Photo
Etapas y Beneficios del Comercio Internacional
Fuente: Martínez Torres, Omar A. Análisis Económico (Edición revisada). Zapopan, Jal: Astra, 2016. Impreso
0 notes
Photo

Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #16: Páginas 199-207
Balanza Comercial
Es el registro de las importaciones (compra de bienes y servicios que los agentes económicos realizan a países extranjeros y los traen sal propio) y exportaciones (propios del país, que se envían al extranjero).
Saldo de balanza comercial es el resultado de exportaciones menos importaciones totales de un país y es
· Positiva: cuando las importaciones son menores.
· Negativa: exportaciones menores a importaciones (déficit comercial).
Dentro del Sector Externo encontramos la Balanza de Pagos, propia de la Parte de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos
Es una herramienta de registro transacciones comerciales y financieras de un país con el mundo en un tiempo determinado (un año) y en términos monetarios:
La cuenta corriente: registro de las entradas y salidas de recursos reales (ingresos y egresos) divide su atención entre bienes, servicios y renta, y transferencia unilaterales.
Las partidas visibles e invisibles a su vez se hacen cargo de pagos o cobros
Respecto a los activos financieros: se registran como pasivos o activos.
Dinero Internacional Vol. II
*Volvamos la memoria hacia la desgracia del dólar frente al peso mexicano*
Hace referencia a las asociaciones cambiarias de moneda entre 2 o más naciones (de aquí surge el muy utilizado convertidor de unidades) de acuerdo al valor de cada una de las monedas y su equivalencia y así poder apreciar su verdadero poder adquisitivo, sobre el intercambio de bienes y servicios.
Es en esencia la participación activa del Mercado de Divisas a nivel Internacional, el cual tiene un elevado número de transacciones por día, ninguna ubicación geográfica como una de sus ventajas estratégicas. El Mercado de Divisas es:
+Continuo
+Liquido
+Descentralizado
Nueva Economía: La causa principal de que la economía no sea una ciencia por completo se debe a que está sujeta a la inestabilidad del humano frente a las necesidades, pero de igual manera esta siempre evolucionando y enriqueciéndose su estructura. Adaptación
*Se centra en la información y el conocimiento como bases de producción.
*Organizada a nivel global con ayuda de la Internet
*Basada entre confianza entre consumidor y oferente
*Abre paso a la creación del teletrabajo
*Atraviesa procesos que en ocasiones terminen por rebasarnos.
"No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio".
-Charles Darwin
#economy#economía#analisis economico#nueva economia#balanza comercial#charles darwin#prepa 4#udg#students
1 note
·
View note
Photo

Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #15: Páginas 190-198
Nos topamos ante la recta final del libro, haciéndose presente con la corta extensión de la última Unidad de Competencia: Economía Internacional.
Intentaré desarrollar los temas siguientes por mi cuenta, dado que no la abarcamos dentro del aula clase, sin embargo me parece bastante razonable, por el viaje titánico de información que hemos recopilado a lo largo del semestre (deberíamos entonces tener la capacidad de aplicarlo).
Cuando hablamos de Economía Internacional nos referimos a la materia en teoría más pura del comercio.
Tenemos conocimiento de los primeros indicios del comercio por medio del trueque entre personas, tribus, etc… como el ejemplo de las antiguas civilizaciones de oriente. El ser humano, como animal, es dominante por naturaleza; territorial y creativo.
De esta manera es como obtiene recursos a los que no hubiera sido de tener acceso sin movilizarse.
Se preocupa por la calidad de lo ofertado para marcar una preferencia específica y hacer uso de dicha ventaja por la que invirtió; estando atento de manera constante por supuesto (casi desde el subconsciente) de su frontera de posibilidades productivas, la disyuntiva del tiempo y el costo de oportunidad.
Tiene beneficios a niveles Macro y Microeconómico:
· Al Importador: Pues cuenta con diversidad de productos para ofertar
· Al Exportador: Que amplía su mercado, se ve menos afectado por las estaciones comerciales, frena un poco el impacto de factores nacionales negativos, incrementa la producción, mejora su producto, motiva a su participantes, entre otros.
· División internacional del trabajo: de acuerdo a los factores productivos y el conocimiento técnico/práctico (know how), y a la competencia directa.
Principio de ventajas
Para la importación y exportación inteligente, un país debe observar los recursos con los que cuenta y tiene ventajas, en contraposición de aquellos de los que carece
Le llamamos Ventaja Absoluta a la producción económica de los bienes que son baratos de producir en la nación propia; sin embargo la ventaja palpable la encontraremos dentro de las estrategias que se implementan para lograr una competitividad equilibrada (o no) por técnicas y eficiencia.
La Ventajas Comparativas son precisamente aquellas que están sujetas a las posibilidades productivas: el oferente en cuestión debe tener la capacidad de tomar las decisiones que le devuelvan mejores beneficios en cuanto a calidad, costo, y oportunidades de venta.
Tengo que tomarme un minuto para agradecer la verdadera frescura con la que está redactado este libro; te da la oportunidad de digerir los temas con facilidad, de adaptarte a los nuevos conceptos, y al mismo tiempo da las herramientas necesarias para un mejor desenvolvimiento al aplicar la técnica de síntesis, como en las publicaciones que realizo en este blog (parecerá verbo, pero no lo es; de hecho te vuelve un tanto imprudente a la hora de presentar textos profesionales, pero es en suma divertido)
La Globalización: Concepto al que nos adaptamos con rapidez en los últimos 3 años (según menciona). El desarrollo tecnológico nos ha dado magnificas novedades tales como la vida instantánea a la que nos hemos malacostumbrado (de forma discreta quiero pensar) política, económica, social y culturalmente. Afecta a estos ámbitos por la integración activa que toma fuerza a través del tiempo y sobre todas las barreras interculturales.
Abre las puestas al auge de la economía mundial con fines de control capital, posiblemente monopolistas, por la libre circulación de bienes y servicios, constante innovación omnipresente a la que hay que adaptarse (por su ritmo acelerado a causa de la mass media) en el que la Capacidad de Consumo como determinante de mercado es la estrella principal. El que no pueda con la totalidad de sus implicaciones terminará por ser un discriminado o marginalizado económico.
Con el fin de generar orden específico en un espacio donde todo lo anterior pueda ser aplicable, surgen los llamados bloques de control: Tratado de Libre Comercio (TLC), La Unión Europea, Los países de la cuenca del pacífico, etc. Imponiendo así las reglas en el juego de finanzas junto al neoliberalismo.
“Al cliente, lo que pida”
El mercado internacional y las políticas sociales sitúan al consumidor como ol objetivo, creando para ellos derechos de mercado.
La Organización Mundial del Comercio:
Crea mayor apertura al comercio, y a la vez un lugar en donde se pueden resolver las diferencias comerciales, permitiendo de esta manera que el mismo comercio fluya libremente y sin eventos desafortunados. También supervisa las políticas comerciales y ofrece asesoría para los países en desarrollo.
*Etapas
El proceso de comercio internacional es gradual y se da por etapas de integración:
· Área de libre comercio: Eliminación de obstaculizaciones entre países con niveles de desarrollo similares (derechos aduaneros y restricciones.
· Unión Aduanera: unificación del territorio fronterizo como aranceles aduanales comunes frente a terceros.
· Mercado común: Circulación de mercancías, trabajadores, capitales y servicios.
· Unión económica: La poderosísima unificación: aduanera, de políticas fiscales y monetarias, políticas y socioculturales, y la creación de órganos supranacionales que ejerzan control.
…
#economía#economy#analisis economico#macroeconomia#microeconomia#globalización#comercio internacional#prepa 4#udg#students
0 notes
Photo

Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #14: Páginas 169-177
En la segunda lectura complementaria retomaremos la Estructura del sistema financiero, categoría de entidades regulatorias y normativas para realizar el debido desglose de tema.
· SCHP: Conocido por el vulgo como “Hacienda”, hablamos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, un organismo dependiente del Estado que regula, coordina y vigila el sistema financiero e impulsa las políticas monetarias y crediticias. Orienta la evolución del mercado financiero.
“-¿Es mejor ser temido o respetado?, y yo digo, ¿Es mucho pedir ambos?”
· BANXICO: Banco de México es nuestra Banca Central, autónoma; ayuda al sano desarrollo de la nación. Es la única institución que puede emitir la moneda nacional para transacciones. Cuida la estabilidad de los precios, preservando el valor de nuestra moneda.
¿Sabías que México forma parte de los pocos países que fabrican moneda nacional?
Pese al título “Banco”, BANXICO no se encarga de las actividades que realizan los bancos a los que acudimos, tales como BBVA, pues no es un organismo privado, sino público.
· IPAB: Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
· CNBV: Comisión Nacional Bancaria y de Valores: Regula y supervisa a las entidades financieras, para procurar su estabilidad y correcto funcionamiento ante los intereses del público.
· CNSF: Comisión Nacional de Seguros y Fianzas: Procura el cumplimiento de la normatividad de operación de los sectores asegurador y afianzador.
· CONSAR: Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro: Como su nombre lo indica, protege los ahorros del retiro para los trabajadores.
· CONDUCEF: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros: Asesora, protege y defiende a los usuarios de los servicios financieros, así como también promueve la información de los derechos y servicios con los que deberíamos saber que contamos.
· La Bolsa Mexicana de Valores: Mercado organizado y especializado en transacciones por medio de intermediarios legales-> Casas de Bolsa, facilitando la negociación de títulos. Básicamente es el lugar donde se realizan las operaciones del mercado de valores.
Su importancia reside en el beneficio que genera su existencia: maneja inversiones de financiamiento productivo y financiero de manera libre, eficiente, competitiva equitativa y transparente, sin descuidar a los participantes del mercado.
Comercializa acciones (dividendos y ganancias de capital), tazas de interés, deuda, etc. Apoyándose al mismo tiempo del banco de bancos.
…
Por lo general un sistema económico no le da tanta libertad de amplitud al Estado para generar tal cantidad de instituciones de protección a los usuarios. Esto sucede debido a la desconfianza entre usuarios y servidores. ¿Cuál fue el punto de partida en que nos resignamos a sufrir estafas y abuso de derecho? La propiedad privada tiene valores corrosivos para países con altos niveles de desinformación.
…
#economy#economía#analisis economico#bancos#banca central#bolsa de valores#banxico#proteccion a usuario#prepa 4#udg#students
0 notes
Photo


Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #13: Páginas 159-168
El Dinero Como Parte del Sistema Financiero
La aparición del dinero es parte de uno de los eslabones de los distintos intercambios del valor, sucede a las cuentas de metal y se verá remplazada en un futuro por lo que se considera la etapa final: impulsos electrónicos invisibles.
Indispensable en la producción mercantil y de cambio, concentrado inicialmente en el oro, tiene como funciones ser:
· Medida de valor: de todas las mercancías; por lo que debe tener un valor propio, llamado precio.
· Medio de circulación: mercancía-dinero-mercancía
· Acumulación o atesoramiento: método de incrementación de riqueza
· Medio de pago: cuando se solicitan créditos, ha fiado.
· Dinero mundial: como representantes del verdadero valor, lingotes de oro y plata.
Sistema monetario:
El funcionamiento del dinero, aunque sea una práctica rudimentaria para la mayoría de nosotros los simples mortales, debe tener una regulación que, dada su magnitud internacional, requiere del Derecho para convertirse a la documentación general requerida.
Los patrones monetarios como el oro (por su homogeneidad, divisibilidad, durabilidad, gran valor, fácil transporte, apreciación), la plata, bimetálico (oro y plata), y libre (respaldo teórico e inconvertible) respaldan las emisiones de dinero, del que hay sus tipos:
+De cuerpo entero: actualmente en desuso, tendría el mismo valor nominal que en metal.
+Simbólico o fiduciario: mayor que su contenido
+Billetes: fiduciarios e inconvertibles
+El cheque: transferencias
+Tarjetas de crédito.
Las siguientes 2 síntesis forman parte de las lecturas complementarias, y logran enriquecer el tema presentado de la mano del aprendizaje con el que deberíamos de contar como participantes del sistema económico.
La Evolución del Dinero:
-Tribus del Neolítico: La forma más simple de trueque
-Lidios según Heródoto, Siglo VII a. de C.: Vil metal
-640 a. de C.: Monedas con forma almendrada- primeros bosquejos de peso y contenido metálico.
-Siglo VI a. de C.: Figura y elementos esenciales de una moneda: metal, figura y peso.
-Edad Media: Competencia entre los denarios del Imperio Romano y el dinar árabe
-Renacimiento: aparición de la Banca Comercial
-Imperio Español: onzas, maravedíes y doblones, codicia de los piratas de todo el mundo. El oro saqueado de México no participaba a causa de sus deudas con las bancas centrales de Alemania y Génova.
-Dólar: De origen semi español equivalente a un real de 8. El dinero deja de estar obligatoriamente respaldado por metales y se elige como moneda de cambio. El dólar en particular tuvo y sigue presente su auge, como moneda internacional, seguido del euro europeo.
-Tarjetas de crédito: dinero plástico
-Dinero electrónico: virtual
El Sistema Financiero se define cómo el conjunto de regulaciones, normativas, instrumentos, personas e instituciones que operan y constituyen el mercado de dinero; orienta y dirige ahorro e inversión, y conecta oferta y demanda del dinero nacional.
En México lo integran una serie de instituciones que se dividen ciertas tareas, siendo la Banca la de mayor predominación (50%):
a) Entidades regulatorias y normativas
b) Intermediarios Financieros: banca comercial
c) Organismos de apoyo: complemento de servicios bancarios
La Banca Central: Máximo autoridad monetaria de un territorio con moneda común, que desarrollan y llevan a cabo las políticas monetarias, realizar préstamos a entidades financieras, y en ocasiones ejerciendo control sobre el sistema.
La Banca Central o Sistema bancario estructura al conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de las transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso de nuestro protagonista: el dinero.
De acuerdo al sector social están los públicos, privados, mixtos, de ahorro, de depósito, financieros/ de inversión, y de capitalización.
La Banca Central Mexicana:
Banxico en nuestro país (organismo público descentralizado), tiene las funciones de regular el crédito y los cambios como apoyo del sistema bancario y producción de circulante de acuerdo al PIB< Emisión= Inflación
PIB>Emisión= Deflación
#economy#economía#análisis económico#pib#bancos#banca central#sistema monetario#sistema economico#prepa 4#udg#students
0 notes
Photo

Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #12: Páginas 152-159
Política económica:
Al inicio del semestre revisamos algunos conceptos básicos de economía, entre los cuales estaban la Economía Política y la Política Económica. Para facilitar su diferenciación bastó a nuestro autor Omar Martínez reducirlas a 2 palabras: Ciencia y Aplicación.
Pues ha llegado el momento de poner sobre la mesa el tema de Política Económica (Aplicación)
Se refiere a las medidas que implementa nuestro enigma El Estado para lograr el desarrollo económico. De aquí se desprenden la
· Política Monetaria:
Medidas tomadas por la Banca Central para alcanzar los objetivos de la autoridad monetaria mediante el control ejercido sobre el circulante y los tipos de interés (condiciones de crédito).
Objetivos:
+Abolir el desempleo (pleno empleo de Keynes).
+Elevar la calidad de vida.
+Combatir la inflación para minimizar la pérdida de interés.
+Distribución conveniente de recursos económicos e ingresos.
+Estabilizar la balanza de pagos.
+División del control general.
+PIB positivo
Políticas que tienen políticas, medidas y objetivos de intervenciones distintas; unas y otras a la vez, al mismo tiempo y a la vez.
a) de empresas públicas: correcta distribución de beneficios.
b) Tributaria: Equidad eficiente y todo el mundo contento (por medio de impuestos)
c) de estímulos fiscales: subsidios o extensiones fiscales
d) de deuda pública: financiamiento del desarrollo
e) Financiera
f) de comercio exterior: impulsar exportaciones
g) Antiinflacionaria: busca causas
h) de ciencia y tecnología
i) Sectorial: por interacción de los mismos
La Política Monetaria puede ser Expansionista (aumenta el circulante cuando escasea en el mercado) o Restrictiva (restringe el circulante).
· Política Fiscal:
Decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos.
Objetivos:
+Disminuir oscilaciones del ciclo económico
+Mantener economía ascendente
+Elevar el empleo
+Evitar inflaciones y deflaciones excesivas
+Redistribución de ingresos
+Contribuir al Desarrollo
Presupuesto público: ingresos y gastos específicos para su descripción de plan y financiamiento.
*Ingresos: De impuestos, pagos de servicios públicos, tarifas, utilidades de empresas en sus reportes de beneficios, multas, licencias, ingresos patrimoniales y gananciales, la deuda pública, la emisión del papel moneda, jerárquicamente.
*Gasto Público: pago a los empleados del estado, inversiones en infraestructura, subvenciones (pagos) e inversiones sociales, y la participación de empresas y organismos descentralizados.
El Gasto público tiene como fin conservar y mantener el capital existente, prestar atención a las necesidades productivas, expansión del desarrollo agropecuario, fomento del turismo diversificación de exportaciones, etc.
Los Impuestos:
Adam Smith consideraba que los impuestos deben ser:
+Justos y equitativos
+Precisos y no arbitrarios
+Claros
+Convenientes a la recaudación
+Económicos
Se pueden pagar en dinero o especie, es unilateral, genera crédito fiscal; pueden ser directos (sobre el contribuyente) e indirectos (recaudados en la compra); regresivos (-% detraído= +renta), progresivos (+%detraído= +renta) o proporcionales.
…
#economia#economy#analisis economico#politica economica#economia politica#politica fiscal#politica monetaria#impuestos#el estado#prepa 4#udg#students
1 note
·
View note
Photo

Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #11: Páginas 142-151
La inflación es el fenómeno común del aumento general de precios (tanto de bienes de consumo como de factores productivos) , apareciendo a partir de la Segunda Guerra Mundial (Sieg Heil), debido a la baja del valor del dinero, reduciendo el poder adquisitivo.
Esta se da por grados: acumulativa, imprevista, anticipada o galopante (esta última estimula la alta de los precios)
¿Qué genera? Caos.
Desorganización de producción, beneficio de deudores, enriquecimiento de los especuladores, aumento de gasto, peticiones de aumento salarial,
Y mi favorita
Los ricos se hacen más ricos
Siempre surgen medidas para controlar el inevitable caos en el que el humano se desenvuelve.
El estado: encaje legar por medio del banco central, tasas de redescuento sobre documentos y operaciones de mercado abierto, controlando el circulante/dinero.
Lo contrario a la inflación, por gramática corresponde a la deflación, en el que correspondientemente bajan los precios y costos de bienes y servicios.
La Devaluación:
Con el paso del tiempo, el dólar se ha convertido como el referente de moneda internacional (la “moneda del mundo”). Es el depósito preferido de los ahorros globales y refugio supremo durante las crisis. Así pues, como país nos hemos visto fuertemente apaleados por la resta del valor que nuestro papel moneda sufre al no tener un valor específico, estando estrictamente sujeto a nuestro margen de PIB anual.
La realidad es más triste de lo que imaginamos, y si relacionáramos la política con los números más de alguno sería tachado de loco por la desinformación o la información errónea que se cree del proceso de devaluación histórico-nacional.
Deuda Pública:
Se genera de acuerdo a los préstamos solicitado y adquiridos por el Estado por medio de réditos, con la finalidad de resolver las crisis económicas o sociales, así como también para invertir en gastos no redituables (que acrecientan la deuda) pero igualmente necesarios.
Interna-> el gobierno obtiene dinero de los ciudadanos
Externa-> dinero obtenido del crédito exterior.
Y de acuerdo a las preferencias de quien solicita dicho préstamo puede ser público o privado.
Una de las tareas por las que se considera al Estado como un organismo que debe participar dentro del modelo económico de un país.
Un tema reciente y por tanto fresco es mencionar a las Cuentas Medioambientales, preocupadas por construir diseños para la protección del planeta y la reducción del impacto de todos los procesos comerciales y burocráticos propios del ser humano moderno.
*La Universidad de Guadalajara, dentro de su amplio catálogo de carreras profesionales ofrece una licenciatura en Gestión y Economía Ambiental*
El cambio climático y sus catastróficas consecuencias están cada vez más cerca de nosotros, así que es necesario la presencia de reguladores de producción que prevengan los proyectos que no sean eco-friendly. Evitar un segundo volumen de la creación de la bolsa plástica.
Funciones Económicas del Gobierno:
El Estado es un organismo al que se le ha concedido distintos grados de importancia dentro de la Economía (como ya lo vimos en publicaciones anteriores).
¿Cómo se conforma el Estado?
Lo representan los órganos estatales, los gobiernos estatal, municipal y federal, los organismos descentralizados (autónomos) y las empresas paraestatales (semipúblicas)
Su tan mencionada intervención la vemos plenamente presente por ser beneficiarios del servicio público. Sin embargo también tiene relaciones directas con el Sector Privado tales como su interacción en el flujo de ingreso la composición global de oferta y demanda y la representación de los individuos de su comunidad.
Según los Paradigmas predominantes: Neoclásico y Marxista, tenemos (de nuevo) dos panoramas distintos de intervención del Estado; el primero como un elemento regulador y restaurador de las funciones del mercado, y el segundo lo considera indispensable.
Las funciones del Estado, a grandes rasgos, son: fiscal, reguladora, proveedora de bienes y servicios y redistributiva.
Hablar de economía me parece de lo más entretenido del mundo; esta tan presente y por lo general solemos guardar minúsculos fragmento de información relevante en nuestras cabezas como resultado de la cultura social, pero en el momento en el que se te presenta como materia de estudio puedes entender que literalmente el conocimiento es poder, y que los problemas que se presentan día con día en un país subdesarrollado te hacen dudar entre reír o llorar.
…
#economia#economy#analisis economico#inflacion#deflacion#deuda publica#devaluacion#el estado#prepa 4#udg#students
0 notes
Photo

Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #10: Páginas 132-142
Parecerá una broma, pero realmente me sorprende la rapidez con la que se terminó el bloque 2. Me parece fantástico lo mucho que se pude resumir un libro por método de abstracción.
Unidad de Competencia 3: En las entrañas de la Macroeconomía
Volvamos unas páginas atrás para recobrar conciencia sobre Macro.
· No tiene que ver con “grande”
· Estudia los agregados económicos/bosques
· Nos da una versión simplificada y global de la economía, volviéndola eficiente y práctica
Una vez retomado el tema, sigamos en la línea.
Nos referimos a la Demanda Agregada cuando hablamos del consumo privado, el gasto público, inversión y exportaciones netas.
Su curva está definida por la relación entre precios y el gasto agregado total, con una pendiente negativa o descendiente debido a la interacción entre fuerzas de mercado, el efecto de riqueza de Pigou y al valor de la moneda dentro de las inversiones.
+Precio-Producción -Precio+Producción
En las variaciones de su curva entran 2 conceptos que revisaremos a detalle más adelante: Política fiscal y Política Monetaria. También encontramos factores internacionales y las expectativas futuras.
Por otro lado, la Oferta agregada es la oferta total en la economía nacional. Respetando las reglas anteriores, esta cuenta con una recta pendiente, por lo que podríamos también encontrar un precio de equilibrio si fuera necesario, pero suele mantenerse horizontal, y podrían surgirse cambios de acuerdo a los empleos y desempleos existentes.
Por ahí existe una riña urbana entre Keynesianos y Clásicos que intentan tener la razón de cómo debe ser dicha curva.
No podríamos tener una visión completa de Macroeconomía sin mencionar al PIB, presentado a muchos de nosotros en el estudio de Geografía durante los estudios primarios.
El Producto Interno Bruto es un indicador meramente económico que pretende tener una idea certera sobre la producción y desarrollo anual (por lo general) de un país, sin considerar todas las problemáticas involucradas.
La Depreciaciones de los productos son factores importantes para el cálculo del PBN y PNN (Producto Nacional Bruto y Producto Nacional Neto)
PN= PB- Depreciaciones
PB= PN+ Depreciaciones
*El PIB Per cápita nos da información útil acerca de la productividad promedio por habitante.
PIB Per Cápita= PIB/Población
…
1 note
·
View note
Photo


Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #9: Páginas 106-114
Teoría del Consumidor Demanda: Tercera teoría del bloque.
Ya hablamos de la demanda como una de las 2 fuerzas de mercado, pero no le dimos una definición específica. Pues entonces aquí vamos: Llamamos demanda a la cantidad de bienes o servicios que pueden ser compartidos a los diferentes precios por los consumidores, durante una unidad de tiempo determinada, un día, una semana, un mes, un año…
Aquí 2 conceptos importantes: cantidad, tiempo.
1 café al día, 5 manzanas por semana, 2 pantalones por semestre, etc.
De acuerdo a las necesidades específicas del individuo/demandante, como parte de su canasta de bienes, en la que considera siempre sus prioridades de acuerdo al presupuesto y preferencias.
Y pese a la explicación bastante entretenida que nos regala el libro, podemos resumir la Curva de Indiferencia como el resultado de las preferencias de los consumidores, las que por lo general son regulares y proporcionales respectivamente.
Teoría de Producción y Costos: Número 4 y muy entretenida también.
La Oferta es la cantidad de bienes o servicios que se ofrecen a venta a diferentes precios a los consumidores por un tiempo determinado.
Existes 3 determinantes de la oferta:
a) Costos de Producción
b) Nivel tecnológico
c) Precio del bien
Los costos se dividen a su vez en distintos criterios que se explican en el cuadro de la imagen al inicio de la publicación.
Y por Último, la Estructura del Mercado de Bienes y Servicios.
De acuerdo a la economía existen 2 tipos de mercado: de Competencia perfecta: como el modelo ideal de mercado, y de Competencia Imperfecta: la que predomina en México y el Mundo.
Suponemos al primero desde un mundo tan perfecto como el de la fórmula de velocidad= distancia/tiempo. Un mercado que ofrezca las mismas oportunidades para todos los oferentes, en donde ningún agente influya en la elaboración de productos, en la fijación de precios… suena bastante bien ¿no es así?
Para que se pudiese lograr hablamos de la industria como la unificación de empresas que aportan productos no similares, sino exactamente iguales, para lograr una correcta homogeneidad.
La segunda y más cercana a la realidad: El Mercado de competencia Imperfecta: del cual claro, tenemos más material para discutir.
En el Mercado de competencia imperfecta notamos la diferenciación de productos, la gran mayoría del control es ejercido por una mínima parte de los oferentes… ¿Conoces algún negocio con estas características?
Me tomare 5 segundos para darte una visión más clara de lo que tratamos de explicar: Cinépolis, Televisa, Netflix, y por supuesto, el maravilloso Monopolio de Disney, entre otros.
Lección de vida: si no puedes con el enemigo, cómpralo.
Si desplegamos las formas fundamentales del Monopolio nos toparemos con lo siguiente:
Cártel: sus integrantes hacen una repartición conveniente de poder.
Sindicato: Agrupación de compra-venta en una oficina común.
Trust: en dónde los accionistas disfrutan tanto como haya sido su inversión.
Consorcio: reunión de varias empresas con un objetivo común.
“El imperialismo, fase superior del capitalismo”
Ed. Progreso, 1975
#economía#economy#analisis economico#mercado#monopoly#oferta#demanda#precio#costo#capitalismo#imperialismo#prepa 4#udg#students
1 note
·
View note
Photo


Proyecto “La Empresa”: Reporte 2 Me tomo algunos días reflexionar sobre la parte teórica del proyecto, razón por la que hago la publicación en éste momento así que espero lograr ser clara y objetiva. Por el momento no tenemos un nombre formal para nuestra pequeña empresa,por el moento la identificaremos como “Dulcería Ambulante”. Somos una empresa de carácter Social,Anónima laboral y al mismo tiempo Cooperativa. Aportamos inversiones proporcionales a nuestro desempeño y dado que nuestro método de trabajar es por competencia (como lo hacen los grandes consorcios) las ganancias serán individuales pero adjudicadas a un mismo nombre. Ya mencionado anteriormente, la inversión inicial fue de un total de $206.50. En el siguiente enlace tenemos un cuadro con los datos de producto y el precio de compra y venta al público desde el “arranque” de la empresa: Haber empezado con "Dulcería Ambulante" al fin de semestre nos dio la oportunidad de observar a la competencia a la que nos enfrentamos tanto en la escuela como en las tiendas y lugares públicos; tuvimos más tiempo para considerar los mejores lugares en donde vender por nuestra cuenta y descartar opciones de productos que ya se vendían próximos a nosotros. Viéndolo así, pensábamos vender algo que se distinguiera del resto. No comida, por lo saturados que nos encontramos ya. Pero llegamos a la conclusión de que en realidad las golosinas son un gran negocio; ¿por qué? Pues porque el “antojo” o sensación de necesidad de aquello es lo más sencillo de generar a nivel psicológico. Basta con hacer mención de cualquier dulce para desearlo. ¿Por qué marcas reconocidas y gomitas varias? La idea era que cada una vendiera un tipo de postre para observar que es lo que la gente suele frecuentar más. Por cuestiones de lo que a la economía le gusta llamar "disyuntiva del tiempo" no pudimos agregar los postres caseros como habíamos planeado; sin embargo con la repartición equitativa de 2 integrantes, la idea quedó más o menos en equilibrio. …
1 note
·
View note
Photo

Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #8: Páginas 98-106
Hablemos de Elasticidad
Otro de mis temas favoritos es la inexactitud que le damos los humanos a las cosas. Nos encanta crear tanto caos como sea posible.
Sin embargo no es tan dramático como pudo sonar en la sentencia anterior; cuando hablamos de elasticidad nos referimos a que tanto pueden afectar las leyes de oferta y demanda a los bienes y servicios que serán adquiridos para la satisfacción de necesidades.
Elásticos: Aquellos productos que se ajustan a las leyes.
Inelásticos: tales como objetos de colección o de oferta limitada, son aquellos que no se ven afectado por estas leyes, a causa de sus escases o estabilidad de demanda.
Ejemplo más utilizado por el profesor en el aula: La Sal.
Este producto se considera inelástica ya que, no importa que tanto pueda subir o bajar su precio, uno no dejará de comprarla ni de consumirla en cantidades casi imperceptibles, así que su demanda será siempre la misma.
Aquí nos topamos con las primeras formulas bien elaboradas para calcular la elasticidad de:
Demanda: E= ^%QD / ^%P
Que se desglosa como:
(^%QD: Diferencia entre Q1 y Q2 / 1% de Q1) /
(^%P: Diferencia entre P1 y P2/ 1% de P1)
Y la de Oferta es básicamente la misma:
E= ^%QO / ^%P
Aplicando el modelo anterior:
(^%QO: Diferencia entre Q1 y Q2 / 1% de Q1) /
(^%P: Diferencia entre P1 y P2/ 1% de P1)
Dónde: ^= Cambio.
Si el resultado es mayor a 1 decimos que la oferta/demanda es elástica. Si es menor a 1 será inelástica.
Y para terminar con todo este pequeño teatro, consideremos también la actuación de las variaciones:
Demanda
Varía según: Dinero en circulación, la Renta, la población, los precios, la situación económica, Gustos (moda), sucedáneos, etc.
Oferta
Varía según: Cantidad de dinero circulando, población, los precios, gustos, sucedáneos, etc.
Quizá sea un tema relativamente corto; en contraste con el texto original, quise simplificarlo un poco a las formulas generales y eliminar los ejemplos, pues es lo que vale la pena rescatar.
…
0 notes
Photo

Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #7: Páginas 86-97
Abrimos paso a la segunda Unidad de Competencia: Principios de Microeconomía.
Cómo ya mencionamos anteriormente, la macro y microeconomía estudian elementos similares desde perspectivas distintas.
Las unidades económicas, la formación de precios y los bienes y servicios entran en el estudio de la segunda, que es la que nos interesa por el momento, ya que ampliaremos el uso de los siguientes conceptos:
Veremos la aplicación de matemáticas de primera instancia en la economía.
Teoría de la Utilidad
Surge en el siglo XIX para darle razón a la satisfacción que el consumidor obtenía de un artículo; realmente no tenía un sistema de uso determinado, sino que cambiaba según la persona que la empleaba.
De esta manera, una naranja de un costal de 100 podría representar 2 útiles, mientras que un jugo de naranja recién hecho luego de un largo día de trabajo quizá tendría asignadas 15 útiles, las cuales podrían bajar si se tomasen 3 vasos seguidos, que para el 4to podrían ser -10 útiles, por ejemplo.
Partiendo desde aquí, tenemos 2 tipos de utilidades para graficar.
Utilidad Marginal: útiles asignados a la cantidad del bien consumido
Utilidad total: Numero de útiles sumados al anterior y escalonadamente.
Ambos se grafican ubicando los útiles en el eje de las abscisas y la cantidad (Q) en el de las ordenadas.
Teoría del Mercado:
El mercado se define como el espacio físico en dónde surge el comercio.
En él participan los oferentes/vendedores y consumidores/demandantes, quienes ejercen respectivamente las 2 fuerzas más importantes de la economía: Oferta y Demanda.
*Leyes de Oferta y Demanda= P= precio Q=Cantidad O= Oferta D=Demanda
+P-QD +P+QO
-P-QO -P+QD
1. En función de la oferta:
+QO-P+QD
-QO+P-QD
2. En función de la demanda:
+QD+P+QO
-QD-P-QO
3. Y en función de precio
-P+QD -P-QO
+P-QD +P+QO
Sin embargo éstos no son los únicos elementos que intervienen en el proceso; tenemos otros como la renta/ingreso de consumidores (R), el precio de los bienes sustituidos (Ps), el precio de los bienes de complemento (Pc), los gustos o preferencias (G), entre otros (O). Que si bien no se toman en cuenta a la hora de graficar (debido a los factores principales que suelen permanecer constantes: Ceteris Paribus), son de gran relevancia.
Aplicados en funciones de la forma: Dx= f(Px,R, Ps, Pc, G, O)
La curva de la Demanda se grafica de manera descendente ya que según la ley, a menor precio, mayor demanda, y viceversa. La curva de la Oferta será siempre ascendente por la misma regla, de modo en que al unir ambas curvas exista un punto de unión al que llamaremos Precio de Equilibrio, que no tiene que ser fijo, para dar oportunidad al oferente de jugar con los números sueltos para su conveniencia.
…
0 notes
Photo


