filosofiacr
filosofiacr
Filosofía Costa Rica
120 posts
Filosofía Costa Rica
Don't wanna be here? Send us removal request.
filosofiacr · 8 years ago
Link
Tumblr media
Kits de consentimiento sexual consensuado (consent conscious kit): un condón, un bolígrafo, algunas pastillas de menta y un contrato simple que establece que ambos participantes acceden libremente a un acto sexual compartido 
¿Firmar un contrato antes del sexo? La corrección política podría matar la pasión, según Zizek
La obsesión por la corrección política en los temas de sexo puede llevar a "una larga negociación burocrática" que puede "matar todo deseo por el acto", asevera el filósofo esloveno Slavoj Zizek.
Tumblr media
En Occidente, todos "se han vuelto masivamente conscientes" del alcance de la coerción y la explotación en las relaciones sexuales. Sin embargo, la tendencia hacia la corrección política en los temas de sexo "podría destruir la pasión", advierte en un artículo para RT el reconocido filósofo esloveno Slavoj Zizek.
El autor llama a no olvidar que, hoy en día, millones de personas "coquetean y juegan al juego de la seducción a diario", con el "claro objetivo de encontrar un compañero para hacer el amor". En la cultura occidental moderna, se espera que ambos sexos desempeñen un papel activo en este juego.
En este contexto, la liberación sexual femenina no es solo un rechazo a ser considerada como un objeto sexual para los hombres, sino también "el derecho a jugar activamente con la 'autoobjetivación', ofreciéndose y retirándose a voluntad", explica el filósofo, quien se pregunta si será posible proclamar estos "hechos simples", o si la presión de lo políticamente correcto "nos obligará a acompañar todos estos juegos con alguna proclamación legal formal", como la de consensualidad.
El 'kit de consentimiento consciente'
Zizek recuerda que una idea reciente y políticamente correcta es el llamado 'consent conscious kit' ('kit de consentimiento consciente'), actualmente a la venta en EE.UU. Se trata de una pequeña bolsa con un condón, un bolígrafo, algunas pastillas de menta y un contrato simple que establece que ambos participantes acceden libremente a un acto sexual compartido. Aunque el 'kit' aborda un problema muy real, lo hace de una manera "que no solo es tonta, sino directamente contraproducente", asegura el autor del artículo.
Según Zizek, el 'consent conscious kit' es solo "una expresión extrema" de una actitud que crece en todo EE.UU. Por ejemplo, el estado de California aprobó una ley que exige que todas las universidades que aceptan fondos estatales adopten la política 'Sí significa sí' para las relaciones sexuales. Esta normativa exige que sus estudiantes obtengan consentimiento —que se define como un "acuerdo afirmativo, consciente y voluntario"— para tener relaciones sexuales.
Un "acuerdo afirmativo, consciente y voluntario", ¿por quién?, reflexiona el filósofo, quien evoca la tríada freudiana del 'ello', el 'yo' y el 'superyó'. "¿Qué pasa si hay un conflicto entre los tres?", se pregunta Zizek.
"Una larga negociación burocrática"
Otro problema, según el filósofo, es la propia ideología del 'Sí significa sí', que hace surgir una serie de preguntas: ¿Qué pasa si una mujer lo desea apasionadamente pero está demasiado avergonzada para declararlo abiertamente? ¿Qué pasa si, para ambos participantes, la coerción es irónicamente parte del juego erótico? ¿Y un sí a qué tipo de actividad sexual excatamente es un sí declarado?
En definitiva, la regla sexual del 'Sí significa sí' es un caso ejemplar de la noción narcisista de la subjetividad que predomina hoy en día, "la obsesión políticamente correcta" de proteger a las personas de cualquier experiencia que pueda perjudicarles de alguna manera, sostiene el filósofo, concluyendo que uno puede imaginar fácilmente "una larga negociación burocrática", que puede "matar todo deseo por el acto".
Fuentes
¿Firmar un contrato antes del sexo? La corrección política podría matar la pasión, según Zizek 
Sign a contract before sex? Political correctness could destroy passion 
Sexual is (not) political – Slavoj Žižek 
Affirmative Consent Contracts are Delusional 
2 notes · View notes
filosofiacr · 8 years ago
Text
Despotismo pseudocuántico
Tumblr media
Cuando la ciencia llega a los políticos, algunos de ellos la convierten en fanatismo 
Hace poco terminé la lectura del libro El camino del socialismo cuántico, escrito por Rolando Araya Monge.
En lo que sigue, me concentro en algunas de las insuficiencias y vacíos que pude constatar en sus páginas. En este caso, como en todos los que se relacionan con el ejercicio de la razón crítica, conviene someter el trabajo reflexivo al consejo de San Agustín de Hipona: Busquemos como quienes van a encontrar, y encontremos como quienes aún han de buscar, pues, cuando el hombre ha terminado algo, entonces es cuando empieza (De Trin., IX, c. 1).
De lo que se trata, por lo tanto, es de participar en la obra común de la búsqueda de la verdad, evitando el verbalismo sofista que solo anhela la exhibición y jugar con las palabras.
I. TESIS PRINCIPAL DEL SOCIALISMO CUÁNTICO. La tesis principal del socialismo cuántico se subdivide en tres enunciados: primero, el espíritu, las ideas y las creencias de las personas constituyen un orden implicado social que subyace a las instituciones y prácticas políticas y económicas; segundo, los cambios en esas instituciones y prácticas deben estar precedidos por transformaciones en la mente y la conciencia de los individuos y, tercero, para comprender el orden implicado se requiere un nivel superior de conciencia y de desarrollo espiritual.
En este contexto de ideas se comprende que, según el socialismo cuántico, solo los individuos (…)con un elevado nivel de conciencia harán posible la unión entre la libertad y la igualdad (…).
Todo lo anterior se presenta vinculado a los contenidos de la teoría de la relatividad (TR) y la mecánica cuántica (MQ), pilares de la nueva física y, por esa vía, del socialismo cuántico.
II. CUATRO OBSERVACIONES CRÍTICAS. Un salto en el vacío La primera observación crítica que conviene señalar es recordar que el traslado de conceptos de un ámbito del conocimiento a otro constituye una operación que debe realizarse con sumo cuidado. En el caso del socialismo cuántico, al sostener su íntima relación con la cosmovisión físico/matemática originada en la teoría de la relatividad (TR) y la mecánica cuántica (MQ), se olvida de que esa cosmovisión se encuentra en proceso de crecimiento, constituye un paradigma emergente y, como todo paradigma, es provisional. Lo anterior exige, como mínimo, que el eventual traslado de sus conceptos al análisis social e histórico se inserte en el tramado interno de las disciplinas sociales; tal inserción requiere, además, el desarrollo pormenorizado de la epistemología de las disciplinas sociales y de la física contemporánea, asunto, este último, al cual me referí en el libro La magia del conocimiento.
Nada de lo anterior es abordado en El camino del socialismo cuántico ; es decir, nada de lo que en estricta lógica de la investigación debe anteceder un intento serio de renovación del pensamiento social. ¿Cómo, entonces, se atreven a postular una correlación entre teoría de la relatividad, mecánica cuántica y socialismo? Por este camino pronto escucharemos hablar de física socialista, física capitalista, biología obrera, ética cuántica, sexo socialista, erotismo capitalista y religión cuántica. Todo esto equivale a un salto en el vacío y sin paracaídas, es una especie de caos imaginativo que toma palabras de aquí y de allá, juntándolas sin orden ni concierto. Harían bien los socialistas cuánticos en leer Supuestos metafísicos de las ciencias , del maestro Francisco Álvarez, de seguro encontrarán mucho de lo que pasan por alto en sus elucubraciones espiritualistas.
La ciencia y el político La segunda observación crítica es la siguiente. El conocimiento científico evoluciona, cambia, de ahí el grave error del socialismo cuántico al asociar la actividad política y el pensamiento político, que también evolucionan y cambian, a una cosmovisión físico/matemática como si esta permaneciera en estado inalterable. Un político que intente operar en los dos ámbitos debe, al menos, y como primer paso, reunir toda la información relevante de ambos campos, resolver sus desafíos y sintonizar con sus dinámicas evolutivas internas, antes de intentar una síntesis duradera. Nada de esto existe en el socialismo cuántico. El término “orden implicado”, por ejemplo, tan importante en el socialismo cuántico, se refiere al nivel subatómico de la realidad, las ecuaciones de la mecánica cuántica (MQ) lo describen y tal descripción no requiere introducir la mente, la conciencia o la sociedad. Se conoce, además, que la nueva física está lejos de un consenso sobre la índole de la realidad subatómica y que la idea de orden implicado no es la única interpretación posible de la mecánica cuántica. A pesar de lo anterior, el socialismo cuántico se enamora del término “orden implicado”, decide casarse con la mecánica cuántica, cree ver en la nueva física la comprobación experimental del misticismo oriental y elige, a contrapelo del estado actual del pensamiento científico y de las disciplinas sociales, un lenguaje que pretende ser la síntesis de la nueva física y la sociedad, cuando, en realidad, es una ficción generada en el ámbito político.
Tentación despótica La tercera observación crítica se relaciona con el argumento despótico. Es el siguiente:
Existe un orden implicado en la naturaleza, la historia y la sociedad, cuya verdad puede ser descifrada mediante el conocimiento poseído por un pequeño grupo de seres humanos.
Pasar de un razonamiento como el anterior a la decisión de imponerlo al resto de los mortales, es solo cuestión de tiempo. Los dictadores son expertos en ese arte. Si el conocimiento de que dispongo –dice el dictador– es superior al que ostentan los otros seres humanos entonces, por el bien de ellos, conviene que se eleven hasta mi nivel de conciencia, no importa si lo hacen por la fuerza o la manipulación educativa. Al argumento despótico y a sus diversas formas a través de la historia me he referido en varios libros (véase El olvido de la libertad, En el eje del tiempo: la explosión posmoderna y Al filo del milenio ).
En el socialismo cuántico se afirma algo muy parecido al despotismo. En esta novísima invención de la política, se indica que solo individuos con un nivel de conciencia superior están en condiciones de conocer el orden social implicado y que solo ellos pueden unir la libertad y la igualdad; en otros términos, existe un pequeño segmento de personas –políticos cuánticos, socialistas cuánticos– cuya conciencia es superior a la del resto de los mortales, motivo por el cual tienen la misión de transformar la mente de quienes, para su desgracia, no poseen el nivel de conocimiento que ellos ostentan. Si esto no es excluyente, si esto no es despótico ¿qué es? Cuando la ciencia llega a los políticos, algunos de ellos la convierten en fanatismo.
¿Es esto serio?
Finalmente, la cuarta observación crítica se relaciona con la completa ausencia de consideraciones puntuales que desarrollen el concepto de socialismo cuántico. ¿Cuál es la economía cuántica, la educación cuántica, el derecho cuántico, la política cuántica, la religión cuántica, la ética cuántica? Nada de esto es abordado ni debatido en El camino del socialismo cuántico .
Esta insuficiencia determina que el socialismo cuántico sea definido, a lo sumo, como una categoría ética . ¿Cómo puede hablarse del significado moral del socialismo sin aclarar sus implicaciones en el ámbito de la teoría del capital, el interés, la producción, la distribución, la gestión administrativa o la revolución tecnológica?
Al menos Marx intentó resolver problemas concretos de la teoría social mediante metodologías e instrumentos técnicos de análisis; él era un creador de estructuras analíticas que falló en el diagnóstico y en las conclusiones, pero quienes ahora utilizan el vocablo “socialismo” no pasan de balbuceos generalistas, casi infantiles, como decir que el socialismo cuántico es igual a democracia radical multiplicado por amor al cuadrado.
¿Es esto serio o simplegimnasia mental, pura exhibición y juego (Hegel)?
Original: 
Araya N., José Fernando. ¿Despotismo cuántico? . La Nación. 29 de Abril. 2007. 
youtube
Dr. Ignacio Cirac - Física cuántica y pseudociencia
Ver también:
   Deepak Chopra: “Quackery cuántico y conspicua pseudociencia.
   Dejen de hacer citas falsas de Einstein, por favor
   Charlatanes que llaman cuántica a lo que no lo es
   Los charlatanes se apoderan de la teoría cuántica
   Cuántica, neutrinos y embusteros
1 note · View note
filosofiacr · 8 years ago
Link
Tumblr media
Alexandra Kollontai (1872-1952): veterana bolchevique, la única entre ellos partidaria de las Tesis de abril; primera mujer en ser nombrada embajadora (en Noruega).
¿Quiénes fueron las mujeres que estuvieron detrás de los disturbios del pan que encendieron la mecha de la Revolución Rusa? En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora de 1917, las obreras del textil abandonaron sus fábricas y tomaron las calles de Petrogrado para reivindicar pan y paz. Sus acciones desencadenaron disturbios alimentarios y una huelga de masas, llevando en última instancia a la caída del Zar Nicolás y a cambiar el curso de la Historia. En el centenario de la Revolución Rusa, presentamos un avance del libro de Tariq Ali, The Dilemmas of Lenin.
Las mujeres jugaron un gran papel en ambas revoluciones de 1917, y en mucha mayor medida del que tuvieron en 1905. El levantamiento de Febrero fue, de hecho, desencadenado por una huelga de mujeres de la industria textil en su doble papel como obreras y, en muchos casos, viudas de los soldados del frente. Enviaron llamamientos a los obreros del metal para que se unieran a ellas y, para el final del día, más de 50.000 obreros estaban manifestándose en las calles de la capital. A ellos se unieron amas de casa marchando hacia la Duma exigiendo pan. Era el Día Internacional de la Mujer de Trabajadora (8 de marzo en el calendario gregoriano), que la activista bolchevique Konkordia Samoilova había dado a conocer a los rusos en 1913 y que había sido celebrado, observado y marcado desde ese año en adelante. Habitualmente era un acontecimiento público más bien pequeño en unas pocas ciudades. Celebrarlo con una huelga de masas liderada por obreras no tenía precedentes. Había implicada una ironía especial: los capitalistas de Rusia tenían asumido que ya que las mujeres eran el grupo más oprimido, dócil y socialmente atrasado (en el sentido de que a diferencia de las terroristas de las décadas previas, una gran mayoría eran analfabetas) de la sociedad rusa, eso les convertiría, según la lógica capitalista, en los miembros más obedientes y nada problemáticos de la fuerza de trabajo. Fue un error de cálculo. Mientras la Primera Guerra Mundial continuaba, continuaba la necesidad de más empleo. El porcentaje de mujeres en las fábricas se duplicó y triplicó. La industria armamentística de Putilov estaba también produciendo a los obreros más militantes y organizadores bolcheviques, mujeres y hombres.
En Moscú, también, las obreras se estaban radicalizando. Una de ellas, Anna Litveiko, de dieciocho años en 1917, describiría más tarde la cuestión de la mujer en el proceso en unas breves memorias. Ella y dos amigas aproximadamente de su edad estaban trabajando en la fábrica Elektrolampa del cinturón industrial de Moscú. Ella recordaba a su padre regresando a casa en 1905 de la última barricada que quedaba en la ciudad, “todo golpeado, con su ropa rota y sus bolsillos llenos de cartuchos”. Esta vez era diferente. Muchos soldados y cosacos estaban de su lado. En Octubre, había que elegir. ¿De qué lado estaban? ¿Mencheviques o bolcheviques? Anna admiraba a las dos organizadoras bolcheviques que trabajaban con ella. En su fábrica, los mencheviques enviaban intelectuales para dirigirse a ellas desde afuera, “pero entonces me dijeron que habitualmente era al revés: los mencheviques eran los obreros y los bolcheviques los intelectuales. ¿Cómo podría averiguarlo?” Un día esperó a uno de los bolcheviques y le preguntó: “¿Cuál es la diferencia entre los bolcheviques y los mencheviques?” Él contestó:
"Ya ves, el Zar ha sido echado, pero los burzhuis [burgueses] se han quedado y se apropian de todo el poder. Los bolcheviques son los que quieren luchar contra los burzhuis hasta el final. Los mencheviques no son ni una cosa ni la otra".
Anna decidió que “si era hasta el final, entonces voy a unirme a los bolcheviques.” Sus dos amigas pronto siguieron su ejemplo.
Ninguno de los participantes o dirigentes de los partidos políticos clandestinos enclavados en la capital tenía ni idea de que era el primer día de una revolución, excepto las oficinistas a las que escuchó Sujanov poco después de llegar a trabajar aquella mañana. Las mujeres salieron al siguiente día y esta vez, también los hombres. Y los partidos de la izquierda fueron ahora despertados por completo, escribiendo, imprimiendo y distribuyendo panfletos, muchos de los cuales eran de un tono similar excepto aquellos de los bolcheviques, que también reivindicaban paz y un final inmediato para la guerra imperialista. Para aquél fin de semana la suave brisa se había convertido en una tormenta. Sujanov, ahora fuera en las calles tomando notas y saboreando la situación, escuchó a dos espectadores poco simpáticos. “¿Qué es lo que quieren?”, dijo un hombre de aspecto sombrío. De vuelta vino la respuesta de su semejante: “Quieren pan, paz con los alemanes e igualdad para los yids[1]”. “Han dado en el blanco”, pensaría el futuro historiador, expresando su deleite ante esta “brillante formulación del programa de la gran revolución”.
Solo había dos mujeres miembros del Comité Central bolchevique en 1917: Alexandra Kollontai y Elena Stasova. Varvara Yakovleva se unió un año más tarde y fue ministra de Educación en 1922, convirtiéndose posteriormente en ministra de Hacienda. Los mencheviques no estaban mucho mejor. El contraste numérico con la organización terrorista Voluntad del Pueblo no podría haber sido más llamativo, pero incluso su sucesor, el Partido Social-Revolucionario (SR), mostraba cuánto había cambiado en el nuevo siglo. La proporción de mujeres en sus órganos directivos, también, había registrado un declive muy agudo, aunque marginalmente menor en su brazo terrorista secreto, la Organización de Combate.
Las razones para esta situación eran variadas. Las obreras estaban siendo reclutadas en grandes números en los complejos industriales. Una comparación política es igualmente reveladora. Aquellos hombres y mujeres de los viejos grupos que querían mantener sus lealtades en diferentes épocas podrían haber ingresado en los SR. La mayoría de ellos ahora aparecían en público sin la máscara del terrorismo.
