Tumgik
elbellanita-blog · 7 years
Text
En Bello, el fútbol americano tiene su hogar y viven sus campeones
Tumblr media
Por: Andrés Felipe Granda
El pasado fin de semana se disputó la final de la Tercera Copa Antioquia de Fútbol Americano, cuadrangular que se llevó a cabo en el estadio Tulio Ospina de Bello, en la Unidad Deportiva José René Higuita y el cual contó con la participación de los cuatro equipos paisas: Raptors de Envigado, Lobos de Bello, Huracanes Football Club y el actual campeón colombiano de esta  disciplina, Hunters de Medellín.
Con una tarde soñada para jugar fútbol americano, siendo las 3:00 p.m., se dio inicio a la final del certamen, la cual reunió a Raptors de Envigado vs Hunters de Medellín, dos equipos que se han destacado durante los dos últimos años por brindar un excelente espectáculo, lleno de adrenalina, pasión y, en especial, un destacado nivel deportivo.
La victoria fue para el equipo de Hunters por diferencia de 17-14, lo cual los coronó como los reyes de Antioquia por tercera vez consecutiva.
Bello, un municipio reconocido por su gran aporte deportivo a la región y al país no es ajeno a esta celebración, pues se ha convertido en sede de este gran evento y de la gran mayoría de juegos del campeonato nacional FECOFA, que reúne a los mejores equipos del país.
Además, nuestro municipio es cuna de seis jugadores del Tetracampeón colombiano y Tricampeón antioqueño: Johan Gómez Jaramillo, Alejandro Estrada, Alejandro Tamayo, Gustavo Cardona, Edwin Restrepo y Andrés García Granda, quienes ponen en lo más alto el buen nombre de nuestro municipio con sus victorias, su disciplina y amor por un deporte que cada día le brinda más alegrías a nuestra región.
Tumblr media
En la imagen los bellanitas Andrés García y Alejandro Estrada. 
¡FELICITACIONES, CAMPEONES!
Imágenes: Cortesía Alcaldía de Bello
0 notes
elbellanita-blog · 7 years
Text
Cronología de Marco Fidel Suárez
Tumblr media
Por: Delimiro Moreno 
-Nace el 23 abril de 1855. En Hatoviejo, hoy, Bello, Antioquia -En 1861 cuando Suárez contaba 6 años, nació su hermana Soledad, quien lo acompañó toda la vida. -En febrero de 1869, a los 14 años, fue matriculado en el Seminario de Medellín. -Desde 1872 fue maestro, a la vez que estudiante; enseñó filosofía y gramática. -En 1873 enseña aritmética, álgebra y caligrafía, con un sueldo de doce pesos. -Ese mismo año, en la reunión solemne de la Academia Literaria del Seminario de Medellín, pronunció su primer discurso, al que le siguió el titulado "El Utilitarismo", publicado en La Sociedad, de Medellín. -En 1876, su último año de estudios en el seminario, se matriculó en derecho canónico y teología dogmática, y enseñó filosofía, gramática y física. -1876: el 16 de agosto, el presidente Aquileo Parra declaró turbado el orden público por la guerra civil que estalló el 11 de julio en el Estado del Cauca y que se extendió al Tolima y a Antioquia. -diciembre de 1876: Suárez presentó sus exámenes finales. -1876-1881: Se clausura el Seminario de Medellín. Las causas fueron las pugnas políticas y religiosas. -1876: Suárez recibió la amarga noticia de que no podría ser sacerdote. El diría más tarde que no se sentía suficientemente digno, pero sabemos por su correspondencia que su vocación era profunda y que fue un duro golpe el ser rechazado a causa de su origen irregular. -1877 Solicitó Suárez el puesto de maestro de la escuela de varones de Hatoviejo, donde empezó a trabajar el 14 de octubre. -1879: el Estado de Antioquia se pronuncia contra el gobierno liberal del Estado de Antioquia y Marco Fidel se uni�� al ejército que comandaba el coronel Braulio Jaramillo y que luchaba contra el general vallecaucano Tomás Rengifo. En el Cuchillón, cerca de Santa Rosa de Osos, fue nombrado teniente en el campo de batalla. Pero su ejército fue derrotado y se refugió en la hacienda de Santa Isabel, de propiedad de don Carlos Cárdenas, cerca de Malabrigo. -1880. Desde Envigado decidió irse para Bogotá, alentado por el padre Bustamante que le prometió ayudar a Rosalía y a Solita. En -1880 llegó a Bogotá y se presentó con sus recomendaciones en el Colegio del Espíritu Santo, dirigido por Sergio Arboleda y por Carlos Martínez Silva. -Entre 1880 y 1884 fue simultáneamente alumno y profesor de dicho colegio. -1881: El 12 de diciembre, a los 26 años de edad, fue premiado por la Academia Colombiana de la Lengua por su Ensayo sobre la Gramática Castellana de don Andrés Bello, presentado con el seudónimo W.Z.K. -1882: es nombrado director de la Biblioteca Nacional en remplazo de Miguel Antonio Caro. Fue amanuense de Rufino José Cuervo, por unos pocos meses de Rufino José Cuervo. -1883: El 12 de mayo, los señores Miguel Antonio Caro y Carlos Martínez Silva propusieron su nombre para individuo de número de la Academia. -1884: la Academia Española lo nombró correspondiente suyo. -1885: al cumplir 30 años, entró de oficial mayor de la Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores. -1891: El 10 de marzo, fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Carlos Holguín. -1892: El 7 de agosto, es nombrado ministro de Relaciones Exteriores, en la Presidencia de Miguel Antonio Caro. -1895: el 15 de agosto, contrajo matrimonio con Isabel Orrantía y Borda, prima de Miguel Antonio Caro y perteneciente a una aristocrática familia bogotana. -1896: Desde la dirección de El Nacionalista, que compartió con Antonio Gómez Restrepo, defendió la candidatura de Caro en oposición a la del general Rafael Reyes. -1897: El 5 de junio, nació en Bogotá su hija María Antonia. -1898: el nuevo gobierno, lo nombra ministro de Instrucción Pública, y luego el 26 de mayo lo encargó del Ministerio de Hacienda. -1898-1899: nace su hijo Gabriel y fallece poco después su esposa a quien adoraba. -1900: El 31 de julio cae el presidente Sanclemente, y asumió el poder el vicepresidente Marroquín. Suárez dejó el Ministerio de Instrucción Pública, en cuyo libro de posesiones escribió su célebre protesta, ejemplo de claridad y firmeza ante un golpe de Estado. -1902: El 1 de octubre, a los 47 años, fue elegido miembro numerario de la Academia Colombiana de Historia. Dos años más tarde, fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia. -1910-1914: Es elegido Carlos E. Restrepo del conservatismo histórico y reunido alrededor del partido de la Unión Republicana, partido del cual Suárez se mantuvo distante y fuerte critico, por sus diferentes artículos de opinión en el periódico El Nuevo Tiempo. -1910: El 14 de abril murió en Fredonia José María Barrientos, padre de Suárez. -1910: 25 de septiembre, Suárez es elegido como designado primero por el Senado y como segundo, José María González Valencia. -1910: 23 de noviembre, el presidente Carlos E. Restrepo lo nombró ministro de Instrucción Pública, en reemplazo de González Valencia. -1912: 8 de febrero, renunció al ministerio, por desacuerdo con el presidente Restrepo acerca de un nombramiento hecho por Suárez; lo reemplazó Carlos Cuervo Márquez. -1912: 23 de abril, dirigió a Miguel Abadía Méndez, Euclides de Angulo, Juan Clímaco Arbeláez y otros, la primera carta sobre la unión conservadora. Era el campanero de la Unión conservadora. -1912: 28 de abril, el general Jorge Holguín propuso a la Junta Conservadora que se nombrara a los señores Suárez y José Vicente Concha como directores del partido. En vista de la renuncia de Concha a la dirección del partido, Suárez quedaría comodirector único de los conservadores. -1912: La junta adopta por unanimidad la candidatura del doctor José Vicente Concha para presidente de la República en el próximo período y las de los señores Marco Fidel Suárez y Jorge Holguín para primero y segundo designados, respectivamente. -1913: 