Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Nadie sabe que estoy aquí: Disponible en Netflix
La ópera prima del director Gaspar Antillo quien obtuvo por esta película un premio en el pasado festival de Tribeca. Seguramente se habría estrenado en salas y de primera impresión se podría pensar que es una lástima que no se haya exhibido de la forma tradicional ya que cambia completamente la experiencia, más esta película que está llena de paisajes panorámicos; sin embargo, creo que el alcance que logra una película al exhibirse en una plataforma de streaming (y en este caso en cuarentena), le abre posibilidades al filme que quizá no habría tenido con exhibición en salas y más por ser una película latinoamericana como pasó con la nueva de Fernando Frías “Ya no estoy aquí” que se estrenó en Netflix se convirtió en una de las más vistas y discutidas del cine mexicano en lo que va del año y que probablemente no hubiera sobrevivido mucho en una sala de cine por el escepticismo que todavía generan las producciones nacionales dentro de cada país en Latinoamérica.
La película tiene como protagonista a Jorge García (el gordito de Lost que gana la lotería) que cuenta con una presencia única y muy imponente que se aleja de los cánones tradicionales y justo este es el tema de la película por lo que la elección de García al encarnar al protagonista fue un toque de genialidad. Es casi imposible imaginar quién habría ocupado la interpretación de Memo, un niño quien no tiene la mejor apariencia, le impidió convertirse en estrella infantil a pesar de tener el talento. Al cumplir todos los requisitos vocales, la disquera decide pagar por la voz de Memo con la interpretación de un niño que tuviera los atributos físicos que se necesitaban. Esto lleva a Memo a más adelante a aislarse de todo y de todos en una isla de chile donde vive su tío. Nadie sabe que estoy aqui es una película refrescante que te lleva a un camino de suspenso psicológico de una forma lenta pero contundente. El guión es algo que verdaderamente se lleva la película , es escrito por el mismo director junto con otros dos y lo llevan de una forma que gradualmente vas entendiendo la historia y la verdadera frustración del protagonista.
La película invita al espectador a preguntarse el porqué el mencionado Memo que ahora tiene cuarenta y tantos años vive recluido. Demuestra a Memo con un trauma profundo en donde demuestra su enojo al no tener la apariencia adecuada para lograr el éxito que él realmente perseguía. En su tiempo libre se apropia de objetos que le permiten simular y poner en escena sus fantasías frustradas mientras entabla una especie de amistad con una mujer del pueblo que trata de estar en su vida y ayudarlo de alguna forma.
El filme te deja una sensación muy emotiva y nostálgica. Al principio se podrá pensar que el ritmo es demasiado lento pero poco a poco se va justificando justamente por la cadena de revelaciones que van saliendo a la luz en la segunda parte y que toma por sorpresa a todos resultando un desenlace y final muy poderoso.
Se las recomiendo muchísimo, está en Netflix.
0 notes
Text
Conoce el judaísmo jasídico con Unorthodox y One Of Us (Netflix)
Decidí escribir de este documental (One Of Us) y esta serie de Netflix (Unorthodox) en conjunto ya que los dos proyectos abordan el tema del judaísmo jasídico, una comunidad que está conformada por judíos ultraortodoxos que siguen al pie de la letra sus escrituras mediante reglas muy estrictas, en las dos entregas se denota una infelicidad y un sentimiento de opresión que experimentan algunos miembros de estas comunidades específicamente los que viven en Brooklyn NY, que ha llevado a muchos de sus miembros abandonar estas comunidades y padecer las consecuencias.
Unorthodox (2020) es una miniserie de 4 capítulos original de Netflix con una co-producción entre Alemania y Estados Unidos. Esta basada de forma libre en la autobiografía de la escritora Deborah Feldman, esta serie tiene como protagonista a Esty, una chica de 19 años que es justamente miembro de una comunidad ultraortodoxa en Brooklyn, ella está atrapada en un matrimonio infeliz y por otras vertientes de su religión que ya lo verán a su debido tiempo y esto lo lleva a escaparse a Berlín donde vive su madre. Unorthodox se narra en dos líneas de tiempo, por un lado está la línea temporal que habla del intento de Esty de establecerse en Berlín, y por otra parte está la línea temporal de los meses previos a su escape. Su esposo viaja a Berlín porque se entera que está embarazada ya que en esta comunidad se considera que los hijos de sus miembros pertenecen por default a la comunidad y no propiamente a los padres.
Hay muchas cosas atractivas en esta serie, una de ellas es el ambiente opresivo de las escenas que transcurren en Brooklyn que hacen eco a la experiencia interna de Esty (Shira Haas) que por cierto su actuación es buenísima, y también el hecho de retomar un lenguaje casi olvidado como lo es el yiddish. Algo muy interesante también es que como bien sucede, el esposo de Esty, Yanky es quién propicia su escape, él no es presentado como el malo de la historia sino más bien se expone como un jóven que nunca se ha cuestionado sus deseos y que el día que lo hace por ser orillado involuntariamente por la propia Esty, todas sus certezas hasta ese momento se desmoronan y esta mirada empática hacia Yanky me parece fundamental, porque es lo que va al centro del conflicto que es precisamente a la injusticia que la comunidad jasídica comete frente a sus jóvenes y a sus niños al privarlos de cualquier conocimiento sobre otras opciones de vida y cómo no les dejan coexistir con personas con otras creencias o vivir fuera sin necesariamente ser expulsados de su comunidad.
Esto es justo el aspecto inquietante de estas comunidades que expone el documental One Of Us que es casi necesario verlo para poder entender un poco más que es lo que sucede dentro de la opresión que viven los ultraortodoxos. En este documental exponen testimonios de personas que escaparon de este grupo particularmente cerrado y a sus aspectos sectarios que propiamente afectan a algunos de los involucrados, toda su denuncia la hace a través de tres personas que son una madre que tiene 7 hijos y dos jóvenes que le dieron la espalda al grupo y por lo tanto el grupo le dió la espalda a ellos. Los protagonistas de este documental dejan claro que más allá de la insatisfacción existencial que pudieran tener, muchos han sido víctimas de abuso sexual infantil y violencia doméstica y esto se complica todavía más ya que al presentar cargos en contra de uno de los miembros, se considera como una traición y al presentar cargos simplemente los dejan sin herramientas y sin dinero para defenderse.
Tanto en la serie como en el documental, te explican que los judíos jasídicos están 100% definidos por un trauma histórico ya que fueron los que más muertes sufrieron muertes en el holocausto por lo que su manifiesto más fuerte es recuperarse simbólicamente y recuperar esas pérdidas, es por eso que es necesario para la comunidad que sus miembros permanezcan dentro del grupo y que se identifiquen como tales, inclusive no pueden ni usar internet ya que se piensa que eso sólo contamina su camino como devotos, pero esto mismo ha hecho que sus miembros vivan en una especia de cárcel.
Menciono estos dos proyectos juntos ya que los dos concretamente hablan de temas equivalentes y porque sus directoras se aproximan a ellos desde la misma intención y porque penetraron mundos que son desconocidos para la mayoría de nosotros y buscan dar voz a las personas afectadas por el hecho de haber abandonado a su grupo
Si ya vieron Unorthodox, recomiendo que también vean One Of Us ya que le da mucha más resonancia a la serie, también ya sacaron el Behind The Scenes de Unorthodox que dura como unos 25 minutos, también lo recomiendo.
4 notes
·
View notes
Text
The Midnight Gospel; la nueva serie de Netflix que llegó para quedarse
The Midnight Gospel nació a través de tres factores, un podcast de filosofía, meditación y espiritualidad de Duncan Trussel con diferentes personas, una gran productora de animación (Titmouse inc) y por último Pendleton Ward, el creador de Hora de Aventura quién cambió toda la industria de los programas animados en una más profunda y artística. Nos presentan de cajón una odisea de colores, personajes, preguntas y respuestas a través de los ojos de Clancy, un podcastero o más bien spacecastero que nos invita a conocer diferentes perspectivas de la vida, el espacio y el tiempo.
Clancy se encuentra en un mundo en el que probablemente se podrá vivir en un futuro muy lejano quien tiene un simulador que le permite visitar diferentes planetas y universos y se encarga de entrevistar a personajes súper interesantes sobre la meditación, el mindfullness, la vida, la muerte y otros temas existenciales para después publicarlos en su podcast.
La historia se divide en tres partes
La entrevista: Clancy y el invitado del episodio hablando de cualquier tema que te invita a profundizar en este.
La situación que está ocurriendo en el fondo (ya sea un apocalípsis zombie, un golpe de estado, una búsqueda, etc)
El día a día de Clancy, sus responsabilidades, sus problemas financieros, familiares etc.
Dentro de todo lo interesante que podemos encontrar, la primera es que en el escenario de los universos tenemos de fondo una aventura completamente delirante; Por el otro lado, tenemos cuestionamientos sustentados en distintos textos en donde se manejan conceptos como lo es el estado de conciencia, el ego, la trascendencia de la muerte; simbolismos religiosos, históricos, psicológicos, espirituales y filosóficos y se arrojan ideas como enfrentar la realidad misma dentro de los términos explorados que no paran, y es una constante al igual que la aventura que está de fondo, mismo factor visual y de guión que nos permite sumergirnos en la serie y empezar a dilucidar, esto en tan solo 8 capítulos de 22 minutos.
Los entrevistados nos dejan cosas qué pensar muy interesantes; Desde un pez que arroja todas sus esperanzas en sus años de prisión viendo el lado positivo de la vida, o un presidente infestado de zombies habla con Clancy de drogas y mindfullness y hasta a un animal que expone como fueron sus vidas pasadas y como su herencia emocional se ha ido presenciando en sus siguientes vidas, estas y entre otras historias más nos invitan como espectador a tocar fibras personales y analizar nuestros propios comportamientos y nuestra forma de llevar tu vida.
The Midnight Gospel definitivamente se convertirá en una joya de nuestra generación y tenemos por seguro que habrá más temporadas, sin embargo también tuvo fallas muy importantes.
Todo el caos que ocurre visualmente, y con toda la información que se plasma, a momentos puedes ser un poco difícil seguir el hilo de la conversación, yo creo que esto pasa ya que la disonancia visual si es un gran distractor y puede cansar. Sinceramente esta serie no es para aquellos que buscan historias que se cuentan en los términos más convencionales, pero si para los que buscan profundizar respuestas sugestivas que se conviertan en un reto y para los que se quedaron enganchados con Hora De Aventura es el siguiente paso que ofrece Pendleton Ward para el adulto jóven
Otra cosa que no me pareció buena idea fue incluir el nombre de Duncan en la serie. Hay veces en donde los invitados se refieren a este chico como Duncan por lo que Clancy les termina preguntando ¿quién es Duncan?, con un guiño, esto lo hicieron con la finalidad de unir y adaptar el podcast en un formato animado. Para aquellos que están conscientes de la naturaleza de la serie está bien porque lo entiendes. Pero para los que no tienen trasfondo de la serie, puede llegar a ser muy confuso.