Proyecto “La Empresa”: Reporte 1
Decidí reescribir este primer reporte debido a que borré por accidente el primero, sin embargo considero que me da la oportunidad de resumir dicho contenido para esclarecer ideas.
Nuestra empresa se conforma de 3 integrantes:
Nayeli Viridiana Barajas Torres
Karina Berenice Moreno Trinidad
Brenda Lizeth Solís Jiménez
Cabe mencionar que tuvimos alrededor de 5 o 6 sesiones de tomas de decisiones para darle forma al plan de trabajo sobre el que trabajaríamos, pero claro que no fue hasta el miércoles 20 de Noviembre que surgió el momento crítico en que elegimos bajo presión lo que haríamos.
Claro, cortas de tiempo, nos dirigimos después de clase (1:00p.m. aprox.) a la Zona Centro de Guadalajara para conseguir los recursos que necesitaríamos.
Llegando al lugar caminamos en busca de una dulcería y con una inversión inicial de $104.50 (Nayeli) y $102.00 (Brenda) compramos lo siguiente:
16 piezas de NUCITA fresa vainilla
60 piezas de Picafresa gigante
24 piezas de Gomita GUMMY de la Rosa
20 piezas de Paletas cajeta Coronado
- - - - - - - - - - - - - - -
½ de gomitas de gusano
½ de gomitas tipo Panditas
½ de gomitas de mango con chile
¼ de pastillas perfumadas
Con el objetivo de contar con la variedad necesaria que exige el mercado de competencia perfecta de las golosinas; planeamos entonces observar también el movimiento que tiene cada tipo de dulces: de marcas reconocidas y en bolsas de celofán (las que no representan parte del gasto por haber sido donadas).
Finalmente Karina llegó a un acuerdo con Nayeli de comprar la mitad de su producto total y comenzar las ventas al mismo tiempo.
Las siguientes fotografías contienen imagen de los tickets de compra (excepto el dibujado que se perdió), y las bolsas de celofán ya llenas.
En el reporte posterior expondremos nuestra planificación con mayor detalle.
0 notes
Photo

Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #6: Páginas 61-70
~Flujo Circular de la Economía~
El siguiente tema es básicamente un repaso de lo que hemos visto hasta el momento, cada uno de los factores que intervienen en el funcionamiento real de la economía, explicado en una guía para comprender mejor su correlación entre ellos.
En el mapa general se aprecia en el exterior el ciclo de participación activa entre los agentes económicos familias y empresas con la producción de bienes y servicios y el consumo mismo.
Citando directamente:
“De las empresas salen los vienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente con las familias.”
Se menciona la participación del estado como detraer impuestos y la entrega de transferencias. El estudio de la economía debe de ser meticuloso con detalles, e identificar macro y microeconomía.
La Macroeconomía funciona para el estudio de los agregados económicos, mirando las variables desde una perspectiva global, simplificada y eficiente según el estudio requerido.
Por otro lado, la Microeconomía se encarga de profundizar en el sistema en busca de la exactitud y desglose más meticuloso.
…
A continuación revisaremos 3 temas que en lo personal son mis favoritos del bloque: Decisión y prioridad.
Frontera de posibilidades productivas
El primer punto de realidad: no puedes producir más de lo que tienes.Tus recursos no son ilimitados al igual que la capital que inviertas, razón por la que es necesario que tomes una decisión: en resumen, priorizar tus objetivos de producción según las distintas opciones de financiamiento.
Disyuntiva del tiempo:
Hace referencia al tiempo proporcional que decidas utilizar para la realización de distintas actividades. Mientras mayor sea tu inversión tiempo tendrás mayor producción.
Costo de oportunidad:
Esta podría considerarse el resumen de las dos anteriores. De acuerdo a las distintas posibilidades que tienes, y la preferencia ante las que no puedes realizar estará siempre presente el coste o valor al que se ha renunciado. Y así se llega a la conclusión de si la decisión valió o no la pena.
...
#economia#economy#analisis economico#flujo circular#macroeconomics#microeconomics#students#prepa 4#udg
3 notes
·
View notes
Text


Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #5: Páginas 43-60
Quisiera dejar las formalidades de lado por un momento y dar una explicación sencilla de lo que estuve leyendo en estos días , con el fin de seguirle el paso a la retroalimentación activa y poner en marcha el trabajo atrasado.
Luego de haber abarcado el tema de los paradigmas económicos, veremos el tema de la escasez, iniciando con la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los Problemas Centrales de la Economía?
Las interrogantes base que deben ser contestadas por todo tipo de sistema económico son 3:
• Qué, Cómo y Para quién producir-> referentes a los bienes generados, los medios empleados para generarlos y los demandantes, o destinatarios que se beneficiarán con dicha producción.
A la vista de los paradigmas predominantes, se aplican de maneras distintas.
• Marxismo: Se produce para aquellos agentes que generen ganancias al productor privado haciendo pleno uso de la tecnología.
• Neoclásicos: Se debe producir con el fin de satisfacer todas las necesidades de los miembros de su sociedad por medio de técnicas baratas, que aprovechen toda la posibilidad productiva, de acuerdo a la demanda en el mercado.
Como ya mencioné anteriormente, la Escasez es el punto de partida hacia la Economía, puesto que sin recursos ilimitados no habría porque administrarlos. Por ser el hombre un ser de necesidades ilimitadas que deben ser satisfechas por medio de recursos limitados (escasos) entre los cuales hay que optar/elegir, se presenta otro punto que desestabiliza el consumo: las personas varían sus costumbres de consumo , diversificando sus necesidades constantemente. ¿A qué me refiero con esto? Un día común comes por la necesidad de satisfacer el hambre, puedes preparar un sándwich o una sopa con los recursos que encuentras en casa, quizá quieras acompañarlo con carne y elijas comprarla en la carnicería que ofrezca mejor producto de acuerdo a tu capital financiero; de regreso a casa talvez veas un volante y termines ordenando pizza a casa.
La necesidad era satisfacer el hambre, la elección de medios para resolverla es absolutamente libre.
Este será además el impacto de la publicidad que el mercado circule a través de los consumidores, de los bienes con los que se cuenten para satisfacer las necesidades y también de el orden que se le dé a las necesidades, lo que James Maslow veía desde el punto de vista psicológico como la jerarquización inconsciente de prioridades.
Según la ciencia, en épocas de abundancia y desarrollo sostenible todas las poblaciones tenderán a crecer; si las necesidades crecen, también las necesidades, sin embargo los recursos seguirán siendo los mismos->así surge la escases.
¿Tiene entonces la economía un compromiso social directo a cumplir?
La respuesta es sí, pues debe:
1.-Ofrecer Estabilidad Económica (en los precios del mercado y en la posibilidad de obtener empleo)
2.-Supervisar el buen funcionamiento del mercado (Eficiencia)
3.-Asignar convenientemente los recursos económicos (Equidad)
4.-Otorgar plena Libertad de decisión a los consumidores respecto a sus finanzas y trabajo.
5.-Mantener un Crecimiento rentable en el PIB per cápita de un 3% a un 4% de crecimiento es indicador de estabilidad
6.- Proteger a los consumidores, productores y propietarios de los recursos de los riesgos sociedad. (asegurarlos)
7.-Distribuir los ingresos que le refieran al individuo de acuerdo a su aporte individual. En esta tarea el Estado regula dicha redistribución de la riqueza con su poder de gasto.
Anteriormente revisábamos a Keynes y su visión de la economía mixta, donde cada Corriente del pensamiento económico emplea a sus elementos en menos o mayor cantidad, pero la estructura del Sistema Económico será siempre la misma:
1. Necesidades, Bienes y Servicios(estos últimos son intangibles): satisfacción y medios
2. Problemas centrales de la economía (Qué, cómo y para quién producir)
3. Actividades económicas: Producción, Distribución, (circulación) y Consumo.
4. Los factores productivos: Tierra, trabajo, capital y organización
5. Agentes económicos: familias, empresas y gobierno
6. Sectores económicos: Agropecuario, Industrial y de Servicios.
Adjunto al texto un organigrama que elaboré para clase, porque creo que pude sintetizar las ideas de manera concisa, porque pase toda la tarde de un domingo bocetándolo y porque puedo hacerlo.
~Tipos de empresa según LGSM~
El agente económico B son Las empresas, que pueden ser Individuales o Sociales.
Las individuales, como su nombre lo explica, pertenecen y son dirigidas por un único individuo, y en las sociales no, por lo que se dividen en 6 grupos:
• Colectivas: distintos aportes de trabajo y/o capital.
• Comandaristas: socios que invierten capital pero no gestionan.
• De responsabilidad limitada: acciones(participaciones iguales).
• Anónimas: los accionistas intervienen según su inversión financiera.
• Anónima laboral: trabajadores=socios.
• Cooperativas: autoconsumo.
…
#students#economia#economy#analisis economico#udg#prepa 4#problemas centrales de la economia#sistema economico
2 notes
·
View notes
Text

Flujo Circular de la Economía
Fuente: Martínez Torres, Omar A. Análisis Económico (Edición revisada). Zapopan, Jal: Astra, 2016. Impreso
1 note
·
View note
Photo

Lectura del libro para Bachillerato >>Análisis Económico<<, autor: Omar Alejandro Martínez Torres, editorial: Astra
Post #4: Páginas 38-43
Subsecuente: La siguiente entrada será breve, pero me pareció necesario para finalizar el tema de los Paradigmas económicos.
***El Neo Marxismo estudia el funcionamiento de la última fase del desarrollo capitalista (monopolista); es la que se expande a otras regiones menos desarrolladas para extraer su excedente (imperialismo).
~Neoclasismo~,
Se ubica en los países de Austria, Inglaterra y Suiza, siglos XIX y XX.
Intentaban refinar los principios de los Clásicos, y se oponían a la opinión de Karl Marx. Resultaron las siguientes ideas:
-El valor de los bienes debería ser calculado de acuerdo a la utilidad que tuvieran y la escasez de productos.
-Se interesaron en la conducta psicológica de los consumidores, pretendiendo aprovecharla a favor (apreciación individual)
-Observaron las ocasiones en que la economía permanece casi sin ningún cambio, lo cual llamaron estática, junto al concepto multifuncional de elasticidad, aplicable a los procesos de estudio económico.
Revisan las aplicaciones de la economía y sus resultados a corto y largo plazo, presentando una teoría de producción basada en maximización de ganancias y minimización de costos.
Personajes relevantes de la corriente fueron su precursor Herman Heinrich, Karl Menger, Von Wieser, Stanley Jevons, Alfrad Marshall, León Walras.
~Keynesianos~
Cerramos con la teoría cuyo nombre le es otorgado por el economista más influyente de la historia, Mynard Keynes, directamente desde la Universidad de Cambridge, Inglaterra, siglo XX.
Surge por el hueco que la teoría capitalista dejaba con respecto a las depresiones e inflaciones, particularmente en la gran depresión de 1930, cuando millones de trabajadores se quedaron sin empleo.
-Keynes nos dice que las decisiones de ahorro las toman los individuos, y por otro lado las inversiones son realizadas por los empresarios.
-El sector público se vuelve cada vez más representativo.
-Rompe con el Laissez Faire, pues el Estado existe, y debe intervenir para mantener un orden, un equilibrio general, aplicando leyes monetarias y fiscales, algo llamado “Poder de gasto”; vela por el bienestar y la seguridad social
-Llamado “El milagro mexicano”, luego de un periodo de crisis sucesivas , que marcaron el fin del régimen fordista y el modernismo regulado, reemplazándolas posteriormente por la entrada del Neoliberalismo.
Con esta teoría macroeconómica, refutación del liberalismo, podemos concluir que se da un paso realmente histórico, ya que demuestra que la economía no es solo una disciplina, sino que son varias en conjunto, como una economía mixta…
#economía#economia#economy#paradigmas economicos#escuelas del pensamiento economico#Mynard Keynes#prepa 4#udg#Análisis económico#analisis economico
0 notes