Text

Estudiante: Juan Pablo Navarrete
Pregunta de Investigación:
¿Cómo se manifiestan las creencias en torno a la muerte en la práctica social de visitar el cementerio de forma regular entre familiares y amigos de personas fallecidas?
Hipótesis:
La visita regular al Cementerio General de Santiago de Chile por parte de familiares y amigos de personas fallecidas, al ser una práctica social arraigada, no solo actúa como un mecanismo para mantener la memoria del ser querido, sino que también facilita la reinterpretación del duelo como una etapa transformadora de la vida, promoviendo la resiliencia psicológica y un sentido renovado de la existencia, en línea con la logoterapia de Viktor Frankl, y desafiando la visión occidental tradicional de la muerte como un tabú.
Objetivo General:
* Explorar y comprender cómo se manifiestan las creencias en torno a la muerte en lapráctica social de visitar el cementerio de forma regular entre familiares y amigos de personas fallecidas, y cómo esta práctica se relaciona con las nociones de memoria, olvido y legado, así como con la reinterpretación del duelo como una etapa de transformación y sentido en la vida.
Objetivos Específicos:
* Indagar sobre las visiones y creencias que las personas tienen acerca de lo que sucede después de la muerte y la existencia del alma, y cómo estas influyen en su relación con el cementerio.
* Analizar las prácticas simbólicas y los ritos que los visitantes realizan en el cementerio, así como el significado emocional y conmemorativo que estos tienen en su conexión con los fallecidos.
* Examinar la forma en que la memoria del ser querido fallecido se mantiene presente en la vida actual de los visitantes, identificando los momentos y las maneras en que sienten más fuerte esa presencia.
* Explorar las reflexiones personales de los individuos sobre cómo la muerte ha influido en su forma de pensar sobre la vida, si creen que la muerte enseña algo sobre cómo vivir, y si les preocupa el olvido.
youtube
0 notes
Text
youtube
Voces del Cantábrico: Una etnografía visual de pertenencia y experiencia urbana.
Pregunta de investigación: ¿Cómo se configura el sentido de pertenencia e identidad cultural urbana en el bar cantábrico desde las practicas cotidianas desarrolladas por sus usuarios?
Hipótesis: El bar Cantábrico, más que un simple espacio de consumo, funciona como un lugar simbólico de encuentro donde sus usuarios proyectan sentidos de pertenencia y construyen identidades colectivas, en relación directa con la estética del lugar, su atención, su ubicación estratégica y su memoria barrial.
Objetivo general: Analizar las prácticas cotidianas desarrolladas por los usuarios del bar cantábrico y su vínculo con el sentido de pertenencia e identidad cultural urbana, en el barrio #Lastarria 2025.
Objetivos específicos: Describir las dinámicas sociales y maneras de habitar el espacio entre usuarios.
Caracterizar los elementos estéticos y sensoriales que conforman el bar.
Identificar el vínculo entre el contexto territorial y vínculo afectivo en los usuarios.
Enfoque de investigación: Este estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, desde una perspectiva etnográfica visual. El trabajo de campo se apoya en la observación participante, entrevistas semiestructuradas y registro visual audiovisual, que busca comprender la experiencia del bar desde el punto de vista de sus usuarios habituales. El análisis se orienta a interpretar los significados culturales, afectivos y territoriales que emergen de la práctica cotidiana de ir al #Cantábrico.
Por Soledad Godoy y Sofía Huerta Galdames.
0 notes
Text










Valentina Cooper
¿Cómo se manifiestan mis emociones y formas de autocuidado a través de la práctica del crochet, y de qué manera este acto cotidiano me permite sostenerme, calmarme o reconectarme conmigo misma?
Objetivo general: Explorar cómo se manifiestan mis emociones y formas de autocuidado a través de la práctica del crochet, y comprender de qué manera este acto cotidiano me permite sostenerme, calmarme y reconectarme conmigo misma.