8 de septiembre se instaló la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, creada por el presidente Restrepo por ley 9 de ese año. Suárez fue elegido presidente y Nicolás Esguerra, vicepresidente. Los demás miembros eran José María González Valencia, Rafael Uribe Uribe y Antonio José Uribe. Esta comisión estaba encargada de redactar un nuevo proyecto de tratado con los Estados Unidos para regular las relaciones entre los dos países después del despojo de Panamá. La Comisión se reunió en Bogotá durante seis meses para elaborar un pacto que aunara las condiciones necesarias para su aprobación en los dos países. A las reparaciones morales para Colombia, debían unirse otras de índole práctica; es decir, el compromiso de que Colombia gozara a perpetuidad del libre tránsito por el Canal y el libre comercio para sus productos. La redacción del tratado se terminó en enero de 1914, y el 6 de abril de ese mismo año se firmó en nombre de Colombia por el doctor Francisco José Urrutia, y en el de los Estados Unidos, por el ministro Taddeus A. Thompson. La firma de ese tratado dividiría la opinión de los colombianos hasta 1922 y tendrá una importancia decisiva en la vida política de Suárez. Será aprobado por el Congreso el 9 de julio de 1914. -1913: 11 de septiembre, Suarez pronuncia en el primer congreso nacional eucarístico reunido en Bogotá, ante gran número de embajadores y prelados, su Oración a Jesucristo, considerada la obra cumbre de la mística colombiana. -1914: 20 de julio, Suárez ocupa su curul en el Senado y fue elegido presidente de la corporación. Como tal, el 7 de agosto dio posesión de la Presidencia a José Vicente Concha, quien lo nombró su ministro de Relaciones Exteriores. -1917: 22 de junio, la mayoría conservadora del Congreso lanzó la candidatura de Suárez. -1917: 12 de agosto se llevó a cabo una manifestación pública de respaldo a dicha candidatura. Al aceptar, el candidato dijo: “El suelo de Colombia es estéril para la simiente de la arbitrariedad”. -1917: 26 de octubre, la Coalición Progresista lanzó la candidatura del poeta Guillermo Valencia. -1917: 29 de octubre, Suárez presentó su renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores. -1917: 14 de noviembre se separó del cargo de director del partido ante los parlamentarios conservadores. Como presidente del Directorio Nacional de la Unión Conservadora, fue nombrado el general Pedro Nel Ospina. -1918: 10 de febrero, a los 63 años, se verificaron las elecciones en las que Marco Fidel Suárez fue elegido presidente de la República. En papeleta autógrafa, Suárez votó por el general Marceliano Vélez. -1918: 27 de junio, el Gran Consejo Electoral se reunió en Bogotá para verificar el escrutinio y, al día siguiente, el general Víctor Manuel Salazar, a nombre de dicho consejo, le entregó la credencial de presidente. -1918: 7 de agosto, a los 63 años, Marco Fidel Suárez se posesionó de la Presidencia. -1918: 14 de octubre, murió en Pittsburgh su hijo Gabriel Suárez Orrantía, a los 19 años. -1918: 26 de noviembre, publicó en el Diario Oficial el artículo "La renuncia del doctor Araújo", primero de una serie de defensas, muy criticadas por la prensa por el uso que para tales efectos hacía el presidente de un medio oficial. -1918: 27 de noviembre, sancionó la ley 58 que creó el impuesto sobre la renta, uno de sus grandes logros en materia de ordenamiento económico, y que contribuyó en gran manera a iniciar una toma de conciencia sobre los problemas fiscales del país. -1919: 11 de enero, salió de Bogotá en visita a la Costa Atlántica. Este viaje, lleno de peripecias, tenía por objeto conocer esas regiones tan olvidadas del gobierno central, empaparse de sus problemas y lograr un mejor entendimiento con los departamentos costeños, que habían formado la Liga Costeña, a la que algunos habían atribuido intenciones separatistas. -1919: 10 de febrero pasó la noche en Bello, su pueblito natal. Había pedido que no se le hicieran homenajes ni festejos, y había escrito al gobernador de Antioquia suplicándole en este sentido. Cuentan que al llegar a la humildísima choza, acompañado por sus ministros, se volvió a ellos y dijo: Aquí nací yo, señorías. -1919: marzo, represión de los artesanos por la tropa del palacio presidencial. Este suceso marcó la separación entre el gobierno y la oposición, que recrudeció sus vituperios y sus acusaciones. -1919: 29 de mayo, el papa Benedicto XV hizo a Suárez caballero de Primera Clase o Gran Cruz de la Orden Piana. -1919: 7 de agosto, se celebró el centenario de la batalla de Boyacá. En el histórico puente, el presidente leyó alocuciones a los colombianos y al ejército. -1919: El 25 de agosto, a bordo de un trasatlántico norteamericano, llegó a Cartagena el cadáver de Gabriel Suárez. El costo de la repatriación de estos restos fue la causa directa de la venta de sus sueldos e indirecta de su separación del poder. -1919: 28 de agosto, Suárez dictó el decreto 1667 por el cual se creó la condecoración de la Cruz de Boyacá para oficiales del ejército; después se hizo extensivo ese honor a los civiles. -1919: 17 de septiembre, se verificó en la plaza de Bolívar de Bogotá una manifestación pública para exigir la renuncia al presidente Suárez. En Los Sueños, él llamó este acontecimiento la conspiración del cohete, por haberse disuelto al estallar algunos triquitraques y espantarse los asistentes. Los oradores eran Eduardo Santos, Simón Araújo y Laureano Gómez. -1919: 21 de septiembre, se verificó en Bogotá una manifestación organizada por el directorio de la Unión Conservadora, en respaldo al presidente. -1919: 19 de noviembre, Suárez sancionó la ley 78 sobre huelgas, la primera dictada en Colombia sobre la materia. -1919: Tres días después, el 22 de noviembre, a las 4 de la tarde, se declararon en huelga los trabajadores de los ferrocarriles de la Sabana, Girardot, Norte y Sur y los del tranvía municipal, por no haber sido aceptados sus pliegos de peticiones. La huelga duró dos días solamente. -1919: época de un vigoroso movimiento sindical proveniente de las asociaciones obreras portuarias, y éstas de las organizadas por los obreros europeos, muy politizados, que habían llegado a Chile y la Argentina. -1919: 26 de noviembre contrajo matrimonio en Bogotá su hija María Antonia Suárez Orrantia, con Roberto Morales Olaya, de cuya unión nacieron cuatro hijos: Gabriel, Isabel, José María y Teresa. -1919: 5 de diciembre, el gobierno apoyó la fundación de la empresa de aviación SCADTA (Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo) en Barranquilla, que se inauguró en julio de 1920. -1919: 31 de diciembre se sancionó la ley 126 sobre aviación militar en Colombia. Puede verse aquí la percepción que tenía Suárez del futuro, pues Colombia fue pionera en transporte aéreo en América Latina. -1920: Suárez inició su viaje al sur del país, entusiasmado por el éxito obtenido en la costa atlántica. Viajó en medio de terribles incomodidades, dándose cuenta de la dificultad de las comunicaciones y de la urgencia de desarrollar unas vías férreas que unieran estas regiones de la patria, tan lejanas y olvidadas. -1920: 4 de abril, se encontró en el puente de Rumichaca con el presidente del Ecuador, doctor Alfredo Baquerizo Moreno.' Allí festejaron los resultados del tratado de límites de 1916 y colocaron la primera piedra de un monumento conmemorativo. Suárez pronunció su discurso sobre la "armonía boliviana", en el que, fiel a los deseos del Libertador, expuso una doctrina cuyos objetivos eran reunir a las naciones liberadas por Bolívar para que se prestaran mutuo apoyo y respaldo. -1920: octubre, se inicia una grave crisis económica. Cuando se cotizó el café entre 10 y 11 centavos la