Tumgik
Text
¿Otra forma de educación es posible?
youtube
En esta entrada del blog quería traer esta pregunta, formulada muchas veces pero para la cual seguimos buscando respuestas, y a partir de la que hago la siguiente reflexión. 
A lo largo de mi estancia en el MAES me ha llamado la atención que no se haya hecho mención en ningún momento a la película dirigida por Matt Ross “Captain Fantastic” (2016) (ficha de la película). En ella, un padre (Viggo Mortensen) educa a sus hijos (de diferentes edades) de forma individual y al margen de la sociedad. Esta idea no es particularmente nueva, el concepto de “Educación Libre” lleva aplicandose mucho tiempo y ya en mi época de escolarización me encontré con casos de niñ@s que estudiaban en sus casas, normalmente asociado a personas que viven en lugares aislados (tal y como ocurre en la película). Y dado que no es una idea nueva, ¿por qué no se hace mención a ella en ninguna materia del máster? ¿No interesa que se conozca? ¿Es algo que sólo funcionaría en pequeños grupos o comunidades?
Para ser justos, debo decir que en la asignatura para la cual escribo este blog (Sociedad, Familia y Educación), hemos tenido alguna aproximación  a alternativas en la educación, cuando analizamos el documental “Entre Maestros”. Sin embargo, en este documental se presenta un modelo un poco más cercano al tradicional (al final los niños están en el aula) mientras que el caso de la película es ligeramente diferente. Y es sobre este modelo sobre el que me gustaría lanzar algunas preguntas al aire, para las cuales no tengo respuesta, pero que conformarían un magnifico sujeto de debate. Así, se me ocurren preguntas como:
 ¿Es un método de educación eficaz? 
 En la película se termina llegando a una solución intermedia, educar libremente pero con mayor contacto social ¿es esta la forma adecuada?
 ¿Por qué la sociedad parece estar tan en contra de la educación libre?
Para las dos primeras tengo algunas ideas. A tenor de lo que la película muestra, se puede decir que sí es un método eficaz de enseñanza, puesto que los niños desarrollan sobre todo el pensamiento crítico y la capacidad para “aprender a aprender”, una competencia clave en el sistema educativo actual. En cuanto a la solución de compromiso que se muestra en el final de la película, debo decir que me deja ligeramente tibio y, aunque considero que el hombre es un ser social, me parece poco arriesgado por parte del autor. 
Para la tercera pregunta no tengo respuesta definida, y me encantaría leer vuestras opiniones. Así que animaros y abramos un debate acerca de esta magnifica (y olvidada) película.
Un saludo.
Entrada escrita por Esaú Megías Saavedra
0 notes
Text
Formas alternativas de educación
youtube
Hace un tiempo me topé, casi por casualidad, con este video en Youtube que hace un completo analisis del disco “El Mal Querer” de la cantante Rosalía. Me gustaría servirme de él para resaltar tres ideas que me parecen interesantes y sobre las que voy a fundamentar este post.
1- Youtube como medio al servicio de la educación.
Jaime Altozano, el creador de este video (y de otros muchos videos interesantes en Youtube), es un compositor y productor musical con un profundo conocimiento de la música como disciplina artística. Pero aparte de eso, lo más destacable de él, es su capacidad para transmitir y enseñar, algo muy dificil hoy día. Así, consigue que nos interesemos y entendamos conceptos a los que, en ocasiones, sería dificil acercarnos al no disponer de la formación adecuada. Esta es una característica que me hace  ver que estamos ante un buen docente, no solo un experto en la materia,. Es por contenidos como este que Youtube se convierte en una herramienta muy poderosa para la formación y el aprendizaje, no solo de los alumnos, sino de la población en general. Eso sí, y aunque esto daría para un debate más profundo que no voy a tratar ahora, es necesario tener espíritu crítico para escoger qu contenido es fiable e interesante y cual no.   
2- El contexto enriquece la experiencia educativa.
¿Qué quiero decir con esto? Que profundizar en una pieza artística, un disco en el caso que nos ocupa, la va a dotar de un contexto que dificilmente tendría si nos limitamos a dejarnos llevar por los gustos personales. Me explico, a mi la música de Rosalía, antes de encontrarme con este video, no me interesaba particularmente pero, despues de haber visto el análisis del disco, puedo apreciarlo de otra manera y formarme una opnión diferente a la original. Con esto enlazo con la última idea que me gustaría expresar.
3- Los prejuicios ponen cadenas a la educación.
Hay muchos prejuicios alrededor de la figura de Rosalía a nivel músical, se habla de ella como apropiacionista, se cuestiona su calidad musical y se pone en duda su trabajo. Estoy seguro que hasta se le ha critidcado por usar mal el lenguaje (su ya celebre “malamente”). Pues bien, con el video de analisis de su disco, se consiguen tumbar muchos de los argumentos de los críticos de Rosalía, principalmente aquellos relacionados con su capacidad como compositora. Destaca aun más en este punto, saber que el origen “El Mal Querer” es una obra académica fruto de los estudios en música de la compositora. Así, los prejuicios nos nublan la mente y en ocasiones, nos llevan a concepciones y críticas erroneas sobre las que nos cerramos, invalidando el proceso de aprendizaje. 
