusalén, e importantizando a Zippori, lugar de residencia de la artista, donde uno de los rabinos más populares, Rabí Huda Nasi, escribió la Mishná, ley oral judía. (ver vídeo, vímeo: https://vimeo.com/user19549557/review/278047030/a0dd46eae1)
La crítica de arte Marianne de Tolentino, por demás madre de la artista, expresó el deseo que tenía de poder estar en Casa de Arte de Sosúa y como el pueblo judío asentado en Sosúa desarrolló áreas diversas en la comuna, como por ejemplo la artesanía, respecto a la exposición, refirió el progreso que ha tenido la artista en las últimas obras, pasando a un trato de la luz más notable, la especial utilización de los verdes, que en mayoría es difícil, la influencia de la arquitectura en toda la construcción de las imágenes e y enfatizó la significación que tiene para el artista, trabajar con la emoción, la sinceridad y la investigación.
Patricia Mano Tolentino, Mano por su esposo, Tolentino por su padre Mario Tolentino, se forma en arquitectura en Paris, Francia, la ejerce en el mismo y así en Israel, estuvo ligada al arte desde siempre, por la referencia de su madre, crítica de arte, su hermana, artista, su abuela, ilustradora de libros de niños, por demás. Con solo cuatro años pintando, hizo plasmar su visión inherente a una patria que por demás ya le pertenecía
Hay ciertas pinturas evocan ilustraciones de algunas revistas religiosas de la actualidad, donde se utiliza el recurso promisorio de un paraíso y reino de eternidad, donde el haz de luz, ilumina para rejuvenecer, elevar; la podemos encontrar en la serie de ‘en mi jardín’, las más retratistas e íntimas. En ellas vemos el tratamiento de las plantas con vigorosidad, que responde a una mirada personal muy sensible; destacan la I, la II, III, VI; y la poca luz de la V, en contraste denso, de cromaticidad lacónica, bello palmar de oscuridad, asiento de las bienvenidas aves. La IV, los detalles planos en ausencia de luz, de colores muy del trópico, que definen volumetría de formas.
De la serie ‘En mi Jardín’
I
Tumblr media
II
Tumblr media
III
Tumblr media
VI
Tumblr media
V
Tumblr media
IV
Tumblr media
La trayectoria campestre de la VII, en cielo cenizo y enérgica y precisa pincelada, resaltan las estructuras arquitectónicas, fusionada con todos los verdes del boscaje.
Tumblr media
La mirada constructivista, que estructura los paisajes siempre horizontales de la tierra, en bordes de líneas que chocan, en colores fornidos y planos; ellas son Meltzar, Reserva Natural; Verano de Emek Yisrael; Monte Tabor.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Las vistas en perspectiva de las edificaciones, tratadas minuciosamente, levantadas en altos, los altos de Israel, especialmente resaltar los colores de Templo Bahai y el Puerto de Haifa; la perspectiva inusitada de Massada, una cimentación sentida de la tierra, casi de dilección, secreta, en construcción. Los retratos muy peculiares de Visitando el Edículo del Sepulcro y La Basílica de la Anunciación en Nazaret, definen perfectamente la visión espacial de la artista, la luz interior que emana de las estructuras, asemejándose a la noche exterior iluminada, pero de brilleza persistente.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El testimonio de una dominicana en tierra de judíos, en Israel, la tierra prometida que se busca, que está presente, aunque no se esté, Patricia, su tierra, la tierra de muchos, formada en la forma de la técnica ya apropiada.
A continuación, le presentamos una entrevista que nos concedió la artista, en Casa de Arte Sosúa, el 22 de junio, 6 y media de la tarde, 18 minutos.
FM: ¿Cuándo empiezas en el arte plástico?
PMT:  Hace cuatro años, comencé de lleno, en el 2014, digamos, casi, ya casi, cuatro años y pintando pintando a tiempo completo, dos años, comencé con los tutoriales de youtube y mi marido al ver eso quiso que yo me inscribiera en clase de arte, me empujó a eso y aprendí mucho y en un momento dado tomé confianza y enseñe mis cuadros a la embajada dominicana en Israel y ellos me propusieron una exposición, y así el trabajo cotidianamente, al principio comencé copiando, los grandes, Gauguin, Van Gohg, copié Delacroix también, Klimt, los grandes, Chagal y después los formatos eran más grande que los que yo practico hoy en día, eran más grandes, pero digamos que, así pintando lo mío, bueno que son, basados muchos mis trabajos en documentos fotográficos, dos años. Mis paisajes que estaban en la exposición de Casa de Teatro y en Tel Aviv y esta exposición que tú estás viendo acá en Casa de Arte, también estaba en las Casas Reales.
FM: ¿Pero esta se inauguró en Casas Reales?
PMT: Si, el 5 de junio se inauguró, se quedó dos semanas allá, dos semanas acá y se va de nuevo para Israel a encontrar otro lugar y otra frontera.
FM: ¿Entonces Por qué Israel?
PMT: Yo vivo en Israel, yo vivo en un Zippori, que bueno, tiene un gran significado allá, dentro de la cultura judía, es decir, dentro del pueblo judío, yo vivo en un mushaw que es como un kibutz privado, gente que se agrupa o que deciden que esto puede ser una agrupación agrícola, ahí le dan a cada uno una parcela de terreno la cual cultivan y también una parcela general en la cual juntos deciden que cultivo van a hacer; llegaron crisis y hoy en día ya esa comunidad vive junta pero ya no está en la agricultura o muy pocos quedan, dentro de los cuales está mi esposo que es agricultor hoy en día, entonces, si, yo vivo en el campo, yo vivo en Israel, en el campo israelí y, nada ahí es que yo pinto y una parte de mi exposición está dedicada a lo que nosotros vemos en Israel, en mí, alrededor mío que se llama en ‘mi jardín’, es toda una serie de pinturas, cosas más íntimas que las vistas, las vistas, eso se vino seguimiento a un proyecto con la embajada de Israel, el cual me dijeron para conmemorar los 70 años de Israel, entonces, que si yo podía hacer una exposición acá, en Santo Domingo, entonces yo consideré que hablar de Israel era mostrar ciertos lugares importantes; desde un principio yo sabía que había que hacer el Santo Sepulcro, yo sabía que había que hacer otro tipo de paisaje, lugares que querían decir algo, porque ya el público es dominicano; la exposición se va por ejemplo a otro país, un ejemplo Grecia, que yo voy mucho a Grecia, entonces, ahí me dicen bueno, ven a hacer la exposición acá, y seguramente voy a agregar más temas que sean idóneos para los griegos, porque Israel es la tierra de todos, la tierra prometida de todos, siempre hay alguien que ve en Israel algo, algo íntimo que tiene que ver con sus creencias y es una tierra muy profunda, entonces eso se siente en mi pintura, la admiración que yo tengo por esa tierra, porque la tengo, la vivo y yo creo que en mi pintura se siente esa vivencia, que traté de transmitir, porque realmente es como mi casa, todo esos pedazos de vista que tu ves representados en mis cuadros, los visité, los caminé, los vi, varias veces, los entiendo, los considero.
FM: Entonces, ¿cuanto tienes viviendo en Israel?
PMT: Mi historia en Israel comienza ya en el 96, que yo comencé a ir a Israel prácticamente todos los años, me casé la primera vez, después me divorcié, que también era un israelí y digamos que así, a tiempo completo, realmente desde hace 11 años, yo digo tiempo completo, es decir que no me voy de viaje cada tres meses por un largo período, sino que allí yo me quedo; un tiempo yo no viajaba porque trabajaba allá, hoy en día, al cambiar de trabajo y dedicarme a la pintura soy más libre, entonces puedo viajar y viajo a Santo Domingo por ejemplo, aprovecho de las escalas, para visitar los lugares donde hago escala, para pasarme dos o tres días y cosas así, ese tipo de cosas hago, estoy siempre curiosa de lo que pasa, de lo que veo, así cultivo mi jardín internacional, ser ciudadana del mundo, porque para mí es importante ser ciudadana del mundo.
FM: ¿Qué representa para ti esta exposición en Sosúa?
PMT: Sobre Sosúa, bueno, de todas maneras, sabemos que Sosúa es la ciudad que acogió a casi mil judíos en un momento muy muy difícil de la historia del pueblo judío, en el cual seis millones fueron exterminados y, aquí fueron acogidos, le dieron la posibilidad de hacer otras cosas, no lo que estaban acostumbrados a hacer, yo sé que esto es un lugar que los acogió y acogió a las nuevas ideas que venían con ellos y mi papá me contaba que la llegada de los judíos acá, permitió, de Europa, permitió por ejemplo de conocer el salchichón Sosúa, que tenía un gusto distinto, pero cuando tú vas a Europa y que tú vas a las tiendas de embutidos, tienen el gusto del que tenemos en Sosúa, es increíble, estar en París y decir este es el salchichón Sosúa, yo no sabía, entonces por ejemplo o que había como, el plastiquito este con que limpian los vidrios, ellos fueron que los crearon , los colchones King por ejemplo, mi papá me decía que eso llegó aquí, los colchones, con los sprint por ejemplo, entonces yo sé que ahí hubo un aporte, al nivel de la plástica también hubo un aporte, muy importante, así, Sosúa es un lugar que acogió y permitió a un grupo de personas comenzar desde cero, una nueva vida, lo que no es fácil, en ninguna parte del mundo, ni más así, entonces Sosúa para mí es como un homenaje a aquellos que, cuya vida, por ser lo que fueron, estaban en peligro, se instalaron, entonces yo estoy enseñando las tierras de ese pueblo a la cual ellos pertenecen
FM: Entonces es como una amistad entre los dos pueblos…
PMT: Si, una dominicana que pinta sobre Israel.
FM: Tu eres arquitecta de profesión…
PMT: Trabajé como arquitecta por 22 años y siempre me quise alejar de la profesión, pero no podía porque, económicamente eso era lo que me dejaba y entonces, cuando me casé la primera vez me pude alejar de la profesión, entonces yo traté de tratar otras cosas que no eran, que no tenían nada que ver con el arte visual, el dibujo, sino de acompañamiento, hasta de ingeniería, por eso me gustaba más y bueno y bueno como consecuencia de la muerte de mi padre el arte comenzó a tomar un sitio ya, el arte visual, en mis manos, como creatividad, como que comprendí que había un cambio que hacer y se hizo ahí en ese momento; es una pena que tenga que comenzar con la partida de un ser querido, pero digamos, quizás también como un homenaje de mi trabajo, porque mi papá comprendió muy rápidamente que yo no estaba contenta con la arquitectura y él sabía que eso no era, que yo no era feliz con esa profesión, así que bueno, las cosas, comienzan así, pero la arquitectura por ejemplo, me sirve para construir mis cuadros, es decir, todo el mundo me lo dice y los arquitectos son los primeros que insisten en eso y bueno es que me tengo que dejar vivir con ella, ya que la tengo, ya que me ha ayudado, ya que yo puedo hacer profundidades y el espacio, el dominio del espacio, lo tengo ahí, que voy a hacer, es decir, usarlo, usarlo, porque lo tengo, si está en mis manos, está en mis ojos, me permite ser muy crítica con lo que yo hago también y yo pienso que es importante ser crítico con lo de uno y entonces, como que la arquitectura también ayuda con yo no satisfacerme con cualquier cosa, entonces eso me ha enseñado que con cualquier pincelada mal hecha, como yo decía que un pincel, me duraba para dos telas y a la tercera ya yo sabía que tenía que votarlo porque no me va a servir más; entonces yo tengo muchos pinceles inclusive para, no tengo una colección, ya comienzo ya a votarlos, yo sé que si en un momento dado necesito un pincel, voy a tener la tendencia de usarlo, entonces hay todo eso que yo he aprendido pero la arquitectura sí, sí, tengo que reconocer, que está ahí, como formación y como manera de ver las cosas.
FM: El paisaje, ¿este es el tema que has trabajado siempre?
PMT: Digamos que, bueno si, mi primera exposición yo expuse también el tema de la mujer, pero como aquí había un proyecto de trabajo, un proyecto, con la embajada de Israel, sobre Israel, bueno, qué es lo que yo puedo hacer sobre Israel, voy a poner una callesita chiquita, una cara de los israelí, eso no quiere decir gran cosa, es decir, a mi manera de ver las cosas y es sobre Israel, sobre los 70 años de Israel, yo voy a enseñar sobre Israel, como si fuera un diaporama pictórico, un viaje pictórico, a los lugares que yo considero son importantes de Israel, entonces sí, me volqué en el paisaje, pero también en un momento dado el paisaje restringe, entonces bueno fui a los edificios porque en Israel  hay edificios que, son propios de algo que pasó ahí, entonces ahí bueno, tengo que utilizarlo, ahí yo explico porque yo pinté por ejemplo la Basílica de Nazaret, la anunciación de Nazaret, porque ahí se anunció la llegada de Jesús, por ejemplo que yo ponga, la vista de Jerusalén, porque de todas maneras es la capital de muchas grandes religiones monoteístas, es decir que no puedo obviar todo eso, existe y entonces bueno y al ser quizás arquitecta, todo eso, no tengo problema de enseñarlo así como se ve, digamos, yo estoy segura que por ejemplo Guillo Pérez cuando fue a Jerusalén y vio Jerusalén como lo vio yo me acuerdo que yo me quedé fascinada con todos los colores, esa vivacidad, esa paleta no la tengo, esa manera de hacer las cosas no la tengo, yo tengo otra manera de ver, de proyectar en la pintura, porque soy arquitecta, porque tuve esa formación de arquitecta, entonces, la perspectiva, el fondo, todo eso yo lo tengo en mi manera de ver, todavía no he podido hacer las cosas en pinceladas (las manchas, dice FM), no, todavía no existe eso en mi obra, no no, todavía no llego a aceptarlas, no puedo decir (o a despertarlas, dice FM), no, a aceptarlas (porque las tienes, dice FM), si, las manchas llegan de vez en cuando y tu dices qué hago con eso, no no, no hay manchas ahí, no, es decir, hubo una mancha ahí, yo hice un intento de un cuadro así parada, de lejos, no, todavía no, pero bueno, estoy aprendiendo, me siento que estoy aprendiendo y como yo explicaba en el taller acá, que me decían ojalá yo fuera un principiante así, ya que usted dice que es un principiante y el maestro decía no usted no es ya una principiante y yo decía, todavía yo siento que estoy aprendiendo, porque hay cosas que yo he visto de artistas, que admiro y por ejemplo, cuando yo veo el arte dominicano o la fuerza que tienen los artistas dominicanos de crear, de sacar de su imaginación, todo eso, en cierta manera, quisiera llegar a un nivel así, pero por ahora no se me ha dado y veremos, como yo progreso y si es así que tengo que seguir pintando, seguiré pintando así, si es ahí que yo me siento conforme y contenta y tranquila también; uno debe  de sentirse tranquilo en su trabajo, pues será eso y tomará un poquito más de pinceles 000 y muy finos y dos lupas en vez de una y cosas para pintar de cerca y esperando que la mano me de.