Obejtivos específicos: - Registrar visualmente las piezas tejidas en momentos emocionalmente significativos o difíciles, explorando cómo el crochet se vincula con mi experiencia afectiva en esos contextos. - Reflexionar sobre las emociones que emergen durante el acto de tejer, identificando cómo se relacionan con mi estado anímico, mi cuerpo y mi entorno. - Analizar el crochet como una forma de autocuidado, considerando cómo esta práctica contribuye a mi bienestar personal, mi autorregulación emocional y mi conexión conmigo misma.
0 notes
Text
Dinámicas familiares en torno a los
gatos
*
¿Cómo son las dinámicas familiares de personas que conviven con gatos en sus hogares actualmente?
*
Objetivo General
Describir las dinámicas familiares de personas que conviven con gatos en sus hogares actualmente como integrantes y en las relaciones afectivas
dentro de las mismas.
*
Identificar las rutinas diarias de los gatos que los evidencian como integrantes activos de las familias.
Analizar los términos afectivos que se utilizan para referirse a los gatos (bebé, hijo, mi amor, etc).
Comparar las percepciones en diferentes integrantes respecto a la integración del gato como
miembro de la familia.
Maite Rivera
Laura Razeto
1 note
·
View note
Text
Sonidos que nos habitan: autoetnografía sensorial del trayecto universitario
Pregunta de investigación
¿Qué sonidos componen los trayectos cotidianos de ida y vuelta de estudiantes universitarios que tienen un trayecto desde la casa a la Universidad Diego Portales desde una perspectiva sensorial y emocional?
Objetivo general
Explorar la manera en que los sonidos presentes en el trayecto de ida y regreso a la universidad diego portales configuran la experiencia sensorial y emocional de los estudiantes que habitan estos desplazamientos.
Objetivos específicos
Analizar las características del paisaje sonoro presente en los trayectos de ida y regreso a la universidad, considerando la diversidad de elementos auditivos que lo componen.
Describir la relación emocional y sensorial que los estudiantes establecen con los sonidos cotidianos que acompañan sus desplazamientos universitarios.
Identificar y categorizar los distintos trayectos recorridos por los estudiantes, reconociendo sus particularidades geográficas y contextuales en relación con la experiencia sonora.
Integrantes:
Sofia Olivares
Janis Sepúlveda
Laura Vega
Isidora Vera
0 notes
Text
Representación de la vida cotidiana de las influencers de belleza
por: Camila Alegre Daniela Apeé Barbara Astorga Constanza Cabrera Catalina Caro
Tema: Representación de la vida cotidiana de las influencers de belleza
Pregunta de investigación: ¿Cómo se representa la vida cotidiana en las redes sociales (IG, Tiktok) de las influencers de belleza @femmebanbi, @skarleeeeeeeeeeth, @catavallejos, @ivisimunovic durante el año 2024?
Objetivo General:
Analizar la representación performática de la vida cotidiana que representan en las redes sociales las influencers de belleza @femmebanbi, @skarleeeeeeeeeeth, @catavallejos, @ivisimunovic durante el año 2024.
Objetivos específicos: 1.1Examinar el contenido de los relatos que elaboran en los videos las influencers de belleza 1.2.Analizar las interpretaciones y percepciones de los seguidores de las influencers de belleza. 1.3Identificar los códigos audiovisuales que se observan en los videos subidos a RRSS por las influencers de belleza. 1.4Identificar los productos y marcas que las influencers de belleza utilizan en plataformas como Instagram y TikTok, analizando cómo, a través de colaboraciones y promociones, incentivan a su audiencia a consumir dichos productos.
youtube
0 notes
Text
youtube
Comercio Ambulante Barrio Universitario República 2024
Alumnos: Bernardita Leiva - Bárbara Salfate - Esteban Lecaros - Mauricio Pacheco - Isidora Morales
1 note
·
View note
Text
youtube
Influencia de la cultura asiática en mujeres de 16 a 30 años en la ciudad de Santiago.
