Text
La primera mujer
Entre 1974 y 1979, Judy Chicago trabaja en una de las obras más icónicas del movimiento artístico feminista: The Dinner Party. En esta imponente instalación, expuesta permanentemente en el Elizabeth A. Sackler Center for Feminist Art en el Brooklyn Museum, Chicago y sus asistentes han preparado una mesa ceremonial donde reunir a 39 mujeres literarias e históricas que la artista considera hitos…

View On WordPress
0 notes
Text
Carolee Schneemann: Vulva.
En la performance de 1975, Interior Scroll, Carolee Schneemann, subida en un mesa, se queda desnuda ante la audiencia. Pinta con tinta negra su cara y su cuerpo desnudo. Adopta las poses típicas de las modelos que posan en las academias de bellas artes mientras lee fragmentos de su libro Cezanne, She Was a Great Painter, publicado por primera vez en 1974. La acción reflexionaba sobre el papel de…

View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Faith Ringgold
Nadie puede escapar de su pasado. Más si este viene marcado por las políticas de segregación, colonización y esclavitud que durante siglos han violentado a distintas comunidades no blancas, no europeas. La artista Faith Ringgold, nacida en Harlem en 1930 y recientemente fallecida en 2024, no lo ignora ni en lo formal ni en lo conceptual. Reconoce que la raza y el sexo influyen en todos los…

View On WordPress
0 notes
Text
Una danza ancestral y matriarcal.
En conexión con el movimiento artístico feminista y los estudios sobre las diosas prehistórica o prepatriarcales en el contexto californiano a comienzos de los años de 1970, la Bal Anat fundada por Jamila Salimpour, bailarina de danza oriental, interpreta una danza dedicada a la Diosa Madre. La bailarina lleva una máscara y viste conchas cosidas en su traje. Acompañada de un coro de bailarinas…

View On WordPress
#ATS#Carolena Nericcio#Danza#Danza oriental#Danza tribal#Diosa Madre#FatChanceBellyDance#Jamila Salimpour#Masha Archer
1 note
·
View note
Text
Santas y putas. El patriarcado se ofende.
Puta. Puta es el insulto que más veces escucha una mujer a lo largo de su vida. Puta es el último trabajo discográfico de la artista extremeña Zahara publicado en 2021. Puta es la palabra que se lee en la banda que viste para la sesión de fotos que ha realizado Noemí Elías para este trabajo. Miss Puta viste también una corona y un vestido rosa y sujeta un muñeco bebé. Es el muñeco Nenuco con el…

View On WordPress
0 notes
Text
Un taller propio: Luisa Roldán.
Las hermanas Cueto en Córdoba, y unas décadas antes las hermanas Mena en Málaga y las Roldán en Sevilla, dibujan una genealogía de escultoras imagineras con la que sospechar que existieran muchas más artistas y artesanas profesionales trabajando en el pleno barroco español. Luisa Roldán, conocida como la Roldana, nacida en Sevilla en 1652, es la discípula más aventajada del taller del escultor…

View On WordPress
0 notes
Text
Un taller propio: escultoras imagineras
«Es evidente que, en términos generales, resultaba mucho más sencillo ejercer la pintura que la escultura», escribe Leticia Azcue Brea en el catálogo de Invitadas (Museo del Prado, 2020). El esfuerzo físico y el uso de herramientas y materiales que generan suciedad hace que la práctica escultórica sea considerada una actividad masculina, continúa explicando en el capítulo dedicado al…

View On WordPress
#Andrea de Mena#Barrocas y Neobarrocas#Barroco#Escultura#Imaginería barroca#Inés Salzillo#María Feliz Cueto#Mujeres artistas
0 notes
Text
Marietta Robusti, la Tintoretta, buona ritrattista
La idea romántica del artista trabajando en soledad, pintando a mano alzada, ha ocultado la realidad del taller moderno: un negocio familiar en el que aprendían el oficio los hijos del maestro y se empleaban ayudantes. Un caso muy concreto es el de Marietta Robusti, hija de Jacopo Robusti Tintoretto y, a pesar de su corta vida, conocida en la época como “buona ritrattista”. Una artista siempre…

View On WordPress
0 notes
Text
Nuestra señora del patriarcado. Mónica Mayer y Yolanda López.
Desde finales de los años de 1970, la artista feminista Mónica Mayer trabaja con la imagen de las vírgenes cristianas, epecialmente la Guadalupana. Como mexicana, es plenamente conocedora del potencial simbólico que tiene la Virgen de Guadalupe en la cultura mexicana. «No buscaba provocar sino plantear una postura crítica», defiende. Estas imágenes simbólicas contienen los imaginarios…