FM: Ustedes son una familia de artistas…
PMT: Eso viene desde siempre, es decir, mira mi bisabuelo era decorador de teatro, es decir que hacía los decorados de las piezas de teatro, en la primera guerra mundial, él hacía parte de un pelotón que se ocupaba de hacer camuflaje, decorado de camuflaje, para que el enemigo se equivocara, porque viene entonces, que creían que haciendo un falso bosque iban a pensar que eso era un bosque, pero era muy bueno, el bisabuelo mío era excelente, mi abuela era ilustradora de libros de niños, pero también hacía escaparates de grandes tiendas, era grafista también, ella hizo muchas cosas, también hasta modelos de moda, mi abuela, diseños, dibujaba también para la moda y ella tiene sus fans de gente que le gustan los libros que ella ilustró, entonces de mi mamá, de mi abuela, su marido, era arquitecto, pero, bueno, la segunda guerra mundial pasó por ahí entonces dañó los planes de todo el mundo; entonces mi mamá que es la crítica de arte, mi hermana que es artista plástica, Inés Tolentino, muy conocida y muy valorada, es una artista contemporánea que hace cosas muy bellas, cuyo dibujo es increíble, además de su pintura, es una maestra, es una maestra, no hay nada que decir, más que una mujer de gran talento, de gran sensibilidad, sus trabajos me gustan mucho, de verdad que sí y, eso es un ejemplo, es un ejemplo que yo sigo y, tengo también un tío del lado de mi papá, que era arquitecto y falleció también y es decir que en la familia el arte, la arquitectura, todo eso, hacía parte de lo cotidiano, más que la medicina o el derecho, por ejemplo, mi papá que era médico, mi tío que era doctor, mi tío que era abogado, mi mamá que hizo estudios de abogacía pero que nunca ejerció, nada más que como profesora pero no como abogada, así que bueno hay muchas cosas, el arte estaba ahí, nosotros íbamos a los museos, desde 0 años, viendo museos, buscamos donde sentarnos, eso era lo que hacíamos pero después cuando yo llego a un lugar y no sé qué hacer, que no conozco, busco donde está el museo de arte moderno y me meto ahí de cabeza y después ahí estoy más tranquila para visitar el resto, pero si, el arte me tranquiliza, son mis ojos, el arte son mis ojos.
Mejor tarde que nunca, ese es un sentimiento, que quiero compartir, nunca es tarde para comenzar una pasión, una nueva vocación, es un consejo que doy a todo el mundo. PMT
2 notes · View notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Danilo de los Santos (Danicel), en las patronales de Puerto Plata
Las ciudades y poblaciones, consagran toda su protección a santas figuras que los identifican, denominándose estos los patronos o patronas; viene del latín patro, patronis, tarde derivado de pater, que significa padre (1). Por designación, el padre de Puerto Plata es San Felipe el Apóstol; se cree que tal amparo está dispuesto desde la fundación de la primera parroquia, en 1504 (2), aunque por demás se dedicara la primera misa en La Isabela a Nuestra Señora de Monserrate, patrona de un monasterio en Cataluña, al cual pertenecía el Padre Bernardo Boil, quien vino con Cristóbal Colón y fue oficiante de la primera misa; son festividades que conmemoran a esos altos defensores, y que reúnen, todas las disposiciones de sus feligreses.
Un conjunto histórico de vivencias y vínculos, sostienen, a las patronales de San Felipe de Puerto Plata; y el arte, no deja de ser parte de esta celebración, manifestada en sus diferentes vertientes: plásticas, musicales, escénicas, literarias. No solo la iglesia es responsable de esta marca, también lo hacen singulares personalidades e instituciones puertoplateñas, que abrazan siempre el presente y porvenir de Puerto Plata. Los nombres en las instancias, son, Monseñor Julio Cesar Corniel Amaro, obispo de la diócesis de Puerto Plata, Elvis Peralta, presidente del comité gestor de las fiestas patronales, Gisela Padovani, guía y coordinadora de las reinas en las patronales, Lilian Russo, presidenta de la Sociedad Cultural Renovación.
El viernes 27 de abril, día tres en las patronales, la Casa de la Cultura,  a las 8 de la noche, abrió sus puertas a una magnífica exposición, muy resuelta, antológica, en honor a la hembra de un poblado, la marola. Le ella a pertenece a Danilo de los Santos, puertoplateño y por demás santiaguero insigne, dos localidades, solo una.
La línea, la línea sintetiza en toda su obra, un canto a la mujer, a la diosa propia del mar y la ola, marola, increíblemente marola; lo han definido como creador de tipologías especiales; él, se define como un cazador dentro de lo creado. Su pintura es una pintura del símbolo hecho ternura, de la belleza de lo bello, de la estancia.
Comenzamos el recorrido de la exposición por Marola Costa Paisaje, sin fecha, la primera de derecha a izquierda; acrílica en reducción; el contorno del cuerpo hace de línea divisoria, de los dos mundos, el del lleno vacío, el de la madre mujer; la línea irregular que separa la vista del horizonte del cielo, de los hombros y antebrazos; la flor que aguarda el rostro, margarita, como un sol suave, siempre dirigido hacia un rumbo; su vientre con el ser dentro, corta la pierna innecesaria, para reafirmar el poder del tronco y su extensión en la pierna derecha, por qué unir estos dos grupos de piel músculos?; se resume la totalidad en la formación de una porción de mapa, que está guía hacia la vida; las montañas, el río, el cielo, la arena, el mar, localizados en el interior exterior de su vastedad. (1)
Tumblr media
Al lado, Marola la Infanta; del 1978; un cuerpo y ropaje de mujer en rostro de niña, piel negra; fondo plano; la mirada en dirección llena de una sabiduría particular; un paño en collage, que expone la capacidad manual de su creador, por un familiar o el desconocido conocido; el encaje de su vestido, detalladamente elaborado, una madre que la admira; mirada inocente, que desencadena toda la energía de un cuerpo que la mantiene. (2)
Tumblr media
Floración Marola 1, 1972; figura voluptuosa, presente en su inocencia, la mujer que tiene a saber lo que posee, y lo lleva; el génesis de una masa, viva, que se comprueba con un fondo en collage, que define una estructura, la estructura de un mundo, su mundo; el florero, pulido, brilla, reposo del ramillete; ella toma la flor, como único recurso, la belleza, como único camino, ¿toma esta de su vagina o del ramilletero?; de la vagina brotan con normalidad, propia de una gran feminidad. (3)
Tumblr media
Marola bajo la Sombra, del 1982; pintura con tratamiento específico; la brisa sobre el símbolo; una mujer de tez negra con su sombrilla en margarita, moldeada sus pétalos en el vaivén; un cielo preciso y particular, vasto pero fragmentado; ella conoce el provenir de la ventisca, se aferra a su sol protector; su cuerpo de mujer grande lo dice todo, supera todo el misticismo. (4)
Tumblr media
Marola Contemplándose en la Flor, del 1978; la sensualidad reflejada, mira su espejo en margarita, que es sol de su rostro; su piel sencillamente describe los rasgos de una autosuficiencia, un saber propio; su pañoleta bien detallada se dilata en su cabeza; el tallo de la flor espejo es delicado, integro; el azul nunca ha sido tan cómplice de una fémina, le devuelve toda su persona, hacia la mirada. (5)
Tumblr media
Chica MasterCard, sin fecha; el rostro sin rostro que se separa y se une al cuerpo; los oídos que visualizan la pasarela conjunta de la gran tecnología, del placer del cuerpo; sus ostentosos collares de señorita bien puesta, como un montón insuperable y hasta abyecto; un cuerpo ausente, escondido en la sombra de su gran fantasma; el vapor sale, sin oír, sin descanso; solo la boca queda, como remanente del acto; el pluralismo de los frentes hacia afuera. (6)
Tumblr media
Sigue Floración Marola en Silla, del año 1974; una ilustración pictórica; la cotidianidad que no es tan cotidiana, la fémina sobre su soporte de silla, ilustra un juego inocente; las flores también juegan, a salir, sin nacer, con naturalidad, su rostro y su cuerpo en gesto delicado y cuidado, su rostro sobre todo, que mira con ternura su fruto; este es su ritual de siempre. (7)
Tumblr media
Sin título, sin fecha; la permanencia de la tranquilidad bella; el retrato de una dama, con fina mirada aristocrática; su vestido transparentoso amameizado cubre y es el vuelo de su espíritu; su pelo de pavo elegante, con las flores que nacen; la posición meditativa de sus brazos; ¿por qué uno de ellos e pierde en la tela del vestido y el otro no?; el fondo sostenido por la sombra de su figura, la enmarca como única entronada. Un retrato de la potestad. (8)
Tumblr media
Le sigue Marola Ataviada con Traje Transparente, año 1978; la presencia de la mujer a punto del parto, se muestra límpida en su mundo, su rostro figurado, casi oculto; un fuego de piso, arde, sostiene el candor; la cama y la almohada en collage, dan cuenta de un nivel social; en el fondo superior, las flores, como misiles, protegiendo su estar; ¿cuanto tiempo llevará en esa estancia?, solo un ser semejante lo puede determinar. Un espaldar de asiento en nube. (9)
Tumblr media
Marola es Olimpia, año 2015; muy pendiente de lo que pasa a su paso, esta marola negra y sabia se mueve al son de la canción; su vestido femenino es ya su cuerpo, esconde manos, esconde pies; su mirada segura, serena, prudente, la guía en ese surgir; la flor en su cabeza la protege y la embellece, pero funciona como contenedor de otro contenedor, ¿recipiente de un polvo?; fondo, cielo ambivalente; dividido en dos caras de colores, casi fundiéndose. ¿A dónde va la Marola Olimpia?, diosa de la cumbre, en su camino. (10)
Tumblr media
Marola Infanta sobre Cielo Amarillo, año 1978; niña madura, rostro adolescente; mirada sapiente, marcada a un destino; la ilustración limpia de la línea: los senos, el contorno del torso y el rostro. El paño adulto, complejo en su bajada y nudo; un torso en V; la geometría en forma de la luz verdosa, la divide en un antes y un después; el cielo en un sol, de su mismo candor interior. El retrato de una niña ya mujer. (11)
Tumblr media
Marola Belleza Caribeña; año 1979; mujer desdoblada en sus contornos, deformada y formada en el blanco; que detalla sus símbolos más representativos; una división en el cuello, ¿dos nacionalidades, dos mundos, dos presencias, o uno solo/sola?; la formación de una bandera, en sus colores íntegros, enmarcan la localidad de la hembra, que sube hacia la definición fusión de su ambivalencia; el cabello que llueve de las moñas invertidas, una es más lisa, la otra en rollos o vueltas, bajan a un mismo nivel, el equilibrio de la afluencia. ¿Qué surge de este dilema identitario?. (12)
Tumblr media
Santa Marola del Corazón, año 1990; Cristo mujer, un corazón femenino y henchido de sutileza, brilla en su ancho pecho; mujer madura, sabia de gracia y don; su techo flor se extiende casi hasta sus pies, relucen, la cubre, como el santo manto de la bailarina elíasa, siempre danzante; su vestido es claro en diseño y de genero complejo, tropical; sus pies reposan sobre la hoja sostén, en las aguas, zaguas del cielo probo. ¿Que estancia tiene esta marola divina? ¿Hacia donde se dirige un cuerpo?, hacia el siempre camino. (13)
Tumblr media
Homenaje a Clara Ledesma; año 1978; un juego de ninfas locales, en sus flores estrellas que las reafirman, los peces que las acompañan; la gran mujer es un reflejo del crecimiento de la naturaleza, que describe una perfecta belleza de formas, proporcionadas; la de atrás, abajo, versión pequeña de la grande, las demás, miembros, aleatorias, en juego exploración; un mar interior cargado de sutilezas feroces, los tonos claros (crema) casi en tratamiento lijado; el azul, en aguadas; y los contornos de línea, bien posicionados, definitorios, casi lumínicos. Expectando el vuelo de un nacimiento. (14)
Tumblr media
Rostro Nacional, del año 1978; rasgos femeninos muy peculiares, la única en toda la muestra que tiene pestañas, muy regidas; sus profundos ojos rasgados y grandes en mirada acusante; un lazo de flor, en medio del paño, manchado en los retazos de sangre acrílica y espasmos de azul; todo el paño resuelve partes de ello, para detenerse delante de un fondo tan minimal y dividido en los colores de una identificación; la mirada territorial, la mirada nacional. (15)
Tumblr media
Las Tres Gracias, del año 1972; dibujo inocente, compañeras frías; de sus vulvas en las dos primeras, brotan las flores, en la tercera, meca al tatuaje; la rectitud y simpleza de la personalidad, delante de un fondo turbio, pero claro, aclaratorio de un interior; los paños son su reflejo especifico, sus motores de luz en camino, que las hacen amigas eternas; la vinculación de siempre, de una mujer. (16)
Tumblr media
Mujeres Protestantes, año 1970; las mujeres en cantico de guerra, sus manos alzadas dicen todo, la energía liberada de la persistencia, de la entrega; sus vestidos se manchan unificados, en sangre azul, roja; sus piernas, una danza uniformada, casi simétrica. Diez ellas; solo una, con mirada agotada hacia abajo, pero no resignada; el fondo velado de la conflagración sume y combina el rostro de la tortura ya cantada. La junta del oprobio, el amor, la valentía, en el solo velo. (17)
Tumblr media
4 Ilustraciones, año 2018; la arquitectura y el viaje de la flor; la feminidad prendida en sutileza y casi meditación, exhibiciones de la moda, de sus elementos esenciales, que se siempre repiten a pesar de las épocas, las vueltas y los recorridos, el viento lleva y trae, la marola se estiliza y sintetiza, se hace ella, ella. (18)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Terminando nuestro trayecto, a continuación, le traemos parte de una entrevista/tertulia, grabada y luego redactada, que nos concedió Danilo, el día viernes 8 de junio, 2018, 5 y media de la tarde, Centro León.
FM: ¿ Danilo, cómo describes tu obra?
DS: Bueno, la obra mía tiene varios puntales, en primer lugar, mi vocación va, siento que desde pequeño, sé que desde pequeño, por el dibujo, por la invención, producto posiblemente o seguramente de que yo nací un poco enfermo, que tuve que estar recluido; me críe no en la falda de mi madre pero si muy protegido por ella, en un grupo familiar donde yo soy el tercero de trece hermanos, eso me mantuvo siempre aislado en mi casa; crecí también con mi hermana, entonces se desarrollaron las invenciones y ocurrió que más o menos de nueve, diez años, once, se mudó en parte de la vivienda de donde vivíamos alquilados un pintor llamado Mario Grullón y él fue el que realmente me encausó, poniéndome en las manos una carpeta y una acuarela, lápices de colores, porque en esos momentos yo creaba con mi hermana unas mariquitas que no podíamos comprar, yo hacía los vestidos, ella las negociaba, entonces ahí está creo que hasta el origen de la marola.