libra, y el dólar se pagó al 130%. -1920: 1 diciembre, Suárez reunió en Palacio una junta de los ministros de Hacienda, del Tesoro y 19 gerentes de bancos nacionales y extranjeros, para estudiar las medidas tendientes a conjurarla. -1920: 1 de agosto los parlamentarios conservadores se reunieron para acordar candidato presidencial; fue proclamado el general Pedro Nel Ospina -1920: 22 de agosto se dio en el Senado el primer debate al proyecto de tratado con los Estados Unidos. Fue en esta ocasión cuando se iniciaron las acaloradas discusiones entre los partidarios del tratado y sus enemigos. -1920: 4 de septiembre renunció el gabinete, por la pugna entre el Ejecutivo y el Congreso. La oposición a las medidas gubernamentales era total y no se permitía ningún movimiento que pudiera aliviar la crisis. -1920: 26 de octubre el representante Laureano Gómez acusó de indignidad al presidente Suárez en la Cámara de Representantes, por la venta de sus sueldos. -1920: 7 de octubre se presentó ante la Cámara a contestar los cargos. No permitió que ninguno de sus ministros hablara en su nombre, y en medio de la rechifla de las barras, trató de explicar que al vender sus sueldos no creía estar contraviniendo la ley. Pero no fue escuchado y debió abandonar el recinto sin lograr justificarse. Acto seguido, se nombró una comisión encargada de investigar la conducta del presidente. -1920: 3 de noviembre, la comisión presentó su informe de acusación al presidente Suárez. -1920: 4 de noviembre se levantó un acta en que se fijaban las condiciones para que el presidente se retirara. Fue firmada por éste, Aristóbulo Archila, Laureano García Ortiz, Esteban Jaramillo, Pedro. J. Berrío y Nemesio Camacho. En la reunión se consideraron las bases para un convenio político para arreglar las relaciones entre el parlamento y el gobierno y los problemas relativos a la firma del tratado que ya había sido aprobado en los Estados Unidos. -1921: 9 de noviembre, Suárez envió al presidente del Senado una nota en la que le avisaba su separación de la presidencia. -1921: 11 de noviembre se separó del poder y el primer designado, Jorge Holguín, asumió el mando. -1921: 24 de diciembre fue sancionada la ley 56 de 1921 aprobatoria de las modificaciones al tratado con los Estados Unidos. -1922: 30 de marzo, Suárez ofreció al ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Gómez Restrepo, entregar las condecoraciones que había recibido de los gobiernos de Italia, España y Venezuela. -1922: 30 de marzo, el Diario Nacional publicó la defensa de Suárez con el título "Honores y deshonra". -1922: 27 de junio se verificó el escrutinio general de votos para presidente de la República. El general Pedro Nel Ospina obtuvo la mayoría. -1922: 9 de diciembre, en la sesión de la Cámara de Representantes, se presentó una proposición para definir la situación legal de Suárez a causa de la acusación presentada contra él. -1923: 11 de marzo, a los 68 años, apareció en El Nuevo Tiempo, un artículo llamado "Un sueño", primero de la serie de artículos que bajo el nombre de Los sueños de Luciano Pulgar. -1923: 4 de abril, el juez 1 del circuito en lo penal, doctor Hernando Carrizosa, dictó auto de sobreseimiento a favor de Laureano Gómez, Alfonso López y Luis Samper Sordo, sindicados por la sustracción de la defensa de Suárez. -1923: 14 de noviembre, la Cámara de Representantes aceptó la renuncia de Suárez como delegado al Perú para las fiestas de celebración del centenario de Ayacucho, nombramiento que le había hecho la corporación. -1925: 21 de febrero, el Senado reeligió a Suárez como miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. -1925: 14 de noviembre, la Cámara de Representantes absolvió a Suárez. -1926: El 7 de agosto de 1926 se posesionó de la Presidencia de la República Miguel Abadía Méndez, y nombró a Suárez ministro de Relaciones Exteriores, pero éste no aceptó. -1926: 25 de septiembre el Senado lo reeligió como miembro de la Comisión Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores. -1927: 9 de marzo, El Nuevo Tiempo publicó "El sueño del Padre Nilo", su último escrito. -1927: 29 de marzo, el párroco de San Victorino, presbítero Eliécer Gómez, le administró los santos sacramentos. -1927: 3 de abril, domingo, a las 11 de la noche, murió a los 72 años. -1927: 5 de abril, a las 11 a.m., se verificaron las exequias en la catedral primada. En el cementerio hablaron Miguel Abadía Méndez, Carlos Arango Vélez, josé Joaquín Casas, Luis Eduardo Nieto Caballero y Raimundo Rivas, entre otros oradores
0 notes
elbellanita-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
7 viviendas desalojadas y 12 heridos es el resultado de la primera jornada de desalojo en Nueva Jerusalén
 La Alcaldía de Bello informó que durante la primera jornada de desalojo que se cumple en el sector Nueva Jerusalén fueron desalojadas siete familias a las que se entregaron 14 subsidios de arrendamiento, además de presentarse 12 personas heridas producto de los disturbios, de las cuales nueve son habitantes de la zona y tres miembros de la Policía.  
El desalojo, que busca intervenir 168 viviendas más, se realiza entre la alcaldías de Bello y Medellín con el fin de dar cumplimiento a una orden judicial proferida por el Juzgado Administrativo Oral de Medellín en el que se ordena la acción por la ubicación de estas vivienda en una zona de alto riesgo. Por eso hasta la zona llegaron 100 funcionarios de la administración bellanita, además de servidores públicos de la Personería de Bello, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, Derechos Humanos y la Procuraduría Regional de Antioquia, además de 75 soldados del Batallón Pedro Nel Ospina y 687 efectivos de la Policía Nacional pertenecientes a los grupos de Infancia y Adolescencia, Ambiental, Carabineros y ESMAD
“La oficialidad accedió pacíficamente a la zona de intervención, en donde los cuerpos policiales encontraron resistencia a las acciones, generando disturbios que terminaron con 12 lesionados leves (9 civiles y 3 integrantes de la fuerza pública), atendidos en los centros de la red hospitalaria de Bello y dados de alta en su totalidad. No se presentaron pérdidas de vidas humanas ni vulneración a los derechos de los pobladores”, indicó la Alcaldía a través de un comunicado de prensa.
 Desde el día de ayer está activada la alerta naranja en la red hospitalaria para atender a las personas que así lo requieran, a su vez la Alcaldía ha dispuesto la presencia permanente de un equipo interdisciplinario de las secretarías de Gobierno, Vivienda, Salud, Adulto Mayor, Educación e Inclusión Social y Reconciliación.
0 notes
elbellanita-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Homenaje a un juglar bellanita: Jaime Rodríguez
Por: Cristian Camilo Bedoya / Corporación Contemos Pueblo
Jaime tiene los ojos verdes, la cabellera gris, el tronco delgado y una estatura de un paisa promedio. Sus pasos hoy caminan cansados, sin embargo su mirada continua firme y altiva como nunca, sus palabras cada vez retumban  más lúcidas y sus ideas más vigentes.
Es hombre de mil  luchas. De muchas victorias   y vastas derrotas. Del barrio y  por el barrio.  El arte, la protesta, el colectivo, la próxima lucha, la victoria, el fracaso, la madurez,  la edad, la enfermedad, la sabiduría…
En  la llamada “perla de oriente”, Pensilvania,  departamento de Caldas, nace  el dos de junio del año 1955, Hijo de don Ottoniel Rodríguez y doña Fabiola Echeverry, Jaime Alberto Rodríguez Echeverry. Músico, fotógrafo de profesión, investigador, pero antes que nada,  un  líder popular,  promotor de múltiples procesos de gestión comunitaria, activismo social y fomento  cultural al interior del Municipio de Bello.