Algo que es básico mencionar para que te guste más, es que la serie se basa en los podcasts de Duncan Trussel que son fragmentos con diferentes personalidades que hablan justamente de ciertos temas a profundidad, la conciencia, los psicodélicos, las teorías marginales, el existencialismo y mucha comedia, por lo cual, los pensamientos de estos dibujos son de gente que realmente existe, desde maestros espirituales como Trudy Goodman (cap. 3) o teóricos el Dr. Drew Pinsky (Cap. 1). Dado que estos personajes se basan en personas reales, con pláticas reales, las cosas se sienten más auténticas que cualquier programa con un guión escrito artificialmente.
Definitivamente si es un plus ver The Midnight Gospel si tienes un contexto previo. Es importante mencionar que el último capitulo y el más poderoso sale la madre de Duncan (Clancy) quién murió días después del podcast y al final Duncan demuestra como la muerte de su madre inspiró su perspectiva de la vida como de la muerte y es el ejemplo máximo de como es el pilar máximo de esta serie y el porqué lo vuelve tan auténtica, conmovedora y especial.
La música también es otro atributo de la serie, es compuesta por Joe Wong pero Trussel también puso de su cosecha para componer, juega un papel especial ya que redondea mucho de los conceptos que nos van entregando y la sonorización se va conectando con la idea de la psicodelia y la percepción del espacio y el tiempo
Para terminar esta recomendación, les dejo con la siguiente frase de Duncan sobre los tiempos que estamos viviendo y hasta cierto punto de su filosofía de vida.
“Mi esperanza sería que si están pasando por cosas y creo que todos estamos pasando por algo en este momento, deberían de obtener un poco de luz, un poco de buenas noticias, ese es el evangelio”. Duncan explica que aveces a través de la tragedia, se puede abrir una ventana a la felicidad. Aunque el Apocalipsis, el desastre y la catástrofe puedan hacerlo más ruidoso, si escuchas un poco más de cerca, puedes sintonizar algo que es tan hermoso y tan intacto por el caos que puede traer mucho consuelo al sentirte tranquilo con esto. Duncan piensa que el después de la muerte es despertar y que la existencia sólo es un dulce sueño.
36 notes
·
View notes
Text
Películas de Amazon Prime para la cuarentena
Expiación, deseo y pecado, (2007)
IMDB: 9.1
Rotten Tomatoes: 83%
Director: Joe Wright (Las horas más oscuras)
Género: Romance dramático
Mood de la película: Visualmente es súper bonita, es larga pero entretenida, la trama es una historia de amor injusta que te tiene al filo de la historia sobre qué va a pasar con los protagonistas y con la justicia, buenas actuaciones y muy buen guión.
Sinopsis cortita: Ambientada en los 30 Briony (Saoirse Ronan), una precoz escritora de 13 años, cambia irremediablemente el curso de varias vidas al acusar a Robbie Turner (James McAvoy), el amante de su hermana Cecilia (Keira Knightley), de un crimen que no ha cometido.
Hereditary
IMDB: 7.3
Rotten Tomatoes: 89%
Director: Ari Aster (Midsommar)
Género: Drama, Terror
Mood de la película: No es para todos, el cine de Aster es terror puro que te causa conflictos mentales (no como una película de miedo que solo se enfoca en espantarte). Es una película con increíbles actuaciones (específicamente la de Toni Collette) y con una trama que da un giro y realmente no sabes qué va a pasar, te mantiene al filo de la historia pero repito… puede ser un poco fuerte para espectadores que no aguantan películas extrañas
Sinopsis cortita: La ópera prima de Ari Aster, un director apasionado por las sectas. Todo empieza cuando muere la abuela y matriarca de la familia Graham , dándole la herencia a su hija Annie, una galerista casada con dos hijos. Annie tuvo una infancia poco feliz con su madre y cree que la muerte de esta puede hacer que pase página o bien, que le dejó algún otro tipo de herencia terrorífica que involucra a toda la familia entera.
Suspiria
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 66%
Director: Luca Guadagnino (Call Me By Your Name)
Género: Terror, Gore
Mood de la película: Una película visceral y muy violenta para la mayoría de los espectadores, sin embargo es súper interesante el modo en la que se abarca la historia,cómo la llevó ingeniosamente Guadagnino, pero sobretodo, es una cinta que tiene que estar dentro de tu acervo cinematográfico personal para atreverte y explorar películas poco comunes.
Sinopsis cortita: Remake de la clásica de Dario Argento. Susie Bannion (Dakota Johnson) es una gringa que viaja a Berlín para cursar sus estudios de danza en una de las escuelas más prestigiosas del mundo, dirigida por Madame Blanc (Tilda Swinton). El primer día que ingresa, una de las alumnas, recientemente expulsada, es asesinada. Sussie empieza a sospechar sobre la implicación de la escuela en este suceso y en otros más. Mientras más descubre cosas, más terrorífico se vuelve todo.
Gattaca
IMDB: 8.0
Rotten Tomatoes: 81%
Director: Andrew Niccol (Escritor de The Truman Show)
Género: Ciencia Ficción, distópica
Mood de la película: Buenísima y sencilamente imperdible, la banda sonora es impresionante, te entretiene, buenas actuaciones y la trama es única.
Sinopsis cortita: Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke), uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le dan más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio. Vincent sueña con viajar al espacio, pero sabe muy bien que nunca será seleccionado, un día conoce a un hombre (Jude Law) que le proporciona la clave para formar parte de la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Pero todo se complica a través de una situación que abre una investigación que pone en peligro los planes de Vincent.
The Neon Demon
IMDB: 6.5
Rotten Tomatoes: 70%
Director: Nicolas Winding Refn (Drive)
Género: Thriller Psicológico
Mood de la película: Con el increíble soundtrack de Cliff Martinez (la muletilla de Refn en sus películas). Es una película violenta pero que te entretiene y visualmente es perfecta.
Sinopsis cortita: Una chica que llega a Los Ángeles para hacer su sueño realidad de convertirse en supermodelo. Hace que su juventud y belleza despertará al demonio, y se verá atrapada en un peligroso mundo de envidias y celos en el que las modelos están dispuestas a todo para triunfar.
Mid90s
IMDB: 7.8
Rotten Tomatoes: 81%
Director: Jonah Hill (ópera prima como director. También la escribió)
Género: Drama adolescente.
Mood de la película: Es increíble pensar que Jonah Hill dirigió y escribió esta película y realmente lo hizo súper bien, un poco dramática pero envuelta en una buena ligereza, es divertida, fresca y la trama es tan simple que no necesita de complicaciones pero que te deja un muy buen sabor de boca.
Sinopsis cortita: Stevie es un niño que busca la manera de ser cool, conoce a un grupo de patinadores que se vuelven en sus amigos y se trata como Stevie ahora apodado “sunburn” se va desenvolviendo con ellos.
Queen of Earth
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 93%
Director: Alex Ross Perry
Género: Drama psicológico
Mood de la película: Es un raro drama que se mete en tu cabeza, pero es tan profunda la cinta que te llega a dar miedo.
Sinopsis cortita: Dos viejas amigas se retiran a una casa en la playa para liberar presiones y estrés, tras sufrir una de ellas una traumática ruptura sentimental. Fueron grandes amigas en el pasado, pero durante estos días juntas se dan cuenta de cómo han desconectado entre ellas con el paso del tiempo, haciendo que sospechas pasadas y resquemores presentes afloren inesperadamente
Laggies
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 75%
Director: Lynn Shelton
Género: Romance y comedia
Mood de la película: Palomera y simple pero algo tiene que te atrapa de una forma en la que no la sientes una película tonta. Desde la producción, las interpretaciones y el guión, superan las expectativas de este tipo de películas.
Sinopsis cortita: La veinteañera Megan (Keira Knightley), de mentalidad todavía adolescente y asustada ante la proposición de matrimonio de su novio, busca un retiro temporal mientras huye durante una semana con Annika (Chloë Grace Moretz), una joven de 16 años que resulta ser su nueva mejor amiga.
Paris Texas
IMDB: 8.1
Rotten Tomatoes: 97%
Director: Wim Wenders (La sal de la tierra. Es un doc buenísimo de la fotografía de Sebastián Salgado. Se los recomiendo muchísimo)
Género: Road movie dramática
Mood de la película: Emotiva, profunda, elegante y con buena fotografía y considerada de culto. Es un poco vieja (1984), entonces puede que ya no sea para algunos espectadores.
Sinopsis cortita: Un hombre camina por el desierto de Texas sin recordar quién es. Su hermano lo busca e intenta que recuerde cómo era su vida cuatro años antes, cuando abandonó a su mujer y a su hijo. A medida que va recuperando la memoria y se relaciona con personas de su pasado, se plantea la necesidad de rehacer su vida.
Gran Torino
IMDB: 8.1
Rotten Tomatoes: 81%
Director: Clint Eastwood (Million Dollar Baby)
Género: Drama
Mood de la película: De esas que no son complicadas pero te gusta analizar cada detalle que está sucediendo. Es conmovedora, emotiva y la trama hace que conectes con la historia de Walt y un adolescente asiático.
Sinopsis cortita: Walt (Clint Eastwood), un veterano de la guerra de Corea, es un obrero jubilado del sector automotriz que ha enviudado recientemente. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. Es un hombre inflexible y cascarrabias, al que le cuesta trabajo asimilar los cambios que se producen a su alrededor, especialmente la llegada de multitud de inmigrantes asiáticos a su barrio. Sin embargo, las circustancias harán que se vea obligado a replantearse sus ideas.
The Florida Project
IMDB: 7.6
Rotten Tomatoes: 96%
Director: Sean Baker (Tangerine, la primera película grabada enteramente por dos iphones)
Género: Drama social.
Mood de la película: Sencilla pero muy poderosa, te invita a ver las aventuras de unos niños a través de su narrativa como niños.
Sinopsis cortita: Una niña de 6 años y sus amigos pasan el verano en un pequeño motel muy próximo a Disneyworld, mientras sus padres y el resto de adultos que les rodean sufren aún los efectos de la crisis
Ni Una Palabra
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 61%
Director: Joe Wright (Las horas más oscuras)
Género: Misterio, Thriller, Acción
Mood de la película: 100% palomera, primero piensas que es una película de miedo, luego se desarrolla hacia una investigación que no te esperas el resultado, no te esperes un buen cine, más bien vela con la idea de sólo entretenerte.
Sinopsis cortita: En Thanksgiving y a petición de un colega, un prestigioso psiquiatra infantil neoyorquino visita a una joven que sufre trastornos inexplicables y tiene un violento historial. Tras un examen poco satisfactorio, regresa a casa con su familia. Pero, a la mañana siguiente, ocurre algo que lo mantendrá vinculado al caso.