Estudiantes: Constanza González - Camila Arellano - Jorge Zamarreño - Nayareth Henríquez
Pregunta de investigación: ¿Cómo se aprecia la influencia de la cultura asiática en mujeres (16-30) en la ciudad de Santiago de Chile?
Objetivo General: Comprender la influencia de la cultura asiática en mujeres (16-30) en la ciudad de Santiago.
Objetivo Específicos: 1.1. Describir las percepciones relacionadas a la cultura asiática y sus referentes que expresan mujeres (16-30) en la ciudad de Santiago de Chile.
1.2. Describir los puntos de encuentro comunes que surgen de las influencias que ejerce la cultura asiática en la vida cotidiana de las mujeres (16-30) en la ciudad de Santiago de Chile.
1.3. Analizar las diferentes expresiones identitarias asociadas a la cultura asiática que representan las mujeres (16-30) en la ciudad de Santiago de Chile.
0 notes
Text
youtube
Apropiación del espacio público por parte de los bailarines de danza afrohouse.
Estudiantes: Trinidad Barros, Martín Ogueta y Monserrat Valiente.
Pregunta de Investigación: ¿Como se configura la apropiación del espacio público desde la práctica de danzas afrohouse en Santiago de Chile (en la comuna de Santiago Centro) en el año 2024?
Objetivo General: Caracterizar la apropiación del espacio público que realizan los y las bailarines de danzas afrohouse en Santiago de Chile (comuna de Santiago Centro) en el año 2024?
Objetivos Específicos:
Describir la práctica de la danza afrohouse en los espacios públicos de Santiago de Chile en el año 2024 para expresar su identidad cultural y social.
Analizar los roles y la organización del colectivo de danza afrohouse (definir el colectivo) en los espacios públicos de Santiago de Chile en el año 2024 para expresar su identidad cultural y social.
Identificar las percepciones de las audiencias, transeúntes y bailarines respecto a la práctica de la danza afrohouse en los espacios públicos de Santiago de Chile en el año 2024 para expresar su identidad cultural y social
0 notes
Text
Etnografía visual 2024: "Músicos callejeros".
Estudiantes: Romani Quezada, Florencia Jiménez, Pollette Garrido.

0 notes
Text
youtube
Apreciando el arte como recreación
Integrantes: Irene Medina - Verónica López
Pregunta de Investigación:
¿Cómo es la interacción de los visitantes en exposiciones al recrearse en sus tiempos libres en MUT con el arte abstracto y realismo plasmado en diferentes materialidades?
Objetivo general:
Observar la detención en la apreciación de las personas hacia el arte abstracto y realista en diferentes materialidades de la exposición “Más que la suma de sus partes” de Nicolas Radic realizada en MUT.
Objetivos específicos:
- Observar la dinámicas de grupos sociales de las personas que visitan la exposición (van solos, con niños, grupos grandes o pequeños, etc)
- Analizar la detención en el aprecio que se le dedica a cada obra expuesta. (tiempo en que la gente se queda viendo las obras, o si pasan de largo)
- Estudiar las reacciones de los visitantes con las obras (emociones, expresiones faciales o corporales)
0 notes
Text
youtube
☆ Integrantes: Valito Romero & Valentina Yáñez
☆ Pregunta de Investigación: ¿Qué elementos simbólicos se representan en los códigos estéticos que utilizan los asistentes de la fiesta itinerante “La Chismotek” en Santiago durante los meses de junio-julio del 2024?
☆ Objetivo General: Analizar los códigos estéticos que se manifiestan en los asistentes de La Chismoteka en Santiago durante los meses de junio-julio del 2024.