Jaime Rodríguez, ha sido quizá uno de los gestores sociales y culturales, vivo, que más procesos ha impulsado en el  municipio de Bello. En su larga trayectoria como luchador social, le ha tocado afrontar centenar es de vicisitudes,  propias  de un ser  que va contracorriente  por naturaleza.
Del trasegar de Jaime se pueden decir muchas cosas, fue durante más de diez de años  elegido  presidente de la Junta de la Acción Comunal del Barrio el Rosario, misma a la que ayudo a levantarle la sede a partir de vender empanadas. Jaime se hizo activista en las mismas calles   de donde se erigieron importantes procesos que contribuyeron  al desarrollo artístico y cultural del Municipio, entre estos destacan REARTE y Arte Joven por Bello, siempre en primera fila, estaba don Jaime, impulsando trabajo comunitario, en un contexto social   marcado por una aguda violencia social y política   que derramaba sangre a   lo largo y ancho del territorio.
Como líder popular le tocó bandearse y  en sus palabras “ser traicionado”, por  reconocidas figuras políticas locales  del talante de Oscar Suarez Mira,  ello, en  sus incesantes luchas, siempre por el barrio.
A su voz uno de sus “defectos” más marcados, es que “habla mucho”, para mí, algo a penas natural de un hombre con tan suma cultura.
Fue el principal realizador de la historia oral y visual del barrio Rosario; en la que como fotógrafo de profesión (empírico) e investigador, logró recopilar un cuatioso archivo de fotos  con las que se realizó un bello  trabajo de memoria histórica, que contaba desde los primeros tiempos del barrio, hasta los nuevos días.
Con mucho cariño los que ahora somos jóvenes y adultos, recordamos afectuosamente mucho de ese qué hacer de Jaime por la comunidad. Y es que todo matrimonio, cumpleaños, o acontecimiento del barrio, fue capturado durante muchísimos años, por los lentes de las cámaras análogas que tenía  Jaime para ofrecer sus servicios. Se vienen a la memoria las navidades comunitarias, en las que activistas del barrio el Rosario bajo el liderazgo de Jaime, nos construían el pesebre, cantaban canciones y daban regalos a los niños de la época o cuando nos ´regañaba´ porque nos montábamos en los juegos infantiles del ´parquecito´, ya estando más ´grandecitos´.
En la actualidad este líder social de la vieja guardia,  padece un quebranto de salud conocido como “ Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, también nombrado en sus siglas, EPOC,  dice con nostálgica mirada, que  esta enfermedad le sirvió para aprender a reconocerse, para fijarse en él, para quererse. Remembra con un aire de melancolía que en su historia de mil luchas, nunca pensaba que eso pudiera ocurrirle, porque para él: “queríamos salir a cambiar el mundo, pero nosotros qué”.   
Y aunque sus doctores lo alarmaron por la gravedad de su condición, Jaime Rodríguez se ve tranquilo y le hace cara a su enfermedad, con  tratamientos alternativos: meditación trascendental, infusiones con yerbas naturales, pero sobretodo con una poción que  con orgullo  recalca, “el amor por sí mismo”.
Este juglar bellanita, jamás acumuló muchos títulos profesionales o acaparó muchas tenencias materiales, él ha caminado como lo dice su amigo Gustavo Flores, “ligero de equipaje”. El valor de la  riqueza que  consiguió este hombre, se ve representada por  el respeto que grandes y chicos le tienen a su voz pausada y precisa
Nota: durante la entrevista en la acera de su casa, se pudieron contar catorce calurosos  saludos, y por ello, él para el barrio, es un “imprescindible”.
Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles. - Bertolt Brecht
0 notes
elbellanita-blog · 8 years
Text
Intimidación  y violencia  azota los jóvenes de Bello
De: Anónimo (por seguridad)
Tumblr media
Las agresiones se presentan a escasas cuadras de donde funciona la administración municipal, el concejo y  la inspección de policía, se ve intensificada propiamente en un lugar icónico para los Bellanitas, las afueras de Casa de la Cultura Cerro del Ángel.
Durante los  últimos 5 años, el Municipio de  Bello en su zona centro, ha sido testigo de un sistemático proceso de agresiones contra jóvenes que hacen uso del espacio público, lo que ha sido denunciado e informado en diferentes ocasiones ante personería municipal, fiscalía, entre otros organismos relacionados con la defensa de l Derechos Humanos. Al final del siguiente informe, dejaremos varios links que respaldan las situaciones acá narradas
Son múltiples los motivos para que estos actores violentos, quienes paradójicamente son jóvenes en su mayoría,  agredan a  otros jóvenes, muchos de los cuales son parte de la comunidad rockera, tan grande en el municipio; muchachos entre los 17 y 30 años que circundan bares, aceras, escalas y otros espacios  en lugares cercanos a La Casa de la Cultura y la plazuela Andrés Bello, mejor conocida como “La Choza”, chicos y chicas que tienen por tradición encontrarse por ahí para  compartir algunas cervezas, escuchar buena música, y departir sin problema  lo que vivieron en  la semana.
________________________________________________________________
Pareciera que los rockeros de Bello, no tuviéramos espacios tranquilos en nuestra ciudad Dice David, joven punk que acude hace 10 años al “Angel”, a “la Lico”  y a la “Choza” quien ha sido víctima de golpizas
___________________________________________________________________
Los jóvenes que frecuentan  espacialidades públicas como “la choza” y la misma casa de la cultura, han sido producto de señalamientos, agresiones y estigmatización a causa de sus estéticas diversas, hábitos de socialización y sobre todo por hacer del espacio público, su centro de reuniones y tertulias.
Muchos de los muchachos que frecuentan los mencionados lugares, son entre otros, destacados  músicos, artistas, estudiantes, activistas, líderes y en general, jóvenes del común, sencillos y humildes que no encuentran otros espacios para fraternizar, en una ciudad que reclama espacios públicos para el disfrute del sano esparcimiento y en el que muchos de sus lugares públicos, son de la misma y/o otras maneras, controlados por actores NO LEGALES. Es preciso mencionar que el espacio público por habitante en Bello es más que miserable, solo hay que ver el plan de desarrollo, en un contexto en el que la media mundial está por encima de los 15 m2.
 HECHOS:
LA INTIMIDACIÓN: Motorizados primero pasan haciendo advertencia de que “nada marihuana por acá”. Con este acto y al cabo de  dos o tres rondas en las que de nuevo pasan mirando de forma intimidante, empiezan a desalojar a los jóvenes, porque el terror simbólico al que se ven sometidos los incomoda y en ultima los desplaza a merodear, buscando algún otro sitio “para parchar”, a lo mejor un bar, pero a lo mejor no tienen dinero para asistir a estos establecimientos nocturnos, lo que los expone estar a las afueras del Ángel o por ahí, vulnerables a esto.
EL CASTIGO:   A medida que corre la noche después de las 10:00 pm, las rondas en sus motos se hacen habituales. A los muchachos que  sorprenden fumando marihuana los golpean, pero no de cualquier forma sino al mejor estilo de la narcomafia noventera. El asunto se ha empezado agravar porque ya algunos de los violentos, están portando armas y en cualquier momento, ante la mínima oportunidad, o la más clara resistencia de los jóvenes, se puede producir un suceso que ninguna  de las familias  bellanitas quisiera que para los suyos.
La violencia contra la juventud en Bello es estructural, además de histórica. Obedece a una herencia de conflicto y  violencia producto de la fuerza que tiempo atrás tuvo el narcotráfico como generador de grupos armados en Bello, esto y que las políticas institucionales que han permitido la expansión territorial de los combos en la actualidad. Por ejemplo, la mesa de paz y convivencia de 2005, (administración de Olga Suarez Mira)  fue uno de los fenómenos  que posibilita que se expanda territorialmente el control de estos combos sin ninguna respuesta clara de la institucionalidad. Lo anterior, además de la insuficiente oferta social, educativa, laboral y cultural  que se provee a los muchachos.