Midsommar
IMDB: 7.1
Rotten Tomatoes: 83%
Director: Ari Aster (Hereditary)
Género: Terror, drama e intriga.
Mood de la película: No es para todos, es terrorífica pero muy buena. De igual forma el director Ari Aster te invita a analizar una secta de la peor forma posible y todo este terror a la luz del día
Sinopsis cortita: Una pareja estadounidense que no está pasando por su mejor momento acude con unos amigos al Midsommar, un festival de verano que se celebra cada 90 años en una aldea remota de Suecia. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar en el que el sol no se pone nunca, poco a poco se convierte en una oscura pesadilla cuando los misteriosos aldeanos les invitan a participar en sus perturbadoras actividades festivas.
Menciones Honoríficas
The Reader (Stephen Daldry, “Billy Elliot”)
White Oleander (Peter Kosminski, “Cumbres Borrascosas”)
We Need to talk about Kevin (Lynne Ramsay, “Nunca estarás a salvo”)
Milagros Inesperados (Frank Darabont, “Sueño de Fuga”)
Under the skin (Jonathan Glazer, “Reencarnación”)
Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, “La piel que habito”
El sacrificio del siervo sagrado (Yorgos Lanthimos, “The Lobster”)
One Flew over the Cuckoos Nest (Milos Forman, “Amadeus”)
Fantastic Mr. Fox (Wes Anderson, "“Moonrise Kingdom”)
Beautiful Boy (Felix Von Groeningen, “Bélgica”)
Only lovers left alive (Jim Jarmusch, “Paterson”)
American Psycho (Mary Harron, “I Shot Andy Warhol”)
House of 100 corpses (Rob Zombie, The Devil’s Reject)
El Congreso (Ari Folman, “Waltz with Bashir”)
Laws of Attraction (Peter Howitt, “Johnny English”)
St. Vincent ("Theodore Melfi, “Talentos Ocultos”)
Relatos Salvajes (Damián Szifrón, “Los Simuladores”)
Blue Jasmine (Woody Allen, “Vicky Cristina Barcelona”)
Arráncame la vida (Roberto Sneider, “Me estas matando Susana”)
The Machinist (Brad Anderson, “Fractura”)
Greta (Neil Jordan, “Entrevista con el vampiro”)
Ciudad de dios (Fernando Meirelles, “Los dos papas” y Katia Lund, “Niños de nadie”)
El Vuelo (Robert Zemeckis, “Volver al futuro I, II y III”)
La Otra Reina (Philippa gregory, “The Red Queen”)
Natural Born Killers (Oliver Stone “JFK”, escrita por Quentin Tarantino)
Don’t Worry, he won’t get far on foot (Gus Van Sant, “Good Will Hunting”)
1 note
·
View note
Text
Películas de Amazon Prime para la cuarentena
Expiación, deseo y pecado, (2007)
IMDB: 9.1
Rotten Tomatoes: 83%
Director: Joe Wright (Las horas más oscuras)
Género: Romance dramático
Mood de la película: Visualmente es súper bonita, es larga pero entretenida, la trama es una historia de amor injusta que te tiene al filo de la historia sobre qué va a pasar con los protagonistas y con la justicia, buenas actuaciones y muy buen guión.
Sinopsis cortita: Ambientada en los 30 Briony (Saoirse Ronan), una precoz escritora de 13 años, cambia irremediablemente el curso de varias vidas al acusar a Robbie Turner (James McAvoy), el amante de su hermana Cecilia (Keira Knightley), de un crimen que no ha cometido.
Hereditary
IMDB: 7.3
Rotten Tomatoes: 89%
Director: Ari Aster (Midsommar)
Género: Drama, Terror
Mood de la película: No es para todos, el cine de Aster es terror puro que te causa conflictos mentales (no como una película de miedo que solo se enfoca en espantarte). Es una película con increíbles actuaciones (específicamente la de Toni Collette) y con una trama que da un giro y realmente no sabes qué va a pasar, te mantiene al filo de la historia pero repito… puede ser un poco fuerte para espectadores que no aguantan películas extrañas
Sinopsis cortita: La ópera prima de Ari Aster, un director apasionado por las sectas. Todo empieza cuando muere la abuela y matriarca de la familia Graham , dándole la herencia a su hija Annie, una galerista casada con dos hijos. Annie tuvo una infancia poco feliz con su madre y cree que la muerte de esta puede hacer que pase página o bien, que le dejó algún otro tipo de herencia terrorífica que involucra a toda la familia entera.
Suspiria
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 66%
Director: Luca Guadagnino (Call Me By Your Name)
Género: Terror, Gore
Mood de la película: Una película visceral y muy violenta para la mayoría de los espectadores, sin embargo es súper interesante el modo en la que se abarca la historia,cómo la llevó ingeniosamente Guadagnino, pero sobretodo, es una cinta que tiene que estar dentro de tu acervo cinematográfico personal para atreverte y explorar películas poco comunes.
Sinopsis cortita: Remake de la clásica de Dario Argento. Susie Bannion (Dakota Johnson) es una gringa que viaja a Berlín para cursar sus estudios de danza en una de las escuelas más prestigiosas del mundo, dirigida por Madame Blanc (Tilda Swinton). El primer día que ingresa, una de las alumnas, recientemente expulsada, es asesinada. Sussie empieza a sospechar sobre la implicación de la escuela en este suceso y en otros más. Mientras más descubre cosas, más terrorífico se vuelve todo.
Gattaca
IMDB: 8.0
Rotten Tomatoes: 81%
Director: Andrew Niccol (Escritor de The Truman Show)
Género: Ciencia Ficción, distópica
Mood de la película: Buenísima y sencilamente imperdible, la banda sonora es impresionante, te entretiene, buenas actuaciones y la trama es única.
Sinopsis cortita: Ambientada en una sociedad futura, en la que la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan Hawke), uno de los últimos niños concebidos de modo natural, nace con una deficiencia cardíaca y no le dan más de treinta años de vida. Se le considera un inválido y, como tal, está condenado a realizar los trabajos más desagradables. Su hermano Anton, en cambio. Vincent sueña con viajar al espacio, pero sabe muy bien que nunca será seleccionado, un día conoce a un hombre (Jude Law) que le proporciona la clave para formar parte de la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, que lo selecciona para realizar una misión en Titán. Pero todo se complica a través de una situación que abre una investigación que pone en peligro los planes de Vincent.
The Neon Demon
IMDB: 6.5
Rotten Tomatoes: 70%
Director: Nicolas Winding Refn (Drive)
Género: Thriller Psicológico
Mood de la película: Con el increíble soundtrack de Cliff Martinez (la muletilla de Refn en sus películas). Es una película violenta pero que te entretiene y visualmente es perfecta.
Sinopsis cortita: Una chica que llega a Los Ángeles para hacer su sueño realidad de convertirse en supermodelo. Hace que su juventud y belleza despertará al demonio, y se verá atrapada en un peligroso mundo de envidias y celos en el que las modelos están dispuestas a todo para triunfar.
Mid90s
IMDB: 7.8
Rotten Tomatoes: 81%
Director: Jonah Hill (ópera prima como director. También la escribió)
Género: Drama adolescente.
Mood de la película: Es increíble pensar que Jonah Hill dirigió y escribió esta película y realmente lo hizo súper bien, un poco dramática pero envuelta en una buena ligereza, es divertida, fresca y la trama es tan simple que no necesita de complicaciones pero que te deja un muy buen sabor de boca.
Sinopsis cortita: Stevie es un niño que busca la manera de ser cool, conoce a un grupo de patinadores que se vuelven en sus amigos y se trata como Stevie ahora apodado “sunburn” se va desenvolviendo con ellos.
Queen of Earth
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 93%
Director: Alex Ross Perry
Género: Drama psicológico
Mood de la película: Es un raro drama que se mete en tu cabeza, pero es tan profunda la cinta que te llega a dar miedo.
Sinopsis cortita: Dos viejas amigas se retiran a una casa en la playa para liberar presiones y estrés, tras sufrir una de ellas una traumática ruptura sentimental. Fueron grandes amigas en el pasado, pero durante estos días juntas se dan cuenta de cómo han desconectado entre ellas con el paso del tiempo, haciendo que sospechas pasadas y resquemores presentes afloren inesperadamente
Laggies
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 75%
Director: Lynn Shelton
Género: Romance y comedia
Mood de la película: Palomera y simple pero algo tiene que te atrapa de una forma en la que no la sientes una película tonta. Desde la producción, las interpretaciones y el guión, superan las expectativas de este tipo de películas.
Sinopsis cortita: La veinteañera Megan (Keira Knightley), de mentalidad todavía adolescente y asustada ante la proposición de matrimonio de su novio, busca un retiro temporal mientras huye durante una semana con Annika (Chloë Grace Moretz), una joven de 16 años que resulta ser su nueva mejor amiga.
Paris Texas
IMDB: 8.1
Rotten Tomatoes: 97%
Director: Wim Wenders (La sal de la tierra. Es un doc buenísimo de la fotografía de Sebastián Salgado. Se los recomiendo muchísimo)
Género: Road movie dramática
Mood de la película: Emotiva, profunda, elegante y con buena fotografía y considerada de culto. Es un poco vieja (1984), entonces puede que ya no sea para algunos espectadores.
Sinopsis cortita: Un hombre camina por el desierto de Texas sin recordar quién es. Su hermano lo busca e intenta que recuerde cómo era su vida cuatro años antes, cuando abandonó a su mujer y a su hijo. A medida que va recuperando la memoria y se relaciona con personas de su pasado, se plantea la necesidad de rehacer su vida.
Gran Torino
IMDB: 8.1
Rotten Tomatoes: 81%
Director: Clint Eastwood (Million Dollar Baby)
Género: Drama
Mood de la película: De esas que no son complicadas pero te gusta analizar cada detalle que está sucediendo. Es conmovedora, emotiva y la trama hace que conectes con la historia de Walt y un adolescente asiático.
Sinopsis cortita: Walt (Clint Eastwood), un veterano de la guerra de Corea, es un obrero jubilado del sector automotriz que ha enviudado recientemente. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. Es un hombre inflexible y cascarrabias, al que le cuesta trabajo asimilar los cambios que se producen a su alrededor, especialmente la llegada de multitud de inmigrantes asiáticos a su barrio. Sin embargo, las circustancias harán que se vea obligado a replantearse sus ideas.
The Florida Project
IMDB: 7.6
Rotten Tomatoes: 96%
Director: Sean Baker (Tangerine, la primera película grabada enteramente por dos iphones)
Género: Drama social.
Mood de la película: Sencilla pero muy poderosa, te invita a ver las aventuras de unos niños a través de su narrativa como niños.