Espero que os haya resultado interesante el video y que veais que otra forma de educación es posible (a traves de las redes), que es edificante y que rompe con las barreras de los prejuicios, fundamental para poder desarrollar un espíritu crítico y libre.
Entrada elaborada por Esaú Megías Saavedra.
0 notes
Text
Actividades interdisciplinares
Tradicionalmente hemos visto como el profe de historia nos ha martilleado con fechas, acontecimientos, el de química con ecuaciones, el de inglés con los verbos irregulares… Cuando lleguemos a nuestro futuro puesto de trabajo, observaremos que uno de los principales motivos del abandono escolar es la desconexión entre la materia a estudiar y las experiencias personales del alumnado. 
Tumblr media
Esta problemática a la que nos enfrentaremos, con total seguridad, tiene una solución sencilla cuya realización es realmente compleja. Si los estudiantes se sienten desconectados con la materia de estudio, debemos acercar los contenidos a sus experiencias vitales. 
Tumblr media
Nuestra propuesta para acercar los contenidos al alumnado son las actividades interdisciplinares. Acotar facilita la labor del docente. Ciertamente es más fácil explicar la historia de manera sesgada: primero viene la Prehistoria, luego la Edad antigua, luego la Edad media… Después resulta que en dos lugares distintos se pueden estar viviendo dos periodos diferentes y la compartimentación se desmorona. 
Teniendo en cuenta todo esto, ofrecemos la siguiente actividad para potenciar una supuesta unidad didáctica: De la ciudad de Dios a la ciudad bodega. Un recorrido por el Jerez de los siglos XVIII – XIX. Según los autores vistos en clase, la mejor manera de aprender es mediante la identificación del alumnado con su entorno inmediato. 
Esta unidad didáctica ha sido realizada en la asignatura Aprendizaje y Desarrollo de las Ciencias Sociales por mis compañeras Nazaret Gordillo, Ana Iglesias y Miriam Orozco (integrante de este blog). 
El supuesto contexto que estamos tratando es un instituto de secundaria en el centro de Jerez, en una clase de historia de 4º de la ESO.
La actividad propuesta es la elaboración de un blog virtual basado en una visita guiada por el centro de Jerez. Vamos a explicar los diferentes puntos de la actividad para luego aclarar las competencias que vamos a potenciar.
1.      Visita al patrimonio histórico-artístico del Jerez de los siglos XVIII y XIX. Un recorrido por las calles de Jerez, incidiendo en iglesias como la de San Miguel y San Marcos. Al palacio de Villavicencio, el cual contiene una cámara oscura, desde la cual el alumnado puede observar el medio físico de la comarca de Jerez. El alumnado deberá hacer fotos durante la visita, eligiendo el monumento o la localización que más le guste.
Tumblr media
2.      Elaboración de un blog digital en el que el alumnado debe poner en común dichas ubicaciones, esas imágenes e ir ordenándolas en un eje cronológico.
3.      Una historia oral que deban hacer a sus familiares, a sus abuelos, a sus vecinos, para tener una visión de cómo ha ido evolucionando dichos monumentos a través del tiempo. 
Tumblr media
4.       Exposición en clase ante los compañeros. 
Como podemos ver, hemos partido de un contenido histórico: “la historia de Jerez en el siglo XVIII y XIX”. Sin embargo, con actividades como la propuesta estamos fomentando diferentes competencias que repasaremos ahora. 
-La competencia lingüística. Cuando el alumnado elabora esa guía sobre el patrimonio artístico, los alumnos y alumnas desarrollan su capacidad de redacción y síntesis.
-La competencia matemática: los alumnos y alumnas deben ordenar cronológicamente dicha guía de patrimonio.
-Medio físico: Los estudiantes apreciaran durante la visita el medio físico en la cámara oscura. Allí verán los viñedos, aprenderán sobre la calidad de los suelos (esenciales para la elaboración de los vinos de Jerez). Y apreciarán el impacto del hombre en el medio.
-La competencia tecnológica. La guía elaborada es digital, aportará imágenes, videos, ubicaciones en Google Maps.
-Competencia social y ciudadana. Cuando el alumnado realice la historia oral, apreciará el contraste entre el pasado y el presente: monumentos que han desaparecido, los motivos de estos cambios en el patrimonio. Además, el acercamiento a los familiares de avanzada edad, ayuda a los estudiantes a empatizar con los mismos.
-Aprender a aprender. Los alumnos que exponen en clase interiorizan los contenidos para mostrarlos en clase. Cuando el docente da herramientas para que el alumno aprenda por sí mismo, se produce un aprendizaje significativo.
-Emprendedora: Los alumnos compararán sus propias guías de patrimonio con otras profesionales. De esa manera verán qué les falta a las suyas o incluso qué mejorarían de las profesionales.
-Competencia cultural. Aprender sobre el entorno ayuda al estudiante a respetar su cultura, a respetar las obras de arte y a ayudar a preservarlas.
Éstas y otras actividades interdisciplinares pueden ayudar al alumnado a empatizar con el objeto de estudio. Acercando los contenidos al entorno inmediato del estudiante despertará el interés sobre los mismos. En el siguiente enlace pueden acceder a otras actividades interdisciplinares. 