Es el análisis de Juan David Muñoz, joven concejal de Bello que ha venido pendiente del fenómeno
 EN CONTEXTO:
Se puede hacer una síntesis  del problema  diciendo que si el detonante, ¿o la excusa? que genera  la violencia, la intimidación y el desplazamiento  del que   son víctimas los jóvenes Bellanitas es el consumo de estupefacientes como la marihuana, debe ser la institucionalidad  quién opere para ayudar a mitigar esta actividad, y quién de manera integral con todas las fuerzas del Estado,  haga frente a estas situaciones que son es sobre todo un problema de salud pública y no se da únicamente  en Bello (aunque está muy arraigado y en altos niveles) sino en casi la totalidad de Colombia, pero que como tal, debe ser tratado desde otras lógicas y ni los dirigentes políticos, ni el alcalde y su administración, muestran comprender la magnitud y complejidad del problema.  Puede decirse que existe omisión del Estado ante este fenómeno.
__________________________________________________________________
Es un atropello a la libertad de expresión de los jóvenes bellanitas que se apropian del espacio, la materialización del poder y su control a través del miedo, y así mismo, la expresión de la dinámica e imaginario paramilitar que caracteriza el municipio y ha sido legitimado tanto por la comunidad, como por la instituciones sociales.
Afirma Casandra, joven abogada que ha sido ultrajada en distintas oportunidades y quién habita esos espacios hace más de seis años
__________________________________________________________________
Este evento, que ya se volvió sistemático y  cada vez se torna más severo, parece estar empezando a naturalizarse por parte de los afectados, los jóvenes no denuncian por temor y porque no tienen claro el proceso o protocolo a seguir ante sucesos como los relatados. De la misma manera, se suma a todo un listado de dinámica criminal que desde muchos años atrás viene afectando a la comunidad Bellanita, entre las más visibles y conocidas por los ciudadanos, se pueden mencionar las extorsiones, las tradicionales vacunas para la “vigilancia”, imposición de productos comercializados en tiendas, “mafia del ladrillo”, plazas de vicio en gran parte de sus comunas y barrios, control por parte de la criminalidad en zonas como Granizal, La Meseta, Pachelly, Nueva Jerusalén, entre otras.
Cerca del parque de Bello, específicamente entre las populares “Calle Guayaquilito” y las cuadras alrededor del  antiguo Teatro Iris y el Estriptis Bellanita, pasadas las 11 de la noche, el panorama toma un cambio radical, las actividades y las dinámicas que emergen son distintas a las que propone en la actual política de”Ciudad de Progreso”, basta caminar por ahí dos noches para saber de qué estamos hablando. Secretos a voces que la institucionalidad ignora, la prensa no menciona y la policía poco controla.
La violencia se ha vuelto tan cotidiana que hasta las autoridades oficiales se hacen los de la vista gorda ante las denuncias ciudadanas, diciendo y argumentando que en Bello no pasa nada
Es el testimonio  de Maicol, malabarista (artista circense) que hace presencia en los espacios hace mas de ocho años
_______________________________________________________________________
El llamado urgente  ahora en tiempos en los que la paz es esperanza y camino,  convoca  a que tanto ciudadanía bellanita, como actores involucrados y  el más activo acompañamiento de las entidades territoriales, se empiecen  a  dar el debate sobre este fenómeno que como sociedad hay que enfrentar. Además de generar movimiento social  que presione para  que se tomen  acciones concretas e inmediatas para evitar tragedias anunciadas y la prolongación de un problema que cada vez más se sale de control en todos los órdenes  a la institucionalidad: En lo político, social, cultural, y  en  lo humano, toda vez que afecta los derechos universales de las personas consagrados en la constitución nacional.
El siguiente informe  es realizado por un gestor y activista local que frecuenta el lugar y ha venido haciendo seguimiento a los hechos que aquí son narrados. Por razones de seguridad no va el nombre.
  Links:
https://www.youtube.com/watch?v=4sitLITApF0
http://www.semanariovoz.com/2015/08/08/agresion-paramilitar-a-artistas-en-bello-antioquia/
http://prensarural.org/spip/spip.php?article17790
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12188741
0 notes
elbellanita-blog · 8 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Bello, más presente que nunca en AltavozFest 2016
Por: Cristian Camilo Bedoya López
Importantes agrupaciones y artistas del  Municipio de Bello, se han estado presentado de forma destacada en el marco del tradicional Altavoz, concierto que convoca a lo mejor de lo mejor en lo que se refiere a bandas locales, nacionales  e internacionales de la movida rock y rap entre otros géneros. Los artistas  bellanitas han tenido presencia activa desde el surgimiento del festival rockero  más importante del departamento de Antioquia.
El Altavoz puede considerarse  el segundo espectáculo musical más importante de este tipo, y sólo es tal vez  superado por el mítico Rock al Parque que se lleva a cabo en Bogotá,  capital colombiana. Son tres días de música, buena energía y encuentro cultural, mezclando la variedad de géneros del rock, el hip hop y las nuevas tendencias. Se posicionó como el más importante escenario para visibilizar el talento de jóvenes músicos de la ciudad de Medellín.
Bandas Bellanitas  de gran reconocimiento internacional como No Raza, hicieron vibrar con lo mejor del Death Metal a aproximadamente 20.000 almas que se concentraron en el Aeroparque Juan Pablo II, de la Capital de la Montaña,  de la misma manera con representación en el Hip Hop  y RAP, los jóvenes de SLPC (silencioso, lento pero cruel) esperan brillar el día lunes, tercer y último día del evento. Cristian Arango, vocalista de la agrupación rapera, afirma que “me parece muy bien por lo del año pasado y que este año haya habido representación bellanita  en la tarima grande” del Altavoz.
Esta representación bellanita da cuenta del enorme talento que tiene nuestro municipio, pero también anuncia la necesidad de nuevos  y mejorados escenarios para la cultura y la proyección de bandas locales. Cabe recordar que el único escenario oficial que permite mostrar los artistas bellanitas, en su casa, se da en el marco de las Fiestas del Cerro Quitasol, cuyo espacio ha sido denominado como QuitasolFest, que si bien es muy valioso,  se queda corto ante la cantidad de buenas bandas que están pidiendo cancha para mostrarse.
0 notes
elbellanita-blog · 8 years
Photo
Tumblr media
Bello, una ciudad que te pone a volar
Por: Camilo Andrés Moreno Tamayo
Y no se exagera con tal aseveración. Cada día sobre las montañas de Bello se ven surcar los aires a parapentistas que buscan el voladero de San Félix como el lugar predilecto en el Valle de Aburrá para practicar este deporte extremo.
Las corrientes de aire presentes en la zona rural de Bello han convertido al territorio que habitara el Cacique Niquía en el espacio propicio para un deporte que con el paso de las décadas gana cada vez más adeptos, pero también gomosos o soñadores que siempre han soñado con volar y ven en un ala de parapente la excusa para sentirse más cerca de las estrellas.  
Vuelos de rutina para los practicantes, campeonatos, exhibiciones y vuelos a silla doble hacen parte de la agenda que vive el Alto de Jalisco, lugar preciso en el que se encuentra este atractivo turístico, que año a año recibe a miles de visitantes locales, nacionales e internacionales.
Es tanto espacio el que ha ganado la práctica del parapentismo en Bello que la Aeronáutica Civil ha dispuesto que en el espacio aéreo de la zona no pueden sobrevolar aviones, avionetas o helicópteros, que de ser necesario acceder deben pedir autorización.
En el último lustro al parapente se han unido otras actividades como canopy y rápel que han convertido el sector en un epicentro para el turismo para quienes visitan la capital antioqueña. Ha sido tanto el interés que despierta el lugar que algunas agencias ofrecen planes para llegar hasta la Serranía de las Baldías, subpáramo considerado el único ecosistema de esta clase en el Área Metropolitana, y luego descender hasta el voladero, apretarse bien los arneses, ponerse el casco y poner a volar los sueños.