Sinopsis cortita: Una niña de 6 años y sus amigos pasan el verano en un pequeño motel muy próximo a Disneyworld, mientras sus padres y el resto de adultos que les rodean sufren aún los efectos de la crisis
Ni Una Palabra
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 61%
Director: Joe Wright (Las horas más oscuras)
Género: Misterio, Thriller, Acción
Mood de la película: 100% palomera, primero piensas que es una película de miedo, luego se desarrolla hacia una investigación que no te esperas el resultado, no te esperes un buen cine, más bien vela con la idea de sólo entretenerte.
Sinopsis cortita: En Thanksgiving y a petición de un colega, un prestigioso psiquiatra infantil neoyorquino visita a una joven que sufre trastornos inexplicables y tiene un violento historial. Tras un examen poco satisfactorio, regresa a casa con su familia. Pero, a la mañana siguiente, ocurre algo que lo mantendrá vinculado al caso.
Midsommar
IMDB: 7.1
Rotten Tomatoes: 83%
Director: Ari Aster (Hereditary)
Género: Terror, drama e intriga.
Mood de la película: No es para todos, es terrorífica pero muy buena. De igual forma el director Ari Aster te invita a analizar una secta de la peor forma posible y todo este terror a la luz del día
Sinopsis cortita: Una pareja estadounidense que no está pasando por su mejor momento acude con unos amigos al Midsommar, un festival de verano que se celebra cada 90 años en una aldea remota de Suecia. Lo que comienza como unas vacaciones de ensueño en un lugar en el que el sol no se pone nunca, poco a poco se convierte en una oscura pesadilla cuando los misteriosos aldeanos les invitan a participar en sus perturbadoras actividades festivas.
Menciones Honoríficas
The Reader (Stephen Daldry, “Billy Elliot”)
White Oleander (Peter Kosminski, “Cumbres Borrascosas”)
We Need to talk about Kevin (Lynne Ramsay, “Nunca estarás a salvo”)
Milagros Inesperados (Frank Darabont, “Sueño de Fuga”)
Under the skin (Jonathan Glazer, “Reencarnación”)
Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, “La piel que habito”
El sacrificio del siervo sagrado (Yorgos Lanthimos, “The Lobster”)
One Flew over the Cuckoos Nest (Milos Forman, “Amadeus”)
Fantastic Mr. Fox (Wes Anderson, "“Moonrise Kingdom”)
Beautiful Boy (Felix Von Groeningen, “Bélgica”)
Only lovers left alive (Jim Jarmusch, “Paterson”)
American Psycho (Mary Harron, “I Shot Andy Warhol”)
House of 100 corpses (Rob Zombie, The Devil’s Reject)
El Congreso (Ari Folman, “Waltz with Bashir”)
Laws of Attraction (Peter Howitt, “Johnny English”)
St. Vincent ("Theodore Melfi, “Talentos Ocultos”)
Relatos Salvajes (Damián Szifrón, “Los Simuladores”)
Blue Jasmine (Woody Allen, “Vicky Cristina Barcelona”)
Arráncame la vida (Roberto Sneider, “Me estas matando Susana”)
The Machinist (Brad Anderson, “Fractura”)
Greta (Neil Jordan, “Entrevista con el vampiro”)
Ciudad de dios (Fernando Meirelles, “Los dos papas” y Katia Lund, “Niños de nadie”)
El Vuelo (Robert Zemeckis, “Volver al futuro I, II y III”)
La Otra Reina (Philippa gregory, “The Red Queen”)
Natural Born Killers (Oliver Stone “JFK”, escrita por Quentin Tarantino)
Don’t Worry, he won’t get far on foot (Gus Van Sant, “Good Will Hunting”)
0 notes
Text
Películas de Netflix para la cuarentena
Your Name (2016, Japón)
IMDB: 8.4
Rotten Tomatoes: 98%
Director: Makoto Shinkai (El Tiempo Contigo, El Jardín de las Palabras)
Género: Drama romántico fantástico.
Mood de película: Es accesible y universal (no necesariamente tienes que ser un Otaku), la historia conecta con todo tipo de espectador. Está ligerita y entretenida y la trama es muy buena. Es la típica película de intercambio de cuerpos como Freaky Friday con tonos adolescentes pero con un twist más filosófico y un humor sutil pero muy poderoso.
Sinopsis cortita: Arranca como una comedia juvenil en la que dos adolescentes cambian de cuerpos por motivos desconocidos. Se confrontan siendo otros en una vida completamente diferente (una rural y otra urbana). A medida que avanza el relato nace la inevitable necesidad de encontrarse y en este proceso, la transformación y verdades que conocen, cambiará la vida de ambos por completo.
Datos curiosos: Ahora es la película japonesa más taquillera de la historia hasta el momento. Superando a El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki. Parte del éxito de la película también radica en su música hecha a la medida. A la banda Radwimps se le entregaron partes del guión para que pudieran componer. ¿El resultado? 4 canciones que van evolucionando junto con los personajes y la película
El Origen de Los Guardianes (2012, EU)
IMDB: 7.8
Rotten Tomatoes: 80%
Director: Peter Ramsey (Spiderman Multiverse)
Género: Aventura
Mood de película: La realidad es que no es una película navideña. Sale Santa Claus pero también sale la hada de los dientes, el conejo de Páscua y otros más. La trama es súper entretenida y es para todo tipo de público. Le llega sin problemas a las películas de Disney/Pixar.
Sinopsis cortita: Los guardianes son un grupo de superhéroes inmortales con extraordinarios poderes. Sombra es un espíritu maligno que se propone inundar de miedo los corazones de los niños de todo el mundo, por lo que los guardianes se tienen que unir y se ven por primera vez para hacerle guerra y defender al mundo de este enemigo.
Datos curiosos: Leonardo DiCaprio iba a poner la voz de Jack Frost pero por motivos durante la pre-producción abandonó el proyecto. Retrasaron la cinta unos meses porque justo Disney/Pixar iba a lanzar Monster’s University.La empresa japonesa de videojuegos D3Publisher firmó un acuerdo con DreamWorks Animation, mediante el cual adquiría los derechos para poder desarrollar un videojuego basado en la película
Uncut Gems (2020, EU)
IMDB: 8.0
Rotten Tomatoes: 92%
Director: Ben y Joshua Safdie (Heaven Knows What)
Género: Thriller
Mood de película: Tiene un ritmo frenéticamente acelerado y a momentos se te va el hilo de la historia (solo un poco). Pero este mismo efecto hace que estés al filo de la pantalla sin distraerte. Es una película poco convencional, sin embargo es atractiva, tiene buen humor, a momentos acción y muy entretenida.
Sinopsis cortita: Howard Ratner (Sandler) es el propietario de una joyería ubicada en el barrio de los diamantes de la ciudad de Nueva York que vende en exclusiva a ricos y famosos. Un día se produce un importante robo que le obliga a tener que afrontar una deuda económica que no está preparado para pagar.
Datos curiosos: Es considerada la mejor actuación de Adam Sandler de toda su carrera. La casa utilizada para el exterior de la vivienda de Howard Ratner es la misma que la que se utilizó en la película de 'Bohemian Rhapsody'. para la casa de Freddie Mercury. Los productores de la película estuvieron considerando a algunos jugadores de la NBA en activo o ya retirados, como Amar'e Stoudemire y Joel Embii. Al final quedó Kevin Garnett siendo su primera debút junto con el cantante The Weeknd
El Hoyo (2020, España)
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 82%
Director: Galder Gaztelu-Urrutia
Género: Horror sci-fi distópico y thriller
Mood de película: Es de esas películas que tienes que tener estçomago para verla, pero si lo tienes, vale completamente tu tiempo. El mensaje detrás de esta cinta, te dejará pensando un buen rato sobre nuestro sistema económico y nuestras estructuras sociales que hemos normalizado y como existe una imposibilidad de poder realmente ayudar a la clase marginada por el voráz capitalismo.
Sinopsis cortita: Un hombre decide entrar por convicción propia a una prisión no gubernamental a cambio de beneficios personales que se hace llamar el hoyo. Este lugar está compuesto como una torre de más de 100 pisos en donde en medio de las celdas va bajando una mesa llena de comida, misma comida que es para todos los presos. La mesa entre más baja, los de abajo menos comen.
Datos curiosos: El director Galder Gaztelu-Urrutia tardó 2 años en adaptar el guión de la obra teatral, escenario para el cual fue concebida originalmente. Por su parte, Massagué tuvo que perder 12 kilos en tan solo 6 semanas para poder dar vida a Goreng, el personaje estrella de la historia. La plataforma que baja para alimentar a los prisioneros permanece suspendida 2 minutos por nivel y tarda un total de 11 horas con 1 minuto en descender hasta el último nivel.
Aquarius (2016, Brasil)
IMDB: 7.8
Rotten Tomatoes: 97%
Director: Kleber Mendonça Filho
Género: Drama Psicológico
Mood de película: Visualmente es hermosa, es algo lenta pero muy entrañable. Te conectas con la emoción de la protagonista pero al mismo tiempo también cuestionas su forma de actuar, es de esas películas que te invita a conocer la perspectiva de las personas y el porqué de sus acciones.
Sinopsis cortita: Clara, una ex-crítica musical vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en la década de 1940, que bordea el océano y que tiene un enorme valor sentimental para ella. Un importante promotor ha comprado todos los departamentos, pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra fría contra la empresa que la acosa.
Datos curiosos:
Atlantique (2019, Senegal)
IMDB: 7.0
Rotten Tomatoes: 96%
Director: Mati Diop (Es su ópera prima como directora)
Género: Drama Social, Dramático y Fantástico.
Mood de película: Primero piensas que es una película social africana con tonos de amor. Pero lo interesante es que profundiza tanto en estos temas que por necesidad la película da un giro de 360º y se convierte en una cinta siniestra, ficcional y fantástica, se podría decir que es la variación moderna de Romeo y Julieta.
Sinopsis cortita: Es sobre la inmigración, el amor y la muerte. Ada de 17 años, está enamorada de Souleimane, un jóven trabajador de la construcción de una próxima torre futurista babélica muy importante. Los padres prometen a Ada con otro hombre mientras Souleimane y sus compañeros desaparecen en el mar. Poco después de preguntarse el paradero de su enamorado, cosas extraordinarias empiezan a suceder en nombre de la venganza.
Datos curiosos: Es el primer largometraje de la directora y con esta ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes
Mi Vecino Totoro (1988, Japón)
IMDB: 8.0
Rotten Tomatoes: 95%
Director: Hayao Miyazaki (El Increíble Castillo Vagabundo)
Género: Aventura
Mood de película: Un clásico. Es una película que tienes que ponérsela a tu hermanita, sobrina, prima chiquita etc. Es súper linda, inocente dura poquito y muy entretenida.
Sinopsis cortita: Satsuke, su hermana menor Mei y su papá se mudan a una casa vieja que parece embrujada para poder visitar con más frecuencia a su madre que está en el hospital. Estas dos niñitas descubren a Totoro, un animal mágico que se convierte en su amigo y viven aventuras fuera de lo común.