Tumblr media
https://eleinternacional.com/blog/actividades-ele/
Publicado por Cristóbal López Cano
2 notes · View notes
Text
Dentro de la mente de un “Procastinador” profesional
youtube
El vídeo que os dejo en esta entrada, y que recomiendo encarecidamente que veáis puesto que no tiene desperdicio, pertenece una charla TED en la que el ponente, Tim Urban, nos habla de su experiencia como procastinador profesional y de las diferentes fases que se suceden en la mente de todas aquellas personas que dejan las cosas para más tarde. 
Tumblr media
A través de este vídeo he podido entender, entre muchas risas, las diferencias entre el cerebro de una persona procastinadora y otra que no lo es y el papel fundamental que juega el “Mono de la gratificación instantánea” (me entenderéis cuando veáis el vídeo), quien es el encargado de obligar a nuestra mente a postergar cualquier actividad que nos suponga esfuerzo.
Tumblr media
Creo que todos podemos sentirnos, al menos, un poco identificado con lo que aquí se explica. Os lo dejo para que, como yo, reflexionéis sobre vuestras capacidades para procastinar.
Tumblr media
Publicado por Miriam Orozco Núñez
1 note · View note
Text
Pioneros de la Pedagogía Progresista
La Pedagogía Progresista, también conocida como Escuela Nueva, Escuela Activa o Educación Progresista surgió en Europa con el objetivo de combatir los preceptos teóricos y pedagógicos de la Escuela Tradicional. Algunas de las claves que caracterizaron a la educación tradicional impulsada por esta última corriente fueron el magistrocentrismo (el maestro es la base y condición de la educación), el logocentrismo, el cual impedía que los alumnos explotasen su creatividad, el enciclopedismo, el abuso de la memoria o el verbalismo y la pasividad de los docentes. Los pioneros de la Pedagogía Progresista, tomando como referentes las tesis filosóficas y pedagógicas de pensadores como Rousseau o Pestalozzi, entre otros muchos, reaccionaron contra este tipo de educación e impulsaron una nueva forma de entender el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 
En esta publicación comentaremos algunas de las ideas claves del pensamiento de quienes fueron pioneros e impulsores, a parte de John Dewey al que ya conocemos gracias a una de nuestras entradas del blog, de este nuevo modelo de escuela, la cual tiene como principales pilares el Paidocentrismo, la escuela centrada en los intereses de los propios niños, la educación artística y creativa, las metodologías activas, y el impulso de la relación entre la escuela y la comunidad. 
Tumblr media
Antón Makarenko (1888-1939): Englobado en la Educación Socialista e influenciado por las tesis de Marx y Engels se trata del padre de la denominada “Pedagogía soviética”. Su idea de la pedagogía hace énfasis en lo colectivo y pretende la formacion del hombre para la sociedad comunista. Obra clave: Poema Pedagógico.
Tumblr media
Francisco Ferrer Guardia (1859-1909): Fue el fundador de la Escuela Nueva en Barcelona. Es conocido por su fomento de la escuela racionalista, anti- autoritaria y libertaria, basada en la coeducación entre ambos sexos, la enseñanza científica y la relación entre escuela y comunidad. Obra clave: La escuela moderna. 
Tumblr media
Alexander S. Neill (1883-1973): Discípulo de las ideas del psicoanálisis, Neill fue el padre de la afamada escuela “Summerhill” en Inglaterra. Su ideario pedagógico se basa en la libertad individual y colectiva, la importancia de las emociones de los niños, la autorregulación y el autogobierno de estos. Obra clave: Summerhill.
Tumblr media
María Montessori (1870-1952): Las claves de la pedagogía de Montessori fueron el impulso de la individualidad, la actividad y la libertad. La base de su propuesta teórica reside en que la escuela debe formar parte fundamental de la vida y las metodologías convertirse en herramientas para que cada alumno sea capaz de desarrollar al máximo su potencial. Obra clave: El método de la pedagogía Montessori.
Tumblr media
Paulo Freire (1921-1997): Se inserta dentro de las teorías personalistas. Freire afirmaba que la verdadera educación reside en praxis, acción y reflexión del hombre sobre el mundo con el objetivo de transformarlo. Distingie entre “Educación Bancaria” y “Educación liberadora”. Obra clave: Pedagogía del oprimido.
Tumblr media
Todos estos pedagogos, a los que nos hemos acercado brevemente, continúan siendo, aún en la actualidad, un referente fundamental y absolutamente inspirador para quienes queremos dedicarnos a la docencia puesto que nos ayudan a observar la labor educativa desde una perspectiva crítica y comprometida.
Bibliografía: 
- “La Escuela Nueva: Un debate al interior de la Pedagogía” http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/prueba/article/view/539/11 
- https://www.ecured.cu/La_escuela_nueva
- https://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_progresista
- http://modelodepedagogiaactiva.blogspot.com/
Publicado por Miriam Orozco Núñez
2 notes · View notes
Text
Citas célebres: María Montessori
Tumblr media
Como ejercicio de reflexión, os dejo una frase de María Montessori, una de las grandes pioneras de la educación moderna y creadora del Método Montessori.