Alexandra Kollontai no fue la única mujer que jugó un importante papel en la primera Unión Soviética, pero fue sin duda una de las más dotadas, y poseía una mente y un espíritu fieramente independientes. Es en su obra en la que podemos ver la síntesis del feminismo revolucionario (socialista, no radical). Entendió mejor que la mayoría las necesidades sociales, políticas y sexuales de la liberación de las mujeres. Pudo ser dura a veces en sus apreciaciones sobre las mujeres con diferentes orígenes de clase, pero esas visiones no eran compartidas por muchos de sus camaradas, hombres o mujeres. Fue deliberadamente malinterpretada y retratada como una defensora del libertinaje permanente; en el campo, los pequeños terratenientes utilizaron su nombre para alertar a los campesinos pobres sobre que si iban adelante con el plan de colectivización agrícola tendrían que compartir a las mujeres más jóvenes de sus familias con todos los demás hombres, mientras las mujeres más mayores serían reducidas a jabón.
Kollontai era muy consciente de la naturaleza absurda de la mayoría de la propaganda y se irritó especialmente cuando le acusaron de priorizar el sexo sobre el amor. En su breve ensayo autobiográfico Autobiografía de una mujer comunista sexualmente emancipada, explica que el amor siempre había supuesto una amplia parte de su vida, pero que era una experiencia pasajera. Más importante era la necesidad de “entender que el amor no era el principal objetivo de nuestra vida y que sabemos cómo situar el trabajo como su centro”. Podría haber añadido, “…como hacen los hombres”. Ella quería que el amor fuese armoniosamente combinado con el trabajo, pero “una y otra vez, las cosas resultan diferentes, desde que los hombres siempre intentan imponer su ego sobre nosotras y adaptarnos plenamente a sus propósitos.” La elección era aceptar esta posición para el resto de la vida o, al contrario, terminar con ella. Explicaba que desde que “el amor se había convertido en un grillete”, la única salida era a través de “una inevitable rebelión interior… nos sentíamos esclavizadas e intentábamos relajar el vínculo amoroso.” No pretendía que no hubiera contradicciones en el camino “hacia la libertad”, sino al contrario: “Estábamos de nuevo solas, infelices, solitarias, pero libres –libres para perseguir  nuestro amado y querido trabajo ideal–.” Fue una de las primeras declaraciones fundamentales de los valores feministas modernos, y uno de los que el siglo veintiuno se ha retirado, a pesar de los aleluyas interminables honrando el “matrimonio gay”.
Lenin escribió en 1918 que “desde la experiencia de todos los movimientos de liberación, puede advertirse que el éxito de una revolución puede ser medido por la extensión de la implicación de las mujeres en él.” Prácticamente todos los revolucionarios rusos, independientemente de su facción o partido, habían estado siempre de acuerdo en esto. Como discutía en el Capítulo 12, desde los años 1860 en adelante, las mujeres rusas jugaron un papel ejemplar, mucho más avanzadas que sus hermanas en el resto de Europa y en todos los demás continentes.
Tumblr media
Los debates sobre el papel de la familia nuclear en las ciudades y el campo, y sobre la función del matrimonio, estaban más avanzados y eran más auténticos en Rusia que en ninguna otra parte durante el final del siglo diecinueve y el comienzo del siglo veinte. Las revoluciones de 1917 aceleraron mucho más este proceso, ya que estos temas ahora ya no eran abstracciones. Era necesario tomar medidas concretas. Marx, Engels y Bebel habían insistido en que el capitalismo estaba negando los usos y necesidades tradicionales de la familia. En las sociedades campesinas, la familia actuaba como una unidad colectiva de producción. Todo el mundo trabajaba, aunque las mujeres mucho más duramente. Clara Zetkin, dirigente del SPD alemán, utilizando el trabajo de los tres mayores como punto de partida, analizó las diferencias entre una familia campesina y una proletaria. Ésta última, argumentaba, era una unidad de consumo, no de producción. Esto fue llevado más lejos por los teóricos soviéticos después de la revolución. Para Nikolái Bujarin, el desarrollo del capitalismo había sembrado todas las semillas necesarias para la desintegración de la familia: la unidad de producción trasladada a la fábrica, el trabajo asalariado tanto para las mujeres como para los hombres y, por supuesto, la naturaleza peripatética de la vida y el trabajo en la ciudad. Kollontai estaba de acuerdo en que la familia estaba al borde de la extinción. Lo que era crucial para el Gobierno bolchevique era hacer la transición a las nuevas formas lo menos dolorosamente como fuera posible, con el Estado proveyendo guarderías de alta calidad, escuelas, instalaciones alimentarias comunes y ayudando con el trabajo doméstico. Lenin apoyaba fuertemente este punto de vista. Sus censuras a la familia eran característicamente ásperas. Denunciaba “la decadencia, putrefacción y obscenidad del matrimonio burgués con su difícil disolución, su permiso para el marido y servidumbre para la esposa, y sus desagradablemente falsas moralidad y relaciones sexuales.”
Tumblr media
El enemigo era siempre el marido, que evitaba el trabajo doméstico y el cuidado conjunto de los niños. “El mezquino trabajo doméstico”, se enfurecía Lenin en 1919, “aplasta, estrangula, atrofia y degrada, encadena a ella a la cocina y la cuna, y desperdicia su trabajo en una bárbaramente improductiva, mezquina, enervante, degradante y aplastante tarea penosa.” Sus soluciones eran las mismas que aquellas de otros líderes revolucionarios de la época: cocinas, lavanderías, tiendas de reparaciones y guarderías colectivas, etcétera. Pero para Lenin, la abolición de la esclavitud doméstica no significaba la desaparición de las familias u hogares individuales.
Tumblr media
Estas visiones se reflejaron en la arquitectura de los constructivistas. Los edificios de apartamentos de Moisei Ginzburg, tanto grandes como pequeños, expresaron la nueva época. Las lavanderías y comedores comunes fueron considerados un gran éxito. El parque de juego para los niños era visible desde la cocina de cada apartamento, y el tamaño del espacio podía ser modificado moviendo enormes paredes de madera sobre ruedas. La visión de Ginzburg estaba, como explica en su obra maestra Época y estilo, ampliamente inspirada por sus cinco años en Crimea, donde tuvo tiempo, a pesar de la guerra civil, para visitar antiguas mezquitas y otros edificios de los que aprendió mucho más de lo que había aprendido nunca en la academia clásica de Milán. Describía la arquitectura espontánea, impulsiva, del pueblo tártaro como “discurriendo a lo largo de un curso natural, siguiendo sus curvas e irregularidades, añadiendo un motivo a otro con una espontaneidad pintoresca que oculta un orden creativo distinto.” El edificio de Pravda en Leningrado, construido en 1924, sobre el que trabajó felizmente con otros dos arquitectos, estableció su reputación como uno de los mejores exponentes de la nueva cultura. Su trabajo fue pronto eclipsado por los ahorradores de tiempo de la época de Stalin, pero afortunadamente Ginzburg fue dejado solo. Murió cómodamente en la cama en 1946.
Los bolcheviques estaban extremadamente orgullosos de sus primeros decretos, la mayoría de los cuales estuvieron redactados por Lenin. Para celebrar el primer aniversario de la revolución en octubre de 1918, el Comité Ejecutivo Central de los Soviets aprobó unánimemente el nuevo Código sobre el Matrimonio, la Familia y la Tutela. Fue redactado por el jurista radical Alexander Goijbarg, de treinta y cuatro años en ese momento, quien explicaba que su propósito era impulsar la “extinción” de la familia tradicional. “El poder proletario”, escribió, en un momento en el que esperanzas como la suya eran bastante comunes, “construye sus códigos y todas sus leyes dialécticamente, para que cada día de su existencia socave la necesidad de que existan.” El objetivo era una ley para “hacer la ley superflua”. Goijbarg, un antiguo menchevique, basaba sus ideas en la filosofía política que subyace en El Estado y la revolución de Lenin. Un buen número de historiadores ha remarcado que durante el primer año de la revolución, parecía como si la Comuna de París estuviera repitiéndose.
La nueva ley sobre la familia no tenía precedentes en la Historia. Las leyes zaristas sobre la familia estaban enmarcadas por las necesidades de la Iglesia Ortodoxa y otras religiones cuando era necesario. Una comparación con las prescripciones contemporáneas wahabíes y de Arabia Saudí es instructiva:
"Las fábricas habían desaparecido hacía mucho tiempo pero un bloque de apartamentos de tamaño medio para familias de clase obrera aún estaba en el lugar. Todas las cocinas tenían ventanas desde las que los parques de juego de los niños eran permanentemente visibles. Los muros de madera sobre ruedas variaban la disposición según las necesidades. No pude evitar comparar este Jerusalén, con sus espacios verdes, con la mayoría de los brutales bloques de viviendas de la Gran Bretaña de posguerra. La falta de imaginación en Gran Bretaña era impactante. Épocas y estilos".
La brutalidad patriarcal era forzada por la Iglesia con el mismo vigor. Las mujeres necesitaban el permiso de los hombres para prácticamente todo, incluido un pasaporte. La obediencia total era forzada y las mujeres no tenían derechos excepto con respecto a la propiedad. Las leyes sobre la familia de Europa occidental originarias del feudalismo propiamente dicho habían instituido la propiedad “conjunta”, lo que de forma efectiva significaba la propiedad y dominación masculinas. La Iglesia rusa permitía derechos de propiedad separados en tanto estuviesen concernidas las dotes, herencias, donaciones y tierras. Éste es el caso también en Arabia Saudí. A las mujeres se les deniegan derechos políticos e igualdad pero pueden tener propiedades; las mujeres de negocios funcionan perfectamente bien.
Unos meses después de Octubre de 1917, un decreto abolía todas las leyes zaristas sobre la familia y la criminalización de la sodomía. Las mujeres ya no eran legalmente inferiores, tenían iguales derechos que los hombres; el matrimonio religioso era nulo y solo los matrimonios civiles estaban reconocidos por la ley; el divorcio estaba garantizado cuando lo solicitase cualquiera de los dos, y no se consideraba necesario motivarlo. Así como la manutención: las mismas garantías para ambos miembros de la pareja. Las leyes de propiedad que se extendían siglos atrás fueron abolidas, terminando con los privilegios masculinos y suprimiendo el estigma de la ilegitimidad. A todos los hijos se les otorgaron iguales derechos, independientemente del matrimonio de sus padres. Esto constituyó una reestructuración radical de las leyes europeas, al desvincular las obligaciones familiares de los contratos o certificados matrimoniales. Interesadamente, las adopciones privadas fueron inhabilitadas sobre la base de que el nuevo Estado sería un mejor padre que las familias individuales. Dada la preponderancia del campesinado, se temía que facilitase el uso de trabajo infantil en el campo. Los educadores más utópicos argumentaron que abolir la adopción privada era un paso transicional hacia que el Estado se hiciese cargo del cuidado infantil para todos.
Los críticos del nuevo código denunciaron las medidas como una capitulación hacia las normas burguesas. Goijbarg escribió, “Nos gritan: ‘Registro del matrimonio, matrimonio formal, ¿qué clase de socialismo es éste?’” Y N. A. Roslavets, una delegada ucraniana al Comité Ejecutivo Central de los Soviets de 1918 donde fue discutido el nuevo código, estaba lívida ante el hecho de que el Estado tuviese algo que hacer sobre el matrimonio en sí. Era una decisión individual y debía ser dejada tal cual. Denunció el código como “una supervivencia burguesa”: “la interferencia del Estado en la cuestión del matrimonio, incluso en la forma de registro que el Código sugiere, es completamente incomprensible, no solo en un sistema socialista, sino en la transición”, y concluía irritadamente, “no puedo entender por qué este Código establece la monogamia obligatoria.” En respuesta, Goijbarg alegó que ella y otros debían entender que la principal razón para tener un código desacralizado era para proveer a la gente que desease registrar un matrimonio una alternativa a la Iglesia. Si el Estado no lo hacía, mucha gente, especialmente en el campo, tendría bodas eclesiásticas clandestinas. Ganó el argumento, pero tras un considerable debate.
Mientras tanto, en 1919, el Gobierno revolucionario lanzaba Zhenotdel (el Departamento para el Trabajo entre las Mujeres Obreras y Campesinas), cuyo propósito era la emancipación de las mujeres. Su dirección consistía en mujeres que habían estado activas en este campo durante los cruciales años prerrevolucionarios –Inessa Armand, Alexandra Kollontai, Sofía Smidovich, Konkordia Samoilovna y Klavdiya Nikolaeva– y entendían las necesidades especiales de las mujeres. Esta liberación de las mujeres no era un objetivo para la mayoría de las mujeres. Las socialdemócratas y tanto Vera Zasulich como Rosa Luxemburgo lo veían como una desviación en un momento en el que la humanidad en su conjunto afrontaba gigantescas tareas. Las mujeres del Zhenotdel no se veían a sí mismas como utópicas. Simplemente pensaba que la emancipación de las mujeres debía ser una de las tareas que afrontase la revolución. Ninguna de ellas pensaba que podría conseguirse rápidamente o incluso durante sus vidas, pero había que comenzar ahora o la cuestión simplemente se marchitaría en un segundo plano. Y era necesario tomar acciones inmediatas en relación a la transferencia de las tareas domésticas y el cuidado infantil a las instituciones estatales. Pero esto para ellas no significaban gigantescos falansterios, como imaginaron Fourier, Chernichevski o Bujarin. Las mujeres querían administraciones que en cada ciudad proveyeran instituciones locales, como guarderías, comedores y lavanderías gratuitas. Dirigiéndose a una conferencia de mujeres en septiembre de aquél año, Lenin argumentó que las reivindicaciones y el trabajo del Zhenotdel “no pueden mostrar ningún resultado rápido… y no producirán ningún efecto brillante.” Trotsky argumentaba lo mismo en algunos artículos periodísticos, citando muchos ejemplos de la vida de la clase obrera que sugerían que la precaución era necesario, aunque también defendiendo la idea de que la propaganda abstracta no era suficiente para transformar las relaciones de género. Debía haber algunas acciones, algunos experimentos para mostrar las ventajas a todas las interesadas.
En realidad fueron, por desgracia, los viejos bolcheviques (hombres y mujeres) los que resultaron ser los utópicos. La abolición de la propiedad privada no era suficiente. La victoria del conservadurismo en la Unión Soviética tras 1930 llevó a un “Termidor sexual” y a la reiteración de los “tradicionales” roles femeninos incluso sin cambiar las leyes, excepto para recriminalizar la homosexualidad en 1934. En contraste polar, las ideas eficazmente desarrolladas por el Zhenotdel fueron aplicadas tras el final de la guerra civil por los arquitectos que diseñaron los nuevos bloques de viviendas para obreros, como explicábamos arriba.  
A nivel nacional, las miembros del Zhenotdel fueron extremadamente activas en asegurar que las mujeres no fueran pasadas por alto cuando eran elegidas para los comités militares revolucionarios, los aparatos locales del partido y los sindicatos y el departamento político del Ejército Rojo. De nuevo, la implicación de la mujer rusa en las guerras partisanas y en el terrorismo clandestino servía como ejemplo. Las mujeres campesinas de 1812 habían despachado habitualmente a los soldados franceses que quedaban cortados del Ejército de Napoleón usando guadañas u horcas, o simplemente quemándolos vivos.
Durante la guerra civil muchas mujeres sirvieron como comisarias políticas y enfermeras en los hospitales de campaña. La vida partisana era dura, pero a las mujeres les gustaba la igualdad de la que disfrutaban respecto a los hombres, una tradición que sería destacada una vez más durante la Segunda Guerra Mundial. Richard Stites describe cómo “las enfermeras capturadas eran habitualmente tratadas con especial brutalidad por los blancos. Cerca de Petrogrado en 1919, tres enfermeras fueron ahorcadas con vendas de su hospital de campaña con sus insignias del Komsomol [Juventudes Comunistas] atravesadas en sus lenguas.” Y miles de mujeres sirvieron en el Ejército Rojo y “lucharon en cada frente y con cualquier arma, sirviendo como tiradoras, comandantes de trenes blindados, artilleras”. También se hicieron espías. Lenin estaba extremadamente impresionado por los informes de Odessa y Bakú sobre como las más educadas mujeres del Ejército Rojo se habían enfrentado eficazmente a los soldados franceses y británicos que combatían junto a los blancos y habían argumentado en los propios idiomas de los soldados contra el intervencionismo extranjero. Ordenó la creación de una escuela especial de espionaje y desorganización. Ésta fue situada en una gran casa de Moscú bajo el mando del legendario revolucionario georgiano Kamo, cuyas hazañas en la clandestinidad anti-zarista eran legión. Aquellos que pasaron a través de la escuela (muchos de los cuales fueron mujeres, incluida la talentosa Larissa Reisner) formaron el Primer Destacamento Partisano de Operaciones Especiales.
Fue en otros frentes emancipatorios en los que las feministas bolcheviques encontraron serias resistencias. Hubo grandes problemas cuando establecieron modestas sedes en el Cáucaso y Asia Central o, para esa materia, en Ucrania. Las mujeres locales estaban asustadas y tímidas. Los hombres amenazaron a las feministas con la violencia, incluso si a sus esposas se les enseñaba simplemente a leer en una de las “cabinas de lectura” del Zhenotdel.
Tras un viaje al Cáucaso en 1920, Clara Zetkin informó a la sede central del Zhenotdel lo que las mujeres le habían dicho tras semanas empleadas en convencerlas para hablar:
"Éramos esclavas silenciadas. Teníamos que escondernos en nuestras habitaciones y rebajarnos ante nuestros maridos, que eran nuestros amos.
Nuestros padres nos vendían a la edad de diez años, incluso más jóvenes. Nuestro marido nos pegaría con una vara y nos azotaría cuando le pareciese. Si quería congelarnos, nos congelábamos. A nuestras hijas, una alegría para nosotras y una ayuda en la casa, las vendía, justo como nosotras habíamos sido vendidas".
El trabajo hecho por las mujeres de segundo rango del Zhenotdel a lo largo del país indudablemente dio frutos. Estableció las bases para imponer un estricto sistema de igualdad de género en incluso las regiones más socialmente atrasadas de la joven Unión Soviética. Estas mujeres valientes y seguras de sí mismas se enfrentaron frontalmente a los hombres sin armas ni guardias. Tres cuadros del Zhenotdel fueron asesinadas “por bandidos”. En el corazón de una ciudad musulmana, mostraron una película que retrataba a una heroína musulmana que rechaza casarse con un viejo que la había comprado. En Bakú, las mujeres que acudían al club del Zhenotdel fueron atacadas por hombres con perros (no había mucha diferencia entre ambos) y desfiguraron sus rostros con agua hirviendo. Una mujer musulmana de veinte años, orgullosa de haberse liberado, fue a bañarse en bañador. Fue rebanada en trozos por su padre y sus hermanos porque había “insultado su dignidad”. Hubo 300 asesinatos similares (“delitos contrarrevolucionarios”, en tanto el Estado estaba afectado) a lo largo de tres meses solo en 1929. Pero a pesar del terror patriarcal, las mujeres ganaron al final. Cientos de musulmanas y otras mujeres de esas regiones comenzaron a trabajar siendo voluntarias como traductoras y oficinistas en las sedes del Zhenotdel. Y hay informes extremadamente conmovedores sobre cómo en cada Primero de Mayo y Día Internacional de la Mujer Trabajadora, miles de mujeres se despojarían voluntaria e insolentemente de sus velos. Tampoco miraron hacia atrás. La autoemancipación fue el modelo sugerido por el Zhenotdel, no una imposición estatal. Y sucedió.