View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Mujeres y artistas en el tardofranquismo
«Si os descuidáis ya no me hacéis entrevista», reclamaba Isabel Villar con cierta simpatía al final del reportaje que Metrópolis le dedicaba con motivo de la exposición Leones en el jardín comisariada por Sergio Rubira en 2022 para el DA2 de Salamanca y el CEART de Fuenlabrada. Villar, nacida en Salamanca en 1934, ha visto recuperada su trayectoria recientemente como parte de una generación de…

View On WordPress
0 notes
Text
El genio maltratador
Las etapas artísticas de Picasso deberían definirse por las mujeres a las que arruinó su vida (que fueron casi todas). Por ejemplo, The Dreamer, una obra de 1932 del Metropolitan Museum, pertenece al período en el que mantiene una relación secreta con Marie-Thérèse Walter desde 1927 mientras sigue casado con Olga Khokhlova. Esta venus recostada de formas curvilíneas poco clásicas es la…

View On WordPress
0 notes
Text
#12meses12expos Mis exposiciones favoritas del 2014
Como cada fin de año es típico echar la vista atrás, rescatar esos mejores y peores momentos y esas noticias con las que hemos convivido. Se trata de un ejercicio de memoria maravilloso pero también de un acto de reencuentro con nosotros mismos. Ha llegado ese momento, el instante en el que reflexiono sobre lo que ha sido este 2014 en el ámbito cultural y sobre todo en el de las exposiciones de…

View On WordPress
#12meses12expos#ARCO#Bilbao#CA2M#Coleccionismo#DA2#Exposiciones#Galerías#Guggenheim Bilbao#Madrid#Mujeres artistas#MUSAC#Museo Reina Sofía#Museo Vostell Malpartida#Performance#Pintura#Portugal#Videoarte
1 note
·
View note
Text
Feministas en el Museo. Las sufragistas
Feministas en el Museo. Las sufragistas
«Me importa más la justicia que el arte», declaraba la sufragista Mary Richardson ante el tribunal que la enjuiciaba tras apuñalar a la Venus de Velázquez en la National Gallery en 1914 en protesta contra el encarcelamiento de Emmeline Pankhurst, la líder del movimiento. Las protestas, los encarcelamientos y las huelgas de hambre eran consecuencias asumidas por las sufragistas, necesarias como…
View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Feminismo, aculturación y ecofeminismo. Elisa Ortega Montilla
«A lo largo de mi infancia, crecí viendo a mi madre y mi abuela coser, remendar, tejer y reparar ropa. mirando los movimientos de sus manos mientras contaba historias de la guerra civil». Elisa Ortega Montilla.
«Sentí que era importante que las mujeres aprendieran sobre el trabajo de las mujeres del pasado, identificarse con sus vidas y utilizar sus logros para ampliar los suyos. Personalmente, quería ver el trabajo y examinarlo en busca de pistas que pudieran ayudarme en mi propio arte», escribe Judy Chicago en Through the Flower en 1975. Desde hace un tiempo, aprender sobre nuestras antepasadas, como…

View On WordPress
#Aculturación#Arte feminista#Arte textil#Craftivismo#Ecofeminismo#Elisa Ortega Montilla#Feminismo#Judy Chicago#Mujeres artistas
0 notes
Text
Lo indecible. Colecciones del CA2M
Lo indecible. Lo que no se puede decir o explicar. Lo que no puede ser pronunciado.
Texto de la exposición Lo indecible con obras procedentes del CA2M y la Fundación ARCO para la Red Itiner 2022 de la Comunidad de Madrid. Tania Blanco, Forget-me-not, 2018. Colección CA2M. Lo indecible. Lo que no se puede decir o explicar. Lo que no puede ser pronunciado. Mucho de indecible hay en esta selección de obras y artistas procedentes de las colecciones del Museo Centro de Arte Dos de…

View On WordPress
0 notes
Text
Sangre en el museo. Ana Mendieta
Hacia el museo feminista a partir de la lectura feminista y decolonial de la obra de Ana Mendieta.
Hacia el museo feminista a partir de la lectura feminista y decolonial de la obra de Ana Mendieta. Ana Mendieta tenía 36 años cuando cayó por la ventana de su apartamento en el piso 34 del Greenwich Village. Llevaba poco más de una década desarrollando una carrera artística radical y política basada en los nuevos lenguajes de la performance, el video y el body art. Plenamente incorporada al…

View On WordPress
1 note
·
View note
Text
Hacer feminismo en redes sociales. Woman Art House y Twitter.
Hacer feminismo en redes sociales. @WomanArtHouse y Twitter.
Cuando en octubre de 2017 comenzamos a publicar bajo la etiqueta #WomanArtHouse, Twitter se escribía en 140 caracteres y apenas estaba empezando la dinámica de la publicación en hilo. El hilo en Twitter ha ofrecido muchas posibilidades para la divulgación de contenidos y en nuestro caso, implicaciones histórico feministas sobradamente explicadas. En aquel momento, prácticamente nadie escribía…

View On WordPress
0 notes