Publicado por Miriam Orozco Núñez
7 notes · View notes
Text
EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO
La sociedad en la que vivimos actualmente ha pasado de ser una “sociedad de mercado” a ser una “sociedad de consumo”. Según varios autores, la sociedad de consumo produce un efecto deshumanizador entre la juventud y está directamente relacionada con la generación de una apariencia y la búsqueda de un prestigio social (Buxarrais, 2003). Los agentes externos al sistema educativo inciden en el adolescente para convertirlo en un consumidor nato, dado que estos jóvenes se encuentran en momento vital donde están tomando consciencia de lo que significa ser consumidor. No obstante, estos jóvenes no cuentan con la suficiente información ni los conocimientos necesarios para ejercer un consumo responsable. Si la educación debe ser la introducción al joven a los valores de una sociedad democrática como defendían autores como John Dewey, esta educación debe dotar los jóvenes a no convertirse en una marioneta de la sociedad de consumo y practicar un consumismo responsable y sostenible, con la mirada puesta en sí mismos y en el resto del planeta. También es importante destacar que durante este periodo el adolescente está consolidando sus preferencias y sus valores personales, por lo que muchos de los hábitos de consumo que adquiere durante este periodo lo mantendrán para toda la vida.
Tumblr media
La búsqueda de la identidad y de la felicidad en el adolescente se relaciona hoy en día cada vez más con el consumo. Es decir, en cuanto antes las identidades personales se definían por esencias atemporales, ahora “dependen de lo que uno posee o es capaz de llegar a apropiarse” (Canclini, 1995). Por ello el marketing suele centrarse en los grupos de pares, intentando que grupos enteros de amigos o amigas consuman los mismos productos, produciendo en los jóvenes la necesidad de consumir ese mismo producto para sentirse integrados. Para contrarrestar los efectos de este consumismo en los jóvenes de hoy en día, es necesario que tomen conciencia de sus decisiones y una perspectiva crítica del consumo, a través de la cual se puedan plantear de dónde viene ese producto y por qué lo necesita. Es necesario que los adolescentes tengan conocimiento de sus necesidades y de cómo la sociedad de mercado infiera en ellas. Ese es el papel clave de la educación.
Considero que el primer paso en la educación para el consumo es diferenciar el nivel de vida con la calidad de vida. Mientras el primero se refiere a la acumulación y posesión de bienes y recursos, el segundo se refiere a cómo se usan esos bienes y recursos para conseguir el bienestar y la salud física y mental. Hay que tener en cuenta que, para la sociedad de consumo, el adolescente es primordial, dado que incide directamente en el consumo de sus grupos familiares, especialmente en fechas destacadas como la Navidad. La educación para el consumo no sólo debe ser abordada por la escuela, sino también por las familias y la propia sociedad, dado que la educación para el consumo es una educación para la vida. Esta educación para el consumo debe dar la posibilidad a los jóvenes de distinguir entre sus necesidades reales y las inducidas por la sociedad de consumo a través de los medios de comunicación.
El joven debe ser un agente activo en el proceso de consumo, crítico consigo mismo y con sus necesidades y también conscientes de las condiciones sociales que se encuentran tras los productos y las consecuencias que generan. Por lo tanto, el sistema educativo, en consonancia con los otros agentes que participan en la educación de los adolescentes, debe promover la autonomía de comportamiento entre los jóvenes, para no dejarse influenciar por el marketing que promueve la dictadura de la inmediatez en la que vivimos. Por último, la educación también tiene que informar a los jóvenes de cómo afecta el consumo al medio ambiente y cómo se relaciona directamente con el desarrollo sostenible del planeta. Temas como la emisión de CO2, las minas de coltán, la mano de obra barata o la deslocalización de las empresas son aspectos que raramente son conocidos por los jóvenes y que interfieren directamente en los productos que consumen.
En conclusión, las escuelas debe tener un papel primordial en la educación para el consumo entre los jóvenes, dado que cada vez son más agresivas las técnicas de marketing destinadas a este público en los medios de comunicación. Es primordial luchar contra ello defendiendo la libertad de consumo entre los jóvenes, no para elegir lo que quieran entre la exacerbada abundancia del mercado actual, sino para que adquieran la suficiente autonomía y capacidad crítica para ser independientes en esta sociedad de consumo. 
youtube
Bibliografía: 
Castillejo, J. L., Colom, A. J., et al. (2011), Educación para el consumo. Educación XX1, 14 (1), 35-58. 
Berríos , LL. & Buxarrais, M.R. (2015), Educación para el consumo: Aproximación empírica a los hábitos de consumo en el alumnado de secundaria. Actualidades investigativas en educación (Revista electrónica), 15 (1), 1-24.
Buxarrais, M. R. (2003). Los valores en una sociedad individualista y consumista. Revista de la Confederación Estatal de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos. Madrid: España, (76), 7-9. 
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México DF: Grijalbo. 
Pérez-Díaz, V. y Fernández, J. J. (2003). Hábitos de compra familiar, consumo alimentario y clases sociales. Idelco: Gestión 2000. 
Publicado por: Esteban Mendoza López
84 notes · View notes
Text
La familia, un mundo diverso
En esta nueva entrada del blog hablaremos sobre un aspecto fundamental que los educadores del siglo XXI debemos tener en cuenta a la hora de afrontar los miles de retos educativos que nos surgen con el nuevo curso escolar. 
¿Qué es una familia? Atendiendo a la definición de la RAE encontramos que una familia es un “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”. Por otra parte, encontramos que Palacios y Rodrigo (1998) definen a la familia como “el primer contexto de desarrollo, un contexto en el que el niño modelará su construcción como persona, en el que establecerá las primeras relaciones con otros y en el que desarrollará una imagen de sí mismo y del mundo que le rodea” . 