Un buen número de dirigentes bolcheviques se habían opuesto al Zhenotdel. Rikov, fuertemente vinculado con los predominantemente masculinos sindicatos, exigió que el Zhenotdel fuese disuelto porque causaba división. Zinoviev se opuso incluso convocando el Congreso de Mujeres de 1919. Otros querían usarlo como forma de apartar a las bolcheviques y dejar el “auténtico” partido a los hombres, lo que fue el caso de todos modos. Elena Stasova, la secretaria del partido en Octubre de 1917, fue relevada de su puesto cuando la capital se trasladó a Moscú. Estaba enfadada (incluso aunque su sucesor, Jacob Sverdlov, era el organizador más capacitado disponible) y rechazó ser derivada al Zhenotdel, convirtiéndose en una de las secretarias políticas de la oficina de Lenin. El mismo Lenin defendió vigorosamente al Zhenotdel contra todas las formas de reduccionismo. En el que fue probablemente su última entrevista sobre el asunto (su interlocutora era Clara Zetkin), respondió irritadamente cuando ella le informó de que muchos “buenos camaradas” eran hostiles a cualquier noción de que el partido crease órganos especiales para el “trabajo sistemático entre las mujeres”. Argumentaban que todo el mundo necesitaba emanciparse, no solo las mujeres, y que Lenin se había rendido al oportunismo en esta cuestión. Zetkin escribió:
“ ‘Esto ni es nuevo ni sirve en modo alguno como prueba’, dijo Lenin. ‘No se deje usted desorientar. ¿Por qué en ninguna parte, ni siquiera en la Rusia soviética, militan en el partido tantas mujeres como hombres? ¿Por qué es el número de mujeres organizadas en los sindicatos tan pequeño? Los hechos nos obligan a reflexionar… Esto es por lo que es correcto que nosotros presentemos reivindicaciones favorables a las mujeres… Nuestras reivindicaciones son conclusiones prácticas que hemos extraído de las ardientes necesidades, la vergonzosa humillación de las mujeres en la sociedad burguesas, indefensas y sin derechos… Reconocemos estas necesidades y somos sensibles a la humillación de las mujeres, a los privilegios del hombre. Por lo que odiamos, sí, odiamos y aboliremos todo lo que tortura y oprime a la mujer trabajadora, ama de casa y campesina, a la esposa del pequeño comerciante, sí, y en muchos casos a las mujeres de las clases poseedoras.”
Notas:
[1] Término peyorativo empleado para referirse a los judíos [N. del T].
---
Fuente:
Alí, Tariq (2017).  Las mujeres de Octubre. [En línea]. Sinpermiso. Disponible en: http://www.sinpermiso.info/textos/las-mujeres-de-octubre
1 note · View note
filosofiacr · 8 years ago
Text
Wilders versus Spinoza
Tumblr media
MADISON - Un demagogo holandés anima a sus seguidores en una campaña contra los inmigrantes. Apelando a temores públicos y pasiones básicas, cuando declara que la cultura de los inmigrantes es éticamente opuesta a los valores holandeses y denuncia que su religión, -la cual "escandaliza a los cristianos"-, es como una especie de enfermedad infecciosa.
En discursos y ensayos, afirma que la fe de estos inmigrantes, -aunque tal vez sea sinceramente sostenida-, "no tiene a Dios como fuente". Si no pueden ser convertidos, deben ser expulsados del país y devueltos a las tierras de las cuales ellos vinieron.
¿Suena esto familiar? Ciertamente este mensaje recuerda a Geert Wilders, cuyo "Partij voor de Vrijheid" (Partido por la Libertad, o PVV) marcó la pauta en las elecciones recién concluidas en los Países Bajos, la cual fue ganada por otros partidos que se apropiaron en parte de su mensaje xenófobo.
Lo cierto, es que lo descrito, pertenece a uno de los ancestros espirituales de Wilders, el teólogo calvinista Gijsbert Voet (Gisbertus Voetius), y autoproclamado protector de la nación holandesa, que más tarde se convirtió en el Rector de la Universidad de Utrecht. Los extranjeros contra los que se enfrentaba en la década de 1630 eran los judíos sefardíes que, a comienzos de ese siglo, comenzaron a huir de las Inquisiciones de España y Portugal y habían encontrado refugio (y prosperidad) en Amsterdam, así como los judíos ashkenazis llegados más recientemente, y escapando de los pogromos en el este.
Afortunadamente, las cabezas más frías prevalecieron, y la campaña antijudía de Voet tuvo poca influencia duradera en la política pública en los Países Bajos. A los judíos se les permitía practicar su religión abiertamente, vivir donde querían y disfrutar -y contribuir- al florecimiento económico y cultural de la Edad de oro holandesa.
Wilders, aunque carece de las credenciales académicas de Voet, representa no menos una amenaza a la tradición holandesa de apertura, libertad y tolerancia. Sus diatribas contra los musulmanes y su autoproclamada defensa de la "Dutchness"(holandesidad) son todos calculados para apelar a las más proclividades étnicas de los ciudadanos.
El PVV ha defendido el cierre de todas las escuelas islámicas, la necesaria "asimilación" de todos los inmigrantes (sea cual sea lo que signifique), e incluso la prohibición del ritual islámico de Halal sobre el consumo doméstico de animales. (En este punto, el PVV, estuvo en contra incluso de permitir el sacrificio ritual de ganado de carne o de cualquier otro animal (1)). Estas y otras medidas están destinadas a hacer de los Países Bajos un lugar hostil para los musulmanes.
Siglos antes de que Wilders llegara a la escena, y sólo unas pocas décadas después de que Voet estuviera fustigando contra cualquier presencia judía en la República Holandesa, el filósofo holandés Baruch Spinoza, -él mismo era de origen judío-portugués-, estaba desarrollando un poderoso conjunto de argumentos contra la política del miedo. A Spinoza le preocupaba que la comunidad liberal y secular, en la que protestantes, judíos e incluso ateos y (hasta cierto punto) católicos se les permitía hacer negocios, estaba bajo la amenaza de demagogos políticos y religiosos que buscaban alejar a Holanda de su política oficial de tolerancia. (El documento fundacional de la república, la Unión de Utrecht de 1579, proclamaba que "cada individuo debe permanecer libre en su religión, y nadie debe ser molestado o cuestionado sobre el tema del culto divino").
Lo que más preocupaba a Spinoza era la forma en que los líderes sin escrúpulos podían despertar las pasiones religiosas y manipular los temores de los ciudadanos. Por encima de todo, eran alentados, por el temor a la condenación eterna, el cual permitía a los eclesiásticos y sus aliados políticos, controlar los corazones y las mentes de la gente común.
Spinoza pensó que no había más superstición perniciosa que la creencia en la inmortalidad del alma y en un cielo post-mortal y el infierno, en los cuales, aquellos virtuosos son recompensados y los malvados castigados. Los ciudadanos que son conducidos por estos miedos son "esclavos", atados a pasiones irracionales, y por lo tanto dispuestos a entregarse a aquellos que pretenden conocer mejor cómo lograr la salvación personal (y nacional!).
Tumblr media
El objetivo de Spinoza, es decir su proyecto general, -filosófico, moral y político-, era lograr que la política del miedo fuese reemplazada por una política no de mera esperanza (-que no es una pasión menor que el miedo) sino por la razón. Tal política implica que las decisiones del estado se hacen sobre una base democrática y con una visión clara de lo que realmente sería mejor para todos los miembros de la comunidad política.
Wilders no ganó las elecciones holandesas, como muchos lo habían temido; pero eso no significa que sus ideas hayan perecido. Tal que los holandeses ahora se enfrentan a los resultados de su elección con más consecuencias en décadas, sólo podemos esperar que presten atención a las lecciones de su más famoso filósofo y no se dejen gobernar por el miedo y el odio.  Que sepan guiarse por los valores que representan esa "Dutchness" (holandesidad), pero en su mejor momento.
Tumblr media
(1) "Dhabihah" propia del islámismo sunita.
Referencia: Nadler,Steven (*)(Mar 16,2017) Wilders vs. Spinoza.[Project Syndicate]. Disponible en: https://www.project-syndicate.org/commentary/dutch-election-wilders-spinoza-by-steven-nadler-2017-03.
(*) Steven Nadler es profesor de Filosofía y estudios hebreos en la Universidad Wisconsin-Madison.
Traducción al español: FCR
0 notes
filosofiacr · 9 years ago
Link
“Arte de vivir”, Acusaciones sectarias y la sombra de Maharishi Mahesh Yogi
Tumblr media
En febrero de 2008, el entierro de Maharishi Mahesh Yogi acabó por despejar las dudas sobre la naturaleza de sus enseñanzas a quien todavía pudiera tenerlas. Falleció en Holanda, pero sus restos fueron trasladados a orillas del Ganges para recibir el homenaje que correspondía a lo que en verdad era, un gurú hindú. Su criatura, Meditación Trascendental (MT), era un vehículo de transmisión de su religión, el hinduismo, en Occidente, disfrazado de técnicas de meditación para combatir el estrés. Su presentación como técnica ajena a cualquier religión atraía personas y abría puertas que hubieran permanecido cerradas ante algo con etiqueta religiosa. Pero, en realidad, el “estrés” del que liberaba no era para Maharishi otra cosa que el karma hindú —la carga negativa acumulada tanto de la actual como de pasadas vidas—, y justificaba su posición ante sus correligionarios diciendo que “Occidente todavía no está preparado para la verdad”. - 
Una personalidad como de la Maharishi difícilmente puede preparar un sucesor con el mismo empuje. MT tiene un sucesor al frente de su entidad —Maharaja Nader Raam—, pero posiblemente su principal continuador haya que verlo fuera de esa institución. Sri Sri Ravi Shankar se inició con Maharishi Mahesh Yogi, pero pronto le abandonó para crear su propio grupo, El arte de vivir (AV). Ravi Shankar está mostrando el mismo empuje que Maharishi tuvo en los años 70, y AV se ha convertido en el gurú que más dinero controla desde su institución. Ha podido hablar en lugares tan insólitos como el parlamento etíope o Iraq, e incluso ha visitado Pakistán, algo verdaderamente insólito para un personaje de este tipo. A la vez, es difícil encontrar alguien sobre quien se emitan valoraciones tan dispares. Para unos, es una verdadera encarnación de un santón de la India; para otros, alguien que ha dado con algo verdaderamente útil para el acelerado hombre moderno, o bien un charlatán que sólo vende humo a quien se deja engañar, un actor que sólo busca ganar dinero con un show que no se diferencia mucho de vender un elixir milagroso, un exponente del NewAge o simplemente “otro gurú oriental”. De ahí que surja la pregunta: ¿quién es realmente Sri Sri Ravi Shankar? ¿Encaja en alguna de estas etiquetas, es una mezcla de todo esto o es algo distinto? Lo cierto es que no resulta fácil responder por lo resbaladizo del personaje, pero intentaremos dar una respuesta, utilizando la vía que a mi juicio es más clarificadora a este respecto: la comparación con su maestro, Maharishi Mahesh Yogi.
Tumblr media
Una primera semejanza radica en lo más aparente: la imagen. Maharishi, en los años 60 y 70, adoptó una estética bastante al gusto de lo que entonces era la modernidad hippy, con un aspecto de hombre tranquilo que ha encontrado la paz. Shankar la ha adaptado a la mentalidad actual, de forma que se presenta como el hombre tranquilo que ha encontrado el secreto de la salud, tanto física como mental. Tanto en uno como en otro la imagen se ha cuidado hasta el extremo, de forma que es poco menos que imposible saber a ciencia cierta quién se oculta tras el estereotipo mostrado. Shankar, nacido en 1956, continuamente presume de tener más edad de la que aparenta, aunque lo cierto es que, sin el “arreglo” con el que se deja ver —sobre todo, con la barba teñida de negro—, aparenta la edad que tiene. Más difícil de creer es que duerma tres horas al día y que su estado interior sea el de un niño, como también manifiesta con frecuencia. Lo único que se puede concluir con certeza es que todo esto es fruto de una cuidadosa operación de imagen, airada una y otra vez por una propaganda incesante.
Más importante es la presentación, no ya de la persona, sino del “producto•”. Maharishi ofrecía una sencilla meditación en la que, en un principio, se trataba de repetir unas palabras que permitían al sujeto armonizar su interior. El yogui aseguraba que era una técnica sin significado religioso, pero en realidad las palabras eran términos sánscritos con significado religioso (se defendía diciendo “pero no para los meditantes”). Shankar ofrece unas técnicas respiratorias con las que se puede eliminar el estrés y sentirse bien. En principio las técnicas de respiración no tienen idioma ni religión, pero los dos coinciden en el objetivo —el estrés—, y es más significativo de lo que parece a primera vista que Shankar hable de “arrojar fuera” el estrés. Se refiere al mismo como si fuera no tanto un estado anímico o nervioso, sino como algo con una cierta entidad propia que uno lleva dentro y que debe expulsarse mediante la debida técnica. O sea, de modo más disimulado aún que en Maharishi, nos encontramos de nuevo con el karma hindú, debidamente presentado con un estudiado envoltorio occidental y aséptico.
Tumblr media
Maharishi Mahesh, la sombra del pasado de Ravi Shankar
Otra característica común es lo esquivos que se han mostrado ambos cuando se les pregunta por el carácter religioso de su enseñanza. La salida más frecuente es decir que se trata de cosas perfectamente compatibles con cualquier religión, de forma que quien atienda sus cursillos no tiene ninguna necesidad de abandonar su religión. La respuesta tiene su truco. Para un occidental, decir que algo es compatible con cualquier credo religioso connota que se trata de algo no religioso por ser “neutral”. Para un hindú eso no es así. Las religiones orientales son bastante sincretistas: tienden a ver como asimilable todo lo que viene de otra parte. Aunque, claro está, asimilable no es lo mismo que compatible. Por eso lo que sucede es que cualquier otro credo se ve desfigurado en sus contenidos, aunque se mantenga en lo posible su terminología. Con respecto al cristianismo, por ejemplo, se puede mantener la afirmación de la divinidad de Jesucristo... sólo que en el mismo sentido en que es divino el gurú de turno. Y, sobre esto último, conviene fijarse en el título adoptado por Shankar. “Sri” significa “señor”, y el líder de AV afirma que su repetición obedece al deseo de distinguirse del músico llamado Sri Ravi Shankar. Pero lo cierto es que podía haber marcado la diferencia de muchos modos, y la repetición del término lo convierte en un superlativo utilizado para referirse a la divinidad. De hecho, hay testimonios suficientes de que, dentro de su organización, Shankar es aclamado como lo que en realidad quiere ser: un líder religioso divinizado por sus seguidores. También aquí hay un paralelismo con Maharishi.
Todas estas semejanzas, claro está, no son casualidad. Shankar estuvo poco tiempo con Maharishi, pero el suficiente para aprender bien la sustancia de MT. Su semblanza oficial —una verdadera hagiografía— señala que Shankar ya sabía de memoria el Bhagavad Gita —el largo poema que constituye el principal de los escritos védicos— a los cuatro años. Pero su hermana no tiene empacho en declarar que detesta la lectura: “Nunca ha leído un libro; lee una página y ya se queda dormido”. ¿Dónde ha aprendido, pues? Sólo cabe una respuesta: de Maharishi. Los dos han demostrado ser sujetos inteligentes y astutos. Los dos han demostrado ser ególatras. Por eso no podían estar juntos mucho tiempo. Shankar, cuando estimó que ya había aprendido lo suficiente, se fue. Por los testimonios familiares que conocemos, lo que mostró desde la infancia no era un conocimiento del Bhagavad Gita, sino una ambición desmedida, una buena inteligencia y un temperamento audaz, que le impulsaba a arriesgar para conseguir lo que quería. Dejó los estudios —con esa afición por la lectura no es de extrañar—, dejó su primer trabajo, dejó a Maharishi... y acabó saliéndose con la suya.
En Occidente, con frecuencia, las organizaciones religiosas venidas de la India son catalogadas como sectas, como movimientos new age o como negocios, y se les aplican los correspondientes esquemas, que suelen ser incompletos, cuando no simplemente falsos. Lo que más raramente se hace es algo que resulta muy esclarecedor al respecto: ver qué se piensa en la India. AV tiene su sede principal en las afueras de Bangalore. Allí tiene su ashram, sólo que no coincide con la idea tradicional que evoca este término, la de una finca en la que se encuentra una comunidad monástica o semimonástica que vive de la tierra (en régimen vegetariano). Incluye una zona residencial con un lago artificial, helipuerto, grandes comedores, cibercafés, librería, farmacias, y la sede de un canal de radio difundido por satélite. Pero lo más llamativo es que no se trata de un caso aislado. Otras organizaciones, algunas desconocidas fuera de la India y otras bien conocidas (Osho, ISKCON), mueven mucho dinero, y AV figura en cabeza. La entrada a las festividades anuales del grupo cuesta cinco mil rupias. La clientela más buscada es la nueva clase económicamente desahogada creada con el rápido crecimiento económico en la India. Aquí es donde se ve con más claridad que las técnicas de respiración no van solas. Lo que se ofrece, de una manera u otra y en todas partes, es solaz y meditación. Las declaraciones mismas de Shankar, si se examinan detenidamente, incluyen la meditación en su oferta. Como ocurre en MT con los breves mantras, los ejercicios respiratorios no son más que el principio. ¿De qué? Pues de algo que se puede resumir con una sola palabra: yoga.