Datos curiosos: inspirada en Alicia en el país de las maravillas. Por esta película adoptaron el logo de su casa productora el Studio Ghibli, en representación al animal fantástico Totoro. La cinta no fue exitosa en su momento, por lo que la siguiente jugada fue sacarle potencial a Totoro con merchandising. Eso hizo que se convirtiera en un éxito comercial.
Está basada en hechos reales. La madre de Hayao Miyazaki estuvo hospitalizada mucho tiempo por tuberculosis, al igual que la madre de Satsuke y Mei en Mi Vecino Totoro, sólo que aquí no se menciona dicha enfermedad.
El niño y la bestia (2015, Japón)
IMDB: 7.7
Rotten Tomatoes: 90%
Director: Mamoru Hosoda (La chica que saltaba a través del tiempo)
Género: Animación, Acción y Aventura.
Mood de película: Porfin está de regreso en el menú de Netflix, te podrá costar trabajo ponerla, pero una vez que le das play, es muy ligera de ver. Sus planos contienen imágenes de un western clásico para después romper con la animación tradicional con paisajes impresionantes, maneja un fuerte contexto mitológico y con personajes complejos y simples a la vez que están sufriendo un proceso de crecimiento en su vida.
Sinopsis cortita: Se retrata la vida de Kyuta, un niño solitario que reside en Tokyo que cruza la frontera a un mundo fantástico en donde entabla una relación espiritual con Kumatetsu, una criatura sobrenatural que vive en un mundo fantástico. Juntos viven un sin fin de aventuras que los hará crecer como individuos de sobremanera.
Summer Wars (2009, Japón)
IMDB: 7.5
Rotten Tomatoes: 80%
Director: Mamoru Hosoda (Los Niños Lobo)
Género: Comedia animada y fantástica de ciencia ficción.
Mood de película: Es una película divertida y cautivadora a nivel visual. Su trama de ciencia ficción es simple pero muy compleja a la vez. Todos los personajes son bastante carismáticos y están ideados para obedecer a una acción determinada en el momento justo, aunque si puedo coincidir en que si es para un público más objetivo que le gusta ver películas más adentradas al anime.
Sinopsis cortita: Un joven reservado apasionado por las matemáticas y la informática, es invitado por la chica más popular del instituto a pasar el resto de las vacaciones en casa de su familia en un pueblo de Nagano. La razón por invitarlo es que esta bella joven le prometió a su bisabuela que por su 90 aniversario le presentaría a su novio, haciendo a jóven pasarse por él. La bisabuela es una enérgica anciana de gran influencia en el gobierno y los círculos financieros de la zona. La misma noche de la llegada del jóven a la casa, recibe por mail una serie de símbolos misteriosos que intentará descifrar. Al día siguiente, el mundo parecerá haber cambiado radicalmente, y bajo el mando de la bisabuela de la jóven, de él y de todos los miembros de esa familia. Se unen para hacer frente a esta crisis de lo más singular.
Datos curiosos: La mayor parte de la película está ambientada en la ciudad en la vida real de Ueda, este territorio anteriormente fue gobernado por el destacado del clan Sanada, en donde se basa la familia, Ueda también está cerca al lugar de nacimiento Hosoda en Toyama. El director se inspiró para el nombre de la red social OZ por un gran supermercado que en una ocasión visitó mientras trabaja para la Toei Animation.
La llegada
IMDB:
Rotten Tomatoes:
Director: Dennis Villeneuve (Sicario, Blade Runner 2049)
Género: Sci-Fi con misterio
Mood de película: Es una película que necesita tu atención, la trama es buenísima y tiene un final inesperado que te deja pensando. Tiene un ritmo un poco lento pero vale absolutamente todo tu tiempo. Sinceramente de las mejores películas que personalmente he visto.
Sinopsis cortita: Llegan seres de otro planeta a instalarse con sus naves en diferentes lugares del mundo. Lo que quieren saber los humanos es si estas criaturas vienen en son de paz. Cada país lidia con su propia información para poder entender el porqué están en el planeta Tierra, sin embargo la película sólo se enfoca en cómo lo está manejando Estados Unidos. Este país contrata a la lingüista (Amy Adams) más importante del momento para que pueda entender el lenguaje y simbolismo de estos seres para analizar su propósito en la tierra, pero para esto, ella tendrá que romper varias reglas.
Datos curiosos:
Animales Nocturnos (2016)
IMDB: 8.0
Rotten Tomatoes: 94%
Director: Tom Ford (A Single Man)
Género:
Mood de película: A pesar de que la cinta habla de la llegada de naves alienígenas a la Tierra, la trama se centra más en la vida de sus personajes, dejando la invasión para un segundo plano. Tiene buen ritmo y te mantiene al filo de la historia, es una historia de amor y venganza, de rupturas de corazón, como siempre, es un tema que no tiene vigencia, las historias de amor son polifacéticas y se pueden relatar de múltiples formas. Cuando te adentras en esta película, te desgarra el corazón, te adentra a lo más orgánico de las emociones humanas, transmiten el verdadero dolor de perder a la(s) persona(s) que más quieres. Acompañado de una música latente y desoladora. Te lleva a cuestionarte, a adorar la belleza y a apreciar el dolor, como un mal necesario.
Sinopsis cortita:
Datos curiosos: Tanto el director como el equipo de guión se esforzaron en lograr que la película tuviese veracidad científica. Por eso, contaron con la ayuda del renombrado científico Stephen Wolfram y su hijo Christopher Wolfram, para asegurarse de que toda la terminología usada fuera sólida. Hubo tanta ciencia en esta película que hasta la melodía que escuchamos al final del filme es un palíndromo, es decir, una frase que se lee igual hacia adelante que hacia atrás.
Menciones Honoríficas
High Rise, Ben Wheatley
Das Boot, Wolfgang Petersen
Nocturama, Bertrand Bonello
Hell or High Water, David Mackenzie
Eterno Resplandor de una mente sin recuerdos, Michel Gondry
Climax, Gaspár Noé
Entrevista con el vampiro, Neil Jordan
El Viaje de Chihiro, Hayao Miyazaki
Redline, Takeshi Koike
La Lavandería, Steven Soderbergh
Desde mi cielo, Peter Jackson
Perdí mi cuerpo, Jeremy Clapin
Get Out, Jordan Peele
Big Eyes, Tim Burton
Brazil, Terry GIlliam
Dolemite is my name, Craig Brewer
La Vida inmoral de la pareja ideal, Manolo Caro
Okja, Bong Joon-Ho
0 notes
Text
20 y + mejores películas de la década
Otras menciones 2010
0 notes
Text
Cuatro Increíbles Películas de Ciencia Ficción con bajo presupuesto
Cuando se habla de Ciencia Ficción, lo primero que viene a la mente son cosas como Star Trek o Blade Runner. Tendemos a imaginarnos grandes historias, visualmente impactantes, y con grandes presupuestos. Pero la Ciencia Ficción es un género de posibilidades infinitas donde también se pueden contar historias más pequeñas y personales de muy alta calidad. Aquí les presentamos cuatro películas de Ciencia Ficción de bajo presupuesto altamente recomendadas.
The Man From Earth (2007) Director: Richard Schenkman
Cuando el profesor John Oldman se prepara para marcharse de su casa, es sorprendido por sus compañeros de trabajo con una despedida sorpresa. La pequeña reunión rápidamente se convierte en un interrogatorio cuando John revela un secreto de su pasado que varios se niegan a creer.
Destaca por ser una película que toma lugar en un solo lugar y que depende enteramente del diálogo e interacciones entre personajes. Es básicamente una hora y media de ver un pequeño grupo de gente discutir un tema, pero la discusión es tan intrigante que la película logra captivar tu atención durante todo ese tiempo. La premisa es fascinante, y uno no puede evitar prestar atención a cada palabra, esperando cada frase con gran anticipación. El guionista Jerome Bixby muestra una increíble capacidad para escribir diálogos que avanzan la historia sin que la exposición se sienta cansada. Cada personaje es variado y cumple una función distinta en la trama, ninguno se siente desperdiciado.
Es un excelente ejemplo de la importancia que tienen las interacciones y los diálogos en un guión. También es una de esas película con un final sin respuestas claras que permite que la audiencia interprete y decida por sí misma.
Los Cronocrímenes (2007) Director: Nacho Vigalondo
Después de mudarse a una nueva casa con su esposa, Héctor termina viajando en el tiempo accidentalmente al explorar las cercanías de su nuevo hogar. Lo que era un día tranquilo se convierte en una serie de desastres de los que Héctor quiere escapar desesperadamente y a cualquier costo.
Esta increíble película española logra construir una historia de viajes en el tiempo que toma muchos giros sin volverse muy confusa. Comienza con lo que parece una historia que va a ser simple y se va complicando cada vez más. Las cosas escalan con cada punto de la trama con gran suspenso y buen manejo de los elementos de ciencia ficción. Justo cuando crees que la película no puede tener más sorpresas aparece algo nuevo.
Los Cronocrímenes logra una buena exploración del personaje principal, quien está presente en todas las escenas y es a través de sus ojos que experimentas toda la historia.
Another Earth (2011) Director: Mike Cahill
Una estudiante con grandes ambiciones y un compositor cruzan caminos en un accidente trágico en la noche en la que aparece una segunda Tierra en el sistema solar aparentemente similar a nuestra Tierra. Comienzan una relación complicada y llena de un amplio espectro de emociones.
El elemento fantástico de esta película es sumamente sutil. El enfoque está completamente en los personajes y su relación, con la segunda Tierra siendo solo parte del contexto en el que ocurren las cosas, sin dejar de tener importancia en los eventos de la trama. Es una película bastante emocional que trata temas como la culpa, aprender a vivir con la tragedia, y seguir adelante.
Es un drama puro antes de ser una película de Ciencia Ficción, con personajes complejos que se ayudan entre sí para lidiar con sus problemas internos.
Primer (2004) Director: Shane Carruth
Al creer que pueden crear algo más innovador y revolucionario que aquello en lo que trabajan actualmente, unos empresarios logran crear una máquina del tiempo, la cual causa problemas entre ellos.
La película con el menor presupuesto en la lista, Primer es una historia ingeniosa que no depende de sus recursos para contar una buena historia. La trama de viaje en el tiempo que presenta no es revolucionaría, pero es interesante y cuenta con un final que deja a uno pensando. Es una película que no te da todas las respuestas y confía en la inteligencia de la audiencia para descifrar las cosas.
En ciertos momentos puede parecer lenta, pero eso no significa que sea aburrida. Se asegura de que prestes atención para entender lo que sucede y al hacerlo te atrapa en la historia.
1 note
·
View note
Text
Tres grandes cortos de Gaspar Noé
Carne
Ganador del premio SACD a mejor cortometraje en el festival de Cannes, este brillante relato de la relación entre un carnicero y su hija es un auténtico tour de force por el poderío audiovisual y el gusto por los temas socialmente violentos que posteriormente motivarían y se harían presentes en la filmografía de Gaspar Noé. Es importante notar que el corto funciona como prólogo al primer largometraje de Noé: 'Seul contre tous'.