FM: ¿Por qué negra, la mujer?
DS: Bueno la mujer negra porque yo siempre, alimenté la consciencia de que, yo nací en Puerto Plata y en mi familia había un tío político que era hermosamente negro que le decíamos Pompo, era maquillista y porque en otros aspectos, había primos o tíos que tenían mujeres negras; para mí la negritud era una parte esencial de mi conocimiento de Puerto Plata, es decir, inclusive los alimentos, nosotros somos supuestamente blancos, pero unos blancos muy especiales, somos negros en esencia, por la fisionomía; yo presumo que los De los Santos, son dos santos, una familia, con dos hermanos que supuestamente llegaron de Brasil, que eran esclavos, llegaron al país, unos se fueron a San Juan de la Maguana y otros se fueron a Puerto Plata, los de San Juan de la Maguana, realmente son mucho más morenos, son más negros que los de Puerto Plata, porque en Puerto Plata además había una población bastante blanca; entonces descubrí que fisionómicamente, yo soy de rasgos negros, es decir, eso se revela, por ejemplo en la tipología; en la medida en que yo fui entrando en el tema de las marolas, sin darme cuenta yo desarrollaba esa tipología, es decir que las marolas en cierta manera son un reflejo de lo que soy yo; aparte de eso yo leía, cuando comencé a estudiar en la universidad, o quizás antes, leía mucha poesía, sobre todo mucha poesía dominicana, a mi me permeó mucho la poesía de Rubén Suro, la poesía de Hernández Franco, Yelidá; me permeó mucho el contacto con Aida Cartagena Portalatín, que me fascinaba su conciencia de que era una negra que estaba en el centro; mi contacto con Héctor Incháustegui Cabral vino a fortalecer mi concepción y, sobre todo novelas, es decir yo siempre andaba detrás de las narrativas dominicanas, yo soy un fervoroso de Marrero Aristy de Over y, me chocaba mucho sobre todo que en el desarrollo de la literatura dominicana no había un análisis de la negritud, aunque en algunos poemas de los grandes autores hay un reflejo y sobre todo porque las fotografías documentales que se tenían a mano, en el caso de Puerto Plata, hay mucha presencia de la negritud; me interesó sobre todo a partir del conflicto dominico haitiano, como ese conflicto me permea; hay un mito, un mito en la historia taína, la concepción de los gemelos, que los haitianos le llaman los Marasá; entonces la presencia haitiana tiene mucha importancia desde el punto de vista del impacto, desde el punto de vista de la presencia racial, que siempre ha sido explotada, además de que yo concibo, y considero, y no tengo miedo en decirlo, que en cierta manera lo que nos dan conciencia a nosotros son los haitianos, Duarte decía que los haitianos eran nuestros hermanos, es decir el reconocía que había una parte negra, además, en el desenvolvimiento del proceso de Independencia, los grandes batallones, inclusive que siguen a Santana, son mulatos libertos de Santo Domingo, lo que pasa es que la historia los reconoce; la alianza que hubo siempre entre el alzamiento de Enriquillo y los negros que se revelaban, que se iban a la montaña, fue fundamental; a mí me atraía mucho toda la historia y la mitología de los negros que se escapaban, de los negros que volvían, es decir, me llamaba mucho la atención y yo recuerdo que una vez me encontré con una imagen religiosa de una virgen negra y las canciones también, sobre la negritud, cantantes como como María Luisa Landín, que mostraba su orgullo de que era una negra o Casandra Damirón, Joseíto Mateo, Alberto Beltrán, esos eran los cantantes nacionales que me atraían, es decir, me sensibilizó y me quedó una conciencia a parte de que en la escuela una parte de mis compañeros eran morenos, entonces ser blanco en una sociedad como esta, que se autodefine como blanca es ilógico, completamente ilógico, entonces todo eso me ayudó; viví mucho tiempo en el campo, me mandaban por vacaciones y en Puerto Plata, por temporadas, me mandaban a tomar el sol; entonces en las calles donde vivían mis abuelos, habían muchos vecinos negros; en el campo fue, por ejemplo, donde me vinculé con la mitología de los Galipotes,de la Ciguapa, todo eso fue alimentando, a parte de que yo siempre desde pequeño tenía mucho interés por la literatura, me encantaban los cuentos, y eso alimentó mi imaginación.
FM: ¿Qué relación hay entre la mujer y la flor?, debido a la recurrencia en tu pintura.
DS: Yo creo que la flor es femenina, entonces para mí la relación que hay entre la marola, yo defino marola como ‘mar’ y ‘ola’, e inclusive algunas veces, tengo por ejemplo un cuento, una narrativa, corta, de cómo llega marola a través del mar, me invento, de que cuando hubo la cacería para someter al contingente negro, o las tribus negras, o las civilizaciones negras, porque eran civilizaciones negras, que luchaban entre sí en el África, cuando vino el problema de sustituir la mano de trabajo, en la misma Europa y sobre todo, aquí en el Caribe, aquí echaron mano a la energía negra; entonces yo me inventé que en ese proceso de cacería y atrapar negros para someterlos a la esclavitud, hubo una pareja de civiles que puso una negrita en la canoa y la canoa la trajo hasta acá; esas son imaginaciones, quizás efecto del realismo mágico de los grandes autores como García Márquez y entonces bueno, por ahí viene toda la historia, además la mujer es flor, es decir la flor da fruto, la flor retoña, la flor se multiplica a través de que, a través del poder del hombre, pero ¿cuál es el receptáculo?, la mujer; la mujer para mí es un ser, es un sujeto mucho más universal y mucho más emblemático que el hombre, eso es lo que yo pienso, quizás porque me crié entre tías, muchas tías, quizás porque siempre me moví entre mujeres en el campo, es decir quizás todo eso es influencia, quizás porque crecí con mi hermana, quizás porque en mi casa vivían muchas primas, todo eso me fue sensibilizando; mi madre era una lectora, siempre me leía, párrafos de las novelas que ella siempre leía, todo eso me convenció y además la conciencia, tener mi formación como historiador me dio la conciencia de que la mujer en cierta manera es un objeto de placer, es un objeto marginado y en la historia, en la historia del ser humano, muchas mujeres han sido marginadas, yo le decía en ese momento a un chofer que andaba hablando de la biblia que si él sabía que la famosa Magdalena había escrito un texto bíblico, que hay textos bíblicos que la iglesia lo ha destruido, ósea a mí me llama la atención y sobre todo en la historia bíblica el papel, que representa la mujer y no es verdad que la mujer es el pecado, el pecado es una invención también religiosa, es una invención amañada, quizás simbólica de la biblia, pero la mujer está igualada con el hombre, sino uno no entendiera que la primera representación de la divinidad es femenina, la diosa madre; en el periodo primitivo, los nativos, los hombres paleolíticos, los del neolítico asociaban a la mujer con la tierra, la tierra germina, la mujer germina, por consiguiente la primera deidad, divinidad es femenina, es decir, eso lo aprendí estudiando historia y enseñando historia, entonces uno dice, ¿como es posible?; la primera representación visual de la divinidad es una mujer con senos, grandes senos, grandes tetas, entonces es la relación mágica que hacen los creyentes cuando van a dar una interpretación de la naturaleza, entonces eso es un elemento fundamental y claro, como la sociedad se fue orientando hacia lo que yo llamo el machismo histórico, es decir, en las narrativas bíblicas y en las narrativas mitológicas el hombre tiene un papel sumamente importante, pero todo lo que se llama el universo religioso, es cristiano y tiene que ver con la descripción de la mitología griega, el universo mitológico de los griegos, Zeus, Zeus es tan importante como la mujer de Zeus; ese mismo planteamiento mitológico, de un universo superior es lo que va a replantear el cristianismo con la ciudad de Dios, en la mitología había luchas internas, que son reflejos de las luchas humanas, entonces la biblia crea esos fundamentos para que todo se conciba como un universo de Dios, que llama San Agustín, la Ciudad de Dios, que está en sustitución de la mitología del Olimpo, que son los más, entonces a uno le llama mucho la atención también como en la historia de las civilizaciones, la deidad femenina es importante, la representación de la mujer es importante, como en la historia de las civilizaciones y de la cultura antigua e inclusive griega, la mujer se equipara con el hombre, lo que pasa es que la historia ha sido manipulada, por los hombres, a costa de marginar a las mujeres, entonces volviendo al caso de la marola, es decir, la mujer negra, en la historia, ha ido ocupando un lugar muy importante desde el punto de vista de la imagen divina, hay vírgenes negras, hay santos negros, entonces eso le da a uno la visión; el asunto de la marola es un producto de un convencimiento que ha ido desde el punto de vista de mi formación, es decir, desde mi autoconocimiento de que yo no soy blanco, yo soy negro, todos mis rasgos son negros, y esa es la condición sobre todo del hombre del caribe, la parte blanca es una parte blanca que se ha ido penetrando y ha conformado parte de la sociedad y son los que han formado la elite, Trujillo por ejemplo, su abuela era negra, los grandes líderes de la historia dominicana como Luperón y Ulises Heureaux y la mayoría de los independentistas y la mayoría de los restauradores eran negros, ejemplo yo estaba escribiendo hoy un texto sobre Jorge Severino, me llama la atención de como él se inventa unos retratos de familia, mi ‘tío el general’, mi ‘abuelo el coronel’, mi ‘prima la condesa’, mi otra ‘prima que viajó a Nueva York’, mi otra prima que fue ‘amante de un marqués’; entonces él crea toda una realeza sobre todo que se vincula con la narrativa de Carpentier que se llama El reino de Este Mundo, es una novela fascinante y sobre todo se inspira en la historia de Cristophe que fue el que estableció un reino, en Cabo Haitiano, con una nobleza que imita sobre todo a la nobleza francesa en San Souci; cuando se formó la Revolución Haitiana las tropas se dividieron en dos comandos, uno al norte y otro al sur, a Cabo Haitiano, vamos a considerarlo al sur o a la inversa; entonces, ahí se estableció esa, que es la que inspira sobre todo la novela de Alejo Carpentier El Reino de este Mundo y el mismo García Márquez, alude mucho sobre todo a lo real maravilloso, entonces yo le estoy buscando la interpretación a todo eso de como Jorge Severino, negro, descendiente de negros, impactado sobre todo por las mujeres y los hombres negros, que creía en las metodistas, a él le impactó y le creó esa conciencia, como Clara Ledesma por ejemplo, es negra, mulata, termina haciendo un discurso de mujeres negras, fabuloso, como Colson después que se va, es negro, la madre de Colson era mulata, como Colson después que se va a Europa y hace todo ese discurso neoclásico, muy significativo porque le da una interpretación al neoclasicismo contemporáneo, retorna a la isla y lo primero que hace es viajar a Haití y comienza a pintar negros y teoriza, que lo negro es un fundamento, es una raíz sumamente importante, es la sensualidad en la historia del arte dominicano, entonces, él plantea un humanismo, un neo humanismo donde la presencia negra es muy importante, claro todo es permeado por su relación con Hernández Franco, que se conocieron en París y Hernández Franco había publicado Yelidá, es decir que uno analiza toda la historia del arte dominicano, del arte y la literatura y se encuentra por ejemplo, con Aida Cartagena Portalatín o se encuentra con un escritor famoso apellido Francisco y un poeta que no recuerdo cual es el nombre que escribía dirigiéndose sobre todo a ese sector femenino negro, como la negritud prende, en la visión, en el conocimiento, de los artistas españoles que  vienen en el cuarenta y cambian su discurso y sobre todo expresan como José Gausachs, que es el pintor que más asumió la tipología negra, te lo estoy diciendo yo a posteriori, es decir yo lo he conocido a través de mis estudios del arte dominicano, como Vela Zanetti en sus murales no puede excluir la presencia del negro y es increíble como un héroe como Mella, se constituye en un símbolo de los padres de la patria, lo blanquean un poco, pero él era mulato, entonces, la negritud, el color negro es muy importante y sobre todo el color negro es lo que expresa sobre todo el ritmo del ser caribeño o antillano, que yo prefiero llamarle antillano más que caribeño, porque el caribeñismo es una manipulación, nosotros somos fundamentalmente antillanos, lo que pasa es que el Caribe se lo inventan los franceses y déjame decirte que yo me leí un libro fascinante de un historiador colombiano, una tesis que él decía que el primer continente de América no fue tierra firme sino que el Caribe fue el primer continente, porque aquí se vieron todas las cosas que se debían dar para el desarrollo de, lo que te estoy diciendo es que yo he sido también muy alimentado por la historia y entonces he tenido la suerte de tener vínculos, yo entro con mis negritas en un momento en que yo era miembro de un grupo,estabamos haciendo abstracciones y de buenas a primeras yo presento en una exposición colectiva del grupo, llamado Fiordano, unos dibujos que son negritas, la negritas que yo veía en el mercado, la negra que fue esposa de Mario Grullón, bella, una mujer negra; es decir como el negro se incorpora y realmente es parte fundamental de la historia y es un ser realmente no excluyente en todas las manifestaciones de la cultura dominicana, quienes han sido las grandes cantantes, las grandes bailarinas, inclusive de Brasil, entonces eso me ha marcado, como también me ha marcado el hecho de que cuando yo he avanzado en mis estudios, descubro la presencia de la africanía en el arte cubista, como las efigies, las esculturas, las tallas, enmarcan el derrotero del cubismo, sobre todo de los grandes autores como Picasso; la presencia negra es sumamente importante, como los negros están también en la historia en las grandes obras de teatro como las de Shakespeare, como tenemos un pintor de origen negro como es Chassériau, es decir todo esto es a posteriori pero yo si reconozco que crecí en un mundo, en una realidad más puertoplateña que santiaguera; Rafael Solano, su madre era negra, era mulata, entonces, la mujer mulata es sumamente hermosa y yo establecía también una diferencia, la primera vez, hice muchos bocetos de las mujeres populares de Haití, pero después caí en la cuenta de que las negras dominicanas son sumamente diferente a la negras haitiana, las negras populares que tu ves en el mercado son estilizadas, flacas, las negras dominicanas son voluminosas, son grandes, son patúas, son nalgonas, es decir, todo eso me llevó a la observación y a desarrollar el tema de la marola, cuando yo aparecí con las primeras estampas del mercado, de mujeres negras, mi promotor, el promotor de nosotros, se enojó mucho conmigo, porque él pensaba que nosotros debíamos seguir la línea abstracta, las pinturas de la vanguardia, pero eso fue lo que yo sentí, entonces seguí desarrollando el tema, seguí desarrollando el tema, por ejemplo cuando fui a Brasil, me di cuenta de la importancia que tiene el sector descendiente de los negros, en toda la cultura, en toda la vida de los brasileños, entonces eventualmente también en toda el área que tiene que ver con Venezuela, Colombia, en Centroamerica, es decir para mi es importante, quizás también el hecho de que yo me concentré en la mujer, tiene que ver con que yo fui el hijo predilecto de mi madre, el niño mimado, por ser enfermizo, yo viví rodeado de mis tías, yo viví en contacto con mis primas más que con mis primos, es decir, yo, fui complice de la muñequería, todo eso me fue creando un proceso de imaginación que me llevó a concebir ese personaje, ese sujeto que se llama marola, porque además conocí en el campo muchos nombres  criollos, marola, cunda, nombres muy muy típicos, andía, es decir, nombres que uno no lo encuentra en la ciudad sino en la zona rural de Puerto plata, yo pasaba temporadas largas en Altamira, me mudé a Bajabonico con una tía, me familiaricé con una tipicidad y además me familiaricé con el hecho de que en el campo cultivan los jardines, cultivan las flores, Puerto Plata, es una de las localidades donde habían grandes jardines, en los patios de mis abuelos y de mis tíos abuelas no faltaban las flores, entonces yo hago ese vínculo, la mujer es flor, es retoño, siembra, tu no puedes pensar que un hombre es flor, un hombre puede ser un capullo, pero no una flor, entonces todo eso es producto de la invención de la imaginación, alimentada por la poesía, por la lectura, por el teatro, tuve la suerte de contar con una profesora de teatro llamada Divina Gómez, ella me inculcó mucho la literatura, estaba cursando el tercero y el segundo de bachillerato cuando me decía que materia estás tomando, ah yo estoy tomando literatura dominicana, ¿y como entendías?, entonces me comenzó a decir, no mira, sugestiona a la profesora y cuando estén hablando de un escritor háblale de esto de esto de esto o apréndete de memoria un poema, además cuando estaba en el curso de literatura ya del cuarto año, también tenía esa misma disposición porque yo fui un lector posiblemente imitando a mi madre que era una lectora, mi madre no se despegaba de un libro o una revista.