En la India no se ponen objeciones a que montajes religiosos ganen millones de dólares, y menos aún cuando, como suele ocurrir —y AV no es una excepción—, financian algunas obras asistenciales y educativas. En 2005, una santona de Kerala, Amma Amritanandamayi, se permitió el lujo de donar un millón de dólares para los damnificados del huracán Katrina en Estados Unidos. Cuando los precios son altos o incluso disparatados, tampoco se oculta. A la entrada del ashram de un gurú llamado Baba Ramdev hay un gran cartel que dice: “Miembro ordinario: 11.000 rupias; miembro de honor: 21.000 rupias; miembro especial: 51.000 rupias; miembro de por vida: 100.000 rupias; miembro reservado: 251.000 rupias; miembro fundador: 500.000 rupias” (diez mil rupias equivalen a unos 250 dólares). No se suelen poner reparos a que la vida de estos maestros pueda estar rodeada de lujo. Lo que sí se cuestiona, y mucho, es la autenticidad de los gurúes y sus movimientos. Sin algo parecido a una iglesia que controle de alguna forma a los “hombres de Dios”, cualquiera puede instalar su tienda. Y hay de todo: desde verdaderos estudiosos que viven lo que enseñan, hasta embaucadores que prácticamente no han invertido ni un minuto en meditación yóguica. Ravi Shankar no se ha librado de la polémica. Tiene enfervorizados seguidores que le veneran como un ser divino, y tiene detractores que le ven como el prototipo de curandero charlatán, un “tranquilizante de ricos” que ofrece “conciencia cósmica en cuatro fáciles lecciones”; en resumidas cuentas, un timo. ¿Cuál es la realidad? Es cierto que ha aprendido algunas técnicas de su mentor Maharashi, pero también lo es que difícilmente puede dedicarse en serio a la meditación quien se muestra incapaz de dedicar un cuarto de hora a la lectura. Además, como sucedía con Maharishi, se echa en falta el poder ver o conocer algo más del personaje que una cuidadosa puesta en escena.
De todas formas, por poner un ejemplo comparativo, si encontráramos una academia de idiomas que promete milagrosos dominios del inglés en cuatro meses y sin esfuerzo, lo cierto es que, bien o mal, lo que enseña es inglés. Por su parte, lo que propaga Shankar, ¿es o no una religión? Cuestionado sobre ello, hace gala de una calculada ambigüedad: su respuesta es que no se trata de religión, sino de espiritualidad. Esto tiene un muy buen cartel en una sociedad occidental en la que muchas personas quieren lo que podríamos denominar efectos benéficos de la religión en el espíritu, pero sin religión, sin el compromiso moral con una fe y unas normas morales. Se crea así una demanda de sosiego espiritual tomado como un producto de mercado más. Quien lo ofrezca con poco esfuerzo y sin compromiso tiene atractivo, y para muchas de estas personas el coste económico es lo de menos, de forma que pagan con gusto los 375 dólares que cuesta el curso semanal (22 horas) de respiración de Ravi Shankar. Eso sí, hay que hacerlo bien, con un buen marketing, pues hay bastante competencia en un mercado que, sólo en Estados Unidos, mueve seis mil millones de dólares al año. Ahora bien, una cosa es cómo se mira en Occidente, y otra en Oriente. Shankar afirma que las religiones son como la piel de banana, mientras que la espiritualidad es la banana misma, lo comestible. Esto coincide bien con la visión que se tiene desde el hinduismo de las iglesias cristianas y otras religiones. El hinduismo no tiene una estructura centralizada, ni un credo o una moral perfectamente establecidos. Tiene una colección de escritos antiguos, unas cuantas ideas comunes que se desprenden de los mismos, unos maestros que surgen, vienen y van... y una meditación. Cuando Shankar desprecia como una cáscara inútil la organización que tienen otros, está haciendo una apología de su propia religión.
Tumblr media
¿Hinduísmo o New Age?
Ahora bien, ¿se trata de hinduismo o de un exponente de new age? La clave es lo que hay que entender por yoga. Está muy extendida la idea de que se trata de una técnica de relajación, o una técnica de meditación cuyo contenido puede ponerlo cada uno a su gusto, siendo así compatible con cualquier creencia. En una palabra, método, no sustancia. Sin embargo, basta con leer el capítulo 6º del Bhagavad Gita para desmentirlo. Ya al principio se lee lo siguiente: “Lo que se denomina renuncia, debes saber que es lo mismo que el yoga, o el vincularse con el Supremo, ¡oh, hijo de Pandu!, porque jamás puede uno convertirse en yogui, a menos que renuncie al deseo de complacer los sentidos” (n.2). La relajación corporal no se contempla aquí como un fin en sí mismo, sino como un medio para algo de otro orden: “Uno debe mantener el cuerpo, el cuello y la cabeza erguidos en línea recta, y mirar fijamente la punta de la nariz. De ese modo, con la mente tranquila y sometida, libre de temor y completamente libre de la vida sexual, se debe meditar en Mí en el corazón y convertirme en la meta última de la vida” (nn.13—14). En el hinduismo, esa unión final —fusión— con el infinito que pregona no se consigue precisamente con unas técnicas de respiración, sino que tiene un coste ascético mucho mayor: “Practicando así un control constante del cuerpo, la mente y las actividades, el yogui, con la mente regulada, llega al cielo espiritual mediante el cese de la existencia material” (n.15). Este cese de la existencia material es el nirvana, algo bastante distinto a ese estado placentero que creen algunos. Sí que se considera como algo placentero, pero a la vez extático; es decir, que exige un ejercicio continuo para desprenderse de todo lo sensorial, por “vaciar” los sentidos, y eso es precisamente el yoga, Así se entiende otro versículo del mismo texto: “Se dice que una persona está elevada al yoga cuando, habiendo renunciado a todos los deseos materiales, ni actúa para complacer los sentidos, ni se ocupa en actividades fruitivas” (n.4). La idea se remacha en varias ocasiones, como por ejemplo en este otro versículo: “Cuando un yogui disciplina sus actividades mentales mediante la práctica del yoga y se sitúa en la trascendencia, libre de todos los deseos materiales, se dice que él está bien establecido en el yoga” (n.18). El Bhagavad Gita reconoce que se trata de un ejercicio muy difícil, pero para quien se queda en el camino sin conseguirlo tiene un consuelo: tendrá en el futuro reencarnaciones muy favorables, que le facilitarán poder continuar donde lo ha dejado.
Quien conozca bien la historia del pensamiento sabrá que el método es inseparable de la sustancia, por la sencilla razón de que el primero es la vía racional para llegar a la segunda. Pero, en todo caso, esto tiene poco que ver con el New Age y la vida fácil que proclama. En algún aspecto, es la antítesis, pues el bienestar que persigue este último es precisamente aquello de lo que debe desprenderse quien quiera alcanzar el nirvana. Lo que ocurre es que se da una extraña simbiosis entre los dos términos. El movimiento New Age siempre ha tenido un ojo puesto en Oriente, para sacar de ahí elementos que concordaban con esa especie de neopaganismo difuso que propugna. El panteísmo —no muy claro en su conceptuación, como suele suceder con los panteísmos— hindú se transforma así en culto a la diosa naturaleza, mientras que la meditación queda convertida en técnica de autoayuda. A su vez, el hinduismo, con su sincretismo, su flexibilidad para adoptar elementos extraños y su facilidad de hacer malabarismos con los términos, se aprovecha de ello para presentarse como un producto arreligioso coincidente con la moda intelectual y disfrazar su oferta de acuerdo con ello. Maharishi y Shankar son buenos ejemplos, pero desde luego no los únicos ni los primeros, ni probablemente sean los últimos. Para complicar el panorama, a esto hay que añadir los rasgos personales de cada grupo u organización, que casi siempre son un reflejo de la persona que lo ha creado. Un mercado tan suculento en el que se ha convertido todo lo que suena a técnica fácil de autoayuda es muy tentador, tanto en Occidente como en Oriente, y no debe extrañar por tanto que proliferen charlatanes, farsantes y vendedores de “elixires” milagrosos. En la India más de uno señala a Ravi Shankar como vendedor de “jarabe de yoga”, lo que puede ser un etiquetado bastante bueno. Desde luego, lo que se ve muestra más a un actor que a un profundo meditante o un asceta que recorre la senda señalada por la literatura védica.
¿Cuál es el secreto del éxito de Shankar, si es que hay alguno? En realidad, está a la vista. Preguntado por Maharishi a la muerte de éste, Shankar se limitó a decir, un tanto misteriosamente, que había perdido realismo. ¿Qué quería decir? Maharishi había querido conducir a todo el mundo, sin que en un principio fueran conscientes de ello, por su senda yóguica, y soñaba con una “conciencia cósmica” que armonizara el mundo. Pero no parecía querer darse cuenta del todo que la inmensa mayoría de los que acudían a sus cursos de MT no querían eso, y el conflicto surgía cuando se enteraban de a dónde los quería llevar. El realismo de Shankar es que se limita a dar lo que buscan. Y lo que buscan es una técnica de relajación para sentirse bien. El yoga no es eso, pero indudablemente incluye eso. Sólo unos pocos —y más en la India, lógicamente— quieren algo más, y Shankar también se lo da, lo viva él o no. Para él, es una necesidad: su organización necesita un “núcleo duro” si quiere mantener una respetabilidad, especialmente en su propia tierra.
Tumblr media
“Jarabe de yoga”, para el consumo express y sin compromisos personales. 
Por lo demás, ¿cuál es el efecto de sus cursillos? En un mundo de prisas, que parece haber adquirido un aborrecimiento al silencio y a meditar, un rato de ello tiene necesariamente que sentar bien. Lo que sucede es que la gente suele intuir que en el silencio y el ambiente de reflexión surgen cuestiones muy comprometedoras, sobre todo acerca del sentido mismo de la vida. Por eso lo rehuyen. Y Shankar tiene éxito porque lo ofrece eludiendo todo compromiso: es sólo una técnica. Pero, a la vez, no deja de ser un sucedáneo, y ocurre como con todo sucedáneo: da el pego en un principio, pero no tarda en revelarse como una falsificación. Lo que imparte AV viene así a ser como una pastilla o un sedante: tiene un efecto inmediato positivo, pero efímero. Al poco se pone de manifiesto que es un parche, no una solución. ¿Engaña Shankar? Quizás sí, pero a quienes buscan ser engañados, a quienes van en busca de la receta mágica en vez de encarar sus problemas y las auténticas soluciones a los mismos. Sri Sri Ravi Shankar lo que da es, efectivamente, “jarabe de yoga”.
Fuente: 
Julio de la Vega-Hazas Ramírez.  El pasado desconocido del “gurú” Ravi Shankar. 
Ver también:
Julio de la Vega-Hazas.  La millonaria industria del gurú indio Sri Sri Ravi Shankar
0 notes
filosofiacr · 9 years ago
Link
El profesor y arqueólogo Israel Finkelstein asegura que la versión bíblica del éxodo de los hebreos a Tierra Santa no existió ya que no hay pruebas arqueológicas que lo demuestren, además de otros anacronismos que figuran en el relato bíblico de la peregrinación de Egipto hacia Canaán.
Tumblr media
Israel Finkelstein, un reconocido arqueólogo israelí, afirma que el éxodo de esclavos hebreos que partieron desde Egipto hacia Canaán jamás ocurrió. En el libro: “The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision of Ancient Isreal and the Origin of Sacred Texts” publicado en el 2001, fruto de investigaciones de los textos bíblicos contrastados con los estudios arqueológicos, Finkelstein y su colega: Neil Asher Silberman plantean, a partir de un estudio crítico de la Biblia, que hay muchos anacronismos en el Pentateuco, los textos que narran todo lo relacionado con Moisés. (Ver:  La Biblia desenterrada: una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados).
Para mencionar sólo algunos de esos datos anacrónicos o que están presentes en narraciones de civilizaciones mucho más antiguas que la que relata el Pentateuco, tenemos la narración del nacimiento e infancia de Moisés, cuyos orígenes se encuentran en leyendas orales muy anteriores a él.
Tumblr media
La que más similitudes tiene con ésta es la que se le arroga a Sargón, el rey acadio quien, más de 2000 años antes de la era común, creó el primer imperio de la historia. Al igual que Moisés, a Sargón se le atribuye la experiencia de haber sido puesto dentro de un cesto, en un río, del cual fue recogido por Akki, el jardinero del rey de Kish. Aunque difiere de la historia de Moisés en el hecho de que Sargón conocería a una madre sacerdotisa, si bien la identidad de su padre queda oculta. Hay que tener en cuenta que estos orígenes bien pudieron ser creaciones literarias para enaltecer la figura del rey, al mismo tiempo que se le atribuye un lazo con lo divino. En términos generales, el nacimiento de padres desconocidos es una característica de las figuras míticas modernas y antiguas.
Tumblr media
Sargón de Acad (2.334 a.e.c. – 2.279 a.e.c.)
Fue el fundador del primer imperio conocido, el Imperio Acadio, en el III mileno a.e.c. Éste imperio abarcó desde parte de Mesopotamia (la zona de los ríos Tigris y Éufrates), hasta parte de Anatolia (actual Turquía). Su capital fue Acad, también conocida como Akkad o Agadé.
Por otro lado, Finkelstein y Asher Silberman afirman que los hebreos jamás salieron de Egipto, simplemente porque nunca vivieron allí durante el tiempo que narra el Pentateuco. En cuanto a este dato, Finkelstein explica, en una entrevista con: “La Nación”, que no hay registros de la presencia de hebreos en Egipto ni tampoco de que haya habido esclavos en la época en que los textos sagrados dan cuenta de ello.
Durante el éxodo, el Pentateuco señala que había camellos domesticados, sin embargo, las investigaciones arqueológicas no los encontraron sino 1.000 años antes de la era común. Lo mismo puede decirse de algunas ciudades que los peregrinos habrían visitado, como Kadesh o el reino de Moab, que no existían en ese periodo.
Tumblr media
Egipto en el siglo XV a.e.c., el tiempo de el Éxodo y la conquista de Canaán como se describe en el Libro de Josué de acuerdo a la cronología bíblica. Como indica el mapa, Canaán fue ocupado por Egipto en ese tiempo, un hecho que la Biblia no registra.
Tumblr media
Israel Finkelstein
vimeo
La Biblia desenterrada: El Éxodo
Fuente original:
Moisés y el éxodo que nunca existió. Ana Virginia Lona. Revista Magna. 2/09/2016  
Ver también: 
Sargón vs Moisés: parte de una leyenda, tomada de otra anterior 
Sargón de Acad, el fundador del primer imperio 
The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision of Ancient Israel and the Origin of its Sacred Texts de Israel Finkelstein y Neil Asher Silberman. 
Historia del Cercano Oriente de Carlos G. Wagner 
Según Israel Finkelstein, destacado arqueólogo israelí, el éxodo de Egipto nunca sucedióde Gabriel Hojman 
Reseña: The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision of Ancient Israel and the Origin of its Sacred Texts 
Entrevista a Israel Finkelstein de Luisa Corradini para el diario La Nación, 2006.
El origen de Sargón de Akkad en Antigua. Historia y Arqueología de las civilizaciones en Cervantes Virtual.
youtube
"Moisés", versión de Mel Brooks
1 note · View note
filosofiacr · 9 years ago
Text
Eduardo Galeano: Los pecados de Haití
Tumblr media
La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.
El voto y el veto
Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.
Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:
Recite la lección. Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen. La coartada demográfica
A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema:
Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede.
Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.
En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado... de artistas.
En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro. La tradición racista
Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene "una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización". Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: "Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses".
Tumblr media
Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: "El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro".
Tumblr media
En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: "Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas". Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro "puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras". La humillación imperdonable.
Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: "Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas".
David Hume, había comprobado que el negro "puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras".
En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.
Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.
La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía. El delito de la dignidad.
Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía. El delito de la dignidad.
Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.
Tumblr media
Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad.
La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.
Tumblr media
Eduardo Galeano
Fuente:
Galeano, Eduardo. Los pecados de Haití.  Revista Brecha No. 556, Montevideo, 26 de julio de 1996.
Ver también:
Eduardo Galeano: La maldición blanca
1 note · View note
filosofiacr · 9 years ago
Text
Eduardo Galeano: La maldición blanca
Tumblr media
El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Tumblr media
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.
Tumblr media
Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.
Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.
De la maldición blanca, no se habló.
Tumblr media
La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:
¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?
El anterior.
Pues, que se restablezca.
Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.
Tumblr media
A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.
Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.
Tumblr media
En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.
En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.
Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Tumblr media
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Tumblr media
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.
En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.
Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.
En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.
Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.
Tumblr media
Eduardo Galeano
Fuente:
Galeano, Eduardo. La maldición blanca.  Página/12, Buenos Aires, domingo 4 de abril de 2004.
Ver también:
Killing Haitian Democracy. The US���s repeated interventions in Haiti have left a legacy of despotism, by Robert Fatton Jr
Francia no devolverá "deuda de la independencia" a Haití, Gerardo Lissardy, BBC Mundo, París
Eduardo Galeano. Los pecados de Haití. 
1 note · View note
filosofiacr · 9 years ago
Link
Científicos europeos han concluído que las torres gemelas fueron derribadas por una demolición controlada y no por el impacto de los aviones, que eran maniobrados por drones para crear un falso secuestro. ¿Hasta donde llegará Estados Unidos en el engaño y la mentira? Sabemos que George Bush mintió con las armas de destrucción masiva y con todo, pero esperábamos otra cosa del gobierno de Obama, y no el servilismo que ha dado al imperio financiero en sus ocho años de gobierno
Tumblr media
La European Physical Society es una organización sin ánimo de lucro cuyo propósito es promover la física y la labor de los físicos en Europa. Fue creada en 1968 y entre sus miembros se incluyen las sociedades nacionales de física de 41 países, y unos 3200 miembros individuales. Esta asociación científica acaba de publicar en su revista, European Physics News, un artículo firmado por un grupo de científicos, ingenieros y arquitectos -Steven Jones, Robert Korol, Anthony Szamboti y Ted Walter-, donde se asegura que el derrumbe de los tres edificios del World Trade Center en los atentados del 11S fue un caso de demolición controlada.
Tumblr media
El artículo de estos científicos señala que en agosto de 2002, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), una institución del gobierno de EEUU, inició lo que se convertiría en una investigación de seis años sobre el derrumbe el 11 de Septiembre de 2001 de las dos Torres Gemelas o World Trade Center (WTC) y el menos conocido colapso del Edificio 7 del WTC, que no fue alcanzado por ningún avión. El NIST condujo las investigaciones en base a una premisa: que las caídas de las Torres Gemelas y del WTC 7 eran los únicos casos conocidos de total colapso estructural de rascacielos a causa del fuego. Ciertamente, nunca antes del 11-S se había producido un colapso total de un rascacielos con estructura de acero, con la excepción del terremoto de México de 1985, que produjo la caída de un edificio de edificio de 21 plantas, aunque los defectos en su construcción explican probablemente tal caída. Los expertos norteamericanos del NIST señalaron tras varios años de investigación y de posponer sus conclusiones que el fuego causado por la explosión del combustible de los aviones había provocado el colapso de los edificios. Sin embargo, quince años después del evento, un creciente número de físicos, arquitectos e ingenieros rechazan esta explicación. En primer lugar los edificios con una estructura de acero han soportado grandes incendios sin caer por cuatro principales razones:
Los incendios no generan temperaturas lo bastante elevadas como para calentar las grandes estructuras hasta el punto de hacerlas colapsar, además de no durar lo suficiente para ello. Según los datos, en el caso del WTC, el factor de seguridad era de 3 o mayor, lo que requeriría un calor de 660ºC al menos para provocar el derrumbe.