Lo que nos queda claro es que la familia, como modelo tradicional, ha ido evolucionando tanto en su forma como en sus características. En la actualidad existen diversos modelos de familias que aún estando establecidos se encuentran en constante transformación. 
Clasificamos así los distintos tipos de familias:
Familia nuclear: Tipo de familia más antiguo y extendido. Se encuentra formado por un padre, una madre y los hijos que nazcan del fruto de este matrimonio. 
Familia monoparental: Familia formada por un único padre (que suele ser la madre) y que se encarga de la educación y desarrollo de sus hijos. Este tipo de familia suele surgir por diversos motivos como pueden ser el divorcio, el fallecimiento de uno de los padres, madre soltera, etc. Se suele caracterizar por la dureza que exige el desempeño de la labor de educación al ser una única persona la encargada. Por ello, la madre o padre suele recibir ayuda de otros familiares como los abuelos. 
Familia adoptiva: Son aquellas familias en las cuales el hijo proviene de otra madre biológica. 
Familia sin hijos: Relación familiar en la cual por diversos motivos los individuos de la familia no tienen hijos. Entre estos motivos encontramos dificultades en la adopción, procreación, etc. 
Familia compuesta: También conocida como familias ensambladas. Son aquellas familias en las cuales se producen la unión de varias familias nucleares. Existen agregados en la familia como pueden ser parejas o hermanastros. 
Familia homoparental: Se encuentra formada por dos padres del mismo sexo (madre + madre o padre + padre). Este tipo de familia puede contar con hijos adoptados o biológicos. 
Familia extensa: Formada por varios integrantes de la familia como padres, tíos, abuelos, hermanastros... En caso de tener hijos dentro de este tipo de familia la educación de los mismos se puede ver compartida por los diferentes integrantes de la familia.
Tumblr media
En la siguiente imagen podemos observar diferentes tipos de familia que existen en la actualidad (nucleares, homoparentales, extensas, monoparental...).
¿Por qué es importante conocer los diversos tipos de familia para el educador? Tener constancia de las distintas estructuras familiares es fundamental a la hora de aceptar el reto educativo dentro de las escuelas. Los profesionales de la educación debemos conocer y ser conscientes en todo momento los cambios que se están produciendo en nuestra sociedad. El resurgir de esta nueva ola feminista, la liberación sobre los tabús sexuales, las nuevas identidades de género... Aspectos que en primera estancia pueden parecer desligados de nuestra labor en los centros educativos pero que realmente no lo están. 
La familia es el primer núcleo socializador y educativo al que se enfrenta el niño. En él comienzan a aprender sobre distintas formas de enfocar la vida; su relación con los sentimientos; los valores, etc. 
youtube
Como en el vídeo de la Junta de Andalucía podemos observar, la familia es un eje fundamental dentro del desarrollo del niño/a y de su futura búsqueda de identidad. A pesar de las diferentes características de los distintos tipos de familias, todas tienen un mismo fin: la educación en valores y sentimientos.
Por último, cuando hablamos de familia debemos de hacer una especial mención a las disfuncionales. Una familia disfuncional es aquella en la cual existen diversos problemas que impiden el correcto crecimiento y la buena educación de los niños que la componen. Las causas de la existencia de estas familias pueden ser varias: divorcio, problemas con drogas, problemas psicológicos, etc. No obstante, estas suelen cumplir una serie de características comunes: 
Dependencia y manipulación emocional
Falta de empatía
Abandono
Adicciones 
Ausencia de límites y normas
Problemas de comunicación
Todo esto provoca que la educación del joven se vea alterada desarrollando a la larga una serie de problemas psicológicos y sociales que les marcaran de por vida. Además, es común la adopción de una serie de roles por parte de los niños como pueden ser el papel de rebelde, de victima, “guardianes” o inadvertidos. 
Tumblr media
En la siguiente imagen encontramos un ejemplo de como la conducta de los niños en la escuela puede ser la reacción a los problemas que estos sufren en casa. 
Enlaces de interés: 
http://www.expansion.com/economia/2017/04/08/58e4b7efe5fdea263a8b4664.html
https://www.lasexta.com/programas/club-de-la-comedia/como-familia-espanola_2015100457246b826584a81fd882a7e2.html
https://www.aciprensa.com/recursos/test-para-evaluar-como-esta-la-familia-4445 
Referencias: 
Palacios González, J., & Rodrigo López, M. (2014). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. 
Vázquez de Prada, Mercedes (2008). Historia de la familia contemporánea. Madrid: Ediciones Rialp.
Lara, V. (2015). ¿Cuáles son los tipos de familia que existen?. Visto en https://hipertextual.com/2015/12/tipos-familia
López Vallejo, J. (2018). 6 modelos de familia: sus características y sus efectos en los niños. Visto en https://www.hacerfamilia.com/familia/modelos-familia-familias-autoridad-hiperpaternidad-20170418130440.html
Pereira, E. (2018). La diversidad en los nuevos modelos de familia: tipos. Visto en https://www.serpadres.es/familia/pareja/articulo/la-diversidad-en-los-nuevos-modelos-de-familia-271518439540
Armando Corbin, J. (2018). ​Los 8 tipos de familias (y sus características). Visto en https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-familias
M, L. (2017). Cómo sobrevive un niño en una familia disfuncional. Visto en https://eresmama.com/como-sobrevive-nino-familia-disfuncional/
Post elaborado por Miguel Ángel Ortega Domínguez
1 note · View note
Text
¿Cómo identificar las Altas Capacidades Intelectuales?