Imagen: Jonathan Roldán
0 notes
elbellanita-blog · 8 years
Audio
A Don Miguel Montoya no lo conoce nadie en Bello, pero a “El Ratón” si, seguro que si, seguro que si, seguro que si. 
1 note · View note
elbellanita-blog · 8 years
Video
youtube
Policía de Bello desmanteló en Las Cabañas un alambique con más de 6.000 unidades presupuestadas para producir
Este martes, 1 de noviembre, pasadas las 7 de la noche, la Policía de Bello atendió una denuncia ciudadana referida a la existencia de un alambique que se dedicaba a producir licor adulterado para las zonas de rumba y varios sectores de la municipalidad como parte de una renta ilegal de una banda delincuencial.
0 notes
elbellanita-blog · 8 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
#ImagenBellanita por El Bellanita Por Flickr: Las mejores 20 imágenes de Bello en lo que va del año 2016 en nuestro medio 
0 notes
elbellanita-blog · 10 years
Text
Volvé Lio, volvé
Tumblr media
Llegó el mundial, faltan algunas horas para que debute la selección Argentina y es quizás el mejor momento para pronosticar el futuro del mejor jugador del mundo. Predecir, la función principal del cerebro, es una tarea tan difícil como divertida y sería mucho más tranquila si no existieran “los profetas del pasado”, aquellos que siempre están buscando los errores de los demás para llenar su cuerpo de seguridad, afirmar su rostro, subir su voz y recalcar que era imposible que se cumpliera el pronóstico, “era obvio” dirán. Quizás siempre fue obvio, solo que su cuerpo, rostro y voz no lo sabían, por eso antes del partido se encontraban agazapados, caris bajos y temblorosos.
La de hoy, no es una columna para pronosticar razonablemente un hecho basado en información estadística que permita disminuir el margen de error. La de hoy es una apuesta de esperanza, una oración, un sacrifico textual, que se sustenta en la intensidad de los recuerdos felices que continúan vibrando en mi ser sin ninguna ayuda reciente. Desde finales del 2012, cuando aun se podía ver en el césped cuadriculado del Camp Nou la mayor armonía de inteligencias que ha pasado por el tiempo y espacio del fútbol, no me siento representado estética/políticamente por un Club. Ese Barcelona daba significativas muestra de honestidad, solidaridad, inteligencia y armonía, que se mezclaban en un equilibrio perfecto con la técnica de sus jugadores y los conceptos de su entrenador.
Solo en este contexto podía surgir, de lejos, la mejor estrella del universo fútbol, Lionel Messi. Que hoy, a varios kilómetros de ese contexto que antes lo hacía feliz y ahora parece tensionarlo, rodeado de sus amigos de infancia y selección, tiene otra oportunidad para conquistar el único pendiente que le queda. Sin embargo, sus últimos partidos, a excepción de algunos destellos, no muestran un ascenso claro de su talento. Su actual nivel está muy por debajo del recuerdo y la única esperanza racional que albergamos quienes esperamos su regreso victorioso es que se esté cuidando.
En este paisaje se configura mi principal anhelo, y quizás no tan buen pronóstico: en este mundial vuelve Messi. Regresará con todo su talento el único que puede disminuir la velocidad de la luz para no quemar la pelota. Lionel, el que volverá, es exquisito en sus gestos técnicos, piques, cambio de ritmo, enganches, definiciones, etc. (nunca estuvo tan lleno un “etc”). Tiene la asombrosa capacidad de ganar tiempo a velocidades increíbles, sus sentidos están tan conectados con el balón y su destreza tan consolidada en su memoria que siempre tiene dos o tres segundo de ventaja. Su velocidad  representará un problema para él, terminará demasiado rápido la jugada y por ende el contacto con la pelota (una de las situaciones que más feliz lo hace) será muy corto, por ello, siempre estará dispuesto a repetir su escapada una y otra vez.
Añoro con todo mi sistema límbico y puntos energéticos volver a ver eso sin tener que acudir a YouTube, deseo que este sea el mundial de Lio y que su creatividad vuelva a descuadernar el fútbol.
Volve Messi, el fútbol te necesita. 
0 notes
elbellanita-blog · 10 years
Text
Joven agredido en el Parque Andrés Bello denuncia violación de derechos humanos
Tumblr media
El pasado martes 3 de junio, mientras compartía con sus amigos, un joven que frecuenta el Parque Andrés Bello fue agredido por un sujeto que presuntamente hace parte de un grupo al margen de la ley.
El hecho se suma a una seguidilla de acciones en contra de quienes frecuentan el lugar desde el año 2011. En diferentes ocasiones jóvenes roqueros que tienen como punto de encuentro este parque, ubicado en inmediaciones de la Choza y la Biblioteca Marco Fidel Suárez, han sido intimidados por personas que ellos han identificado como pertenecientes a grupos armados.
La gravedad de esta denuncia, interpuesta ante la Unidad de Respuesta Inmediata de la Fiscalía, radica en que según versiones de los denunciantes, los agresores estaban acompañados por miembros de Espacio Público de la Alcaldía de Bello.
Los denunciantes coincidieron en que si el detonante del problema es el consumo de drogas en el lugar, están dispuestos a conformar una mesa de trabajo con la Alcaldía para buscarle salidas pedagógicas a la situación, pero que lamentan que sea a través de la fuerza de actores armados ilegales que se ejerza presión. 
La persona agredida, acompañada por el denunciante del acto, se acercaron a El Bellanita para formular esta denuncia después de interponerla ante el organismo competente a la espera de una investigación que aporte a la disminución de la violencia de la que son víctimas estos ciudadanos.  
__________________________
Testimonio del joven agredido:
https://soundcloud.com/el_bellanita/denuncia-violacion-de-derechos-humanos
Testimonio sobre la situación que se presenta en el Parque Andrés Bello:
https://soundcloud.com/el_bellanita/joven-habla-de-la-situacion-que-se-presenta-en-el-parque-andres-bello
__________________________
Nota: La imagen se publica editada a petición del joven agredido. 
0 notes
elbellanita-blog · 10 years
Text
“¿Paz? Siguiente pregunta, señor”
Por: Delimiro Moreno
Por amable invitación del director de “El Bellanita”, loable esfuerzo de dotar a Bello del órgano periodístico que se merece,  aprovecho para saludar a  mis estimados paisanos y expresar algunas opiniones sobre el actual proceso eleccionario y su influencia sobre el de la paz.
Tumblr media
En primer lugar, digamos que la paz es la base del desarrollo de una sociedad, y la colombiana  no es la excepción, y que ella es un derecho y un deber de todos los colombianos y una obligación constitucional de todos los gobiernos, no importan sus diferencias en cómo llegar a ella. Unos creemos que no se logra sino con negociaciones entre los actores de la guerra para llegar a la suspensión definitiva del conflicto armado para poder iniciar el  proceso que permita la solución  de  los problemas sociales y económicos que garanticen su consolidación, pues sin resolverlos no podrá haber paz definitiva. Otros creen que el conflicto solo puede terminar cuando se obtenga la victoria bélica total sobre la subversión, con el encarcelamiento o la muerte de sus jefes y soldados “terroristas”.
La primera posición es la del presidente Juan Manuel Santos, la de Clara López, Aída Avella, Iván Cepeda, Claudia López, Piedad Córdoba, los partidos de la U, liberal, Cambio Radical y la Unión Patriótica, los sindicatos obreros  y hasta Enrique Peñalosa, y esperamos que la de la mayoría del pueblo colombiano que se expresará en  los comicios del próximo 15 de  junio. La segunda es la del expresidente y actual senador Álvaro Uribe Vélez y su obediente candidato presidencial, Óscar Iván Zuluaga, quien hasta ayer anunciaba  la “suspensión” de  las negociaciones de La Habana y un plazo de  una semana a las FARC para  que se rindan  incondicionalmente,  a pesar de no haber sido derrotadas en el campo  militar, por lo cual se supone que no van  aceptar tal capitulación y seguirá la guerra por tiempo indefinido. Hoy, para obtener el apoyo de la excandidata  Marta Lucía Ramírez,  ha matizado su posición y ahora concede  un plazo más amplio para esa rendición  manteniendo las exigencias iniciales, impuestas por el expresidente Uribe.