Yo hago proyectos por encargo, soy capaz de hacer un mural por encargo, pero yo no transijo con mi obra; ay píntamela rosada, ay yo la pinté azul; entonces yo soy coleccionista de mí mismo; todos esos cuadros que hay en Puerto Plata, las flores, esas fueron hechas en el 1972; yo tuve una exposición individual en el 79 que yo creo que tuve como 300 cuadros, cuando yo lo llevé a Santo Domingo bajo la oposición de la directora, tenía un curador que era un maestro, llamado Eligio Pichardo; yo le dije a un hermano de un amigo mío, vamos a montarlas en el piso entero, todos los cuadros en el último piso; el sábado, tres días después, escribí un artículo que se llamaba Danicel más Danicel más 150 cuadros de más, tú no te puedes imaginar la felicidad que ese texto a mí me dio y la polémica que desató; y en una publicación que me auspició la tabacalera, el administrador – que lo’ que tu quiere’ un catálogo, 100 páginas; escribí mi experiencia, mis notas, en blanco y negro e incluí los artículos, de ese señor Luis Lama, que era un excelente crítico y se la mandé y me dijo que él quería ser amigo mío, que era la primera vez que se tropezaba con un pintor, con un artista, que no lo amenazaba, que no le escribía cartas indecorosas, que decían barbaridades de él; ahora mismo hay una gran cosecha de artistas jóvenes, extraordinarios, que están haciendo la pintura académica de una manera que tú te pasmas, entonces yo siempre he sustentado la idea de que él que expone, se expone, si tu da’ una conferencia o una clase o una ponencia, tú te estás exponiendo a la polémica y a que te debatan tu concepto, entonces, el que pinta, el que hace su exposición, es así; ahora mismo lamentablemente no hay muchos críticos, que debieran de haber más, los medios se han cerrado, da trabajo, pero uno se expone, entonces los artistas del interior del país tienen las desventajas que si no se van a la capital no trascienden, si no es un artista de buena posición; ese también es otro problema en desventaja a los pintores de Puerto Plata, tu quiere ver un muchacho más bueno y más notable que Rodolfo Pimentel; se pierden en el sufrimiento, la falta de aceptación o se disparan en los precios altos, tampoco tu no puede salir como pintor nuevo y pedir 200,000 pesos; yo vendo, a los amigos míos: yo quiero un cuadro tuyo, cuánto vale?; ponle tú él precio y yo te rebato el precio; yo cuento con 6,000 pesos, ¿lo tiene ahí en la mano?, ta’bien, pero yo no voy a poner unos precios estrambóticos; yo no le vendo a la gente que a mí me viene con vaina, por ejemplo había una persona que quería tres cuadros y lo le dije, yo no lo vendo, y por qué?, porque son de mi colección, son cuadros que los he ido almacenando para en algún momento hacer una retrospectiva y no salir a buscar; yo tenía la mayor cantidad de cuadros del grupo FIORDANO, cuando se inauguró el Centro León, yo doné la obra de Orlando Menicucci, inclusive un retrato que él me hizo en México, porque me parecía que era importante, es decir esta institución es muy importante. El artista también tiene que respaldarse en otra manera de sustentación, qué cuantos artistas no andan ahí con los cuadros debajo del brazo?; los artistas jóvenes sufren mucho, pero la gran oportunidad la consiguen en Santo Domingo, de verdad, Puerto Plata es un manantial de artistas jóvenes, artistas jóvenes por ejemplo en sosúa, hay uno que es muy notable que se ha dedicado a hacer sombrillas, pero es una alternativa, te fijas; esa es otra cosa hay que buscar, alternativas, mi alternativa es escribir, investigar, están los que me dicen queremos un libro de Historia del Arte, yo lo hago y he tenido la suerte de que el Grupo León Jiménez apoyara el proyecto de la memoria de la cultura dominicana, eso para mí fue un bautizo, un bautizo de verdad, de consagración, aparte de que me pagaron bastante bien, pero lo necesitaba el centro y me pagaron y yo me gasté lo cuarto en un número 9 y 10 y tengo para el 11 y el 12, entonces también me acredité como investigador; además, tuve la experiencia del Color de la República, que fue un proyecto interesante, donde faltó el libro y tuvieron que buscarme a mí, ese libro yo lo tuve que producir en 5 semanas, en 5 semanas, los diálogos eran buenos, fue una experiencia buena, hay entrevistas muy buenas como la de Cestero o el diálogo de Orlando Menicucci con Rafi y le cortaron cosas por ejemplo que decían el difunto Rincón Mora que criticaba los llamados pintores sancocheros y eso iba a traer problemas; pero cuando llegó el momento en que no habían imágenes, entonces hicieron una reflexión y me buscaron a mí y tuve que producir ese libro en 5 semanas, como tuve que producir un libro del banco popular, yo tenía en ese año un libro para publicar y me llaman a mí y me dicen, Danilo tu tiene’ redactado tu libro sobre la colección, entonces digo, si, manuscrito; pero tuve que producirlo, casi viviendo en Santo Domingo, con todos los inconvenientes del mundo, porque en esto de los libros ya los familiares de los muertos quieren que le paguen, después que le libro estaba compuesto y diagramado para irse para imprenta, hubieron varios impedimentos.
FM: Específicamente, ¿cuál es la relación presente entre escritura, historia y arte?
DS: Yo creo que son tres vinculaciones muy estrechas, sobre todo en relación al arte dominicano, es decir, mi obra es una cosa sustentada sobre todo en visiones, temas, reflexiones, fundamentada en la mujer, fundamentada sobre todo en otras facetas, como es el paisaje, pero el paisaje femenino, es decir, yo visualizo, y he visualizado en Puerto Plata, el paisaje femenino, cuando tu vas o vienes de Puerto Plata, a un lado de la derecha hay una loma que tiene una gran profundidad, lo visualicé como una popola, una feminidad, es una cosa asombrosa, una montaña así ( dibuja sobre una hoja la montaña ); comencé a hacer paisaje observando la montaña Diego de Ocampo, la montaña Diego de Ocampo te da un cuerpo perfil perfecto, entonces cuando tú vas por Puerto Plata y cuando tú te vas a la parte casi que va a la costa, no te puedo decir en que tramo pero es cerca de Puerto Plata, tú te encuentras con una serie de lomitas así así así (me muestra) y de buenas a primeras te encuentras una que es así, así, así, así (me muestra); todo esto es verde y es árido y allí está el follaje, eso me da a mí una popola; me gustaba viajar mucho por la carretera vieja y cuando llegaba allá a la pendiente, al paisaje puertoplateño, yo visualizaba en la costa que tiene que ver con sosúa una mujer acostada, las carreteras me daban los senos, los brazos me daban el valle y el mar, la otra parte me daban las piernas, entonces yo visualizo a través de la naturaleza, el paisaje, el como la flor, la flor, yo represento a la mujer con la flor; mis primeros cuadros de marolas fueron terribles, porque yo represento la germinación, la germinación de la naturaleza es flor, es árbol, es rama, la germinación en la mujer, es el hijo, ¿te fijas?, entonces hay una relación entre la madre tierra y la mujer, la mujer embarazada en parición, que es lo mismo que tú ves en la tierra que da frutos, entonces esas son cosas que yo visualizo, entonces, paso, no dejo las marolas, pero de buenas a primeras me intereso por los fulanos, yo planteo a través de los fulanos que son un poco surrealistas y expresionistas, las obsesiones, los fulanos que se obsesionan con los automóviles, hago casi una caricatura abstracta, le pego carros, tengo una que no me he atrevido a hacerla, los dichosos falos plásticos de Estados Unidos, las obsesiones de las mujeres o de los hombres, es decir tienen en su cabeza falos, o mi hermano, yo tengo un hermano que su obsesión eran los senos, las tetas, él se iba al norte a ver las mujeres bañándose desnudas por los senos y eso paisajes con senos y con popollas, entonces, las obsesiones, las obsesiones de las mujeres por los trapos, por los zapatos, por los afeites, son obsesiones, hay gente obsesionada con la fotografía erótica, entonces tengo fulanos de todo tipo, hubo una vez que yo hice un fulano Marlboro, ese se vendió la primera noche, porque claro, le interesó a la compañía León Jiménez para regalar y después están los loaces, son espíritus sincréticos, donde le mezclo tanto elementos taínos como elementos negroides; yo soy un estudioso de la simbología de los ñáñigos , que tienen unas imágenes así así (me muestra en gestos) he hecho esculturas así, entonces yo hago mis caras, mis cuerpos y le pongo esa careta, he leído mucho, sobre religiosidad neoafricana en el caribe, pero a mi no me interesa la lectura, a mi lo que me interesa es encontrar una simbología y entonces incorporarla a las imágenes; entonces pinté una vez, convertí a las marolas en furufas, las furufas eran unos personajes de los años sesenta y cincuenta que se vestían exageradamente y eran regularmente jamonas, se ponían muchos collares, muchos aretes, se pintaban, es como la versión que da Fefita la Grande, que también es uno de mis temas favoritos, yo solamente he pintado un cuadro se llama la Fefitona que casi gana un premio, vivo enloquecido por Fefita la Grande, entonces las furufas, eran eso, hice varios dibujos que los tiene mi hermano, que al final no desarrollé, porque me parecía que eran unos sujetos graciosos pero muy estrafalarios, entonces vivía en una zona, donde había muchas mujeres jamonas, que era lo que se veía, se vestían como Furufas, es decir, ellas no se sabían vestir, sino que eran en cierta manera con deficiencias mentales y se ponían de todo, se amarraban unos paños por aquí, se ponían unos aretes, se maquillaban mal, se ponían zapatos rojos, brujas, brujas, entonces nosotros le decíamos Furufas (risas); entonces que otra cosa, yo he desarrollado el paisaje, he hecho trabajo sobre botellas, como ejercicio, como ejercicio, pero esos de los loaces y los dominican york, yo intenté desarrollar el tema de los dominican york, hice un dibujo de los dominican york y tengo una cantidad de recortes para hacer la serie pero ya los dominican york clásicos que venían aquí, con cadena, con aretes, que venían con el avión en la cabeza, comenzaban a hacerse esos peinados así, afros, pero ya tenía que hacerlos con tatuajes porque ya eran otra versión, pero cuando vienen de los Estados Unidos, yo te lo puedo decir por experiencia, mis hermanos tenían amigos que cuando venían de Nueva York recolectaban cadenas prestadas para venir encadenados, de verdad y cuál era la ropa de ellos, venían con unos grandes tenis, carísimos, pero hice dos o tres trabajos sobre ellos pero no me animé mucho, porque eso me desviaba, sobre todo de la temática femenina, no yo he hecho algunos trabajos de reflexión, algunos los he llevado a cabo, pero he desarrollado mucho el paisaje , el tema humano, el tema de los loaces, el tema de los fulanos, las fulanas, hay una exposición que se llama Fulano, Fulana, Sutanejo, Meganejo, que son términos que se usaban mucho antes, ese fulano es lo que más se usa, ‘ese fulano se cree que ta’ acabando’,’ esa es una sutaneja’, entonces lo vi y me sorprendió, son terminologías, entonces lo que hacía era unos trabajos que tenían figuras, pero yo le metía elementos vegetales, y cuando comencé a emprender las esculturas entonces yo hice instalaciones, yo me gané un premio en una bienal que pudo haber sido el gran premio, pero me consultaron porque había un maestro que estaba compitiendo con una obra y Ada Balcácer, me dijo la persona que trajo el mensaje, le dijo que ahí estaba un gran escultor dominicano que solamente había mandado una obra y ella creía que merecía el gran premio, por respeto a su gran trayectoria, de tener más de cincuenta años, entonces me dice el mensajero que es amigo mío, porque indudablemente tu eres el gran premio, tú fuiste a la bienal a acabar, tres dibujos, tres pinturas, dos esculturas y tres instalaciones; llevé una instalación que se llama, era una inspiración!, era una instalación!, ¿tú conoces las lamparitas humeadoras?, que se hacían antes, que son unas lamparitas así, así (me muestra), que vendían en el mercado, así, entonces tenía aquí, una mecha y eso se encendía y eso eran las lámparas campesinas y yo vivía fascinado con eso, entonces mandé a hacer unas lámparas de ese tamaño, unas lamparitas humeadoras en zinc, las puse en un recuadro y era un homenaje al personaje gubernativo de la oscuridad, le puse tres coronas y el letrero, eso era una crítica a los apagones de luz en la época de Balaguer, me dieron el segundo premio en instalación, porque una amiga mía se llevó el primero, una muy buena, entonces me dieron el premio en dibujo con una Fefita la Grande y no me lo