A raíz de una de las últimas clases de la asignatura Sociedad, Familia y Educación, en la que hablamos sobre las NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), me pareció que podría ser una idea interesante diseñar un cartel destinado a los padres de niños con Altas Capacidades Intelectuales en el que apareciesen algunas de sus principales características, el proceso de identificación y la Ley Educativa a la que pueden acogerse. 
Tumblr media
Las NEAE se engloban alumnado con diferentes tipos de capacidades y necesidades específicas de cara a su educación. En esta categoría encontramos a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, Dificultades de Aprendizaje, Acciones de Carácter Compensatorio y Altas Capacidades Intelectuales, grupo en el que me centro para esta publicación. 
Según la web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, se consideran alumnos con Altas Capacidades aquellos que  “manejan y relacionan múltiples recursos cognitivos de tipo lógico, numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo, o bien que destacan especialmente y de manera excepcional en el manejo de uno o varios de ellos”. Esta definición puede llegar a ampliarse más puesto que incluidos en Altas Capacidades encontramos también al alumnado que presenta sobredotación intelectual y a aquellos que poseen talento simple o talento complejo.
Gracias al siguiente documental “GENIOS. Bases genéticas y rasgos psicológicos”, podemos acercarnos a conocer en mayor profundidad cuáles son las principales características de los alumnos con Altas Capacidades gracias a profesionales de la neurociencia y la psicología. 
youtube
A mi juicio, el proceso educativo de estos alumnos no es menos complejo que el de otros estudiantes que presentan NEAE puesto que estos jóvenes poseen una serie de características particulares (a nivel intelectual, emocional y social), algunas de las cuales menciono en el cartel, que es esencial conocer por parte de los padres y el profesorado, puesto que solo de esta forma podremos comprenderles y favorecer su aprendizaje de la manera que estos alumnos necesitan. Sino sabemos atender adecuadamente su curiosidad excepcional, sus capacidades lógico-matemáticas, su pasión por aprender o su necesidad de adquirir el aprendizaje en un mayor ritmo, estos estudiantes, los cuales también presentan desde niños una enorme sensibilidad pueden sentirse aburridos y desmotivados en clase, lo cual podría llegar a conducirles al fracaso escolar. 
Tumblr media
Más allá de los famosos test que evalúan su Coeficiente Intelectual, diversas instituciones a nivel nacional así como la propia Junta de Andalucía ofrecen a padres y docentes recursos, materiales y documentales a los cuales dirigirse en el caso de tener un hijo o alumno con Altas Capacidades. 
Algunos de los recursos que nos proporciona la web de la Junta de Andalucía son Orientaciones para familias con hijos que presenten altas capacidades o, muy importante, pautas de intervención para la colaboración familia-escuela. 
Para saber más: 
- “Superdotados: el puzzle de las altas capacidades”: https://elpais.com/elpais/2018/03/16/eps/1521200603_126765.html
- “La inclusión según....La rebelión del Talento” (Blog): https://siesporelmaestronuncaaprendo.blogspot.com/2016/03/la-inclusion-segun-la-rebelion-del_16.html
- “AEST”: http://www.aest.es/altas-capacidades/ 
Publicado por Miriam Orozco Núñez
3 notes · View notes
Text
Transformemos la educación: TICs, el futuro ya está aquí
El modelo de educación que hoy en día impera en nuestras aulas no es más que el resultado de las propuestas realizadas hace ya más de un siglo. Educación es igual a sociedad y sociedad es igual a economía. Por tanto, según este esquema podemos observar como la educación responde al modelo económico que poseemos en el instante que trazamos las líneas según las cuales queremos enseñar.
En este blog, ya se presentó con la entrada del compañero Esteban Mendoza a través del análisis del vídeo de Ken Robinson la historia de nuestro actual sistema, por tanto, no lo volveremos a tratar para así ir de lleno al contenido de este post.
La educación es uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad, con ella elegimos si deseamos o no avanzar, cambiar y sobre todo transformar todo aquello que nos rodea. Como María García Lastar indica en su artículo Cambia la sociedad, cambia la escuela nos encontramos en un nuevo periodo de revolución a la que denomina como “Tercera Revolución”. Gracias a la aparición de nuevas tecnologías la información y el conocimiento pueden ser transmitidos de forma distinta. Es por ello fundamental introducir paulatinamente estos nuevos avances en nuestra educación, para abandonar de una vez el sistema fabril y crear uno nuevo que se adapte a la sociedad del silgo XXI.