Protège Moi
La más notable incursión de Gaspar Noé en el género del videoclip (tal vez junto con 'We No Who U R', de Nick Cave and the Bad Seeds) es este pequeño corto que viste de forma inmejorable a la versión francesa del éxito de Placebo, 'Protect Me From What I Want'.
vimeo
SIDA
Demoledor en todos sentidos, desde la parquedad de su estilo narrativo hasta el estremecedor testimonio de su protagonista, este cortometraje documental narra las vivencias de un hombre infectado de SIDA que espera la muerte en un hospital de Burkina Faso. Este sí es sólo para estómagos fuertes. No se olviden de activar los subtítulos en el video.
1 note
·
View note
Text
Así se vivió el CMD FEST 2019
En esta edición del CNTRL FEST ahora mutado a su "análogo mac" CMD FEST, comenzó muy temprano sin mayor aliciente ni expectativa a lo que se sucedería. Aunque llegamos más o menos al son del comienzo, nos perdimos el primer acto de Arnaud Rebotini.
Al llegar, se sentía la robustez y enorme producción del evento con una puesta en marcha a lo grande pero con algo de pérdida sonora en los laterales del festival y con unas pantallas poco útiles. Comenzamos con unos transgresores y limpios Xeno & Oaklander, haciendo alarde del también minimalismo de la época.
Justo después entró a escena uno de los actos más esperados y más contundentes del día y como le caracteriza a la guerrera Boy Harsher, se llevó la palma ganándose a un público entregado y sabiendo a cada segundo con su poderoso set el cómo congeniar con su pareja a través de gadgets análogos y generar el baile en todos y cada uno de los asistentes. Sin dudas el mejor acto del día. Su sonido atrajo desde "Come Closer" y “Motion” a un frontón casi lleno a pesar de la hora.
Gracias al reingreso se pudo respirar aire fresco para una tarde que se avecinaba larga. Con poca seguridad dentro del evento pero con mucha intensidad sonora, volvimos a entrar en The Golden Filter demostrando su comunión a la progresión de una electrónica más contemporánea y su afinidad al sonido de los labels como "Correspondant" , "Talk Talk Talk" y "Dust" que se encargaron de explotar por completo la nostalgia ochentera en el venue.
Dejaron el escenario mucho más prendido de cómo lo agarraron y listo para que ADULT lo terminara de destrozar. Se nota la comunión de la pareja sobre el escenario. Su fuerza a momentos se nos hizo demasiado contundente para la hora, quizás en otro horario hubiese sido más armónica su ejecución.
El set del auténtico pseudónimo de Bostich, Ramón Amezcua, terminó de encender al público cuando entró al escenario nitzer ebb, con un trabajo instrumental muy rico en sonidos, aunque con un sonido más bajo de lo normal para el vocalista. El cuarteto se apoderó por completo del foro, haciendo notoria la contundencia y los galones encima del escenario y terminando por deleitar a los asistentes.
El día casi terminó por concluir con el set más esperado por los fans TR/ST, quienes no dejaron de hacernos bailar al ritmo de de sus cadenas y movimientos extravagantes encima del escenario. Desde luego nuestra mejor conclusión a un festival marcado por la divergencia en cuanto a estilos, vestimentas y personalidades pero con el denominador común de establecerse como una alternativa sonora a los festivales de la Ciudad de México.
CMD fest se coronó como un festival de unión entre géneros y personalidades, de confluencia entre la divergencia de estilos y con un factor en común, el culto al EBM y la nostalgia de los 80, aún reminiscente en nuestra música electrónica contemporánea.
Fotos por @rootian
0 notes
Text
'Videotitlán', el primer festival de video en América Latina (CONVOCATORIA)
México / Perú Septiembre 2019
El video se utiliza como un instrumento de protesta: luchamos por medio de las historias que contamos.
Videotitlán es un espacio de reflexión en torno al video, un espacio que transita y que transmite discursos, un espacio que genera diálogos con los participantes
Se buscan videos que hayan sido terminados después de 2016, sin importar la duración o la técnica.
Las categorías son:
Video experimental
Video documental
Video ensayos
Video poesía
Video retrato
Video arte
Video ficción
Video minutos
Animación en video
Videoclip
“Videotitlán es un espacio que transita y lleva consigo discursos en video, generando diálogos en cada una de sus presentaciones. Contrario al cine, Videotitlán no busca promover productos sino ideas, no busca promover actores sino personas reales y apuesta por el contenido y no tanto por la calidad; los videos son algo amateur por naturaleza, cualquier búsqueda de preciosismo lo anula en forma y se vuelve cine.¨ comentan los organizadores.
La intención de Videotitlán es difundir relatos y visiónes de individuos que hablan desde su experiencia, abordando temas desde una perspectiva individual que al mismo tiempo retrate situaciones sociales en América Latina.
Los seleccionados serán notificados vía correo electrónico en Noviembre, junto con las sedes oficiales de la primera edición de Videotitlán, para la cual se tienen planeadas proyecciones en Monterrey, Aguascalientes, Oaxaca, Ciudad de México, Tepoztlán, Puebla, Lima y Cuzco (Perú).
Videotitlán generará una serie de proyecciones y fiestas de video con música experimental, además de un taller de Video Experimental que realizará en el barrio de Tacubaya con la intención de que los jóvenes protesten por medio del video, contando sus historias.
1 note
·
View note
Text
‘Bowie’ cumple 3 años y redefine su cocina de humo.
Hace tres años, Bowie llegó a la colonia Roma para transformar la manera de vivir la gastronomía y convertirla en una deliciosa experiencia. La clave fue compartir un sabor ahumado en cada uno de sus platillos y convertirlo en el componente predilecto.
La cocina de humo es un ritual y una tradición culinaria desde la época prehispánica donde el respeto por los ingredientes, la nostalgia y la cocina son los elementos primordiales. Bowie utiliza el humo como su ADN siendo el aderezo que aporta un sabor único e intenso a todos los alimentos.
El chef y copropietario de Bowie Rodrigo Carrasco, diseñó una gama de sabores intensos y serios, pero sin dejar de ser divertidos y coloridos. Se encargó de impactar la escena gastronómica de la ciudad al aprovechar este elemento como un factor sorpresa en los platillos y bebidas que entrega con un estilo propio, con técnica y presentación.
La estrella de Bowie es el sabor del humo y ahora, por su tercer aniversario, se están organizando cenas de maridaje con chefs invitados durante varios meses; además, Rodrigo redefine el humo y lo enaltece configurando el menú para que se pueda disfrutar en tres formas; a la carta, a través de una degustación de 5 petit plats para compartir y la gran degustación de 7 tiempos con opción de maridaje. Estos cambios se hicieron con la intención de que los comensales prueben una buena cantidad de platillos y así disfrutar cada detalle en todos los sabores que se entregan, que se puedan compartir varios petit plats y platos a la parrilla y prueben de todo. Nos invita a gozar una buena comida o velada compartida con amigos y familiares; para alguna comida de negocios o una cena romántica.
Además de que Bowie cuenta con un espacio moderno, abierto y ventilado, la comida definitivamente es algo que te saca de contexto, te envuelve desde que llegas y con la nueva propuesta de menú, se vive la experiencia de sabores ahumados al máximo... pero eso sí, el pulpo torero con chorizo y chicharrón y los tuétanos al carbón con esquites siempre se mantendrán como los clásicos de Bowie.
Rodrigo Carrasco quien tiene experiencia de 20 años en la gastronomía, también es Chef propietario de Kitchen 6 GASTROPUB, un espacio acogedor de cocina urbana con un menú de hamburguesas de autor al carbón y variedad de cerveza artesanal y del mundo, y el más reciente Canica Sandwicheros, un restaurante café con servicio desde el desayuno hasta la cena y con variedad de café, vino y cerveza.
WEBSITE: http://www.bowie.com.mx/
INSTAGRAM: @bowie_mx
FACEBOOK: @BowieMX
0 notes
Text
Ted Bundy: Durmiendo con el asesino ¿será bueno verla?
En enero de este año, Netflix lanzó una serie documental sobre el historial criminal de uno de los asesinos seriales más nombrados del siglo y su ejecución legal en Florida. La serie se llama “Conversaciones con un Asesino: Las cintas de Ted Bundy “ aludiendo a las conversaciones grabadas que sostuvo Bundy con dos periodistas, el título es tomado de un libro que publicaron estas mismas dos personas.
Cuando se lanzó esta serie, muchas personas criticaron y cuestionaron su sola existencia alegando que era innecesario darle la atención a un asesino que había sido particularmente guapo y que esto contribuía a glorificarlo y que en general este tipo de series no deberían de existir.
Entiendo perfectamente que hay libros y documentales que no aportan nada más que explotar el morbo, pero también creo que cuando el género se trabaja con seriedad permite observar comportamientos colectivos e individuales que por supuesto nos atañen y no debemos de ignorar. Cuando escuche estas críticas me pregunté si es que realmente habían visto esta serie, ya que en el caso particular de esta serie, el director Joe Berlinger, hizo un trabajo impecable de reconstrucción del caso a partir de material de archivo y de entrevistas con familiares, amigos e inclusive con víctimas sobrevivientes de los ataques de Bundy, pero además ofreció una mirada escalofriante y sin filtros al fenómeno de escisión de la doble conciencia en un grado límite que padecía este asesino.
Este hallazgo del documental se lograba gracias a la inclusión de estas entrevistas y a la confrontación de estos dos periodistas de llevar el relato. En su momento decidieron entrevistar a Bundy para obtener un relato en primera persona de lo que había sucedido, pero se dieron cuenta que este Bundy se negaba a hablar de su comportamiento porque eso implicaba reconocer su culpabilidad ante la ley y sin embargo; ( y esta es la joya que contiene este documental) estos periodistas se dieron cuenta de que Bundy estaba dispuesto a describir las motivaciones de aquel sin ser él mismo había cometido los crímenes, es aquí donde comenzó a hablar en tercera persona y lo hizo no sólo para librarse de las implicaciones legales, sino porque en el fondo de su muy oscura conciencia alcanzaba a vislumbrar la existencia de un “monstruo” que se apoderaba de su voluntad y que se dedicaba a matar.