dieron en pintura, porque el director del Museo de Arte Moderno, me llamó y me dijo, tú no puedes ganar todos los premios, yo no te voy a inscribir como participante en pintura porque va a ser una cosa del otro mundo, y digo yo, -haz lo que tú quieras-, -pero tú tienes dos premios-, -a mí no me importa que sean dos premios, si tú piensas que es así, yo no te voy a hacer una revuelta tampoco-, -no yo te toy llamando porque me tomé la libertad-, pero yo era el gran premio por Fefita la Grande, yo cogí un pedazo de un letrero de eso’ que hacía la Tabacalera, impreso, enorme, a mí me gustaba trabajar sobre impresiones, me encanta trabajar sobre impresiones porque yo borro, dibujo y enmarco con pintura, entonces yo cogí, hice una Fefita la Grande, con espejuelos negros, con pelo colorado, llena de joyas, vestida con un cinturón ancho y le puse un texto; iba a ser premio, premio, bueno, con las otras me gané unos cuarto’ para hacer el taller que tengo en mi casa, que la mamá mí era una fiera, ella siempre quiso que yo me mudara en su casa, yo no, mi mamá era mi mamá, ella controlaba a mis hermanos pero a mí no y me dio mucha pena porque, -pero dani, múdate antes que yo me muera-, -si usted quiere, usted se puede morir ya, pero no me voy a mudar contigo-, porque yo no quería estar en medio de mis hermanos y los problemas familiares y los chismes de las hermanas y no podía estar, además, a mí me gusta pintar desnudo, beber tragos, juntarme con gente, yo vivía en una gran casa, un piso entero, victoriano, que lo que tenía era más sala y comedor y terraza que habitación, ahí pintaba yo a do’ mano, entonces mami se hizo muy dependiente de mí, lo cual no significa que yo todos los días, iba a la casa, a llevarle la ensalada y las flores y que me quedara con ella, ella me llamaba y me decía, -ay dani, yo quiero chicharrón de pollo-, cuando se murió, se murió viendo telenovelas y comiendo chicharrón de pollo, que yo le había llevado y habíamos tenido una discusión por un cuadro que ella tenía colgado que yo cogí, y ella - ¿que tu va a hacer con ese cuadro?, -pa’ mandárselo de regalo a una amiga mía-, -a no ese no, ese es muy bueno dale el de arriba- ¿y por qué el de arriba?- y cuando llegué a mi casa me llamaron, que le había dado un infarto, yo presumo, porque ella estaba muy feliz comiéndose el chicharrón y viendo telenovelas, que ella se acomodó con mi papá,-Pancho búscame la pastilla, la azulita, no la morada, yo creo que ella le dieron la pastilla equivocada y se jodió, pero cuando se murió, fue una cosa increíble, yo en el cementerio le dije a mis hermanos, nosotros no estamos enterrando el espíritu, no vamos a llorar, así mismo, no vamos a llorar, si vamos a llorar vamos a llorar en la habitación a escondidas, pero no vamos a llorar, porque nosotros estamos enterrando el cuerpo, los huesos, pero ella está en nosotros, ella está en ti, ella está en mí, bueno, a los dos días, estamos en casa todos, mi hermano vino de Nueva York y me dice mi papá,-tengo que decirte algo que tu mamá me encomendó-, digo yo -¿qué?-,  -ella quería morirse-, -¿ah sí?-, se quería morir, -pues vamos a debaratar’ el altar, aquí no se van a hacer rezos todos los días, panchito, vamo’ a bucar do’ litro de brugal, vamo’ a celebrar la muerte-, porque la muerte se celebra en el África, se baila, -vamos a bailar y a oír música!-, entonces, bueno, hicimos una chercha, le quitamos el altar, le quitamos todo y cuando papá ta’ borracho dice, -te tengo que decir otra cosa, dijo tu mamá que él que me va a cuidar eres tú-, -no me diga, ella taba loca, será que me está castigando, usted ta’ en sus cabales-, -ay no yo quiero que tu viva conmigop-, me negué rotundamente, hasta que él entró en un proceso de soledad y tuve que mudarme en mi casa, él era el hombre más terco del mundo, se quedó ciego porque él quería que yo le llevara al médico a operarse en la casa, echamo’ un pleito, pero tuve que vivir con él hasta que se murió, estaba en un proceso de alucinación, perdió circulación, se fue gastando, pero fue, el infiero más alegre del mundo, bebía Chivas Regal, -dile al heredero que me traiga las Chivas Regal-,la muchacha que lo atendía, ella me contaba -anoche se peleó conmigo porque quería beberse un trago de whiskey-, -mira te voy a bajar el litro, cuando él quiera whiskey dale el litro entero-, entonces me dijo , -yo quiero, cuando yo me muera que no se lo digan a nadie, manda a ser una cajita de pino, con la medida y tenla prepará, que yo casi me estoy yendo, me voy a morir por la tarde, temprano y quiero que llame a tu cuñado, que traiga la camioneta y que me lleve temprano al cementerio y no se lo digan a nadie-, entonces en una de buenas a primeras me dice la muchacha que lo cuida, -ay ay, papá está entrando en agonía-, yo dije, no, eso no es verdad, - ¿Pancho usted se está muriendo?, -si, pero yo quiero espagueti, espagueti, búscame espagueti-, yo siempre tenía cocinado espagueti, yo digo, -Leida, él ta’ relajando, entonces se comió la mitad del plato de espagueti y me dijo -mi amor muchas gracias, comete esa pasta, que ya yo me voy-, ella se va pa’ la cocina a llevarse los espaguetis, se lo termina de comer y volvió y cuando volvió estaba agonizando, entonces en ese rebulú llegó una prima mía que era estudiante de medicina, -si si, está agonizando-, -deja ver si la caja que yo mandé a hacer estaba hecha y yo estaba seguro que estaba hecha; le digo yo al hijo mío Eduardo, vamos a beber romo, que la muerte se celebra, ni le fui al velorio ni le fui al entierro, al otro día me levanté y le dije lui’ la bebedera sigue, no le fui ni al velorio ni al entierro, total para qué y fue una experiencia buena porque yo no sabía que quería mucho a mi papá, en los versos que hay ahí (Libor de Poemas “Versos de Manus”) yo hablo mucho de él, pero él era también parte de mi vida muy importante, porque yo tuve unos padres que realmente fueron muy especiales, mi diva era mi mamá, pero mi padre era el ángel, yo recuerdo que él se levantaba de noche, nosotros dormíamos los cinco varones grandes, arriba y el subía, arreglaba el mosquitero, nos cubría con la sábana, apagaba la luz, y cuando se levantaba a las cinco de la mañana, volvía a ver si estábamos bien arropados, era un ángel, un angelote, pero terco, bruto, creyente y él me decía a mí, -tu no va a la iglesia-, -ya yo no voy a la iglesia, yo no creo en eso-, -pero tu pinta la Virgen de la Altagracia-, -si yo pinto la Virgen de la Altagracia, ese es un tema bonito-, yo he pintado muchas Altagracias, una vez pinté una virgen de la hoja, ese cuadro yo se lo quité a un cura, me la devolvió porque la virgen no era señorita; -no porque las señoritas tienen las cinturas delgadas y esa tiene la cintura ancha, esa e’ mujer-, -y ute que sabe si la Virgen María era mujer-, -, no porque el Espíritu Santo…-, -bueno eso lo dice usted, pero yo no creo que el espíritu santo no preña a nadie-, y tuve que volver a hacerle una Virgen y me quedé con esa, pero gané, le hice su virgencita, en la hoja, como él la quería, mulatica, le tuve que pintar hasta el José al lado, digo yo, -¿usted quiere que le pinte también a San Gabriel?-, -e, no San José-, -ah usted está claro, le dije, -usted ta claro, usted ta claro-; no, la experiencia mía ha sido una experiencia muy agradable, yo he disfrutado mucho todo lo que he hecho y he crecido, creo que voy a morir muy viejo, he sido resistente a muchas cosas y no le tengo miedo ni a la vida ni a la muerte, porque he conseguido y he cosechado, he amado y he sido amado y no tengo problema’, no tengo celo por nadie, no me resiento y a veces mi muchacho me dice, -papá, pero usted no se incomoda!-, -no yo no me tengo porque incomodar-, a mí me pueden decir lo que quieran, a mí no me importa yo soy el que soy a pesar de la gente.
FM: En tu obra se siente mucho la ilustración…
DS: Si, yo tengo, yo le ilustré a Ángel Locward un libro de poesía, nosotros somos muy buenos amigos, lo aprecio mucho, entonces yo le ilustré ese libro, una vez le hice unas telas, unos dibujos sobre tela, él mandó los bastidores; e ilustré un libro que se llama ‘Los Imbeles’, de uno de los mejores narradores apellido Valle, que cuando yo le propuse ilustrar ese libro, que don Hector me lo dejó encargado, yo le dije a un amigo escritor, que hacía las correcciones, que me le hiciera la introducción y me dijo que no, que ese libro debió de llamarse no ‘Los imbeles’, sino ‘Los Imbéciles’, y yo le dije, yo no creo que tu va a conseguir nada, lo voy a ilustrar yo, porque a diferencia de tu apreciación como crítico, analista literario, es un libro buenísimo, es un poema metafísico, es un poema alucinado y le dije, -tu parece que no tiene sensibilidad-,- tu te has vuelto un científico como analista literario- y le digo - ¿y que tu opina de su novela?; él tiene una novela muy buena sobre cocina y platos, yo no recuerdo como se llama, famosa, famoso el libro, y yo hice mi libro, le hice las ilustraciones, las tengo todas conservadas, menos una que se quedó la editora, todas en azul claro con amarillo, con lapicero, bellísimo, y me han buscado para ilustrar otros libros, pero si el libro no me llega no, yo he hecho trabajo de ilustración para un escritor, un poeta bastante bueno, le hice una ilustración, varios pintores le hicieron ilustraciones para un libro que se llama El Árbol, y yo no me recuerdo que otras cosas yo he ilustrado, pero tengo que compenetrarme con el libro y he hecho muchos Remedios la Bella, muchos Fulanos Babilonios, pero dibujos; para una publicación en conmemoración de ‘100 años de Soledad’, un periódico hizo una publicación especial y me pidieron que participara en una exposición sobre el tema de los 100 años de soledad, yo hice un dibujo sobre Remedio la Bella, que era el cuarto dibujo que yo había hecho, pero marola, y otra sobre el babilonia, es una mariposa, que es un personaje muy lindo, ese tiene la enfermedad de la banana entonces él estaba enamorado de Remedio la Bella y cuando él caminaba, eran mariposas amarillas volando alrededor de él, increíble, un escritor extraordinario, entonces, mucha de la pintura dominicana, incluso la de Jorge Severino tiene mucho vínculo con el realismo mágico, tiene mucho con Alejo Carpentier El Reino de Este Mundo.
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Diálogo de mujeres, Expo Mujeres Puro Arte
Las casas del arte siempre se reencarnan en sus localidades, en sus moradas propias, aunque ya no estén; eso se puede ver en la generación de galerías y espacios artísticos presentes que tiene esta posada; primero como hogar del primer canal UHF del país ya establecido en el año 1990, por el artista Camilo Carrau; luego desde el 2012 hasta el 2015, la Sala de Arte Camilo Carrau, galería de arte, compuesta por el colectivo de artistas de la Plataforma Dominicana de Performance y en el 2017, Casa 40, bistró y tienda de artefactos reciclados, entre ellos piezas de arte.
Puerto Plata cuenta con distintas instituciones que promueven el aprendizaje y difusión de las artes plásticas y visuales, entre ellas, la Casa de la Cultura, presidida por el arquitecto Arsenio Díaz; Casa de las Artes Camilo Brugal, por el abogado Camilo Brugal; Centro de Arte Contemporáneo Casa Colson, por el artista Ramón Peña; la Escuela de Artes Municipal en el Ayuntamiento de Puerto Plata, Centro de Arte Rafi Vásquez, por Fernanda Vásquez, Sociedad Cultural Renovación, por Lilian Russo, Solecito Talleres Creativos, por la artista Sole Fermín e Índigo Arte Contemporáneo, por Gipsy de los Santos y Pery Jiménez.
El 8 de marzo, del año 2018, en esta casa puertoplateña, estuvimos en una muestra colectiva de artistas plásticas y visuales: Mujeres Puro Arte. Es un colectivo y fundación de mujeres artistas, sin ánimo de lucro, que tiene como principal objetivo desarrollar la identidad de la mujer a través del arte, destinando sus fondos primordialmente a la creación de aulas de arte para mujeres y niñas de escasos recursos en la ciudad de Puerto Plata. Está dirigido por la artista franco-italiana Lena Riley, y cuenta con la colaboración de las artistas Sole Fermín e Ingrid Cabral.
Fue impresionante ver la cantidad de lenguajes presentados en la exhibición, como cada artista eleva su estilo por encima de preferencias y como se ve la figura de la mujer, muy diversificada, ampliada simbólicamente en cada una de sus representaciones, puesta en valor, sobre todo, y puesta en acción; se comunica con su entorno de manera tan abierta y evidente, y se expresa, con la expresión, tal como es, tal como está. Es un diálogo vivo, hablar no ha sido más hermoso, no ha sido tan particular, sin dejar de ser total.