Este cambio pasa sin duda alguna por las TICs, pero ¿qué son? Esta abreviatura tecnologías de la información y la comunicación. Con la aparición de las TICs observamos como la información, que se trataría de la obtención de datos, se agiliza. Una persona es capaz de buscar en cuestión de segundos cualquier tipo de dato en internet no sólo a través de un ordenador sino de smartphones, tablets o cualquier dispositivo que disponga de conexión a internet y un navegador o aplicación adaptada a las búsquedas. Además, la aparición de estas tecnologías a democratizado la búsqueda de información. Si antes la información la poseía sólo aquel que tenía una gran biblioteca personal o los recursos suficientes para costear las “idas y venidas” a la biblioteca más cercana, hoy todos disponemos de la mayor biblioteca mundial: internet. Esta información cuenta además con la característica de que se obtiene de forma inmediata. En cuestión de segundos tanto alumno como profesor pueden tener millones de datos para ser tratados y transformados en conocimiento.
Tumblr media
Es necesario aclarar conceptos. Cuando nos referimos a información hablamos de datos, de material bruto que a pesar de que puede ser memorizado necesita de un tratamiento para ser transformado. Cuando hablamos de conocimiento nos referimos a esos datos que ya han sido tratados y elaborados para ser reflexionado por toda aquella persona que quiera aprender.
¿Pero para qué necesitamos las TICs? Las TICs no sólo sirven para acceder a información. Erróneamente enfocamos a estas nuevas tecnologías como un libro más donde obtener conocimiento. Gracias a la introducción de estas nuevas tecnologías en las aulas observaremos como los alumnos, que rechazan por completo los sistemas educativos del siglo pasado, adquieren una motivación extra. Esta nueva generación de alumnos está acostumbrada a tratar ya casi de forma natural la información digital. Es más extraño para ellos el tacto del papel que el abstracto del digital. Por ello, no debemos de temer como educadores a la hora de apartar una herramienta como el libro a un lugar secundario. Para educar en el siglo XXI necesitamos de herramientas de este mismo. Pizarras digitales, smartphones, tablets, ordenadores, gafas de realidad virtual e incluso videoconsolas. Gracias a todos estos soportes podremos trabajar en red, ya que para utilizar las TICs necesitaremos de conexión a internet. Gracias a este trabajo en red los alumnos podrán interactuar con la propia información. Compartir, analizar diferentes posturas, crear blogs o foros donde divulgar aquellos conocimientos que obtuvieron y dar rienda suelta a su imaginación y creatividad. Gracias a esta adaptación de la educación los alumnos encontrarán la motivación que el actual sistema les roba a la hora de aprender.
No obstante, debemos ser conscientes de que no todos son ventajas respecto al uso de TICs. En primer lugar, existe un gran problema en la actualidad: la brecha digital. Encontramos como existen profesores que por su edad no comprenden el uso de estas nuevas tecnologías. Por ello, necesitamos una gran inversión y formación (de forma constante) en esta materia. Los profesores necesitan de cursos, clases y material para una formación continua. Son muchas y cada vez más las tecnologías que podemos usar. En segundo lugar, necesitamos una democratización de la tecnología. Nos resulta extraño, pero existen aún familias que no disponen de los recursos suficientes para acceder a las nuevas tecnologías. De ahí que sea fundamental una educación pública que garantice la democratización de estas.
En contra de lo que muchos compañeros de profesión creen, no considero a las TICs como una distracción. Seguimos anclados en la idea de que el alumno tiene que prestar atención durante horas al profesor para que así adquiera el correcto conocimiento. Los docentes hoy en día necesitamos dar más libertad a los alumnos. Que sean ellos quienes investiguen y realmente participen en la adquisición de información y la elaboración del conocimiento. El papel del profesor no es guiar hacia el “verdadero conocimiento” sino enseñar a los alumnos las herramientas necesarias que le permitan identificar qué información puede ser fiable y cual no, enseñándoles cómo tratar las fuentes de las que la extraen.
Tumblr media
Es necesario recordar que la Junta de Andalucía proporciona a los docentes una serie de paginas webs para ampliar nuestros conocimientos acerca de las TICs. Entre las principales encontramos: 
https://www.juntadeandalucia.es/organismos/empleoempresaycomercio/areas/tic-telecomunicaciones/formacion-acceso.html
https://www.juntadeandalucia.es/temas/tic/menores/educacion.html
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/aulavirtual/course/view.php?id=93
Por último recomiendo el visionado del vídeo El gran juicio a la educación actual que resumen en apenas cinco minutos el debate que hoy hemos mantenido en la entrada de este blog. 
youtube
Referencias: 
García Lastra, M., & Osoro Sierra, J. (2015). Temas clave en la formación inicial del profesorado de secundaria. Santander: Universidad de Cantabria.
Becerra, D., Díaz, D., & Hernández, G. (2011). Impacto De Las Tics En La Educación Venezolana. Retrieved from https://lasticedu22.wordpress.com/2011/07/15/impacto-de-las-tics-en-la-educacion-venezolana/
Invitado, A. (2017). Ventajas y riesgos de las TIC en educación - nubemia. Retrieved from https://www.nubemia.com/ventajas-y-riesgos-de-las-tic-en-educacion/
Autor de la entrada: Miguel Ángel Ortega Domínguez
4 notes · View notes
Text
PARADIGMA DEL SISTEMA EDUCATIVO. KEN ROBINSON
Sir Ken Robinson es un famoso escritor y educador británico, doctor por la Universidad de Londres, que ha realizado importantes avances en la investigación para la mejora de la Educación Pública de calidad. Especializado en asuntos relacionados con la creatividad y la innovación en el aprendizaje del alumno, Ken Robinson es firme defensor de que conceptos como la creatividad es tan importante como la alfabetización, por ejemplo.