La mayor parte de los rascacielos tienen sistemas de supresión de incendios como rociadores de agua, que impiden a aquellos liberar la suficiente energía como para calentar el acero hasta un punto crítico.
Las partes estructurales están protegidas por materiales resistentes al fuego, que están diseñados para impedir a éste alcanzar temperaturas lo suficientemente altas para producir un colapso.
Los rascacielos con estructura de acero son sistemas altamente resistentes. De este modo, si se produce un fallo localizado, esto no lleva al colapso de toda la estructura. A lo largo de la historia, se conocen tres rascacielos que sufrieron colapsos parciales debido a incendios, pero ninguno de ellos llevó a un colapso total del edificio. Otro número incontable de rascacielos han sufrido incendios enormes y de larga duración sin sufrir siquiera colapsos parciales. Los grandes edificios están también preparados para resistir terremotos y huracanes. El acero es tanto fuerte y resistente como dúctil y esto le permite, a diferencia del cemento, resistir las grandes presiones.
Las Torres Gemelas habían sido diseñadas específicamente para resistir el impacto de un gran avión de pasajeros, como explicó el principal ingeniero de su estructura, John Skilling, en una entrevista con el Seattle Times tras el atentado con bomba contra el WTC en 1993. “Nuestros análisis indicaron que el principal problema sería que todo el combustible del avión entraría en el edificio y se produciría así un horrendo incendio. Mucha gente moriría���, dijo. “Sin embargo, la estructura del edificio continuaría allí”. Por contra, las Torres Gemelas sufrieron un total colapso, y no una de ellas, sino las dos y con muy poco tiempo de diferencia. Skilling afirmó que el único mecanismo que podría derribar las Torres Gemelas era una explosión interna controlada. Estas explosiones cortarían las columnas de acero en una área lo suficientemente amplia como para causar el derrumbe del edificio. Esta técnica requiere la destrucción, en primer lugar, de las columnas centrales para hacer que el edificio se derrumbe hacia abajo y hacia su interior, un fenómeno llamado “implosión”. El colapso del Edificio 7 del WTC -que no fue alcanzado por ningún avión- reviste un especial interés porque tiene todos los signos de una implosión. El edificio de 32 metros (8 pisos) se derrumbó totalmente en 2,25 segundos de caída libre. El cayó de una forma simétrica. Su marco de acero se destruyó casi totalmente y se depositó en la base del edificio. El NIST concluyó, sin embargo, que el colapso fue causado por incendios. El NIST ignoró todas las evidencias que refutaban sus conclusiones, ya determinadas de antemano. Ellos negaron también la caída libre del edificio. Sólo después de ser desafiados por físicos como David Chandler y Steven Jones, que midieron la caída en vídeo, el NIST reconoció que se había producido una caída libre en 2,25 segundos. En lo que se refiere a las Torres Gemelas, numerosos científicos preguntaron al NIST cuál era la causa de que, según su teoría, las partes bajas de los edificios no hubieran frenado o ralentizado la caída de las superiores, donde se había producido el incendio que, según el NIST, había producido el colapso. Su respuesta fue que era “incapaz de proporcionar una explicación plena sobre el colapso total de los dos edificios”. Sus computadores no fueron capaces de replicar una caída igual en base a los datos de la teoría del NIST.
El NIST afirmó que la presencia bien documentada de metal derretido de color naranja que se ve saliendo de las torres en los siete minutos antes de su colapso era aluminio del avión combinado con material orgánico, pero, sin embargo, los experimentos han demostrado que el metal derretido naranja emana de una “reacción de termita” que se utiliza para debilitar una estructura antes de una voladura. ________ Ver: 15 Tears Later: On the Physics of High-Rise Building Collapses
FUENTE:
La Sociedad Europea de Física desmonta la versión de EEUU y explica que el 11-S fue una demolición controlada. 28 de septiembre de 2016. Jaque al neoliberalismo.    
3 notes · View notes
filosofiacr · 9 years ago
Link
Tumblr media
El economista austriaco Friedrich August von Hayek, uno de los padres del neoliberalismo, escribió en 1939, más de veinte años antes de la creación de las Comunidades Económicas Europeas, un ensayo en el que defendía una unión federal europea porque avanzaría el programa liberal. En una federación con un mercado único de bienes, sin barreras al libre movimiento de capitales y trabajadores, las diferencias de precios solo reflejarían los costes de transporte. La movilidad de los factores mermaría la capacidad de los estados para imponer impuestos ya que, si estos fueran más elevados que en países vecinos, provocarían la fuga de capitales y trabajadores. Esta presión competitiva limitaría la capacidad recaudatoria del estado y por tanto la de aplicar políticas proteccionistas y de bienestar social. Hayek se oponía al estado nación porque sabía que solo éste podría desarrollar políticas de bienestar social que requieren de consensos y sacrificios que los ciudadanos de una nación están dispuestos a hacer en beneficio de otros grupos de su propia colectividad pero no a favor de los individuos o colectivos de otra nación.
«En el estado nacional, las ideologías actuales hacen que sea comparativamente sencillo persuadir al resto de la comunidad de que le interesa proteger “su” industria o “su” producción de trigo… La consideración decisiva es que su sacrificio beneficia a compatriotas cuya posición les resulta familiar (Hayek 1948).»
Tumblr media
En el caso de una federación interestatal Hayek pensaba que este tipo de lazos afectivos y sentimientos de pertenencia no existirían y por tanto sería más difícil avanzar una agenda de políticas proteccionistas y sociales.
En un interesante ensayo, Glyn Morgan, Profesor de la Harvard University[i], contrasta la visión de Hayek con la del filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas, un pensador asociado a la socialdemocracia. Habermas reconoce los logros del estado-nación, siendo el más positivo la creación del estado de bienestar que garantiza a todos los ciudadanos unos derechos sociales y somete a la economía capitalista a los intereses generales. Pero Habermas busca una justificación para el proyecto europeo. El proceso de integración europea logró poner punto y final a una sangrienta historia bélica que culminó en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, pretender que los ciudadanos sigan entusiasmándose con un proyecto europeo limitado a acabar con viejas rencillas nacionales resulta ilusorio. Por eso Habermas introduce un argumento que la izquierda ha asumido como un mantra: el proceso de globalización estaría dejando inerme y obsoleto al estado-nación, erosionando el estado social y la democracia. El estado se vería compelido a reducir sus impuestos sobre un capital cada vez más móvil debilitando su capacidad de ejecutar políticas sociales. Para atraer capital los estados se verían compelidos a reducciones competitivas de sus tipos impositivos. El mantenimiento de la competitividad en mercados abiertos estaría obligando a imponer devaluaciones salariales.
«La globalización del comercio y la comunicación, de la producción económica y las finanzas, la difusión de la tecnología y las armas y, sobre todo, los riesgos ecológicos y militares, presentan problemas que ya no pueden ser resueltos dentro del marco de los estados nación o mediante los métodos tradicionales de acuerdos entre estados soberanos.[ii]»
Para enfrentarse a estas amenazas los distintos estados responden de forma descoordinada y poco cooperativa. Por eso, Habermas cree encontrar una justificación del proyecto europeo en la conservación de los valores del estado social.
Hayek y Habermas llegan a conclusiones diametralmente opuestas sobre las consecuencias de un proceso de integración europea. El primero cree que la federación acabará con el estado social, el segundo cree que lo salvará. Pese a Habermas, el estado nación sigue vigente y ha mostrado mayor capacidad de ofrecer prosperidad, crecimiento económico y equidad social que el fallido proyecto europeo. Si Habermas tuviese razón la crisis del estado nación sería un fenómeno global pero extrañamente parece solo circunscribirse a Europa. En los demás continentes esta vieja institución parece estar viviendo sus mejores momentos. Países como Corea del Sur, Chile, Canadá, Nueva Zelanda, Australia o Uruguay ofrecen niveles de prosperidad crecientes a sus ciudadanos. Las grandes naciones como China o EEUU no parecen estar en riesgo de integrarse en federaciones mayores. Dentro de la propia Europa, los países que más rápidamente se recuperaron de la crisis financiera global y que mantienen mayores niveles de felicidad entre la población, encuesta tras encuesta, son los que no se integraron en el proyecto europeo: Suiza, Islandia, Noruega. Dentro de la UE los países que no participan en la unión monetaria como Suecia, Dinamarca, el Reino Unido o Polonia también han tenido un rendimiento económico superior tras el inicio de la crisis financiera global.
La evidencia apunta a que la Unión Europea es una federación ‘hayekiana’. El proyecto europeo es elitista y sus tratados tienen una inspiración neoliberal al servicio del gran capital. La Unión Europea, lejos de consolidar un estado social avanzado, ha estado minándolo, sistemáticamente. Blandiendo la amenaza de la globalización prometió a la clase media y trabajadora un mundo mejor para el que nos prepararían con formación e inversiones en I+D haciéndonos supercompetitivos. La utopía prometida se ha convertido en una distopía para la clase trabajadora y la juventud, sobre todo la del sur de Europa.
Por eso desconcierta la entrega de los tradicionales partidos socialdemócratas que han caído en lo que podríamos llamar el “error Habermas”: mantener ilusoriamente que Europa fortalecería el estado social pese a que los hechos indican tercamente lo contrario. Esta miopía de los socialdemócratas quizás se explique porque estos viejos partidos fueron cooptados por el neoliberalismo –desde luego éste parece ser el caso de políticos como Felipe González que renegaron tempranamente del marxismo—; o quizás porque confundieron la federación hayekiana con un proyecto internacionalista. En este caso los socialdemócratas quizás tengan una definición demasiado imprecisa de internacionalista porque el capitalismo también lo es, probablemente con mayor entusiasmo y convicción.
El descontento de las clases populares, sin un referente progresista que supiera explicarlo y encauzarlo, traicionadas por unos partidos entregados, de forma incoherente con los postulados que dicen defender, al proyecto europeísta, se ha canalizado en algunos países hacia formaciones de extrema derecha. Con mensajes más simples y enarbolando las banderas identitarias estos han sabido captar al votante iracundo.
Esta semana una mayoría del pueblo británico ha votado por salir de la UE. Los medios del establishment han destacado que el voto por el Brexit fue mayoritario entre los mayores y minoritario entre los jóvenes. Parecen haber prestado menos atención al hecho de que el apoyo al Brexit fue mayoritario entre personas de renta baja. Para la élite biempensante votar Brexit sería cosa de viejos reaccionarios e indocumentados. Uno de los mayores defensores del proyecto europeo, Xavier Vidal Folch escribía ayer que “sin acritud, consideramos que la decisión de los votantes igual no era la más lógica, racional ni conveniente,” —para sus intereses de clase, añadiría yo— “pero quizás sí la más obvia, tras cuadro decenios de infatigable propaganda contra Europa”. Se olvida al parecer del sistemático bombardeo desde los medios, el mundo empresarial y los políticos “respetables” con campañas tremebundas acerca de los infinitos males que acaecerán si Gran Bretaña decidiere salir de la UE.
A los partidos que desde la izquierda o la derecha osan cuestionar el proyecto europeo despectivamente se los tilda con el remoquete de “nacionalistas”, “retrógrados”, “xenófobos” o, peor aún, “populistas”. Sus humildes votantes podrán expresarlo mejor o peor, acompañados o no de los acobardados partidos socialdemócratas, pero, en realidad, solo quieren recuperar su estado nación para que les devuelvan unas condiciones de vida dignas. Los británicos de clase trabajadora, “esos paletos”, no votaron el pasado jueves con el corazón; votaron con la razón.
[i] Morgan G., Hayek, Habermas, and European Integration. (2003)
[ii] Habermas, J. La Inclusión del Otro: Estudios de Teoría Política (1999). Paidos Ibérica.
Artículo original 
Stuart Medina. El error Habermas.  Por: Alternativas | 29 de junio de 2016. El País.
Jürgen Habermas: La democracia, la solidaridad y la crisis europea (2013)
0 notes
filosofiacr · 9 years ago
Link
Tumblr media
El 8 de junio de 1977 fue aprobado por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo Internacional Humanitario aplicable a los Conflictos Armados, el protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales.
En dicho documento se establece que un mercenario es aquel soldado que participa de un conflicto bélico para su propio beneficio económico, al margen de toda consideración ideológica, nacional o de tipo político respecto de la parcialidad o grupo para el que lucha.
Esta variedad de “combatiente” ha adquirido especial notoriedad en el presente, sobre todo por las características que ha asumido la guerra moderna y la forma como las grandes potencias se han asimilado a la misma, para disminuir bajas y atenuar los contratiempos de diferente tipo que causan estas muertes en la opinión pública de países que a simple vista no tienen justificación válida para inmiscuirse en tales conflictos.
Ello ha llevado al surgimiento de empresas privadas que al no ser actores políticos ni militares estatales, no asumen las responsabilidades que estos últimos tienen en el marco del derecho internacional. Tales empresas contratan fuerza de trabajo “especializada”, generalmente entre miembros en retiro de ejércitos y cuerpos de seguridad, a fin de lograr los objetivos propuestos, lo cual permitido profesionalizar y generalizar la práctica de la actividad mercenaria.
Sin embargo, valdría hacer notar que el desprestigio del término y el rechazo a esta actividad en la mayor parte de las sociedades civilizadas han puesto en entredicho la práctica de tan deleznable actividad e incluso el uso de tal vocabl . Sin embargo, para burlar este creciente repudio, las fuerzas intervencionistas, en particular Estados Unidos ha girado hacia una doctrina militar que tiende a maquillar sus intenciones y disimular la brutalidad y la sinrazón de sus objetivos, lo cual, -entre otras cosas- ha significado la utilización de nuevas expresiones, generalizando el uso de eufemismos que intentan ocultar la profundidad de sus acciones y hechos.
Así, como apunta Telma Luzzani, periodista y escritora argentina especializada en temas de política internacional en su extraordinario libro “Territorios vigilados. Cómo opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica”, los insurgentes colombianos pasaron a ser “narcoterroristas” y la guerra que el gobierno de ese país libraba contra las fuerzas guerrilleras “una lucha antiterrorista”. Así mismo, la periodista argentina recuerda que: “En la jerga militar la palabra ´colaboración` fue reemplazada por ´seguridad cooperativa` las bases militares por ´sitios de operaciones de avanzada (FOL)`; los mercenarios por ´contratistas privados` y los militares estadounidenses en el extranjero ya no son ´asesores`, sino ´instructores`, ´personal de apoyo ‘o ´personal logístico`”.
Una de las notorias empresas de este tipo, que a pesar de violar las normas más elementales del derecho internacional, actúa con total impunidad, resguardada por el gobierno de su país de procedencia, es Military Profesional Resources Incorporated, de origen estadounidense, la que después de trabajar para el gobierno de Croacia, fue contratada por el Pentágono para asesorar al Ejército colombiano. Así mismo, Executives Outcomes que arrancó dirigida por militares del ejército racista del apartheid sudafricano pero que trasladó su sede a Londres, ha sido muy activa al conseguir contratos en Europa, África y América Latina para “proteger” las actividades de transnacionales mineras y petrolíferas.
Por su parte, Dynacorp, creada como empresa aérea de carga en 1946 por pilotos norteamericanos, pero que hoy es propiedad de funcionarios de inteligencia del Pentágono y la CIA, ha prestados servicios en el Sudeste de Asia, Irak, El Salvador, Bosnia, Ecuador y Colombia, siempre en tareas de contrainsurgencia.
Tumblr media
Pero, la que podría considerarse “la madre” de todas estas contratistas” para alimentar las guerras con “carne fresca” es Blackwater,  rebautizada como Xe Service y más recientemente denominada Academi, aunque también opera en Medio Oriente bajo el nombre de R2. Su sede está en Moyock, Carolina del Norte, al sureste de Estados Unidos y está dirigida por Erik Prince, un ex miembro del ejército de Estados Unidos.
Ha tenido una relevante participación en Irak, Nigeria, Somalia y desde hace solo unos pocos meses en Yemen después que Prince (quien reside en en los Emiratos Árabes Unidos [EAU]) firmara un acuerdo con el príncipe heredero sustituto y ministro de defensa de Arabia Saudita Mohamed Bin Salman bajo el auspicio del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de los EAU, Mohammed bin Zayed Al Nahyan
El acuerdo por 539 millones de dólares, garantiza la presencia de 1.400 hombres de la compañía Academi, que participarán en acciones de combate junto a las Fuerzas Armadas de Arabia Saudita en Yemen. Algunos reportes que se han dado a conocer en la región, aseguran que el régimen saudí afirmó que garantizará la seguridad del personal de Academi, para lo que utilizará su influencia entre los militantes activos de al-Qaeda en ese país a fin de prevenir cualquier posible ataque del ejército y las fuerzas huthies yemenitas del movimiento Ansarolah, que resisten la invasión saudí, la que más de un año después de su inicio no ha logrado cumplir los objetivos mínimos trazados.
Sin embargo, el New York Times ha informado que fueron 1.800 los soldados latinoamericanos que se concentraron en una base militar de Emiratos Árabes Unidos (Ciudad Militar de Zayed), y que de ellos 450 eran colombianos, aunque también había panameños, chilenos y salvadoreños. Según el periódico estadounidense: “Las autoridades de los Emiratos han mostrado predilección a la hora de contratar a colombianos porque su profesionalidad se considera probada en la guerra contra las FARC en Colombia”.
Como se peude observar, si algo tienen en común todas estas empresas, es su relación con el conflicto bélico interno de Colombia. La privatización de la guerra en este país no es nada nuevo, ya desde la década de los 90 del siglo pasado, el Pentágono encargó algunas misiones a estas empresas globales de la industria de la guerra, a fin de violar el reglamento del Congreso de Estados Unidos que limitaba a 500 el número de soldados que podían tener presencia en Colombia, aunque posteriormente lo elevó a 800, los cuales no podían participar directamente en acciones bélicas, lo cual era subsanado con la presencia de mercenarios que actuaban al margen de la ley. Estas acciones escalaron a niveles muy superiores durante el gobierno de George W. Bush.