La sala que compone la muestra se ve en una sola vuelta, comprende las paredes blancas de madera, estantes sobre la pared, el piso de madera, todas de frente entre si. Entrando y girando, de derecha a izquierda, la primera obra que se ve es la de la artista Lina Aybar, Presencia; trazos verticales de tinta y acuarela, anchas y delgadas, como densa lluvia, descubriendo la silueta de un cuerpo femenino, de caras inversas; determinando la presencia, por encima de los rasgos ausentes. (1)
Le sigue Ingrid Cabral; digital, con collage tangible; la imagen del universo que pare una flor, la mujer en flor, en su movimiento de libertad y transformación, todo se convierte en el testigo que observa la danza inevitable, la danza de siempre y las dos rosas que enmarcan, en diagonal, afirmando su infinita belleza, tan infinita como el infinito cósmico; y el poema que emerge del nacimiento, del mismo origen, de la huella indeleble, retratando la poesía que significa ella. (2)
Rebeca Barrera, con Desnudez Infinita; en acrílica, división del fondo en tres planos, el azul cobalto del mar (plano inferior) sujetado en vilo con sutileza; el azul cerúleo del cielo (plano superior) construyendo el movimiento y la trayectoria de sus nubes y vientos; el púrpura de tiro del objeto piedra que recorre en ondulaciones, casi todo el borde derecho, los trazos del cuerpo, matizados en tonos medios y contrastantes; el cuerpo de una mujer; su rostro comunicando la sapiencia del momento, su cabello sorprendido; la voluptuosidad de sus senos, parecidos a los de madre, sus brazos en energía, su abdomen casi en baile; el poderío del descubrimiento de una capacidad potente e infinita. (3)
Belkis Ramirez, con Dorado Corset, esculto-pintura-instalación; la pintura está en una tablilla, define una figura primitiva de mujer, en contornos negros, lo que está del contorno hacia adentro es marrón castaña, llena de pequeñas alargadas rasgaduras, como si fueran a nacer o crecer, nuevos miembro; el fondo está en rojo vino, con pinceladas gruesas, magnificando la presencia de la innegable figura; las estructura de alambre en nudos que encierra a la figura, trillando y moldeando el cuerpo en formación, tan esperado; el vestido de ella, descargándose en todas las direcciones. (4)
Aracelis Brugal, con Vestida de Petreas; la descripción perfecta del pétalo en purpura lila y violeta; la perfección de las ramas en su belleza saliente; ambas, llevándonos  hacia un cielo casi blanquecino; el brote y la acumulación, la semejanza en unidad; el amor ramificado. (5)
Thelma Leonor, en Mujer se Luz y Reflejos; en acrílica; se divide el formato en dos: los planos amplios que contornean la sugerente figura del centro, las pinceladas anchas fragmentadas que hacen de corona de la cabeza; la línea extensa, en azul, que cruza en diagonal por el centro de la obra; un contorno como peinado que le da forma al sujeto; un fondo que está en cocimiento, iluminado a ratos, apagado en otros; quien es el ser que se quiere revelar en su impecable momento?. (6)
Iris Pérez, con De la Serie Energía Humana; las figuras, alargadas y en vertical; división del formato en líneas por exhibición de personajes, cada una de ellas tiene en su espacio un plano de color y forma que le pertenece a otra, y manifiestan la personalidad con la que nacieron; son seis y son elementos raros de la naturaleza; la primera, de izquierda a derecha, despide un aire de encuentro con ella misma, en explotación de su cuerpo; la segunda, parece que proviene del oriente y pone en evidencia su particular forma; la tercera posee la capacidad del tercer ojo, solo el tercer ojo y se siente que modela su extravagante vestuario; la cuarta es una joven, con toda la flor de su sensualidad dominando, en total pasarela; la quinta, es la damisela del amor, en su rostro está la inocencia y la sapiencia que tan solo requiere una mirada del corazón; la sexta, se camuflajea ingenua con su traje de protección natural y lleva el peso de otro ser, pegado a ella, en amarillo. (7)
Albarelis Ureña, con Falsas Expectativas; tres figuras femeninas, muñecas; explayadas sobre el ring, que está cubierto por trampas para ratas, atuendos distintos; se percibe la forma de un triángulo entre las tres féminas, como en movimiento, dejando entrever una simbología. Se asiste aquí a una visión cruda de la violencia, enmarcada en el ring de sus competencias, mientras, el arquetipo material detrás de cada intención infame, se constata, en el dinero esparcido y el celular de plástico; pero también, se asiste a su declaración de muerte, certera y fría. Aprovechan el movimiento de la actividad para distraer la ansiedad presente. Están expuestas a la mirada de los cómplices, ocultos y sabidos. La imagen rompe en lo simple y sintético, pues la escala del plástico, como materia, está presente en todos sus elementos. (8)
Valerie Padilla, está presente con I Am Here; cinco retablos de madera, sostienen las imágenes; el globo transparente que lleva por texto ¿me ves?, dialogando en los espacios de la casa; ¿será el otro sujeto, capaz de ver a la mujer que está a su frente? ¿será que el dialogo será dialogo, o solo el ocultamiento de un rostro?; se pueden ver las imágenes, como un recorrido en círculo, empezando por la de la derecha, subiendo y así sucesivamente, hasta que el globo sale al exterior. La autora usa el contexto de la nación dominicana, colocando un mapa del mismo y sobre el, pone y hace la elegía simple, a su condición. Retratos de la invisibilidad, mostrados, para que el que tiene ojos, vea su revuelta. (9)
Emelinda Matías Compres, nos muestra Senda de Luz; tres féminas, con tres rosas naciendo, expuestas; un dibujo a grafito difuminado; la naturaleza de la búsqueda, la búsqueda de la luz y cuando esta se encuentra, una entrega. La simbología de los rasgos de mujer en silueta y no silueta, las dos últimas, en la espera de ser definidas; las rosas protegen la experiencia, la auspician. ¿Que seres y quienes serán estas tres agraciadas e inocentes?, la luz nos contará. (10)
Derissé de León, nos trae, Pasión de Mariposas; la imagen, captada en fotografía, en el preciso instante; todo el paisaje presente, atestiguante; la continuidad y trayectoria de las líneas aluden la presencia de composición; una ligera inocencia en la mirada; es impresionante como la autora capta los detalles del peculiar cuerpo de la mariposas, creando verdaderas vistas; un amor que lleva al encuentro, al conocimiento. (11)
Lorena Medina y su ALmaTE; un diseño exclusivo, ajustado a la modernidad tropical y adecuado al contenido de quien lo viste; la silueta negra de la mujer, en la parte inferior derecha, elevando a la mariposa; las demás mariposas que vuelan hacia arriba, hacia al este y el texto que reafirma a la fémina, como canción persistente. (12)
Niurka Guzmán, en Conexión Sagrada; lo primitivo de la tierra, de la madre, que lleva el arrastre de sus hijos; el torbellino que fecunda su vientre, creando la forma de la flor femenina; su rostro alude a lo animal, que se integra al recorrido de la materia etérea, que deja en un punto de extenderse hacia el este, en triangulo; el botón, sostiene los resúmenes de todo el acto; el sujeto acaba de nacer y con ello, la carga que conlleva. Colografía de la sagritud. (13)
Lena Riley y Mi Madre Naturaleza; la cultura de la ave hembra, regente de su tribu; la feminidad en fuego, ardiendo en el centro de un corazón de barro, futurístico; los brazos alas son diferentes entre sí, están anquilosados, esperando el momento de la partida; ella está en ebullición, su base es azufre y piedra, la sostiene permanentemente; el tatuaje permanente de su piel sólida, huellas de lo que es propio; y a su lado, a la izquierda, abajo, su semejante, pero en forma humana, en su brote ya sabido; y la materia que está en el canasto sagrado, con su fuego lagrimeante en blanco, su carga y su arma de vida; la construcción de la tierra. (14)
Ketty Canario, con Niña Rota; trazos en empastes, gruesos, uso del collage; la herida y el espasmo persisten y se expanden más, hasta casi cubrir por completo esa inocencia sorprendida de rostro, su pelo baja duro, por el trazo áspero, su cara deformada, producto del fragmento y rompimiento, una enfermedad que la destruye, ¿donde está su origen?; su corona de flores, la mantiene ella, propia, de ella. Entonces, ¿donde estará la mirada de la vuelta, del retorno?. (15)
Gipsy de los Santos, trae consigo La Última Comunión; el trazo expresivo, en búsqueda, exploración, formando formas informales; una mujer despertando, su venéreo cuerpo debajo de la sabana, que la deja entrever, delicadamente; su pelo como un pequeño cielo y sus nubes en movimiento pasmado y constante. Una mujer que parió el cielo. (16)
Patricia Mano Tolentino, viene con Rodeando a Úrsula; un trazo barrido, solido; la mujer en exhibición de su destreza y unión, a la naturaleza; hay una simbología presente en el hecho del cuerpo semi desnudo: el poder de la estética y su secreto, en este caso la falda, como un asiento de la forma real. ¿Qué tipo de belleza será esta, la de las formas en luz encontrándose con las en sombra? ¿qué dibujo tan encontrado y mecanizado, se halla con la belleza pura?. (17)
Mónica Ferreras, en Yo Puedo; trazos precisos en zonas específicas, aguadas por brochadas en fondo. El embrión, la válvula que se expande, las concentraciones que se contienen, que se sostienen, la blanca, especialmente, que hace de veces mayor de las tres delgadas que se pliegan arriba; un sol de esporas, doradas, van hacia adentro y hacia afuera, recíprocamente, mientras se conjuga y desconjuga todo en un citoplasma y el núcleo, el paseo de todas las partículas referentes, unidas; y todo, bañado en una cortina de eternos y periódicos mantras, que quiebran el canto, cuando termina en la línea divisoria de la parte inferior. La persistencia de una meditación. (18)
Sole Fermín, con Flotando; un trazo dirigido, pero energético; la marea suave la rodea, casi imperceptiblemente, casi se pierde en ella, pero el rojo de su tan propio vestido la delata y mantiene, que en donde está su vientre sostiene el palpitar del cigoto ya definido, ella espera la luz y la luz llega, espera la separación, aunque no lo sepa, también espera la unión, aunque tampoco, no lo sepa. La espera. (19)
Francis Michelle, con Dentro de un Pendiente; pastel y dibujo a grafito; la sangre, se escurre y se expande en todo el espacio, con sus vacíos presentes, solo para acentuar algunas líneas de heridas fisuras, que se separan para formar otras más complejas y peculiares, pero en su totalidad y secuencia, todas forman, la figuración de cuerpos, tendones y músculos, dentro del gran tejido, para que sobresalga inesperadamente, como en una síntesis, el rostro de una mujer sonriente, con un pendiente. (20)
Lili Ayala con La Madame; plástico vaporizado y derretido en calor; el vestido tan elaborado de la dama de rostro indefinido, ¿que importa el rostro cuando hay todo un despliegue de material tan homogéneo y vibrante, pero además, impactante?; la fotografía casi lista de la exhibición de la pasarela; como la luz resalta algunas zonas y oculta otras, pero todo está listo para mostrarse, no hay desperdicios. Una deformación perfecta de la forma. (21)
Jessica Fairfax Hirst; el ente que va al encuentro, a la salida, a la entrada, mientras el registro de un boleto de tren y su ruta, aguardan la eventualidad que está por acontecer o está aconteciendo: supernova, foro de performance; y el trayecto de la línea, con puntos deformes en sus extremos, como dos llaves; el número cinco, como letrero especial que anuncia el tan importante surgimiento. La ventana hacia a la espacialidad de un momentum. (22)
Guadalupe Casanovas; fotografías a blanco y negro; los grupos sociales convertidos en familia; envueltas en su particularidad; la dos primeras familias, la belleza de la nuclearidad y la diversidad en una unión genética, el padre y la madre, retratados en su conformidad; los hijos, en su felicidad plena. La tercera familia, el clero, todos en su seriedad, su letanía, irreversibles en su misión sagrada; lo sagrado es lo esencial. La cuarta, la combinación de todos los símbolos, en su fusión perfecta y acomodada. La jerarquía y ordenación de los grupos. (23)
(1)
Tumblr media
(2)
Tumblr media Tumblr media
(3)
Tumblr media
(4)
Tumblr media
(5)
Tumblr media
(6)
Tumblr media
(7)
Tumblr media
(8)
Tumblr media
(9)
Tumblr media
(10)
Tumblr media
(11)
Tumblr media
(12)
Tumblr media
(13)
Tumblr media
(14)
Tumblr media
(15)
Tumblr media
(16)
Tumblr media
(17)
Tumblr media
(18)
Tumblr media
(19)
Tumblr media
(20)
Tumblr media
(21)
Tumblr media
(22)
Tumblr media
(23)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
artehoy-blog · 6 years
Text
ADAV, conversando con Thelma Leonor y Alescar Ortíz
ADAV, Asociación Dominicana de Artistas Visuales
Sábado 3 de febrero
Dialogando con Thelma Leonor Espinal y Alescar Ortíz.
La primera conversación es con la artista visual Thelma Leonor Espinal, Presidenta general de la ADAV, que fue encargada de Artes Visuales en el Centro de la Cultura de Santiago, directora por ocho años de la Escuela Nacional de Bellas Artes (2007-2015); entre sus aportes más significativos a la misma estuvo y está la trasformación curricular, que logró otorgar por primera vez una certificación igual a la de los estudiantes en Santo Domingo; coordinó una programación de visitas a museos, encuentro con artistas, exposiciones de estudiantes y docentes, llegándolas a expandir a otras ciudades con Santo Domingo, La Vega, Cotuí.