El señor Uribe, “dueño” del candidato Zuluaga,  a pesar del tropiezo de haber tenido que reconocer que mintió cuando dijo en todos los medios y los tonos que el presidente Santos recibió dos millones de  dólares para su campaña (ahora dice que fueron mandos medios de ella) cuando se le interroga sobre la paz, responde olímpicamente, como en  sus tiempos de gobernante: “Siguiente  pregunta,  señor”.
Regresar a esos tiempos de desprecio, represión y chuzadas a los periodistas, los opositores y la Corte Suprema de  Justicia; y garantizar el fin  del conflicto, es lo deseable el próximo 15 de  junio votando por Juan Manuel Santos, Si ganan Uribe  y su títere Zuluaga, volveremos a los ocho años de chuzadas, “falsos positivos”, guerra total de exterminio  y persecución  a los periodistas libres. El pueblo colombiano  decide: “El fin de la guerra, o la guerra sin fin”. 
_______________
Nota: las opiniones de los columnistas no comprometen el pensamiento de El Bellanita
_______________
¿Quiere ser columnista?
Envíanos tu propuesta al correo electrónico [email protected] 
0 notes
elbellanita-blog · 10 years
Text
Periodista Delimiro Moreno, primer columnista de El Bellanita
Tumblr media
Fecha de nacimiento: 16 de agosto de 1932.
Lugar: Bello (Antioquia).
Padres: Octavio Moreno Arango y Mercedes Calderón Zuluaga.
Estudios de Primaria: Colegio La Salle, Bello. 1940-1945
Estudios Secundarios: Colegio La Salle, Bello, 1946. Liceo Antioqueño de la U. de Antioquia. Medellín. 1947-1950.
Estado Civil: Casado.
Cédula: 501.218 de Medellín.
  Experiencia laboral
  Colaborador del blog “boletín-virtual.blogspot.com”. 2009-2010.
Colaborador de la página web elbotalonneivahuila.com. 2008-2010
Columnista del “Diario del Huila” (Impactos). 2006-2010.
Colaborador histórico del semanario “Facetas”. Neiva. 2006-2010.
Columnista del periódico y radioperiódico “Agrohuila”- Neiva. 2006-2010.
Jefe de Redacción del quincenario “El Socialista”.Medellín.  2004-2005
Fundador y Presidente del “Ateneo Histórico de Bello”. 2003.
Director del quincenario “Pregón Bellanita”. Bello. 2001
Miembro del Consejo de Redacción de la revista “Universidad Cooperativa de Colombia. Cooperativismo y desarrollo”. Medellín 2001-2006.
Profesor de Periodismo e Historia. Facultad Comunicaciones. Universidad Cooperativa. Neiva. 1999-2000.
Columnista y Defensor del Lector de “Diario del Huila”, diciembre 1995 - diciembre 1999.
Jefe de Redacción de “Diario del Huila”, Neiva, diciembre 1995 - julio 1997.
Jefe Nacional de Prensa de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, TELECOM,  Bogotá, Noviembre de 1982 - diciembre de 1995.
Jefe de Redacción del periódico “El Liberal Surcolombiano”, y director del radioperiódico “El Debate en el aire”, Neiva, 1980-1982.
Jefe de Redacción del quincenario  “El Debate”, Neiva, 1979-1980.
Secretario Privado del Gobernador del Huila, Neiva, 1978.
Gerente de la Empresa de Publicaciones del Huila, 1977.
Director de la emisora “Surcolombiana” y de su noticiero “El Debate en el aire”, Neiva, 1977.
Corresponsal de “El Tiempo” en Neiva, 1975-1977.
Corresponsal de “El Espectador” en Neiva,  1974.
Jefe de Redacción  y Gerente de “Diario del Huila”, Neiva, 1974-1977.
Asesor de Prensa de la agencia Atlas Publicidad, Bogotá, 1972-1973.
Redactor de “Orientación”, Radio Santafé, y  subdirector del Noticiero de TV “Novedades Patria”,  Bogotá, 1970-1972
Corresponsal de “El Siglo” de Bogotá, en Neiva, 1968-1970.
Jefe de Redacción de “Radio Colosal”, Neiva, 1968-1970.
Jefe de Redacción de “Radio Neiva”, Neiva, 1965-1967.
Director del Noticiero “Gigante”, de Armonías del Sur, Neiva, 1964-1965.
Jefe de Redacción de “Impacto”, Neiva, 1963-1964.
Redactor “Radio Santafé”  y Radiosucesos RCN, Bogotá, 1963.
Director de los periódicos “Agitación” y “Crisis”, Medellín, 1959-1963
Redactor y columnista del diario “El Correo”, Medellín, 1958-1959
Redactor traductor de la Agence France Presse, AFP. Medellín. 1954-1958.
Director Biblioteca “Marco Fidel Suárez”, Bello, 1953-1954.
Director del periódico “Ideas” del Centro Cultural “Marco Fidel Suárez”, Bello, Septiembre de 1952.
Miembro, Secretario, Bibliotecario  y Presidente del Centro Cultural “Marco Fidel Suárez”. Bello. 1949-1955.
  Experiencia docente
  Profesor de Cátedra de Periodismo, Historia y fuentes de información, INPAHU,  Bogotá, 1992-1993.
  Profesor de Cátedra de Castellano para periodistas, Opinión Pública e Historia Universal y de Colombia en la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional de Neiva, Facultad de Periodismo. 1998-2000.
  Conferencias, seminarios y cursos sobre periodismo e historia, dictados en diversas Universidades y colegios de Bogotá, Medellín y Neiva.
Investigador histórico. Archivo Nacional. Bogotá, 1992-1996.
En los motores de búsqueda de Internet, Google y Yahoo, se encuentran por lo menos 100 entradas en cada uno sobre Delimiro Moreno y sus obras.
    Obras Publicadas 
  • José María Rojas Garrido, Universidad del Sur. Unisur. Bogotá.  1992.
• El Huila en el siglo XIX, Ediciones Vargas, Bogotá, 1994.
• Breve Historia de las telecomunicaciones colombianas. Telecom. Editorial Gente Nueva, Bogotá, 1994. 
• Estado Soberano del Tolima. Personajes en su historia. Instituto Huilense de Cultura, Neiva, 1995.
• Textos Antipáticos. Editorial Gente Nueva., Bogotá, 1995.
• Los Papelípolas. Ensayo sobre una generación poética. Ediciones Vargas, Bogotá, 1995.
• Del maguaré a la fibra óptica. Crónica de las Comunicaciones, Telecom, Editorial Gente Nueva, Bogotá, 1995.
• Misael Pastrana Borrero,  el huilense Universal del siglo XX. Instituto Huilense de Cultura, Neiva, 1997.
• Joaquín García Borrero, en revista Huila, No. 47. Enero-junio de 1998, Editorial Kimpress, Bogotá.
. Personajes Huilenses del Siglo XX, Diario del Huila, Neiva, 1999.
• La toga contra la sotana (José María Rojas Garrido vs. Monseñor Esteban Rojas Tobar),  Editorial Kimpress, Bogotá, 1999.
. Jaime  Ucrós García, biografía de una pasión. Prólogo de Alfonso López Michelsen. Editorial  Caliche Impresores. Fondo de Autores Huilenses. Neiva, 2000.
• Historia de las ideas de izquierda en Colombia. (Revista de la Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín, No. 75. Febrero de 2001).
• Vigencia Histórica del federalismo colombiano, ediciones Crisis, Medellín, 2004.
. “Hechos y personajes  de Neiva en sus 400 años”,  Neiva, agosto de 2012.