☆ Objetivos específicos: ✧Clasificar/ categorizar los códigos estéticos que se representan en nivel de indumentaria, cosmética, baile, corporal, lenguaje entre los asistentes de la fiesta itinerante “La Chismoteka” en Santiago. ✧Identificar las principales dimensiones o significados asociados a la estética o apariencia personal que expresan los asistentes de la fiesta itinerante “La Chismoteka” en Santiago. ✧Describir la configuración de las prácticas espaciales/corporales que realizan los asistentes de la fiesta itinerante “La Chismoteka” en Santiago.
0 notes
Text
youtube
El arte de comer completos Autores: Anaís Orellana - Constanza Rodríguez - Valeria Rossi
a) Pregunta de Investigación ¿Cómo se diferencian los ritos de consumo de completos entre distintos grupos de personas de Santiago en el 2024?
c) Objetivo General y específico Objetivo general:
Analizar las diferencias en los ritos de consumo de completos entre distintos grupos de personas de Santiago en el 2024. Objetivos específicos: 1.1. Describir el rito de comer completos en reuniones sociales. 1.2. Comparar preparaciones según cada grupo de personas. 1.3. Identificar la percepción del completo que tienen las personas.
0 notes
Text
youtube
La música en lo cotidiano Autores: Gabriela Galleguillos Catalina Gutiérrez Catherine Ibañéz Daniela Martínez Manuel Villar Pregunta de Investigación: ¿Cómo se configura la práctica de escuchar música en la vida cotidiana de estudiantes universitarios de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) de la Universidad Diego Portales durante el mes de junio del 2024?
Objetivo General: Analizar la práctica de escuchar música en la vida cotidiana de estudiantes universitarios de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) de la Universidad Diego Portales durante el mes de junio del 2024.
Objetivos Específicos: - Analizar el rol que cumple la música al incluirla en las actividades diarias de los estudiantes universitarios de la FAAD durante sus periodos académicos de junio del 2024. - Describir las principales actividades cotidianas que desarrollan los estudiantes universitarios de la FAAD durante el mes de junio del 2024. - Relacionar los momentos específicos en los cuales los estudiantes universitarios de la FAAD eligen escuchar música, y cómo estos momentos reflejan su identidad personal a través de actos simbólicos.
Santiago, Chile, Junio 2024
0 notes
Text



















-
Autoetnografía sobre rituales cosméticos en la generación Z
Autores: Javiera Águila, Ymara Escobar, Analía Fuentes, Carlos Zamora
Pregunta de Investigación: ¿Cómo se configuran las dimensiones simbólicas en los rituales cosméticos para la generación Z en Santiago de Chile el año 2023?
Objetivo General: Comprender las dimensiones simbólicas que se representan en los rituales cosméticos para la generación Z en Santiago de Chile el año 2023.
Objetivos Específicos: → Describir prácticas cosméticas en personas de la generación Z en Santiago de Chile el año 2023.
→ Caracterizar los estados emocionales asociados a los resultados del rito cosmético.
→ Reconocer la percepción de las personas generación z respecto a sus propios rituales cosméticos.
Santiago, 2023.
0 notes
Text
-
LA CULTURA DE LO COTIDIANO, “LA ONCE”.
Integrantes:
Felipe Díaz Salazar - Catalina Hernández Palma - Christian Orrego Nuñez - Sofia Terrel Quiroz - Josefa Villalobos Cuevas.
Pregunta de investigación:
¿Cómo se configuran las relaciones familiares a través del ritual de la once en Santiago de Chile durante el mes de noviembre de 2023?.
Objetivo general y específico:
Conocer la configuración de relaciones familiares a través del ritual de la once en Santiago de Chile durante el mes de noviembre de 2023.
1.1 Identificar roles y jerarquías en las familias durante el rito de la once.
1. 2 Examinar la interacción comunicativa entre los integrantes de la familia durante el rito de la once.
1. 3 Describir la adaptación de la once en los diferentes contextos familiares.
Autoetnografía, 2023.
0 notes