(1)
Thelma Leonor Espinal (TH)
Francis Michelle (FM)
FM – | Como nace y se desarrolla la ADAV? |
TH - | ADAV nace a mediados del año pasado 2017 de la mano de un grupo de artistas contemporáneos con el objetivo de lograr ser lo que estamos trabajando, una plataforma estratégica para nuestros artistas, un encuentro para todo creador, no solamente para los artistas visuales como tal, no solamente como lo que uno entienda que es artista visual, pintor, sino además fotógrafo, curador, historiador, todo lo que es el engranaje del arte contemporáneo  dominicano; resulta que debido a la necesidad de que nos agrupemos para plantear propuestas, para sumar, en base a lo que ya hay y lo que no hay, necesitamos una asociación de artistas visuales como lo que se está convirtiendo ya ADAV. |
FM - | Tiene un local o espacio específico donde se encuentran? |
TH - | ADAV como todo lo que es el arte contemporáneo se alimenta de las redes sociales, se alimenta de esa otra plataforma con la que contamos los artistas hoy que son los medios digitales; actualmente estamos llevando una agenda fija en el Centro León que empezó en diciembre como ya un lugar fijo, establecido, el primer sábado de cada mes, y en el mes de marzo ya vamos a iniciar ADAV Santo Domingo en el Centro Cultural de España, los segundos sábados de cada mes; quiere decir que con este espacio que en lo que nos hemos aliado a estos dos centros culturales, los más importantes del país, puedo decir que de Latinoamérica, como es el Centro León y el Centro Cultural de España. ADAV inicia con un paso importante, porque como dice el refrán, ‘a quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija’; lo que queremos es tener este encuentro permanente donde los artistas puedan hacer de estos diálogos y de estos intercambios contemporáneos, suyos, que podamos dialogar, crear un escenario para dialogar sobre las problemáticas, nuestros intereses, nuestras preocupaciones; en ADAV estamos muy preocupados sobre todo de cuatro puntos, lo que es la parte legal, vinculada al arte como lo es el derecho y la propiedad intelectual, por eso empezamos en diciembre con un fantástico dialogo contemporáneo con Edwin Espinal, asesor y un perito del área y a raíz de todo lo que ha acontecido en los últimos meses en torno de propiedad y derecho intelectual y artístico en nuestro país; tenemos que seguir trabajando en esa vía, tenemos también el objetivo de poder ser un escenario para que los maestros puedan dar su conocimientos, puedan a los artistas más jóvenes inspirar en su carrera artística y obviamente ahí está lo que es la proyección de los mismos artistas que forman miembros de la ADAV; también estamos muy interesados de lo que es el mercado del arte y nuestro próximo encuentro en el mes de marzo va a ser también a propósito de arte y mercado. Tenemos asesores importantes como Amable López Meléndez, cuarador jefe del Museo de Arte Moderno y quien no ha leído los artículos de Amable en el Hoy, como Orlando Menicucci recientemente, que lo hicimos miembro asesor, hoy también tenemos a Rosa Tavárez, tenemos también a Abil Peralta, a José Mesa, y eso es lo que queremos, queremos realmente que la asociación se pueda nutrir de la experiencia de ellos que fueron los primeros artistas contemporáneos en nuestro país, entonces no podemos hablar de la contemporaneidad sin citar, sin dar un espacio a estos maestros. |
FM - | Quienes representan el comité gestor de la ADAV? |
TH - |Como toda asociación reciente estamos todavía conformando, la ADAV es una asociación viva, queremos ejercer una dirección no vertical como antiguamente se vislumbraba, queremos hacer algo horizontal y por eso ADAV tiene una presidenta y un director ejecutivo con las mismas funciones, el director ejecutivo es Alescar Ortíz en Santo Domingo y una servidora aquí para toda la región norte como presidenta general y de la mano con artistas como Mirna Ledesma, bueno sobrina de la maestra Clara Ledesma, como Omar Molina, nieto del maestro Oviedo y como muchísimos otros artistas jóvenes que ya son miembros de ADAV, como por ejemplo aquí en Santiago Fausto Ortiz, ganador en múltiples ocasiones, de bienales y de concursos, como Wali Vidal que es miembro de ADAV, artistas por ejemplo como José Almonte en Santo Domingo, como la misma Rosalba Hernández, como Lucía Méndez; ósea somos un grupo generacional que está apostando a hacer cosas.|
FM - | Entonces presidente y director ejecutivo? Presidente Zona Norte, Presidente Zona Sur|
TH - |Yo soy presidente general, pero prefiero siempre hablar de eso, de la presidencia de la zona norte, porque es por primera vez que una asociación tiene una presidenta que está enclavada en la zona norte del país y desde aquí es que yo estoy haciendo mi trabajo.|
FM - |Tienes una cantidad exacta de cuantos miembros tiene la ADAV en la actualidad? |
TH - |Nosotros ya casi llegamos a la treintena de miembros en apenas seis meses y queremos más!; cada miembro tiene su carnet y si estamos trabajando en la página de internet, en la página de internet cada artista va a tener un espacio donde pueda proyectar una hoja de vida, su obra y sus actividades, y eso es lo que queremos, servir también|
FM - |Hay una mensualidad de membresía?|
TH - |No, lo que estamos es cobrando apenas una cuota fija de inscripción, que son de dos mil pesos, que pueden hacer de mil y mil para elaborar la página web y su carnet, que pienso que es algo bastante bien porque los miembros de la ADAV tienen entrada en todas las acciones que vayamos a hacer y en todas la futuras actividades como ferias que queremos hacer de artes, exposiciones; entonces es una membresía, porque hay que recalcar que somos una asociación que se está autofinanciando, no tenemos fondo, todavía no tenemos fondo, vamos a tocar puertas pero todavía no tenemos fondo ni estamos haciendo actividades para generar dinero todavía.|
FM - |Una mirada de proyectos a futuro…|
TH - |Queremos convertirnos en eso, en una plataforma para promover en todo el sentido lo que es el arte contemporáneo, queremos seguir con nuestras actividades permanentes, actividades donde vamos a invitar a artistas importantes, a hablar de serios problemas de interés para el arte contemporáneo, como los concursos, la bienales; ya los artistas puedan de alguna u otra forma colaborar con su experiencia a los más jóvenes, pero además tenemos la idea de poder hacer ferias, concursos, galas, tenemos en agenda una gala de arte contemporáneo; queremos hacer cosas también fuera del país como grupo, ósea tenemos una agenda, pero yo siempre le he dicho a mis compañeros como presidenta que primero hay que gatear antes de caminar, entonces estamos empezando, creo que hemos empezado  con pasos certeros de la mano de estos importantes centros culturales  que han creído en nosotros; si han creído en nosotros es por algo, entonces tenemos si, muchos proyectos, muchos proyectos que con Dios mediante vamos a empezar hacer porque es que necesitamos ya este tipo de plataformas libre, sin ataduras políticas, con un compromiso generacional, con una respuesta generacional y sobre todo en torno a las artes contemporáneas, entonces no podemos seguir siendo isla, tenemos que unirnos en base a nuestros propios intereses comunes y salir adelante, es un gran reto pero estamos esperanzados , creemos en esta asociación Dominicana de Artistas Visuales y creemos en un futuro promisorio para la misma.|
FM - |Qué diferencias y semejanzas puedes establecer entre las expresiones ‘Artistas Visuales’ y ‘Artistas Plásticos’, por qué no artistas plásticos y si visuales..? |
TH - |Bueno ya existe lo que es el CODAP, que es el Colegio de Artistas Plásticos, jamás queremos ser una competencia del CODAP, todo lo contrario, pensamos que podemos ser perfectamente un apoyo para el mismo, como dijo el maestro Orlando, asociaciones pueden haber muchas, pienso que esto pudiera motivar a otros jóvenes a organizarse, ya por ejemplo nosotros acabamos de dar un gran paso y es que ya este fin de semana fuimos aprobados, estamos ya con nuestros estatutos legalmente y contamos con un RNC, ósea no todo el mundo se organiza tan rápido , entonces realmente, estamos encaminándonos , dando pasos certeros para poder lograr hacer cosas para el beneficio de todos.|
La segunda conversación, corresponde a Alescar Ortíz, director ejecutivo y por demás secretario de la ADAV; diseñador gráfico y publicista, gestor cultural, representa al país en la Regional para América Latina y el Caribe de la Asociación Internacional de Artes Plásticas (AIAP), con sede en la UNESCO, París.
(2)
Alescar Ortíz (AO)
Francis Michelle (FM)
FM - |Cómo nace y se desarrolla la ADAV?|
AO - |La Asociación Dominicana de Artistas Visuales nace con la idea de un grupo de artistas que sentían la necesidad básicamente de desarrollar nuevos proyectos dentro de lo que es el arte contemporáneo y que no tuviera regida quizás por unas políticas más conservadoras, me refiero al tema de lo conservador, para que fuese apolítico y que tuviéramos la libertad de desarrollar proyectos con distintas instituciones como es el caso de lo que hemos iniciado con el Centro León y próximamente en Santo Domingo en el Centro Cultural de España; a nivel de desarrollo, ya la ADAV cuenta con una cantidad de miembros cuantiosos y la idea obviamente es seguir expandiéndonos a nivel nacional y buscar nichos específicos de artistas en todo el país. |
FM - |Cuál es el proceso que se debe agotar para entrar a la ADAV? |
AO - |Es un proceso muy básico que está contenido en un formulario, donde se piden datos esenciales, que tienen que ver con el perfil del artista, en los que se agregan algunos detalles de su obra, quizás textos críticos, un poco de referencia de lo que es su trabajo, digamos que un pequeño dossier y a partir de ahí se hace un filtro, un pequeño filtro, que está conformado por un comité y luego de que pase a ese comité, pues nada, se da admisión al artista y forma parte ya con una formalidad de un carnet, y ya los derechos adquiridos principalmente, comienzan con lo que es la participación en los proyectos que desarrollamos dentro de la ADAV.|
FM - |Por qué escoger la expresión ‘Artistas Visuales’ y no ‘Artistas Plásticos’?|
AO - |Bueno la única institución que podía acoger a los artistas  era el Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, la tendencia que vemos es que a nivel tanto de lo que es la incorporación de las instituciones como del modelo mundial es hacia las artes visuales, por un tema de ampliar las disciplinas, que no se encasille únicamente en lo que es la plástica, también ahora los ilustradores, los pintores digitales, los fotógrafos, la arquitectura puede también, formar parte de lo que son las artes visuales, por eso nosotros nos hemos orientado por lo que es el concepto más amplio del arte. |
Tumblr media
solicitud de formulario para ingresar a : [email protected]
1 note · View note
artehoy-blog · 6 years
Text
2 de febrero 2018, diálogos
2 de febrero 2018, diálogos
El diálogo entre mujeres es preciso de observancia, pues combaten, en buena lid, las emociones en entereza, las fortalezas enriquecidas y las debilidades atizables, siempre. Escuchas a las mujeres, escuchas los bastiones reales.
Bastión, proveniente del italiano bastione, significa baluarte, construcción fortificada; mujer, del latín mulier que significa aguado o blandengue (blando). Se puede hacer la palabra compuesta mujerbastión y mujeresbastión que nos da la representación de la verdadera expresión de una fémina: un bastión que puede ser blando pero es bastión.
La mujer es artista, maestra, madre, compañera, como lo es también el hombre, pero la mujer es la especialidad, pues se puede ver su lucha colosal, en el tiempo y en el espacio, por el reconocimiento de los perfiles antes mencionados.
La tarde del 2 de febrero, 2018, en el Centro León, de Santiago de los Caballeros se asistió al diálogo contemporáneo entre dos mujeresbastión: Rosa Tavárez y Thelma Leonor Espinal, Rosa como la anfitriona invitada y Thelma como la auspiciadora, en representación de la ADAV (Asociación Dominicana de Artistas Visuales) y como moderador, el curador en jefe del Museo de Arte Moderno, Amable López Meléndez. Las dos mujeres estuvieron sentadas a dos extremos una de la otra, en muebles amarillos bien atelados.
La primera en tomar la palabra fue Thelma, que introdujo el espacio con una breve presentación biográfica de la artista Rosa Tavárez y la puesta de un video realizado por el Ministerio de Cultura, con motivo del Premio Nacional de Artes Visuales dedicado a ella (Rosa). “…Que mejor que recibir al Premio Nacional de las Artes Visuales después de ese merecido premio de las águilas cibaeñas como campeones, entre otras, para tener aquí la rosa, la rosa mayor de Santiago que nació de nuestra escuela de Bellas Artes de Santiago, alumna del maestro Yoryi Morel y quien después pasó a ser alumna de grandes maestros en la Escuela Nacional de Artes Visuales como su mentor Jaime Colson…nació el 27 de abril de 1939, en Santiago de los Caballeros”.
La segunda en tomar palabra, fue Rosa, quien leyó de una página, descripciones específicas de lo que la define como ser, a partir de una entrevista que le hicieron. “…Es una mujer que nació artista, con visión de lo que quería y donde debía ir y donde debía llegar, Rosa es mujer, madre, esposa, abuela, bisabuela, maestra, me considero una madre para cada uno de mis alumnos… vivo, respiro y me alimento en el arte” Mostró y conversó sobre el libro que patrocinó el Rey de España para la conmemoración del Bicentenario de la Constitución del Tribunal Supremo de España (1812-2012), en donde participó con una pintura (El último caudillo, ver imagen 1), cargada de un simbolismo político, de la época de Rafael Leónidas Trujillo, las piezas participantes en este bicentenario, un total de 24 países,  más tarde pasaron a ser parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa). Compartió algunas de las anécdotas que vivió cuando estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, hoy Escuela Nacional de Artes Visuales (ENAV), de Santiago y Santo Domingo: mientras estuvo estudiando con Yoryi Morel, en Santiago, se iba a su taller, una vez le pintó un mar, en la tela y luego él completó lo demás, pues Yoryi desconocía la técnica para pintar los mares; cuando entró a la Escuela Nacional de Artes Plásticas en Santo Domingo, en 1962, en el curso primero, recibió clases con el español José Villenas; 6 meses después, Domingo Liz pasó por el curso, la vio trabajando y le dijo a Villenas que la mandara al segundo y ella pasó a segundo sin haber tomado el examen; 8 meses después, Jaime Colson, pasó por el aula de segundo año, la vio trabajando y le dijo a Liz que la pasara a tercero, ya en tercero, Colson la designó como su asistente y guía para los demás estudiantes. Desarrolló una relación de mucha afinidad con Colson y contó, como una vez le preguntó  que porque no la pintaba desnuda como a muchas mujeres, él le dijo que pues porque era su hija y no iba a ver a su hija desnuda, se convirtió en su compañera de tragos de casi todas las tardes.
Amable López Meléndez, dialogó sobre la exposición retrospectiva que se le hizo, en el 2013 (1963-2013), que organizó el Museo de Arte Moderno y como este, entró al taller de grabado de Rosa, y quedó maravillado, definiéndolo como un ‘laberinto’, donde es inexplicable su orden, llevado tan solo por una persona, que es la misma Rosa; leyó, pues Rosa no pudo porque le provocaba lágrimas, la carta que le hizo su hija María, la mayor, al no poder estar en la exhibición (ver carta, imagen 2).
Amable se refirió a la muestra como una de las de mayor equilibrio en sus 12 años de labor en el museo, equilibrio que se debe al equilibrio, valga la redundancia, entre la obra gráfica y la pintura; el alto contenido político, especialmente el de los años setenta y ochentas. “…Esos últimos 5 años de los setentas, hay obras ahí con unos escorzos, unos retorcimientos de la figura que realmente son estremecedores, probablemente una de las artistas dominicanas contemporáneas, artista en sentido general, con una producción ideologizada más notable en cuanto a lo que es la política en el arte, el discurso social, en la pintura y en el arte dominicano.”
Rosa Tavárez (1939), artista, santiaguera, primer mujerbastión, madre de dos hijas, María Rosa y Catalina Henríquez, directora por 4 años de la Escuela Nacional de Artes Visuales. Thelma Leonor Espinal (1976), artista, santiaguera, segunda mujerbastión, madre de un hijo, Matheo, directora por 8 años de la Escuela Nacional de Artes Visuales de Santiago.
Tumblr media
imagen 1
Tumblr media Tumblr media
imagen 2
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
“La Novia del Atlántico”, por GRUFOS
Nacer en la falda de la loma,
Nacer a la orilla de la mar
Arrullarse por las cándidas palomas
El cantar de un arroyuelo
Y la brisa de un palmar
Puerto Plata, es un pueblito encantado
Un sueño dorado, por siempre será,
En sus playas, orladas de plata,
Ser un pirata valiente y audaz.
(1935 – 1945, adaptación, Juan Lockward)
La canción de 3:20 minutos del cantautor Juan Lockward describe a la perfección el sentimiento puertoplateño, lo anterior es una adaptación de un fragmento de ella.
La expresión “Novia del Atlántico” se hizo popular desde mediados del siglo diecinueve hasta nuestros días, donde se sigue utilizando; refiere a la pertenencia que esta hermosa bahía amontañada tiene con el Océano Atlántico; ‘novia’ por los refinados encajes que poseían las damas de la ciudad, Atlántico por su cercanía a ella (en el mismo frente).
La muestra estática de los símbolos más conocidos de esta ciudad, dan cuenta de la increíble variedad angular, dentro de sus monumentos, que existen para la toma de sus fotografías. La muestra estática es la exhibición de imágenes, que presentan al espectador dicha variedad; pero la variedad la podemos encontrar en muchos monumentos de muchas ciudades, lo que aquí referimos es la cantidad de ellos (monumentos) y como estos se conjugan para hacer de las fotografías imaginarios de la nostalgia y la fortaleza, que nos llevan instantáneamente a la melodía del puertoplateño Juan Lockward.
En la exposición de fotografía “La Novia del Atlántico”, del Grupo Fotográfico de Santiago (GRUFOS) (1), en la Casa de Cultura de Puerto Plata, se puede apreciar dicha variedad, como también la importantísima fuente de mausoleos y elementos que se perdieron y ahora se sustituyen por los nuevos; un ejemplo de esto es la fotografía sin título, que tiene como principal punto de enfoque la planta de combustible cuyos linderos llegan a la bahía (ver imagen 1). Otra que encaja aquí es ‘Faro Fugaz’, de Fernando Puig, que muestra el vasto terreno baldío que antes estaba, que ahora contiene la infraestructura del anfiteatro de Puerto Plata (ver imagen 2).