Mencioné muy de pasada a Joe Berlinger, el director de la serie, pero creo que es importante retomarlo por dos razones; la primera es para presentarlo a quienes no lo conocen como uno de los mejores documentalistas vivos de True Crime y esto quizá hubiera sido bueno que lo supieran quienes juzgaron la serie de Bundy sin verla. El punto de vista de Berlinger precisamente es el opuesto de regodeo en el escándalo y el amarillismo como tal y la prueba contundente que lo aclara es su trilogía documental “Paradise Lost “(1996, 2000 y 2011) que habla de tres chicos de Memphis que en el 93 fueron injustamente culpados de haber mutilado y matado a tres niños pequeños. Los arrestaron y dos de ellos recibieron una sentencia de cadena perpetua y el tercero de pena de muerte. Ahora; la razón por la que estos jóvenes fueron culpados es porque la comunidad decían que realizaban rituales satánicos porque siempre llevaban ropa negra, escuchaban Metallica entre otras especulaciones conservadoras. La policía con tal de cerrar el caso, construyó un caso falso a pesar de que el verdadero asesino siempre estuvo muy cerca de todos ellos.
Berlinger siguió el caso durante casi 20 años porque él estaba convencido de la inocencia de estos chicos y su trilogía terminó incidiendo en lo que sucedió al final (que no les cuento por si desean verla). Menciono esto como prueba e insistiendo en que Berlinger incluso advierte en contra de los peligros del amarillismo, del escándalo y de lo que puede lograr la histeria colectiva.
La segunda razón por la que retomó el nombre de Berlinger es para comentar lo decepcionante que me resultó la aproximación al caso Bundy pero ahora en una película de ficción como director. Su visión y la manera en la que abordó el tema no fue buena, el cast estuvo mal pensado (¿qué hacía ahí como abogado Sheldon Cooper de The Big Bang Theory?) y hay escenas y diálogos muy mal ejecutados que consecuentemente hace que varios actos o situaciones no se sientan creíbles. (Se van a acordar de mi cuando vean a Efron con un mandil dispuesto a cocinarle al día siguiente a la chica que conoció y con la que se quedó o la escena de la primera víctima que testificó en contra de él).
El título en inglés de esta película es “Extremely, Wicked, Shockingly Evil and Vile” (que son los adjetivos que usó el juez que lo sentenció a la silla eléctrica), aunque el título en español alude a otra película, no es para nada disparatado porque esta entrega se basa en el libro de memorias que escribió Elizabeth Kendall, la novia de Ted Bundy que en algún momento fué quién proporcionó una pista importante a la policía y sin embargo se negó durante mucho tiempo en creer en la culpabilidad de su novio.
Digo que es decepcionante esta película, a su segunda aproximación a Bundy, porque muestra un personaje mucho más evolucionado emocionalmente, (intelectualmente lo era pero no en el sentido emocional) lo muestra más integrado en su mente que en la de aquel psicópata tan escindido, desfasado y tan agudamente que si logró retratar en su documental.
No creo que Berlinger haya querido mostrar un lado más humano de Ted Bundy, sino que más bien fue un problema de adaptación, un problema muy frecuente en las adaptaciones de cine de libros narrados en primera persona. Esta cinta busca narrar el drama de una mujer que sin saberlo estuvo por 6 años en una relación íntima con un hombre que simultáneamente mataba a mujeres de la forma más cruel. Queda claro que es el propósito de esta película, sin embargo y casi por exigencia del lenguaje estándar del cine, se narra desde un punto de vista omnisciente (esto quiere decir que la cámara sigue a los personajes no solo en sus interacciones sino cuando también están solos) y esto resulta en el hecho como espectadores, nosotros vemos el sufrimiento de Liz, que es lo que busca narrar la película, pero también vemos el sufrimiento de Ted Bundy y como su “hobbie” causó a la relación. No solo lo vemos sufrir cuando está con ella pidiéndole desesperado que no crea lo que dicen de él, sino que lo vemos en sus momentos de soledad. Esto inmediatamente hace que la película se convierta en una que nos pide que tengamos compasión de Ted Bundy y es en ese momento que entra en un terreno ético muy complicado y súper innecesario.
Voy a exagerar con lo que voy a comentar pero parece que la tragedia que narra esta película no es tanto los asesinatos de Bundy, sino el daño que le hizo a una hermosa historia de amor y esto es un poco delirante si se trata de una autobiografía de este calibre.
Otro problema es Zac Efron como protagonista, que si bien tiene un gran parecido físico con Ted Bundy, creo que no logra expresar esa duplicidad tan aterradora que proyectaba el asesino real. El problema no es que Efron no exprese emociones, el problema es que si las expresa y si ustedes ven bien el pietaje del Ted Bundy real, verán que detrás de su forma tranquila de hablar, de su sentido del humor y de la forma en la que coqueteaba con la prensa, no había sentimientos, sino gestos efectivos, calculadores y fríos. No creo que Efron no haya podido superar este reto actoral que por cierto es muy alto por si mismo, sino que Berlinger no lo ayudó a superarlo sencillamente por el hecho de que ser un gran documentalista no significa ser un gran director de actores.
¿Será bueno verla?, pues no se pierden de nada y genuinamente les puedo decir que sólo llega a ser una película palomera, pero si la llegan a ver les recomiendo ampliamente que antes se den el clavado en la serie documental y no queda de más sugerirles que vean otros documentales de Berlinger.
0 notes
Text
Dolor y Gloria: Una de las películas más conmovedoras de Almodóvar
Si quieren ver una historia sincera, conmovedora y con grandes interpretaciones, no pueden perder de vista Dolor y Gloria de Pedro Almodóvar. Desde que se presentó en el Festival de cine de Cannes, comenzó a generar muchísima expectativa ya que se trata de su entrega más autobiográfica, reflejando la vida o algunas anécdotas de este cineasta.
La película retrata la vida de Salvador Mallo, un director español que ha dejado de hacer aquello que le da sentido a su vida que es rodar películas y esto sucede por diversos factores, principalmente por una serie de enfermedades físicas y barreras emocionales por las cuales se ha sumergido en una depresión.
Al saber que es autobiográfica, como espectador tomas el papel de analizar quien es quien, sin embargo cuando ya estás viendo la película, esto se olvida simplemente porque los personajes que tenemos en pantalla logran crear sus propias dimensiones y genuinamente se crean perfiles entrañables. No importa si no haz visto otras entregas de Almodóvar, por igual te puede conquistar esta historia aunque aunque personalmente recomiendo ampliamente su entrega del 99 Todo Sobre Mi Madre.
Almodóvar quién también se encargó del guión magistral de esta pieza, poco a poco nos conquista sin ninguna prisa con el detalle que carga en cada escena, sus personajes, las memorias del pasado para después permitir a través de sus recuerdos evocar en nosotros cierta nostalgia de nuestro propio pasado; es decir, sentimos una identidad con lo que está sucediendo y nos permite tener un viaje interno o bien toca fibras súper conmovedoras y creo que esto lo logra gracias al detalle de los actos y circunstancias de cada escena.
Algo que me gustó es la manera tan sencilla y sincera de retratar la infancia porque es a través de momentos cotidianos como leer un libro, darse un baño o lavar la ropa que generan imágenes que trae a la memoria de uno mismo los momentos significativos en el pasado que en cierta forma han moldeado nuestro presente.
La actuación de Antonio Banderas es meritoria de ser reconocida y posiblemente una de sus mejores actuaciones en pantalla. Con este tipo de casos te das cuenta que no es necesario el alardeo para demostrar el rango actoral que maneja. En realidad todo el elenco convence a cada minuto al espectador.
El guion esta muy bien estructurado, cada diálogo da paso a que podamos entender más el universo de estos personajes y que podamos avanzar en la historia, ninguno esta de relleno , más bien cada uno va sumando a la experiencia.
En cuanto al estilo estético del director que muchos caracterizan por ser muy colorido, está presente aunque en una dosis más baja ya que en esta ocasión no le da tanta importancia a la técnica, sino a la historia en sí que apela enteramente a la nostalgia. A momentos se podría pensar que estás viendo alguna película de Giuseppe Tornatore (Malena, Cinema Paradiso).
Puedo decir que en menos de 2 horas, Almodóvar logra retratar de una manera muy exitosa temas como el amor, la depresión, las drogas, la familia, el fracaso, la soledad, el deseo y demás emociones que se encuentra perfectamente encapsuladas y le sacas jugo a todas.
Fanatico o no del cine de Almodóvar y aunque mi favorita sigue siendo Todo Sobre Mi Madre, es una cinta noble, sincera y emotiva que no se censura a satisfacer al espectador. Este director es experto en tocar tus emociones sencillamente por lo bien que cuenta sus historias. Normalmente escoge una historia loquísima y bizarra y lo convierte en algo puramente emocional.
4 notes
·
View notes
Text
Fleabag, la serie de Amazon Prime que amarás
La británica creadora y escritora de Crashing y la exitosa Killing Eve. Phoebe Waller-Bridge, es la protagonista de esta serie y de igual forma la showrunner y guionista de Fleabag la serie ganadora del premio BAFTA en la categoría de mejor actuación femenina para un programa de comedia.
Cuenta con dos temporadas estructuradas en seis capítulos de poco menos de media hora y está basada en un monólogo teatral.
Fleabag retrata la historia de una mujer en sus veintes que tiene una vida desastrosa, sin dinero, con una familia muy complicada, con un novio con el que se la vive cortando y sin amigos (su única amiga era Boo quien por desgracia muere accidentalmente).
El personaje de Waller-Bridge –a quien llamaremos Flea, ya que el programa jamás revela su nombre– atraviesa por una crisis existencial gigantesca. El punto de inflexión llega con la alineación de la bancarrota de su café, fundado junto a Boo y una cadena de ligues fallidos que no sólo fracasan en satisfacer su voracidad sexual y su familia que no la entiende y ni piensan entenderla, por lo que sólo se dedican a juzgarla como si ella fuera la perdida cuando la realidad está parada con la moneda familiar.
Esta serie es bastante interesante porque aparte de que crea una complicidad con la audiencia al romper con la cuarta pared (narra su vida a la cámara), profundiza en su deriva existencial al mismo tiempo de que toca el enrarecimiento de las relaciones con su distante padre, la perra de su madrastra (interpretada magistralmente por Olivia Colman - “The Favourite”) y su fría y obsesiva hermana (Claire).
Los únicos momentos en donde se ve entusiasmada es cuando se masturba (inclusive hay una escena comiquísima en donde se masturba viendo un discurso de Barack Obama)
A primera vista, Flea no padece su crisis. Todo lo contrario, hay algo glamuroso y casi fantástico en el personaje en donde lleva su desastre de una forma muy fresca y cómica; su desparpajo es encantador y entrañable. Pero eso si, nadie logra tocar sus fibras trágicas. Apenas le hablan de un tema que no le gusta y huye casi de inmediato.
Flea vive en una engañosa estabilidad, un estado de orfandad y soledad profunda. La existencia de su hermana Claire como una ejecutiva exitosa con marido mantenido e hijastro odioso dista de ser satisfactoria. Pese al innegable vínculo afectivo de hermandad, las dos son incapaces de conectar y entablar una buena comunicación. El padre, por otro lado, está enamorado de una artista pretenciosa y manipuladora que ha sido particularmente hábil en alienar a Flea del hogar familiar (incluida la memoria misma de su madre, fallecida a causa del cáncer).