En particular, a partir de 1997 hubo una intensificación de las firmas militares privadas en Colombia. Según relata Luiz Alberto Moniz Bandeira en su libro “La formación del imperio americano. De la guerra contra España a la guerra en Irak”, en Colombia, los “contratistas y proveedores del Pentágono, asumieron el manejo de sistemas de comunicación y radares, fumigación de plantaciones de coca, investigación del movimiento de personas y armamentos, e inclusive otras tareas de inteligencia”.
Para los que duden de los aprestos del Pentágono contra Venezuela, esbozados en los Planes Venezuela Freedom I y II y supongan como fantasiosas las posibilidades de una intervención militar en el país, deben saber que ésta no se hará con soldados estadounidenses, una modalidad del pasado. Para ello, desde hace muchos años, Estados Unidos viene preparando un ejército mercenario de miles de hombres de varios países de América Latina, de manera primordial Colombia, que hoy hacen su práctica en Yemen y que estarán prestos a cumplir las órdenes de sus jefes militares del Comando Sur y del jefe político designado para la misma, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, quien a pesar de derramar “lágrimas de cocodrilo” por el apoyo de su Organización a la invasión estadounidense contra la democracia en República Dominicana en 1965, hoy reclama protagonismo para repetir la “hazaña” en otras latitudes de Nuestra América.
0 notes
filosofiacr · 9 years ago
Link
Tumblr media
MELBOURNE – El verano pasado, una mariposa de la col puso huevos en una rúcula de mi huerto. En poco tiempo la planta se llenó de orugas verdes, bien camufladas contra el fondo verde de las hojas. Yo ya tenía otras rúculas a cierta distancia de esta, que me darían suficientes hojas para hacer ensaladas, y no quería echar insecticida, así que dejé en paz a las orugas. Pronto de las hojas de la rúcula no quedó nada. Privadas de alimento y no preparadas todavía para comenzar la siguiente etapa de su ciclo vital, todas las orugas se murieron de hambre.
Acababa yo de presenciar en un microcosmos algo que hacía mucho tiempo acepto intelectualmente: la evolución es un proceso natural impersonal al que no le importa el bienestar de las criaturas individuales que produce. A veces me pregunto, ¿cómo pueden los teístas reconciliar el mundo que observan con la creencia de que ha sido creado por un ser omnisciente (que entonces sabía que todo esto pasaría) y al mismo tiempo bueno y digno de adoración?
Tumblr media
La explicación tradicional que dan los cristianos del sufrimiento humano dice que es resultado del pecado original de Adán, que supuestamente todos hemos heredado. Pero las orugas no descienden de Adán. La solución de Descartes al problema fue negar que los animales sean capaces de sentir dolor. Pero tratándose de perros o caballos, pocas personas aceptarían la opinión de Descartes (incluso entre sus contemporáneos). Hoy, las investigaciones científicas de la anatomía, fisiología y conducta de mamíferos y aves proveen evidencia contraria. Pero ¿podemos al menos esperar que las orugas no sientan dolor?
La descripción científica tradicional de los insectos dice que no tienen un sistema nervioso central, sino ganglios independientes encargados del control de diferentes segmentos del cuerpo, de modo que mal podría imaginarse que los insectos pudieran ser conscientes.
Tumblr media
Pero un artículo reciente publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences rechaza este modelo. Dos investigadores de la Universidad Macquarie (Andrew Barron, especialista en ciencia cognitiva, y Colin Klein, filósofo) aseguran que la experiencia subjetiva puede estar más difundida en el reino animal (y ser más antigua en términos evolutivos) de lo que creemos.
La experiencia subjetiva es la forma más básica de consciencia. Que un ente sea capaz de tener experiencias subjetivas quiere decir que hay algo así como ser ese ente, y ese “algo” puede incluir el tener experiencias placenteras o dolorosas. Por el contrario, aunque un auto sin conductor tenga detectores capaces de percibir obstáculos y sea capaz de actuar para no chocárselos, no hay algo que pueda ser descrito como “ser” ese auto.
En los seres humanos, la experiencia subjetiva es diferenciable de los niveles superiores de consciencia (como la consciencia de sí mismo), que dependen del funcionamiento del córtex. La experiencia subjetiva involucra en cambio al mesencéfalo (cerebro medio), y puede continuar incluso después de un daño generalizado al córtex.
Los insectos tienen un ganglio central que, lo mismo que el mesencéfalo de los mamíferos, participa en el procesamiento de la información sensorial, la elección de objetivos y la dirección de la acción. Tal vez también provea capacidad para la experiencia subjetiva.
Tumblr media
Los insectos son una categoría de seres muy grande y diversa. Las abejas tienen alrededor de un millón de neuronas. No son muchas en comparación con los 20 000 millones, más o menos, de los seres humanos (por no hablar de los 37 000 millones que según un descubrimiento reciente hay en el neocórtex de la ballena piloto). Pero son suficientes para ejecutar y decodificar la famosa “danza del meneo” con que se transmiten información acerca de la dirección y la distancia hacia flores, agua o lugares aptos para una colmena. Las orugas, hasta donde sabemos, no tienen esas capacidades. Pero aun así, pueden ser suficientemente conscientes para sufrir mientras se mueren de hambre.
¿Y las plantas? Es una pregunta que suele aparecer cuando propongo que deberíamos dejar de comer animales porque son capaces de sentir dolor. Se habla todo el tiempo de las capacidades notables de las plantas, pero hasta ahora no ha sido posible reproducir en condiciones experimentales adecuadas ninguna de las observaciones que nos obligarían a aceptar que tengan experiencias subjetivas. Barron y Klein dicen que las plantas no tienen estructuras que hagan posible la consciencia. Lo mismo vale para animales simples como las medusas o los nematodos; por otra parte, los crustáceos y las arañas, lo mismo que los insectos, sí tienen esas estructuras.
Si los insectos tienen experiencias subjetivas, hay en el mundo mucha más consciencia de la que pensábamos, porque, según un cálculo de la Smithsonian Institution, en cualquier momento dado hay unos diez trillones (10 000 000 000 000 000 000) de insectos individuales vivos.
Lo que pensemos al respecto depende de cómo nos imaginemos que puedan ser sus experiencias subjetivas, y aquí la comparación de estructuras no nos dirá mucho. Tal vez las orugas obtuvieron tanto placer del festín que se hicieron con mi rúcula que sus vidas fueron dignas de vivirse, a pesar de la muerte miserable que siguió.
Pero lo opuesto es al menos igual de probable. Tratándose de especies tan prolíficas, muchas de las crías comenzarán a morirse de hambre desde el momento en que eclosionan.
Tumblr media
En Occidente nos causan gracia los monjes jainistas que barren el piso delante de ellos para no pisar a las hormigas. Pero deberíamos en cambio admirarlos por llevar la compasión hasta su conclusión lógica.
No quiere decir que debamos iniciar una campaña por los derechos de los insectos. Todavía nos faltaría para ello conocer más sobre sus experiencias subjetivas; y en cualquier caso, el mundo no está ni por asomo preparado para tomarse en serio una campaña así. Primero tenemos que terminar de extender el campo de aquello que tenemos en consideración seria, para incluir en él los intereses de los animales vertebrados, de cuya capacidad para sufrir no tenemos tantas dudas. 
Tumblr media
Peter Singer is Professor of Bioethics at Princeton University and Laureate Professor at the University of Melbourne. His books include Animal Liberation,Practical Ethics, The Ethics of What We Eat (with Jim Mason), Rethinking Life and Death, The Point of View of the Universe, co-authored with Katarzyna de Lazari-Radek, The Most Good You Can Do, and, most recently, Famine, Affluence, and Morality. In 2013, he was named the world's third "most influential contemporary thinker" by the Gottlieb Duttweiler Institute. 
Original: 
Are Insects Conscious? By Peter Singer. Project Syndicate. MAY 12, 2016  
Ver también:
¿Qué seres son conscientes? Ética animal. 
What insects can tell us about the origins of consciousness. Andrew B. Barrona and Colin Kleinb. Pnas.org. Edited by Michael S. Gazzaniga, University of California, Santa Barbara, CA, and approved March 18, 2016 (received for review November 12, 2015)  
Insects Are Conscious and Egocentric.  Discovery.  APR 18, 2016
Insects can teach us about the origins of consciousness.  Phys.org . April 19, 2016 by Colin Klein And Andrew Barron 
Do Insects Have Consciousness and Ego? By Jason Daley smithsonian.com April 19, 2016
0 notes
filosofiacr · 9 years ago
Link
Tumblr media
En su nuevo libro “Who Rules The World?“, el intelectual Noam Chomsky afirma que EEUU devino a una potencia de segunda. 
Cuando nos preguntamos “¿Quién gobierna el mundo?” comúnmente se adopta la convención estándar que los “guias” de los asuntos del mundo entero son Estados Unidos, y principalmente las grandes potencias, tenemos en cuenta sus decisiones y las relaciones entre ellos. Eso no está mal. Pero haríamos bien en tener en cuenta que este nivel de abstracción también puede ser muy engañoso.
Los Estados por supuesto tienen estructuras internas complejas, y las opciones y decisiones de los líderes políticos están muy influenciados por las concentraciones internas de poder, mientras que la población en general es a menudo marginada. Esto es cierto incluso para las sociedades más democráticas, y, obviamente, para los demás. No podemos obtener una comprensión realista de quién gobierna el mundo sin tener en cuenta los “amos de la humanidad “, como Adam Smith los llamó en su día, los comerciantes y los fabricantes de Inglaterra; en el nuestro, conglomerados multinacionales, instituciones financieras, grandes imperios al por menor, y similares.  Aún después de Smith, también es aconsejable para asistir a la ” vil máxima ” a la que los ” amos de la humanidad ” se dedican: “Todo para nosotros y nada para los demás” – una doctrina conocida de otra manera como la guerra de clases amarga e incesante , a menudo de un solo lado, con gran detrimento de la gente de su país de origen y el mundo.
Tumblr media
En el orden global contemporáneo, las instituciones de los maestros tienen un enorme poder, no sólo en el ámbito internacional sino también dentro de sus estados de origen, de los que dependen para proteger su poder y para proporcionar apoyo económico por una amplia variedad de medios. Si tenemos en cuenta el papel de los maestros de la humanidad , nos volvemos a dichas prioridades de la política de estado del momento como la Alianza Trans – Pacífico, uno de los acuerdos a los derechos de los inversores mal llamados “acuerdos de libre comercio ” en la propaganda y el comentario. Se negocian en secreto, aparte de los cientos de abogados y grupos de presión corporativos que escriben los detalles cruciales . La intención es que ellos han adoptado en buen estilo estalinista con los procedimientos de “vía rápida” diseñados para bloquear la discusión y permitir sólo la elección de sí o no (por lo tanto , sí ). Los diseñadores regularmente lo hacen bien, como es lógico. La gente es incidental, con las consecuencias que se podría anticipar.
Tumblr media
La “Segunda” Superfuerza. Los programas neoliberales de la generación pasada han concentrado la riqueza y el poder en las manos de un número mucho menor, al tiempo que socava la democracia funcional, pero han suscitado oposición, así, lo más prominente en América Latina, sino también en los centros de poder mundial. La Unión Europea (UE ), uno de los desarrollos más prometedores de la época de la Segunda Guerra post- Mundial, se ha tambalea debido al efecto duro de las políticas de austeridad durante la recesión, condenado incluso por los economistas del Fondo Monetario Internacional (si no los actores políticos del FMI). La democracia se ha debilitado como la toma de decisiones desplazando a la burocracia de Bruselas, con los bancos del norte emitiendo su sombra sobre su proceder.
La creciente oposición al asalto neoliberal pone de relieve otro aspecto crucial de la convención estándar: se deja a un lado el público, que a menudo no aceptan el papel aprobado de espectadores
Los principales partidos han ido perdiendo rápidamente a los miembros a la izquierda y a la derecha. El director ejecutivo del grupo de investigación con sede en París EuropaNova atribuye el desencanto general de “un estado de ánimo de la impotencia enojado como el poder real para influir en los acontecimientos en gran parte de los líderes políticos nacionales [que , al menos en principio , están sujetas a la política democrática] a el mercado , las instituciones de la Unión Europea y las empresas. Procesos muy similares están en marcha en los Estados Unidos, por razones similares, un tanto una cuestión de importancia y preocupación no sólo para el país, pero, debido a la potencia de EE.UU., para el mundo.
La creciente oposición al asalto neoliberal pone de relieve otro aspecto crucial de la convención estándar: se deja a un lado el público, que a menudo no acepta el papel aprobado de “espectadores” (en lugar de “participantes”) que se le asignan en la teoría democrática liberal. Tal desobediencia siempre ha sido motivo de preocupación para las clases dominantes. Sólo mirar a la historia de Estados Unidos, George Washington considera a la gente común que formaron las milicias que estaba al mando como “un pueblo muy sucio y desagradable que viene marcado por una especie de estupidez inexplicable en la clase más baja de estas personas”.
En política violenta, su opinión magistral de las insurgencias de “la insurgencia americana” a Afganistán contemporánea e Irak, William Polk llega a la conclusión de que el general Washington “estaba tan ansioso por dejar de lado a [los combatientes que despreciaron] que estuvo a punto de perder la Revolución”. De hecho que “podría haber hecho realidad” tenía a Francia y no intervino masivamente y ” salvó la Revolución”, que hasta entonces había sido ganado por la guerrilla – los que ahora llamaríamos “terroristas” -, mientras que el ejército de estilo británico de Washington “fue derrotado una y otra vez y casi perdido la guerra”.
Una característica común de las insurgencias exitosas, en los registros de Polk, en que se disuelve al apoyo popular después de la victoria, la dirección suprime las “personas sucias y desagradables” que realmente ganaron la guerra con tácticas de guerrilla y terrorismo, por temor a que puedan amenazar los privilegios de clase. El desprecio de las élites para “la clase más baja de estas personas” ha adoptado diversas formas a lo largo de los años. En los últimos tiempos una expresión de este desprecio es el llamado a la pasividad y la obediencia ( “moderación en la democracia”) por los internacionalistas liberales reaccionando a los “democratizadores” peligrosos de los movimientos populares de la década de 1960.
Pero el movimiento anti-guerra se convirtió en una fuerza que no podía ser ignorada. Tampoco podía ser ignorado cuando Ronald Reagan asumió el poder decidido a lanzar un asalto en América Central. Su administración imitando de cerca los pasos de John F. Kennedy, en el lanzamiento de la guerra contra Vietnam del Sur, pero tuvo que retroceder debido a la clase de la protesta pública vigorosa que había faltado en la década de 1960. El asalto fue lo suficientemente horrible. Las víctimas aún tienen que recuperarse. Pero lo que pasó a Vietnam del Sur y más tarde toda Indochina, donde “la segunda superpotencia” impuso sus impedimentos sólo mucho más tarde en el conflicto, era incomparablemente peor.
A menudo se argumenta que la enorme oposición pública a la invasión de Irak no tuvo ningún efecto. Eso parece correcto para mí. Una vez más, la invasión fue lo suficientemente horrible, y sus secuelas son grotescas. Sin embargo, podría haber sido mucho peor. El vicepresidente Dick Cheney, el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, y el resto de altos funcionarios de Bush ni siquiera podían contemplar el tipo de medidas que el presidente Kennedy y el presidente Lyndon Johnson adoptaron 40 años antes en gran medida sin protestar.
Tumblr media
Avram Noam Chomsky (Filadelfia, 7 de diciembre de 1928). 
Lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se ha definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista libertario. Ha sido señalado por el New York Times como «el más importante de los pensadores contemporáneos».
Fuentes:
Who rules the world? America is no longer the obvious answer. The Gurdian.  Monday 9 May 2016. 
Noam Chomsky: ¿Quién gobierna el mundo?. EE.UU. es una superpotencia de segunda.  Dementesx.com.  09/05/2016. 
Chomsky explica cómo EE.UU. está perdiendo su influencia global. RT.   11 may 2016   
Chomsky responde por qué EEUU está perdiendo su influencia mundial. HispanTV. 11 de mayo de 2016    
0 notes
filosofiacr · 9 years ago
Link
Engaños y autoengaños del liberalismo de izquierda europeo
Tumblr media
La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror, el nuevo ensayo de Zizkek, que propone:  “una reflexión de emergencia sobre el presente. Una indagación sobre lo que está sucediendo en Europa, donde se superponen los atentados terroristas del radicalismo islámico con la llegada de una multitud de emigrantes y refugiados. Žižek plantea que no podemos quedarnos en el mero lamento compungido, que debemos ir a las causas que generan la espiral de retroalimentación entre el islamofascismo y el racismo”.
Una anécdota. Había una vez una superviviente del Holocausto conversando con algunos doctorandos en Alemania, cuando de pronto uno de ellos empezó a quejarse de algo que le ocurrió en Jerusalén. Resulta que el doctorando había conocido a un ex prisionero en Auschwitz que no paraba de meterse con los árabes. Decía que todos eran mala gente, sin parar. ¿Cómo puede ser, se preguntó el universitario, que alguien que ha estado en un campo de concentración hable así de los árabes? La superviviente del Holocausto no dudó en corregirle. Al fin y al cabo, ¿qué esperaba? Auschwitz no fue un centro de enseñanza de nada, precisó la superviviente, y mucho menos de humanidad y tolerancia.
—Jamás ha habido instituciones más inútiles, más absolutamente superfluas que esos campos —zanjó la superviviente.
La peripecia de Ruth Klüger la recupera Slavoj Zizek en su último libro, tituladoLa nueva lucha de clases (Los refugiados y el terror), y su propósito es contundente: acabar con la mistificación de la figura del refugiado que cierta izquierda liberal ha erigido durante esta crisis. Evidentemente, la posición de Zizek no puede ser más lejana que la de grupos de extrema derecha tipo PEGIDA, y he aquí el gran encanto del esloveno.
La nueva lucha de clases se plantea como una bola de demolición adecuadamente dirigida contra esa clase liberal de izquierdas contra la que normalmente solo arremeten los liberales de derechas y los conservadores (ya saben: «piji-progres», «izquierda-caviar», «burgueses-bohemios», etcétera, etcétera, etcétera). Así pues, lo gracioso de este libro es su manera de triturar cierto progresismo de época desde un anticapitalismo sin concesiones.
Dicho esto, lo que sigue en este artículo es una pequeña colección de fundamentos del liberalismo de izquierdas, convenientemente desmontados por el filósofo esloveno. Veamos.