 GRUFOS (1996) actualmente tiene alrededor de 30 integrantes, de los cuales solo 23 están activos y 12 están en esta muestra.
Las fotografías se agrupan en foto paisaje y foto social. Dentro del paisaje tenemos una gran multiplicidad de acercamientos y unas lejanías muy presentes; en la social asistimos a la relación que establece el humano con su entorno, como lo utiliza y potencializa.
Se mencionará aquí algunas de las imágenes más representativas. Entre el paisaje tenemos un paisaje aéreo, con Acantilado de Oliver Flambert (3), correctamente expuesta y precisión de la saturación, donde se ve una embarcación a punto de tocar la tierra; nos remite al juego de las geometrías orgánicas y espontaneas en la relación, es una aproximación al detalle y su respectiva movilidad interior.
El paisaje de una arquitectura, con sin título, nos da una imagen de la nocturnidad; la panorámica especial de todo un complejo hotelero, justo lo que se necesita para describir su vastedad espacial; también nos refiere a la ciudad en movimiento y sus edificaciones.(4)
De la serie Siempre en la Isabela, de José Joaquín Lama, se ven los niños y niñas; en la primera, tres niños están a punto de entrar a la mar; el de la tabla en rojo se ríe, ligeramente, el de la azul está a punto de aventurarse hacia adentro, el de amarillo casi posa como modelo; los tres, en la plenitud de la infancia vigorosa. En la segunda las tres niñas caminan hacia al frente, desprovistas de toda pretensión, dispuestas a manifestar su hermandad por encima de cualquier obra de la naturaleza, pero disfrutándola y afianzándola. (5,6)
Brechandor, de Fausto Ortiz; imagen correctamente expuesta, el lado izquierdo posee todo el peso de la imagen, los 4 seres en medio revitalizan dicho peso, todas las personas son diminutos puntos en el espacio; es una escena real del gran auge y desarrollo turístico en la zona. (7)
Mesa de Maimón, de Félix Sepúlveda; es una imagen en plano picado sobre una mesa de comida; bien expuesta; las manos de la joven completan el círculo junto a las tres sillas que esperan prontamente ser usadas; en términos de contenido la fotografía es una alegoría del plato típico del distrito municipal de maimón, en Puerto Plata. (8)
De la Logia de la Restauración, de Paco Salguero; una mirada en picada del poderoso armazón de la entrada de la logia, que se muestra a la sazón desaturado; una imponencia de su vivo interior en medio del fragmento del gran cielo que se respira robusto. (9)
La Isabela de Felipe Román; panorámica, bien expuesta, con cierta saturación en el azul del cielo; la combinación de los fragmentos con las agrupaciones: la planicie del cielo que se dispersa y los yates que se aglutinan en el suelo, más todos los demás (yates) que se acercan y alejan en el agua.(10)
La noche de la inauguración, el jueves 18 de enero, 2018, estuvimos conversando con algunos de los fotógrafos presentes, muchos de los cuales transitan la mitad de años de la permanencia del grupo y otros casi la completan; finalmente, hablaron acerca de lo que significa para ellos la fotografía.
“…yo soy arquitecto de profesión y la fotografía me ayudó bastante en el desarrollo de la carrera, la fotografía realmente tiene mucho futuro, ahora todo el mundo es prácticamente fotógrafo porque está la facilidad del celular, tu tiene una cámara en el celular mucho mejor que cualquier camarita que usted compre, el celular es una cámara que llama por teléfono, bueno, pero mucha gente cree que por tirar foto ya es fotógrafo, pero realmente la fotografía es mucho más que eso, para poder ser fotógrafo hay que sentir y luego cuando uno se dedica a eso el arte sale desde adentro; una fotografía tampoco no es que sale porque si, no es que la tiré y ya, la fotografía hay que pensarla, hacerla, procesarla y disfrutarla.” (1)
“…una forma de uno expresar unos sentimientos que lleva por dentro, es difícil de explicar porque es algo como innato, cuando yo veo algo que me identifica, trato de captarlo, pero de una forma diferente y me ha dado bastante resultados, es algo que todo el mundo ve pero diferente. A los 15 años yo tenía una cámara, no me retiré, dejé de hacer fotos por varios años y ya desde el 2004 en adelante es que estoy más activo, pesar de que en la universidad hice unos cursos en fotografía a blanco y negro, trabajé el negativo y fue una experiencia bastante interesante.” (2)
“…transmitir un mensaje, que la obra hable con quien la está mirando, energía, eso es la fotografía” (3)
“… es parte de mi vida, tu no ve’ que toy’ un poquito calvo, cuando hago una imagen se me va una hebra de cabello, para mi la fotografía es como mi vida, el día que no dispare mi cámara me siento incomodo, yo tengo que dispararla… solamente para escuchar el sonido.“  (4)
.“… es frisar el tiempo, ósea, es tomar el tiempo, frisarlo, sobre todo, pues repasarlo, hacer regresiones, yo creo que eso es lo más lindo que tiene; ósea, tu capturas el tiempo y nunca, nunca perece, eso es lo más lindo, sobre todo por ejemplo este tipo de fotografía te hace recordar el momento en que la tomaste, sobre todo la de paisaje, que aunque te aísla un poquito de la gente, pero si recuerdas lo que tu sentiste en ese momento y eso es lo más chulo que yo encuentro en el paisajismo, no obstante que es algo solitario, pero yo entiendo que es eso, lo más lindo es de la fotografía que te ayuda con esas regresiones a recordar todo, a documentar todo, eso es lo que yo creo que es más valioso y nunca perece, siempre se mantiene, eso es lo que yo entiendo que es lo más chulo.” (5)
“…oficialmente al entrar en GRUFOS entré a la fotografía; la uso como medio, medio para en algunos casos comunicar, no solamente para documentar, porque la fotografía es un medio para documentar, la fotografía empieza como eso y tanto así que desplazó a los primeros retratistas del paisaje, a lo que hacían retrato paisaje los desplaza.” (6)
 Ricardo Batista – IG – ricardobatistaphoto
 Anthony Grullón – IG – anthonygrullonphoto
 José Joaquín Lama – IG – josejoaquinlamaespaillat
 Raymond Marrero – IG – Raymond.marrero.902
 Paco Salguero – IG – pacosalgueroleal
 Fausto Ortiz – IG - faustoortiz
Tumblr media
(1)
Tumblr media
(2)
Tumblr media
(3)
Tumblr media
(4)
Tumblr media
(5)
Tumblr media
(6)
Tumblr media
(7)
Tumblr media
(8)
Tumblr media
(9)
Tumblr media
(10)
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
13 de enero 2018, diálogos
13 de enero 2018, diálogos
El diálogo de las eventualidades, proporciona un acercamiento entre símbolos de conmemoración y significado; pero también, el dialogo se establece a partir de una disposición y necesidad de interacción.
Hay diálogos que constituyen un hito en la memoria colectiva de una región y por demás, una nación. El dialogo del día 13 de enero, del 2018, reunió dos significativos sucesos, listos a conversar, en sus diferentes espacios geográficos: el Cibao, dividido en: norte norte y norte corazón, que quiere decir, San Felipe de Puerto Plata y Santiago de los Caballeros.
En Puerto Plata, se festejó el 117 nacimiento de el ilustrísimo tubaguense (Tubagua, Puerto Plata), Jaime Colson, artista y escritor; quien marcó por entero la vanguardia artística antillana y por demás latinoamericana, de la primera mitad del siglo XX; algunos artistas puertoplateños, convocados por el Centro de Arte Contemporáneo Casa Colson, en la persona de Ramón Peña, rindieron tributo en su sepultura, en el cementerio municipal.
En Santiago de los Caballeros, se dio el llamado ‘diálogo contemporáneo’, sobre la Bienal Nacional de Artes Visuales, este año, dedicada al artista, restaurador y gestor, Orlando Menicucci. Dicha actividad, fue organizada por la ADAV, Asociación Dominicana de Artistas Visuales y el Centro León.
La Asociación Dominicana de Artistas Visuales (ADAV), en el Centro León, Santiago de los Caballeros, invitó a un publico abierto, en su mayoría personalidades del arte, a reflexionar acerca de la Bienal Nacional en la contemporaneidad, pautada, para inaugurarse en septiembre de este año. La actividad contó con la ponencia del artista homenajeado de la bienal, Orlando Menicucci, el curador en jefe del Museo de Arte Moderno (MAM), Amable López Meléndez y una representante de la ADAV, Thelma Leonor Espinal. Thelma Leonor fue la primera en tomar palabra, introduciendo la actividad y dando los correspondientes agradecimientos; el curador en jefe, fue el segundo y entre sus puntos más esenciales a dialogar, estuvieron, las transformaciones acaecidas en los recientes años en la bienal, en sus bases y en las respectivas remuneraciones de los premios (a partir de este año) y la importancia de que los creadores participen, por el objetivo de colar lo más pertinente del arte dominicano actual.
El artista agasajado, fue el tercero en explanar; discutió sobre la necesidad de mirar la bienal, no como un evento persé, encausado por una política pública cultural, sino como el ‘contenido y lenguaje de la obra de arte en si’; recalcó el hecho, de que la primera bienal en 1942, junto a la creación de algunas instituciones culturales, no fue impulsada, directamente por el presidente Rafael Leónidas Trujillo, como es común pensar, sino por el criterio dirigido del muy connotado puertoplateño, Rafael Díaz Niese, que arribó al país en 1939, luego del estallido de la guerra en Europa, donde tenía una definida estadía.
‘Bienal’, proveniente del latín biennalis, que significa ‘ocurre cada dos años’. Cada dos años la escena artística se da cita en este acontecer, que pone de manifiesto la producción y proceso presente en cada uno de los contextos personales de los artífices, sus miradas desde dentro hacia el exterior o viceversa; algo interesante es lo que pueda dejar ver a los espectadores para luego dar paso a los innumerables diálogos. Díaz Niese escribió una vez que las “Exposiciones Bienales de Artes Plásticas han venido afianzando y caracterizando el desenvolvimiento de las artes visuales en nuestro país” (1); la bienal es un evento que desenvuelve y a la vez es desenvolvimiento, que desarrolla y a la vez es desarrollo.
Marianne de Tolentino en 1972 dijo: “… se trata sobre todo de un testimonio de la vitalidad de las artes visuales en un momento determinado. El acontecimiento manifiesta o debería manifestar la fuerza creativa nacional , la evolución y la renovación de las formas de expresión estáticas.” (2).
Sara Herman dijo:  “Impulsar iniciativas como esta no sólo garantizan una instrumentalidad práctica y teórica sino que permiten dinamizar el mundo de las ideas y replantear el papel de la sociedad como una entidad cultural”. (3)
Para afianzar los diálogos entre estos dos acontecimientos: Jaime Colson, estuvo en contacto con las bienales; en 1954 ganó el primer premio de pintura con Fragmento Para Mural; en 1956 primer premio de dibujo con La Isla Literaria; y en 1963, el segundo premio de dibujo con Muchachos Cargando Bloques.
Orlando Menicucci obtuvo el segundo premio de pintura en la bienal de 1974 con 1+1=3-1+0 y en el 2011, el primer premio por Tierra! Códice Antillano, pintura hecha cemí.
(1) Libro ‘Bienales, Historia de la Bienal, La Bienal en la Historia, 1942-2015’, texto Danilo de los Santos, pág 17
(2) Libro ‘Bienales, Historia de la Bienal, La Bienal en la Historia, 1942-2015’, texto Myrna Guerrero, pág 100
(3) Sara Herman, ‘Qué es una bienal?’, texto en Latin Art Museum, Fundación Ureña Rib http://www.latinartmuseum.com/bienal_nacional.htm
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fragmento para Mural, Jaime Colson, 1954
Tumblr media
Niños Cargando Bloques, Jaime Colson, 1963
Tumblr media
1+1=3-1+0, Orlando Menicucci, 1974
Tumblr media
Tierra! Códice Antillano, pintura hecha cemí, Orlando Menicucci 2011
0 notes
artehoy-blog · 6 years
Text
Día Nacional del Artista Plástico (República Dominicana)
Las galerías de arte, muestran sus vertientes contemporáneas de una época determinada; en nuestro caso (República Dominicana), la misma significó la apertura a un nuevo rumbo y dirección de nuestras artes, específicamente, con la creación de la Galería de Arte Moderno, hoy Museo de Arte Moderno, espacio que reguardaría y aún resguarda, el patrimonio artístico moderno que abarca toda nuestra media isla. La existencia de un lugar que ponga en apreciable valor un señalado objeto, resalta las poderosa voluntad e intención del reconocimiento mutuo, en nuestra sociedad.
Ahora bien, en ese espacio, vemos que sus protectores, han tomado la decisión, de facultar competencias entre sus objetos de posible adquisición patrimonial, a través de la invención de concursos, enmarcados con el titular de ‘Premio Nacional de Artes Plásticas’, hoy ’‘Premio Nacional de Artes Visuales’ y ‘Bienal Nacional de Artes Visuales’; el primero dedicado a un artista cuya trayectoria y desempeño en vida y obra sea objetivo de galardón; el segundo, a la puesta en marcha de la emulación de distintos artistas, independientemente de su escasa o amplia trayectoria.
Diversos son los organismos que intervienen en el sistema del arte dominicano: el Ministerio de Cultura (MINC); Colegio Dominicano de Artistas Plásticos (CODAP), hoy Colegio Dominicano de Artistas Visuales (CODAV), Galería Nacional de Bellas Artes; Escuela Nacional de Bellas Artes, hoy Escuela Nacional de Artes Visuales (ENAV); la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA); la Asociación de Galerías de la República Dominicana y recientemente, la Asociación Dominicana de Artistas Visuales (ADAV), entre otras.
Al 17 de diciembre del año 1976, asignamos el origen de dos importantes hechos en nuestra historia cultural, la creación de la Galería de Arte Moderno, hoy Museo de Arte Moderno, dando paso este al Día Nacional del Artista Plástico, que en este día, celebramos con alegría.
Que interesante es, que un espacio de exhibición, de lugar a la evocación y admiración de sus sujetos. Un día, en el trabajo de una nación, son 24 horas duplicadas, sin cesar; lo nacional es lo pertenecible; el artista, el portador de la sensibilidad, y la plástica, el ordenamiento de dicha sensibilidad. Entonces, podemos decir que tenemos un día del año, en el que se pone en vigor, la afirmación de unos individuos que ordenan la sensibilidad, más allá de sus medios y finalidades, más allá de sus cronologías; felicidades amigos y colegas, conmemoremos!!!
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
imágenes 
1- http://www.educando.edu.do/articulos/generico/museo-de-arte-moderno/
2- http://masdearte.com/centros/museo-de-arte-moderno-mam-rd/
3- http://gregoriogonzalez.blogspot.com/2011/06/horizontes-insulares-en-el-museo-de.html
0 notes