Dirigida por Harry Bradbeer, Fleabag cuenta con varios aciertos estilísticos que resaltan la inteligencia del brillante guión. Es importante recalcar que no se basen en verla por el primer capítulo, ya que este si está completamente narrado por la protagonista y puede ser un poco tedioso, pero ya pasando este episodio, se darán cuenta que si rompe con la cuarta pared -el muro imaginario que separa a la audiencia de la “realidad”- pero no es constante esta dinámica como pasa en el primero.
La primera temporada trata de toda su crisis mezclando ingeniosamente comedia con drama, mientras que la segunda existe una especie de resolución con el personaje por lo que la convierte aún más fresca dinámica y divertidísima.
0 notes
Text
10 buenas razones para vender y comprar ropa de segunda mano
En nuestra sociedad, la moda cambia varias veces por año, por lo que es necesario buscar nuevas formas de comprar ropa. Queremos llegar a acaparar demasiados artículos o gastar excesivamente en comprar prendas de “moda”. Las tiendas de segunda mano hoy por hoy son una de las mejores opciones que existen para encontrar productos de calidad a un mejor precio, así como para poder vender los que ya no usamos o simplemente no nos interesan.
A continuación te presentamos algunos consejos que evidencian por qué es una buena opción comprar y vender ropa de segunda mano.
1.- Decir adiós al "síndrome de Diógenes"
Es algo inherente al ser humano. Todos solemos almacenar muchísimas cosas, en la mayoría de los casos por motivos sentimentales, pero esto no debe llegar a ser una carga. Sin duda cuando decimos adiós a las cosas que realmente no necesitamos, nos sentimos mejor, así que sin duda, si tienes prendas de ropa que no utilizaste en el año anterior, lo mejor que puedes hacer es venderlas como ropa de segunda mano.
2.- Conseguirás más espacio, otras prendas y generas un ingreso extra.
¿Por qué tener el espacio de tu armario ocupado o lleno de prendas que no te gustan? ¿O que no ocupas? Lo mejor que puedes hacer es deshacerte de esas prendas que no te interesan. Limpia tu armario y si además de liberar espacio, consigues sacar un beneficio económico de ello, mejor para ti.
3.- La ropa usada puede ser "nueva"
Con las tiendas de segundo mano la ropa se reinventa. Y mientras una prenda puede ser aburrida para su anterior propietario/a, para ti será totalmente novedoso. No importará si se trata de una prenda actual o vintage, sin duda será perfecta para ti porque la habrás seleccionado a tu gusto y probablemente pagando mucho menos por ella.
4.- Los precios son un súper plus
El precio siempre es una de las cosas más atractivas de comprar ropa de segunda mano. Hasta si se trata de prendas que nunca se han utilizado, su precio bajará y por tanto podrás adquirir ropa de muchísima calidad sin tener que pagar excesivo dinero por ella. O prendas únicas que podrían costarte el doble, literal y en realidad pagas mucho menos por ellas.
5.- Consumidores más responsables
Al comprar y vender en tiendas de segunda mano estás siendo mucho menos consumista ya que no estás tirando lo que no te sirve, sino que estás comprando cosas que alguien ya no utiliza y al mismo tiempo estás dando una segunda vida a prendas que para ti ya no funcionaban. Este dato te lo tengo que pasar, en 2011 el ecologista Mark Browne encontró en sedimentos marinos -que había recolectado alrededor del mundo- una constante alarmante: fibras sintéticas. En su investigación logró estimar que un 85 por ciento de contaminación marina producida por el hombre está compuesta por microfibras, las mismas que se usan en la elaboración de prendas textiles a nivel mundial. Es momento de rebelarte y reutilizar ropa de segunda mano por el bien de todos.
6.- La mejor manera de recuperar tu dinero
Muchas veces la vena consumista nos invade y gastamos dinero en cosas que no necesitamos o que ni siquiera nos encantan tanto. Esto no es un problema porque si vendes tu ropa en tiendas de segunda mano podrás recuperar parte de tu dinero.
7.- Dar un uso a los regalos equivocados
Todos hemos recibido detalles que no nos llenan para nada y que pasado el tiempo no utilizamos. Las tiendas de segunda mano, como este vestido Liz Mineli, son la mejor opción para darles una segunda vida y conseguir que alguien si pueda disfrutar este tipo de prendas.
Ver esta publicación en Instagram
Show up. Vestido aún disponible en @rebelreuse 📸: @scheavz . . . . . #friday #friyay #tbt #curlyhair #curl #curlyhairstyles #photooftheday #photographer
Una publicación compartida por Alejandra Chàvez (@alejandrism) el 24 de May de 2019 a las 5:23 PDT
8.- Serás más responsable con el medio ambiente
Tirar las prendas que están en buen estado no es una buena idea. Si algo no te gusta, siempre será mejor venderlo como ropa de segunda mano, ya que además de darle una segunda vida lograrás luchar contra la contaminación y serás mucho más responsable con el medio ambiente. Ya que la producción de la ropa es una de las labores más intensivas en consumo de energía y agua. Ejemplo para que podamos darnos una idea: fabricar un traje de caballero, de mezcla de fibra requiere 5.550 litros de agua (cantidad que llenaría más de 5 baños de un metro cúbico, donde entran mil litros)
9.- Podrás comprar todo tipo de marcas
Seguro que siempre has querido tener una prenda de una determinada marca y tu bolsillo no te ha permitido acceder a ella. En este caso sin duda las tiendas de segunda mano son tu salvación ya que podrás comprar prendas de marcas caras a un gran precio.
10.- Conocerás a mucha gente
Además de vender y comprar ropa, en el mundo de la ropa de segunda mano conocerás a gente realmente interesante con gustos similares a ti o con ideas sobre el mundo que te ayudarán a abrir los ojos y a ser mucho más feliz. Busquen en Intagram y en Facebook a @Rebelreuse una tienda de ropa de segunda mano con prendas bastante frescas para este verano.
Ver esta publicación en Instagram
Conjunto shorts altos y blusa, ambos pintados a mano. La blusa es transpatentosa. Talla S $650 . . . . . . . #fashionrev #reuse #recycle #fashionblogger #slowfashion #compras #shoponline #shopping #secondhand #segundamano #ropasexy #photooftheday #thursday
Una publicación compartida por Rebel Reuse (@rebelreuse) el 22 de May de 2019 a las 7:14 PDT
5 notes
·
View notes
Text
Cinco películas extranjeras que no te puedes perder
Si estas harto de las últimas películas que ha sacado Hollywood y de las recientes temáticas que nos han regalado las producciones norteamericanas, recomendamos ver estas cinco piezas de no habla inglesa que pese a tener poco reconocimiento y no contar con tanto marketing, son historias realmente auténticas que nos hacen recordarnos el porque el cine es considerado como el séptimo arte.
1.- Cafarnaúm (2018)
Que lastima que Roma haya “absorbido” toda la atención en la categoría de mejor película extranjera, realmente fue un año sobresaliente para las demás nominadas en esta terna pero que no lograron recibir el mismo foco que obtuvo la película de Cuarón, siendo algunas superiores en cuestión de calidad y ritmo… tal como lo fue Cafarnaúm. Para no contarles mucho de la trama, esta película libanesa inicia en una corte judicial donde un niño árabe decide demandar a sus padres por “haber nacido.” Una primicia desgarradora que acaba desenvolviéndose en una historia cruda, emocional y honesta sobre la visión del mundo en medio oriente. Un gran trabajo de dirección por Nadine Labaki y una de las actuaciones infantiles más aplaudibles de los últimos años, considerando que antes de la filmación solo era un niño refugiado en Siria. Ganadora de la palma de oro en Cannes, más una ovación de 15 minutos en su primera presentación.
2.- Relatos Salvajes (2014)
No es sorpresa que los argentinos nos tienen acostumbrados a un cine de gran envergadura, tanto en dramas policiacos (El secreto de sus ojos) como en tramas de humor negro muy atinados. Este es el caso de Relatos salvajes, dirigida por el genial Damián Szifron. Este filme se compone de seis historias distintas que no se relacionan entre si. Un guión excelso en donde tenemos momentos en donde nos reímos, nos tensamos e incluso nos asombrarnos. Realmente ninguna de estas historias es poco llamativa o aburrida, no sacan cosas de la manga que sean excesivas o que perjudiquen alguna de las historias. Además, cuenta con la genialidad actoral que siempre nos regala el gran Ricardo Darín. Se convirtió en la película más taquillera en toda Argentina y también logró una nominación al premio Óscar en la categoría de mejor película extranjera.
3.- Corre, Lola, Corre (1998):
Antes de hacer mancuerna con los hermanos Wachowski y hacer colaboraciones con producciones americanas, Tom Tykwer debutaba en el cine con una mezcla de acción y suspenso que se convertiría en un éxito inmediato en taquilla. Corre, Lola, Corre nos presenta una historia con un ritmo explosivo y alzando el concepto del llamado efecto mariposa. Secuencias de acción con el “toque de la casa” del cineasta alemán nos provoca una ansiedad y adrenalina que pocas veces legamos a sentir en una película de acción. Gran parte de esto también se debe a la música compuesta por el mismo Tykwer.
4.- Chocolat (2016)
Siendo una de las corrientes de cines mas importantes de la historia e inclusive ser los pioneros del séptimo arte, no es mentira que a veces el cine francés suele ser un tanto pedante y que recurre a contar historias que solo interesan a los propios franceses. Sin embargo, en este filme biográfico sobre la historia del primer artista negro de circo, nos hace reflexionar sobre el racismo y como en esta vida no existen los finales felices. Pese a ser criticada por alterar la verdadera historia de Rafael Padilla, se divide en dos polos muy bien marcados en donde el viaje de nuestro personaje comienza siendo alegre y prometedor, pero con el paso del tiempo cae en la desesperación y en la impotencia de no lograr triunfar por su cuenta simplemente por el hecho de ser un hombre negro en plena época del colonialismo. Fácil de digerir y una actuación que se “roba la pantalla” por parte de Omar Sy.
5.- Abre los ojos (1997)
Si es que vieron la versión americana dirigida por Cameron Crowe (Almost Famous) y protagonizada por Tom Cruise y Cameron Díaz, entonces me temo informarles que sus ojos han sido testigos de uno de los peores remakes hechos por Hollywood. Realmente vacía y no cumpliendo con la versión original que nos regaló Alejandro Amenábar. Uno de los directores más infravalorados y capaces de hoy en día, con un currículo muy llamativo. En la versión española somos testigos de escenas realmente espeluznantes y constantemente juegan con nuestras cabezas para que así la trama nos logre atrapar en este thriller de ciencia ficción. Cabe decir que su éxito también recae en el elenco, sobre todo Eduardo Noriega y Penélope Cruz que logran una química en escena muy poderosa.
0 notes