  Obras publicadas en colaboración
  •  La Gaitana o América Libre, con Eduardo Unda Losada, reportaje con  Rodrigo Arenas Betancur,  Gobernación del Huila, Neiva, 1974.
•   Neiva al filo del Milenio,  historia de Neiva,  (obra conjunta con otros historiadores, especialmente de la Academia Huilense de Historia), capítulo sobre el siglo XIX. Concejo Municipal. Neiva, 1990.
• En Teoría Social de la Comunicación, de Ligia Marina Paredes Polanía, Lectura Complementaria No. 1. Breve Historia de las Comunicaciones en Colombia. Bogotá, 1993.
•  En Las Telecomunicaciones en Iberoamérica, capítulo sobre Colombia, AHCIET, Madrid, España, 1995.
•  Historia General del Huila, Academia Huilense de Historia, 5 volúmenes, Instituto Huilense de Cultura, Neiva, 1996, capítulos sobre vida política en el siglo XIX y la vida cotidiana.
.  En  Nueva Historia de Colombia,  tomo IX, Bogotá, Editorial Planeta, 1998, Un siglo de comunicaciones y transportes en Colombia. 
  Obras en preparación
  . Biografía crítica de Marco Fidel Suárez.
  Cargos honorarios
  Miembro de número y presidente del Centro Cultural Marco Fidel Suárez. Bello. 1949-1956.
Miembro de número  y presidente del Centro Literario Porfirio Barba Jacob. Medellín. 1949-1956.
Fiscal y Tesorero del Colegio Nacional de Periodistas, Bogotá, 1986-1994.
Presidente del Círculo de Periodistas del Huila, 1996-1998.
Miembro correspondiente de la Academia Huilense de Historia. 1982-1997.
Miembro de número de  la Academia Huilense de Historia, Neiva. Desde 1997
Presidente (e) de la Academia Huilense de Historia. 2000.
Presidente del III  Congreso Huilense de Historia y II Simposio de Historia del Sur de Colombia. Neiva. 1999.
Fundador y presidente del “Ateneo Histórico de Bello”. 2002.
Miembro de número y Presidente honorario del Centro de Historia de Bello (Antioquia). 2002- 2006.
  Condecoraciones
  Medalla del Municipio de Neiva Al Mérito Periodístico. 1979.
Medalla Diego de Ospina y Medinilla al Mérito Cultural. Alcaldía de Neiva, 1997.
Medalla  de oro “José Miguel Montalvo” al mérito histórico. Gobernación del Huila. 2000.
Medalla de oro  “Gabino Charry” al mérito histórico. Academia Huilense de Historia. Neiva. 2000.
Diploma y medalla en la categoría oro de la Orden Roberto López de Meza,  del Concejo Municipal de Bello (Antioquia),  abril de 2005.
Condecoración  y medalla de oro “Joaquín García Borrero”, de la Gobernación del Huila, febrero de 2007.
Medalla La  Vorágine, del diario  “La Nación”. 14 de junio de 2013.
Orden Cacica Gaitana, del “Diario del Huila”, 26 de  junio de 2013
1 note · View note
elbellanita-blog · 10 years
Text
Situación Plaza de Mercado de Bello
Por: José Arboleda
Para investigar
La Plaza de Mercado de Bello es un lugar con falencias, pero acogedor y productivo. Somos ya tres generaciones las que hemos pasado y disfrutado de esta mole de adobe y cemento; rústicos pero resistentes.
Tumblr media
La historia se remonta a los años cuarenta cuando al alcalde de la época le propuso al señor Timoteo Jaramillo construir en predios de su pertenencia una plaza de mercado para ubicar las personas que ocupaban un lugar destapado, enseguida del Teatro Iris, propiedad de Nicolás Sierra. Esta decisión política fue beneficiosa para ambas partes, pues Timoteo se comprometió a construir el local y nunca lo terminó; el Municipio le dio un comodato para que lo explotara por 50 años, tiempo que expiró en el año 1996. La Plaza de Mercados de Bello nunca fue comprada oficialmente sino recuperada al finalizar un contrato con la familia Jaramillo.
No entendemos cómo fue que el alcalde Rodrigo Arango dice haber comprado dicho predio a los Jaramillo cuando ya era del Municipio.
La “administración Suárez” anda desesperada vendiendo los bienes inmuebles del Municipio tales como: la cancha de Copa Mundo, las pistas frente a La Navarra, el local donde funcionaba la Cárcel de San Quintín, entre otros. Ahora le toca el turno a nuestra Plaza de Mercado, algunas mejoras locativas lograrían dejarla funcional pero el apetito voraz de politiqueros foráneos están socavando poco a poco todo lo que pertenece a una comunidad bellanita que siempre ha sido berraca y de origen campesino, pero muy honrados y echados para adelante.
En la Plaza de Mercado la mayoría de los negocios internos no pagan Industria y Comercio debido a que tenemos que pagarle a otras personas administración y aseo, y se nos hace muy difícil este pago ya que las ventas han disminuido demasiado debido a que la mayoría del comercio se encuentra en los alrededores de la Plaza y si pagamos a ambas entidades no nos queda nada para el sustento diario.
La Administración Municipal quiere tomar esto también como disculpa para sacar a los comerciantes. Sería bueno que la Administración explicara qué negocios tiene con este predio, en qué se va a invertir el dinero de este y en qué se ha invertido el dinero de los otros bienes que se han vendido del Municipio.
0 notes
elbellanita-blog · 10 years
Text
405 víctimas del conflicto bellanitas recibieron reparación administrativa
Tumblr media
Durante la mañana en el Coliseo Tulio Ospina 405 víctimas con residencia en Bello fueron reparadas administrativamente
La Unidad Nacional para la  Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARLY), en conjunto con la Unidad Municipal de Atención a  Víctimas(UMAV) y la Personería de Bello fueron las encargadas de esta entrega que se realiza en el marco de una estrategia para acercar al Estado a las víctimas mediante coordinación eficiente y acciones transformadoras que promuevan la participación efectiva de las víctimas en su proceso de reparación 
$3.500 millones en total se han entregado a las víctimas del conflicto en la ciudad. 
________________
Imagen de @personeriadebello 
0 notes
elbellanita-blog · 10 years
Text
En dos semanas se aprobaría empréstito por $35.000 millones para la Alcaldía de Bello
Tumblr media
Durante la mañana de este martes se realizó una reunión en la Alcaldía de Bello entre el Alcalde encargado, Andrés Abelino Ochoa, y Álvaro Miguel Navas, Presidente del Banco Agrario, con el fin de gestionar ante la entidad financiera la aprobación de un empréstito por $35.000 millones para proyectos de inversión social. 
En la reunión, acompañada por Secretarios de despacho de la Alcaldía y la Senadora bellanita Olga Suárez, se presentó la propuesta y se espera que en dos semanas sea aprobada para ingresarla al presupuesto general del municipio para los proyectos aprobados por el Concejo.
Navas expresó a nuestro canal aliado TVN que "el Municipio de Bello tiene unos indicadores excelentes, es un municipio que tiene ingresos tributarios propios importantes, grandes capacidades institucionales y un nivel de endeudamiento muy razonable, con una administración muy competente y que genera una gran confianza". 
Como lo anunciamos en el momento que el Concejo Municipal aprobó la gestión de este empréstito, estos son los proyectos en los que se invertirá:
1. Infraestructura y Espacio Público = $18.000 millones 2. Cofinanciación de proyectos de inversión = $7.000 millones 3. Fortalecimiento de los Ingresos = $2.100 millones 4. Fortalecimiento del SISTEDA = $1.500 millones 5. Gobierno en Linea = $500 millones 6. Cobertura en salud = $400.000 millones 7. Atención a grupos poblacionales = $1.000 millones 8. Fortalecimiento a la educación superior = $600 millones 9. Actividades especiales de desarrollo social = $300 millones 10. Proyectos agropecuarios y ambientales = $1.100 millones  11. Calidad Educativa = $2.500 millones
___________
Imagen cortesía de @juanpagolo 
0 notes