‬"Precisamente hoy el capitalismo global no tiene ningún problema a la hora de adaptarse a una pluralidad de religiones, culturas y tradiciones locales"‪
1. «No se puede combatir el terror con el terror; la violencia sólo engendra violencia». Falso. Ocurre que ISIS ha terminado convirtiéndose en un agente en mitad del tablero de las guerras que de verdad importan. O como dice el filósofo:
«Nos hallamos en medio de un choque de civilizaciones, pero de hecho los choques ocurren dentro de cada civilización: en el espacio cristiano tenemos a los Estados Unidos y Europa Occidental contra Rusia; en el espacio musulmán tenemos a los sunitas contra los chiitas. La monstruosidad del ISIS sirve como fetiche para encubrir todas estas luchas, en las que cada bando finge combatir al ISIS para golpear a su auténtico enemigo».
Que se lo digan sino a los turcos, cuyo país finge combatir el ISIS pero en realidad está socavando a los kurdos, que son quienes de verdad están luchando contra el Estado Islámico.
Tumblr media
2. «El feminismo o las luchas por los derechos LGTB pueden convertirse en el caballo de Troya del imperialismo». Boko Haram, Mugabe, Putin… «la crítica anticolonialista de Occidente —dice Zizek— se presenta cada vez más como el rechazo de la confusión ‘sexual’ occidental y como la exigencia de que regresemos a la jerarquía sexual tradicional.
Añade:
«Deberíamos negarnos tajantemente a extraer la conclusión de que los izquierdistas occidentales deberían llevar a cabo una ‘renuncia estratégica’ y tolerar en silencio la ‘costumbre’ de humillar a las mujeres y a los gays en nombre deuda lucha antiimperialista ‘superior’».
Para Zizek, la solución política que ofrece el islam es nihilismo fascista y escenarios como Arabia Saudí o los Emiratos, absolutamente integrados en el capitalismo global‪ 
3. «Lo que Europa necesita es más democracia». No. En realidad, dice Zizek, ese déficit democrático es una parte necesaria de la estructura global:«Delata[n] la misma candidez de los críticos de los países excomunistas que, en el fondo, los apoyaban, quejándose tan sólo de la falta de democracia».
4. «Los valores europeos son una expresión de colonialismo». La cosa va más allá. Justo hoy, dice Zizek, «el capitalismo global no tiene ningún problema a la hora de adaptarse a una pluralidad de religiones, culturas y tradiciones locales».
Y luego agrega: «la cruel ironía del antieurocentrismo es que, en nombre del anticolonialismo, se critica a Occidente justo en el mismo momento histórico en que el capitalismo global ya no necesita valores culturales occidentales para que todo vaya sobre ruedas».
Finalmente hay otro asunto a tener en cuenta : «¿Acaso hemos olvidado que toda la idea de la emancipación comunista, tal como la concibió Marx, es absolutamente ‘eurocéntrica’?».
‬"Deberíamos cortar el vínculo entre refugiados y empatía humanitaria —pide Zizek—, y dejar de fundamentar nuestra ayuda en la compasión hacia su sufrimiento. En cambio, deberíamos ayudarlos porque es nuestro deber ético hacerlo"‪
5. «Toda crítica al islam es ‘islamofobia’». En realidad, el miedo de la izquierda liberal a decir o hacer cosas islamófobas no hace más que amplificar más la demonización del islam . «Cuanto más profundizan en su culpa los izquierdistas liberales de Occidente —detalla el filósofo—, más los acusan los fundamentalistas musulmanes de ser unos hipócritas que intentan ocultar su odio hacia el islam». De esta forma la culpa no mengua, sino que siempre se agrava. La tolerancia nunca es suficiente.
Varios ejemplos: «a sus hijos no se les sirve cerdo en las escuelas, pero ¿y si el cerdo que comen los demás les molesta?; a las niñas se les permite cubrirse en las escuelas, pero ¿y si las europeas que enseñan el ombligo les molestan?; su religión es tolerada, pero no se trata con el debido respeto».
Para Zizek, el islam no contiene ninguna alternativa política válida. Lo único que ofrece es «nihilismo fascista, que parasita el capitalismo», y escenarios como Arabia Saudí o los Emiratos, absolutamente integrados en el capitalismo global.
Tumblr media
6. «La violencia que pueda ejercer un musulmán a una occidental es, en verdad, reflejo de una estructura patriarcal global». Recuerda Zizek lo ocurrido en Rotherham, una ciudad del centro de Inglaterra en la que hubo al menos 1.400 niños sometidos a una brutal explotación sexual entre los años 1997 y 2013. La investigación demostró que los delincuentes eran casi en su totalidad miembros de bandas pakistaníes; las víctimas, escolares blancas. Muy poca gente quiso meterse a analizar esto. Les preocupaba incurrir en juicios islamófobos: «a los delincuentes se les designó vagamente como ‘asiáticos’, se afirmó que los abusos no eran una cuestión étnica ni de religión, sino relacionada con la dominación de las mujeres a cargo de los hombres».
¿Problema con esto?
«Este aparente antirracismo —resuelve Zizek— es, de hecho, un racismo apenas encubierto, pues de manera condescendiente trata a los pakistaníes como seres moralmente inferiores a quienes no habría que aplicar nuestros criterios morales.
"Boko Haram o ISIS son el reverso islamofascista de los racistas europeos antiimigración"‪
7. «Los refugiados son buenas personas». Ocurre aquí la misma circunstancia que con el superviviente de Auschwitz que se quejaba de los árabes: depositamos en la figura del refugiado una expectativa moral que difícilmente esperaríamos de nosotros mismos. Ni se nos pasa por la cabeza pensar que los refugiados puedan ser personas crueles y con bajos instintos.
Tumblr media
«Deberíamos cortar el vínculo entre refugiados y empatía humanitaria—pide Zizek—, y dejar de fundamentar nuestra ayuda en la compasión hacia su sufrimiento. En cambio, deberíamos ayudarlos porque es nuestro deber ético hacerlo, porque no podemos no hacerlo si queremos seguir siendo personas decentes, pero sin ese sentimentalismo que se rompe en el momento en que comprendemos que la mayor parte de los refugiados no son ‘personas como nosotros’ (no porque sean extranjeros, sino porque nosotros mismos no somos ‘personas como nosotros’). Parafraseando a Winston Churchill: ‘A veces hacer el bien no es suficiente, aun cuando sea lo mejor que puedes hacer. A veces tienes que hacer lo necesario’».
8. «Tenemos la obligación de comprender mejor el ISIS». Lo cierto es que no hay nada que comprender, «en el sentido de que sus ‘actos deplorables son la reacción a las intervenciones brutales europeas’, sino que habría que caracterizarlos como lo que son: el reverso islamofascista de los racistas europeos antiinmigración; ambos son las dos caras de la misma moneda».
Tumblr media
Tras los atentados de París, Alain Badiou distinguió tres tipos de subjetividad en el capitalismo actual.
El primero de ellos es el sujeto liberal-democrático de clase media «civilizado». El segundo son quienes, fuera de Occidente, están poseídos por el deseo de Occidente. En último lugar se encuentran los nihilistas fascistas, cuya envidia de Occidente se convierte en un odio mortal y autodestructivo.
Para Zizek, fenómenos como el ISIS y cualquier expresión de islamofascismo no son sino el reverso ideal del capitalismo global contemporáneo. «El hecho básico del fascismo fundamentalista —explica— es la envidia. El fundamentalismo permanece arraigado en el deseo de Occidente gracias al mismísimo odio que siente hacia Occidente». Además, «el Estado Islámico es también una gran empresa comercial mafiosa que vende petróleo, estatuas antiguas, algodón, armas y mujeres esclavizadas, ‘una mezcla de propuestas enormemente heroicas y de corrupción occidental a través del consumo’».
Expuestas estas ocho críticas al liberalismo de izquierdas, la pregunta es obvia: ¿qué hacer? La solución que Zizek propone es recuperar la lucha de clases mediante la solidaridad global con los explotados y oprimidos:
‬«Quizá la solidaridad global sea una utopía —concluye—, pero si no luchamos por ella, entonces estamos realmente perdidos, y merecemos estar perdidos».‪
Fuente original:
Guía superfácil para triturar a un liberal de izquierdas en una conversación. Por: Antonio J. Rodríguez, miércoles 4 de mayo de 2016. PlayGroundNoticias  
0 notes
filosofiacr · 9 years ago
Link
Los textos de "Grandes borrachos colombianos" (Libros Malpensante, 2016), del docente universitario Pablo R. Arango, combinan con destreza el humor, la irreverencia y la ternura. Arango, al escribir sobre sí mismo y sobre aquellos que lo han acompañado en sus visitas al fondo de la copa de aguardiente, traza un interesante perfil de la idiosincrasia del Eje cafetero.
Tumblr media
No deja de llamar la atención que el primer texto de Grandes borrachos colombianos se ocupe de sus lides con el alcohol. ¿Qué tanto le debe su visión del mundo a las bebidas espirituosas? Pareciera que ellas y la filosofía son las grandes maestras de su vida.
Ese primer capítulo es una versión ampliada de un artículo que me pidió el director de El malpensante, Ángel Unfried. Se suponía que debía ser autobiográfico pero como no soy un borracho interesante, lo usé como excusa para contar la vida de dos pueblos de Caldas que quiero mucho: Manzanares y Pensilvania. Me imagino que hay muchos pueblos parecidos en Colombia, pero estos dos son particularmente desternillantes y tristes, y eso tiene que ver con el alcoholismo. Son municipios donde desde muy temprano en la vida la gente aprende a beber de forma desmesurada. Hay mucha negación en esa práctica, un intento por aplacar el tumulto interno: cierta vergüenza por ser lo que somos, con el deseo correspondiente de ser otra cosa; cierto aburrimiento por la rutina de unas poblaciones donde se puede oír crecer el pasto y cualquier suceso, por trivial que sea, convoca la atención del todo el pueblo; una desesperación larvada por ser observado todo el tiempo por el prójimo, por no poder ser anónimo nunca. Supongo que sí, que el alcoholismo, como en el caso de mis coterráneos, ha marcado mi forma de ver la vida, y también la filosofía. En ambas cosas entré más o menos a la misma edad y me han acompañado desde entonces. No sé si son grandes maestras, porque lo del alcoholismo ha sido más una fuente permanente de problemas. Pero quizá en el libro sí hay cierta melancolía típica de la resaca.
El alcohol, me parece, es una excusa que le permite reflexionar sobre otros asuntos. Por ejemplo, en el texto sobre su colega Jorge Iván Cruz hay una fuerte crítica al modo en que la academia concibe la sabiduría. ¿Le resulta aburridoramente sobria la academia? ¿Cómo se concilió en su caso ser un docente universitario y un amigo de Baco?
En las universidades producimos montones de basura y la presentamos con la más grave seriedad como si se tratara de genuinos hallazgos de pensamiento, y nadie dice nada ni se ríe.
El problema de la academia, a mi juicio, no es la sobriedad. Es más bien la casi absoluta ausencia de crítica, la complacencia mutua, la pomposidad vacía. En las universidades producimos montones de basura y la presentamos con la más grave seriedad como si se tratara de genuinos hallazgos de pensamiento, y nadie dice nada ni se ríe. No hay reseñas críticas, casi no hay discusiones, no hay conversación. En el caso de la filosofía es mucho más dramático el contraste porque los grandes filósofos han sido en su mayoría muy antiacadémicos. El fundador de la academia, Platón, no escribía tratados ni artículos sino dramas. Su obra está llena de humor, pensamiento profundo, confusión, perplejidades, callejones sin salida. Los artículos filosóficos en Colombia, y en el mundo, actualmente, son todos tan parecidos, tan predecibles, ocupados de problemas insulsos, casi siempre sobre lo que dijo alguien acerca de lo que dijo otro. Incluso en un área como la filosofía política, que se supone está conectada con los problemas más urgentes, la situación es desoladora. Por ejemplo, en Colombia se le presta una atención excesiva a la obra de John Rawls, únicamente porque muchos de los filósofos colombianos hicieron sus doctorados en los Estados Unidos. Lo que Rawls hizo, si se me permite la caricatura, fue defender una idea que es lo único que divide ideológicamente a los demócratas de los republicanos en Estados Unidos, a saber: la idea de que la redistribución de la riqueza es compatible con el respeto por las libertades civiles y, además, es un requisito de cualquier sociedad justa. ¿Puede creerlo? Algo que aquí hasta los conservadores aceptan, que el partido laborista inglés ha defendido desde el siglo pasado, etc. Pero claro, como esta gente fue a los Estados Unidos a estudiar, allá los obligaron a leer a Rawls, y luego vinieron y eso era lo único que sabían, así fuera completamente irrelevante para Colombia. Debo decir, de todos modos, que hay algunas personas haciendo trabajos interesantes. Pero son la minoría. 
es sintomático del poco interés que suscitamos los filósofos, por ejemplo, que en filosofía haya hoy en Colombia miles de investigadores profesionales, y ni un solo divulgador importante.
En mi opinión, es sintomático del poco interés que suscitamos los filósofos, por ejemplo, que en filosofía haya hoy en Colombia miles de investigadores profesionales, y ni un solo divulgador importante. Con respecto a lo del trago y la profesión: en Pensilvania y Manzanares aprendimos, desde niños, que uno bebe por las noches y trabaja de día, aunque esté en medio de una resaca tremenda. Pero no creo que haya una relación entre la filosofía y el trago o las drogas, en el sentido de que lo vuelvan a uno mejor pensador. Puede ser al contrario, más bien. En todo caso, para terminar, la situación actual de las academias en filosofía y ciencias humanas (que son las áreas que conozco) me hace recordar algo que decía William Saroyan: "Los grandes libros jamás se escriben. La gente que podría escribirlos no sabe escribir". Y agrego: y los que escriben no tienen nada para decir.
William Saroyan: "Los grandes libros jamás se escriben. La gente que podría escribirlos no sabe escribir"
Los perfiles que están en el libro destilan afecto por los personajes pero tampoco temen en dejarlos en ridículo. ¿Se bambolean entre esos extremos los borrachos grecocaldenses? A propósito, ¿cuál es su mirada sobre la tradición grecocaldense?
Me gusta que se vea el amor. A El Caballero Gaucho no sé si lo amo, porque apenas lo conocí unas pocas veces. Pero su voz hace parte de las vidas de los borrachos en buena parte de Colombia. A Jorge Iván y a Óscar los conocí, fueron mis amigos y los amé. Lo del ridículo es algo que pone el lector, me imagino. De todos modos, ¿quién no hace el ridículo en algunos momentos? Ford Madox Ford decía que todos estamos muy solos, todos tenemos mucho miedo, todos necesitamos una confirmación externa de que merecemos existir. Esa, creo, es la fuente al mismo tiempo del humor y la tristeza. En el caso de los capítulos sobre Jorge Iván y Óscar, algunos amigos a quienes quiero se molestaron porque consideraban que yo los estaba traicionando. Escribí esas necrológicas mientras recordaba todo lo que hicimos y lo que hicieron, y yo los amaba, es cierto, y cuando uno ama a alguien lo acepta, aún más, lo celebra tal como es. A ambos les celebré las borracheras en vida, y no veo por qué no debería hacerlo una vez muertos. Con respecto a lo grecocaldense, es algo al mismo tiempo risible y serio y triste y cómico. El adjetivo mismo es sintomático: fue usado por los detractores de los políticos caldenses de los años '30, '40, '50 del siglo pasado. Pero a ellos les encantaba. La literatura grecocaldense es, en la mayoría de los casos, una retórica inflada, llena de nada. Pero en algunos momentos hay piezas magistrales, como en el caso de algunas páginas de Bernardo Arias, de algún obituario escrito por Alzate Avendaño, de algún panfleto de Silvio Villegas. Ese mismo afán por mostrarnos en contacto con la antigüedad grecorromana, nos delata: es una expresión involuntaria del deseo de ser otra cosa, de la vergüenza por ser lo que somos.
Tumblr media
Pablo Arango
Es profesor de filosofía en la Universidad de Caldas. Ha publicado los libros 'De la belleza y otros caprichos de conservador' (Universidad de Caldas, 2006) y 'Grandes borrachos colombianos. Vol .1' (Editorial Libros Malpensante, 2016)
Fuente:
“En las universidades producimos montones de basura”: Pablo Rolando Arango. Por: Ángel Castaño Guzmán.  4 MAYO 2016. El Espectador.   
1 note · View note
filosofiacr · 9 years ago
Link
El filósofo esloveno afirmó que "estamos frente a las imágenes más sucias de la pornografía financiera del mundo de los ricos". El artículo fue publicado originalmente en la revista Newsweek días atrás.
Tumblr media
Lo único realmente sorprendente sobre los Panamá Papers es que no hay ninguna sorpresa en ellos: ¿no sabíamos de modo preciso lo que esperábamos aprender allí? Aunque una cosa es saber sobre las cuentas bancarias offshore en general y otra, tener pruebas concretas. Es como sospechar que nuestra pareja nos engaña; uno puede aceptar el conocimiento abstracto, pero saltamos de dolor cuando accedemos a los detalles más escabrosos. Y cuando uno tiene fotografías de lo que está pasando... Así que con los Panamá Papers ya estamos frente a las imágenes más sucias de la pornografía financiera del mundo de los ricos, y ya no podemos pretender que no sabemos. En 1843 el joven Karl Marx afirmó que el antiguo régimen alemán "sólo imaginaba que creía en sí mismo y exigía al mundo que debía imaginar la misma cosa." En tal situación, avergonzar a quienes están en el poder se convierte en un arma en sí . O, como continuaba Marx, "la presión real debe ser más apremiante si se le añade la conciencia de esa presión, la vergüenza debe ser más vergonzosa mediante su publicidad." Esta es nuestra situación hoy día: enfrentamos el cinismo descarado del orden mundial existente, cuyos agentes sólo imaginan que creen en sus ideas de democracia, derechos humanos, etcétera, y a través de movimientos como WikiLeaks y las revelaciones de los Panamá Papers, la vergüenza –nuestra vergüenza por tolerar tal poder sobre nosotros–, se hace más vergonzosa mediante su publicación. Un rápido vistazo a Panamá Papers revela una característica positiva y sobresaliente y otra negativa. Lo positivo es la solidaridad total entre los participantes: en el sombrío mundo del capital global, todos somos hermanos. El mundo occidental desarrollado está allí, incluyendo a los escandinavos no corruptos, quienes se dan la mano con Vladimir Putin. Y el presidente de China, Xi, Irán y Corea del Norte también están ahí. Los musulmanes y los judíos intercambiar guiños amigables, es el verdadero reino del multiculturalismo, donde todos son iguales y todos diferentes. La característica negativa: la contundente ausencia de los Estados Unidos, que le presta cierta credibilidad al reclamo de Rusia y China de que hay involucrados en la investigación intereses políticos particularizados. 