youtube
En el discurso de Ken Robinson, del cual se hace esta animación, se compara el modelo educativo occidental con el sistema de fabricación industrial. Cada niño entra en esa fábrica con unas aspiraciones y motivaciones y a través de un proceso homogéneo de educación y aprendizaje salen todos iguales, entrenados para participar en el mercado laboral capitalista. Este sistema educativo reflejado por Robinson está al servicio del mercado, dinamita la creatividad del alumno en favor de una estandarización destinada al desarrollo económico. El autor hace una comparativa entre la fábrica y la escuela a través de elementos como el timbre, las filas, los bloques de materias específicas, la separación por edades, etc. En el vídeo se nos presenta una feroz crítica de este sistema, bajo la concepción de que la escuela no está para formar trabajadores, sino que está para educar. Detrás de este sistema que pretende crear un pensamiento homogéneo se encuentran grandes intereses económicos, por lo que es difícil romper con este paradigma. No obstante, si nosotros, como futuros profesores, incentivamos la creatividad de los alumnos y el  pensamiento crítico, crearemos alumnos capaces de escapar de esta homogeneidad. 
Este paradigma educativo que critica Robinson es obsoleto, pues surgió en una época totalmente diferente a la nuestra, en plena Revolución Industrial, de ahí su metodología de fábrica. A día de hoy no se puede catalogar a un alumno como académico o no académico igual que en la Ilustración, todos tienen capacidades y destrezas distintas, no se puede desechar al alumno que le cueste como si de un producto defectuoso se tratara. El alumno, como el ser humano, no necesita la competitividad para ser mejor, necesita de la cooperación y la convivencia con otras personas distintas, con destrezas y habilidades distintas, para así poder aprender unos de otros. La escuela debe ser inclusiva, por ello hay que romper con este paradigma.
El sistema educativo neoliberal actual, en lugar de formar personas con espíritu crítico, pretende que todos acabemos pensando igual, sin discrepancias, consumiendo los mismos productos, teniendo las mismas pretensiones, alimentando al sistema. En contra de esta manera de entender la educación, Ken Robinson defiende la idea del pensamiento divergente; la capacidad del alumno de interpretar la realidad de infinitas formas posibles. Un buen ejemplo de ello es el caso del dibujo de la serpiente que se había tragado al elefante en ‘El Principito’, al preguntar a los mayores si les daba miedo el dibujo, ellos contestaron que porqué iba a dar miedo un sombrero. Los jóvenes son fuentes de creatividad, no podemos minar esta condición en beneficio de que participen en un sistema económico que los convierte en números. 
“Los niños se arriesgarán, no tienen miedo a equivocarse”, Ken Robinson.
Tumblr media
Para más información sobre la importancia de la creatividad en las aulas según Robinson: 
Robinson, Ken, Out of our minds. Learning to be Creative, Capstone, 2001. 
Esteban Mendoza López
2 notes · View notes
Video
youtube
Tras el vídeo que pudimos ver en la asignatura Sociedad, Familia y Educación, en el que la profesora Maite Larrauri explicaba la figura de John Dewey como padre e impulsor de la Pedagogía Moderna me he interesado por investigar su figuras y las aportaciones que este pedagogo, psicólogo y filósofo estadounidense nos ha dejado como legado. Un investigador que es la prueba de como la educación debe ser siempre crítica y abierta a hallar nuevos caminos para su evolución y modernización. 
Tumblr media
Buscando información para conocer más sobre las teorías de Dewey he hallado este vídeo bastante breve que resume su teoría de la educación, la cual es considerada como pionera de una pedagogía “centrada en el niño”. Las tesis de Dewey sostienen que los niños no son meros entes pasivos que acuden a la escuela a acumular información teórica sino que, al contrario, estos aprenden de la confrontación de diversas situaciones problemáticas que llegan a sus vidas a raíz de sus propios INTERESES y EXPERIENCIAS, elementos clave en su teoría educativa. 
Los niños llegan a la escuela trayendo consigo, de manera natural, cuatro impulsos innatos: el de comunicación, expresión, indagación y construcción, los cuales suponen un excelente punto de partida para que los docentes comiencen su labor. Una labor que, como apunta la profesora Larrauri y también nos explica este vídeo, está basada en la preparación para sus vidas y no en la mera transmisión del conocimiento. 
Tumblr media
La teoría educativa de este pedagogo estadounidense sitúa los maestros como los principales pilares de la educación, puesto que son ellos los que deben ser capaces de conectar los contenidos del currículum con los intereses del alumnado, motivando de manera activa y dinámica, y no desde la imposición, el deseo de los jóvenes y niños por continuar aprendiendo y desarrollando, inconscientemente, estos cuatro impulsos innatos antes citados. 
Es digna de mención y puesta en valor su trabajo en la “Escuela-Laboratorio Dewey” creada en 1986 y desde la cual pudo llevar sus estudios a la práctica. 
Tumblr media
Podemos encontrar gran información, desde diversas perspectivas, sobre las tesis de Dewey en el Libro de Actas del XVI Congreso Nacional y VII Congreso Iberoamericano de Pedagogía [celebrado del] 28 al 30 de junio de 2016, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, disponible para consulta en Dialnet.  
Publicado por Miriam Orozco Núñez
3 notes · View notes