Entonces, ¿qué vamos a hacer con todos estos datos? La primera y predominante reacción es la explosión de furia moralista, por supuesto. Pero debemos cambiar de tema de inmediato, de la moral a nuestro sistema económico: los políticos, los banqueros y gerentes siempre fueron codiciosos, así que ¿qué es lo que nuestro sistema legal y económico les facilitó para que se realizaran en esa avaricia de manera tan desmedida? Desde la crisis financiera de 2008 en adelante, las figuras públicas, del Papa hacia abajo, nos bombardean con mandatos para luchar contra la cultura de la codicia excesiva y el consumo. Como lo dijo uno de los teólogos cercanos al Papa: "La crisis actual no es una crisis del capitalismo, sino una crisis de la moral." Incluso hay sectores de la izquierda que siguen ese camino. No falta anti-capitalismo hoy día: las protestas de Occupy estallaron hace un par de años, e incluso asistimos a una sobrecarga de la crítica de los horrores del capitalismo: libros, investigaciones pormenorizadas y reportajes de televisión abundan en empresas sin piedad, en la contaminación de nuestro medio ambiente, en los banqueros corruptos que obtienen gordas bonificaciones mientras que sus bancos tienen que ser salvados por el dinero público, de los talleres clandestinos que funcionan con horas extras de trabajo infantil.
Hay, sin embargo, un retén a todo este desborde de la crítica: lo que por regla general no se cuestiona es el marco democrático-liberal de lucha contra estos excesos. El objetivo explícito o implícito es democratizar el capitalismo para extender el control democrático sobre la economía a través de la presión de los medios, las investigaciones gubernamentales, leyes más duras, y las investigaciones policiales honestas. Pero el sistema como tal no se cuestiona y el marco institucional democrático del Estado de Derecho sigue siendo la vaca sagrada, incluso las formas más radicales de este "anti-capitalismo ético", como el movimiento Occupy, no lo toca.El error a evitar aquí se ejemplifica mejor con la anécdota, acaso apócrifa, sobre el economista izquierdista-keynesiano John Galbraith, quien antes de un viaje a la Unión Soviética, a fines de 1950, escribió a su amigo anticomunista Sidney Hook: "No te preocupes, no me dejaré seducir por los soviéticos para regresar a casa diciendo que tienen socialismo". A lo que Hook le respondió de inmediato: "¡Pero lo que me preocupa es que regreses alegando la URSS NO es socialista." Lo que más preocupaba a Hook era la ingenua defensa de la pureza del concepto: si las cosas van mal con la construcción de una sociedad socialista, esto no invalida la idea en sí, sólo significa que no se implementó del modo correcto. ¿No detectamos la misma ingenuidad hoy en día en boca de los fundamentalistas del mercado? Cuando hace un par de años, durante un debate televisivo en Francia, el intelectual francés Guy Sorman afirmó que la democracia y el capitalismo necesariamente van de la mano, no pude resistir hacerle la pregunta obvia: "¿Pero qué pasa con la China actual" Sorman espetó : "¡En china no hay capitalismo!" Para el Sorman, fanáticamente pro-capitalista, si un país no es democrático, significa simplemente que no es de verdad capitalista, sino que ejerce su versión desfigurada; de la misma exacta manera que una democracia estalinista comunista no es una forma auténtica de comunismo. El error subyacente no es difícil de identificar, es el mismo que en el célebre chsite: "Mi novio nunca llega tarde a una cita, porque en el momento que llegue tarde ya no es más mi novio." Así es como los apologistas actuales del mercado, en un secuestro ideológico inaudito, explican la crisis de 2008: no fue el fracaso del libre mercado lo que lo causó, sino la excesiva regulación estatal, es decir, el hecho de que nuestra economía de mercado no era verdadera, que todavía estaba en las garras del Estado de Bienestar. La lección de los Panamá Papers es que, precisamente, este no es el caso: la corrupción no es una desviación contingente del sistema capitalista global, es parte de su funcionamiento básico.La realidad que surge de los PP es la de la división de clases, tan simple como eso. Los documentos nos enseñan cómo los ricos viven en un mundo separado en el que se aplican reglas diferentes, en el que el sistema legal y la autoridad se inclinan a su favor y no sólo los protegen, sino que siempre están preparados para torcer sistemáticamente las leyes para acomodarlos. Ya hay muchas reacciones de la derecha liberal a los Panamá Papers que ponen la culpa en los excesos de nuestro Estado de Bienestar, o lo que queda de él. Dado que la riqueza está tan fuertemente gravada, no es de extrañar que los propietarios traten de moverla a lugares con menores impuestos, ya que en última instancia no hay nada ilegal. Ridículo como esta excusa es que este argumento tiene algo de verdad, y trae dos puntos dignos de mención. En primer lugar, la línea que separa las transacciones legales de las ilegales es cada vez más difusa, y con frecuencia se reduce a una cuestión de interpretación. En segundo lugar, los dueños de la riqueza que se trasladó a cuentas en el extranjero y a los paraísos fiscales no son monstruos codiciosos, sino individuos que simplemente actúan como sujetos racionales que tratan de salvaguardar su riqueza. En el capitalismo no se puede tirar el agua sucia de la especulación financiera y mantener sano al bebé de la economía real. El agua sucia es efectivamente la línea de sangre, el linaje del bebé sano. No debemos temer aquí llegar hasta el final. El sistema jurídico capitalista global es en sí, en su dimensión más fundamental, la corrupción legalizada. La cuestión sobre dónde comienza el crimen (cuáles operaciones financieras son ilegales) no es una cuestión legal, sino una cuestión eminentemente política, atañe a la lucha por el poder.
Entonces, ¿por qué miles de hombres de negocios y políticos hacen lo que documentan los Panamá Papers? La respuesta es la misma que la del antiguo y vulgar enigma popular: ¿Por qué se lamen los perros? Porque pueden.
Original:
EXPLAINING THE PANAMA PAPERS, OR, WHY DOES A DOG LICK HIMSELF? BY SLAVOJ ŽIŽEK ON 4/7/16 NEWSWEEK
4 notes · View notes
filosofiacr · 9 years ago
Link
Tumblr media
Un nuevo mito está creando su camino dentro del pensamiento moderno. La idea que se está filtrando es que los principios de la mecánica cuántica implican un papel central de la mente humana en la determinación de la naturaleza última del universo. No es sorprendente que la idea pueda encontrarse en las publicaciones New Age así como en muchos libros de las estanterías dedicadas a la metafísica en las librerías. Pero también puede aparecer donde menos se lo espera, en las páginas de un bastión del pensamiento racional: The Humanist. En un artículo, en el número de Noviembre/Diciembre de 1992 titulado "The Wise Silence" ("El Silencio Sabio"), Robert Lanza afirma que, de acuerdo a la visión actual de la realidad de la mecánica cuántica, "todos somos formas efímeras de una consciencia mayor que nosotros". La mente de cada ser humano en la tierra está conectada, de forma instantánea, con los otros (pasados, presentes y futuros) como "una parte de cada mente existente en el espacio y el tiempo".
Tumblr media
A mí esto me suena muy parecido a las ideas del físico y gurú de la New Age, Fritjof Capra, tal y como se expresa recientemente en la película “Mindwalk”. Ellos también resuenan con la "consciencia cósmica" promovida por Maharishi Mahesh Yogi y su movimiento de meditación transcendental. Al igual que Lanza,  estos sabios afirman estar sujetos a la autoridad de la física moderna. El Maharishi asocia la conciencia cósmica con el campo unificado de la física de partículas. El "físico cuántico" de la Universidad Maharishi, John Hagelin, candidato del Partido de la Ley Natural a la Presidencia en las elecciones del año pasado, ha hablado, con frecuencia, de la conciencia cuántica.
En la interpretación de Lanza, la mecánica cuántica nos dice que todas las mentes humanas están unidas en una única mente y que "las entidades del universo: electrones, fotones, galaxias, etc., están flotando en un campo de mente que no puede ser limitado dentro de un espacio o período restringido ...". A diferencia de los mitos tradicionales, que se remiten a las escrituras o a las declaraciones de líderes carismáticos como sus autoridades, esta última versión del antiguo idealismo hindú se supone basada en el conocimiento científico actual. Se afirma que la mecánica cuántica ha invalidado la visión materialista reduccionista del universo, introducida por Newton en el siglo diecisiete y que ha formado los cimientos de la revolución científica. Hoy, el materialismo es sustituido por un nuevo espiritualismo y el reduccionismo es desplazado por un nuevo holismo.
El mito de la consciencia cuántica encaja bien con muchos a los que sus egos les han impedido aceptar el lugar insignificante que la ciencia asigna a la humanidad a medida que los instrumentos modernos alcanzan los lugares más remotos del tiempo y del espacio. Ya era malo cuando Copérnico afirmó que no estábamos en el centro del universo, fue peor cuando Darwin anunció que no éramos ángeles pero se tornó intolerable cuando los astrónomos declararon que la tierra es uno entre cien billones de trillones de otros planetas y cuando los geólogos demostraron que el registro histórico no es más que un parpadeo, un microsegundo de un segundo, en la existencia de la tierra. En una tierra en la que la que la auto-gratificación ha alcanzado cotas nunca soñadas en la antigua Roma, donde la auto estima es más importante que el ser capaz de leer y donde la  auto ayuda no requiere más esfuerzo que poner un cassette, el mito de la consciencia cuántica es justo lo que quería el psiquiatra.
¡Ay!, la consciencia cuántica tiene casi tanta sustancia como el éter que la compone. Al principio de este siglo, la mecánica cuántica y la relatividad de Einstein destruyeron la noción de un universo holístico que figuraba dentro de las posibilidades en el siglo anterior. En primer lugar, Einstein acabó con el éter terminando, de esta forma, con la doctrina que afirmaba que todo se movía dentro de un fluido universal y cósmico cuyas excitaciones nos conectaban, de forma simultánea, entre nosotros y con el resto del universo. En segundo lugar, Einstein y otros físicos, probaron que la materia y la luz estaban compuestas por  partículas eliminando la noción de la continuidad universal. La teoría atómica y la mecánica cuántica demostraron que cualquier cosa, incluso el espacio y el tiempo existen en elementos discretos (cuantos). Cambiar ésto y decir que la física del siglo veinte inició una vista holística del universo es una representación completamente equivocada de lo que realmente ocurrió.
Tumblr media
La creencia en un fluido cósmico y universal que rellena todo el espacio es muy antigua. Para los griegos, el éter era el aire enrarecido expirado por los dioses del Olimpo. Aristóteles empleó este término para el  elemento celestial, la materia de la que están hechos los cielos y afirmó que estaba sujeto a distintas tendencias que las que actuaban sobre la materia de la tierra. Cuando le pidieron a Newton que explicara la naturaleza de la gravedad en términos no matemáticos respondió que la gravedad podría transmitirse a través de un éter invisible. Posteriormente, sugirió que este éter podría ser responsable de la electricidad, magnetismo, luz, calor radiante y el movimiento de las cosas vivas que él, al igual que sus contemporáneos, pensaba que era debido a alguna fuente distinta de la materia inanimada. Incluso hoy en día, a pesar de la preponderancia de las evidencias, no disponibles para Newton, de que la vida es un fenómeno puramente material, la gente sigue hablando de fuerzas vitales inmateriales como el ch'i, ki, prana y energía psíquica que no tienen ninguna base científica.
Tumblr media
Newton también propuso que las vibraciones del éter podrían estar excitadas por el cerebro. Esta especulación constituye el cimiento conceptual para el mito moderno de la consciencia cuántica y la creencia relacionada de que la mente humana es capaz de conjugar poderes especiales (fuerzas físicas) que trascienden el universo material. Newton previo que la naturaleza de tanto la materia como la luz estaba basada en partículas si bien, al ojo humano, se apreciaban como continuas. La gravedad, sin embargo, parecía ser algo diferente, actuando de forma invisible (holísticamente) sobre todo el universo. 
En el siglo diecinueve, el concepto matemático de campo se desarrolló para describir la continuidad aparente de la materia, luz y gravedad. Un campo tiene un valor en cada punto del espacio en contraste a las propiedades de una partícula que están localizadas en una pequeña región del espacio. Para algunos observadores actuales, los campos son entidades holísticas mientras que las partículas ejemplifican la visión reduccionista de la naturaleza en la que cualquier cosa se reduce a sus partes. Los holísticos, con gran profundidad, nos informan que el todo es mayor que la suma de sus partes y que, por lo tanto, la visión de los reduccionistas debe descartarse. Señalar, sin embargo, que los campos no se inventaron la semana pasada, después de una explosión gigantesca de intuición por un Capra o un Lanza, sino que aparecieron en la física reduccionista hace más de un siglo. Casi nada del nuevo holismo es muy novedoso o lógico. La presión y la densidad son dos ejemplos de campos de materia. En medios continuos elásticos, la presión y la densidad se propagan como ondas de sonido cuando el medio se excita. A medida que los fenómenos de la electricidad y el magnetismo se fueron conociendo mejor, se describieron en términos de campos. Cuando Maxwell descubrió que las ecuaciones que unían electricidad con magnetismo requerían la propagación de las ondas electromagnéticas en el vacío a la velocidad de la luz se sugirió que el vacío no estaba vacío sino relleno de un medio elástico (el éter) cuya excitación producía el fenómeno de la luz.
Tumblr media
Ecuaciones de Mawell
Se predijo y se observó la existencia de ondas electromagnéticas fuera de los estrechos límites del espectro de luz visible y a éstas se les dio pronto uso en la "telegrafía sin hilos". Uno de los primeros trabajadores en la telegrafía sin hilos fue el físico inglés Oliver Lodge. A la vez que realizaba importantes contribuciones a la física y la ingeniería, Lodge se unió a William Crookes, Alfred Rusell Wallace (codescubridor de la evolución) y otros notables científicos del siglo diecinueve en la búsqueda de fenómenos que trascendieran el mundo de la materia. Si la telegrafía sin hilos era posible ¿por qué no la telepatía sin hilos? Si los circuitos eléctricos podían generar y detectar ondas etéreas ¿por qué no el cerebro humano? Paralelamente, ciertas personas que parecían tener la habilidad de comunicarse con otras mentes, vivas y muertas, empezaron a aparecer en escena. Hace un siglo se les llamaba mediums hoy, a sus descendientes espirituales, se les denomina psíquicos o canalizadores. Desafortunadamente, la mayoría de los científicos carecen de las habilidades específicas necesarias para distinguir los hechos de la ilusión en el mundo de la magia. El universo no miente, la gente miente. Lodge y otros investigadores psíquicos se dejaron engañar por los trucos de adivinos y otros especialistas en juegos de manos que se hacían pasar como espiritualistas. Lodge quería creer, de forma desesperada, en la vida después de la muerte, escribía apasionadamente sobre comunicaciones con su hijo Raymond que murió en Flanders en 1915. Tristemente, aceptó los más absurdas afirmaciones de los mediums.
Cerca del cambio de siglo, Michelson y Morley buscaban encontrar una evidencia experimental para el éter y tuvieron éxito en demostrar que el éter no parecía existir. Poco después, en 1905, Einstein desarrolló la teoría de la relatividad que demostraba que el concepto de éter era lógicamente inconsistente con las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo. Einstein concluyó que las ondas electromagnéticas, incluida la luz, no podían ser las vibraciones de un éter. A pesar de eso, Oliver Lodge permaneció firme en sus convicciones de que un fluido cósmico universal existía y que podía ser excitado por la mente humana. Para Lodge, el éter era una necesidad, el pegamento cósmico sin el cual "no puede existir un universo material".
Lodge estaba igualmente descontento con lo que oía que afrmaban los jóvenes físicos cuánticos como Bohr y Heisemberg, acerca de la naturaleza, fundamentalmente discreta, cuantizada de todos los fenómenos. Lodge deploraba "la tendencia moderna ... a resaltar el carácter discontínuo o atómico de todo". El progreso lo dejó de lado a medida que las evidencias mostraban que la materia está compuesta de átomos discretos, que la electricidad es el flujo de electrones u otras partículas cargadas y que la luz es una corriente de partículas llamadas fotones. Cuando Oliver Lodge murió en 1940 la continuidad ya llevaba tiempo en su tumba.
Tumblr media
Experimento de Michelson y Morley
Einstein tampoco se sentía cómodo con la mecánica cuántica, denominándola "espeluznante". Él, junto a dos colaboradores, Podolsky y Rosen, escribió un artículo en 1935 argumentando que la mecánica cuántica era "incompleta" porque parecía permitir la propagación de las señales más rápido que la velocidad de la luz, un resultado prohibido por la relatividad de Einstein. Al igual que muchos de los efectos extraños de la mecánica cuántica, esto era una consecuencia de la dualidad onda-partícula que determina que los sistemas físicos se comportan bien como partículas o como ondas, dependiendo del tipo de propiedades que se intenten medir. De nuevo, la distinción es entre las propiedades discretas, localizadas de las partículas y las propiedades continuas y distribuidas de los campos. 
Tumblr media
La paradoja EPR permaneció como curiosidad hasta que en 1964, John S. Bell identificó un mecanismo para probar, de forma experimental, la interpretación convencional, de Copenhague, de la mecánica cuántica. Un físico anterior, David Bohm, había propuesto una alternativa a la interpretación de Copenhague en la que unas "variables ocultas" invisibles eran las responsables del comportamiento como onda de las partículas. Bell mostró el modo de decidir experimentalmente ese aspecto. Hoy en día, después de una serie de experimentos precisos, este aspecto se ha decidido: la interpretación de Copenague de la mecánica cuántica ha sido confirmado de manera convincente mientras que se ha rechazado la clase más importante de las variables ocultas.
Tumblr media
Teorema de Bell
David Bohm, que murió en octubre de 1992 ha sido el principal proponente de un nuevo paradigma holístico que tomó el lugar de la física cuántica reduccionista. El fallo de su teoría relacionada de variables ocultas no hizo que los proponentes de la nueva continuidad pierdan la fe. En lugar de eso, cambiaron de parecer y consideran que la confirmación experimental de la mecánica cuántica convencional es la base que permite las señales superlumínicas que se necesitan en el universo holístico.
Tumblr media
El principio de Einstein de que no hay señales más rápidas que la velocidad de la luz implica que eventos separados en el universo, incluso aquellos a una distancia de un diámetro atómico no pueden estar conectados simultáneamente. Esto contradice fundamentalmente la visión holística de una interconectividad instantánea entre todas las cosas. En lugar de esto, la relatividad dibuja el cuadro opuesto: un universo de partículas localizadas que en cualquier instante depende sólo de las otras partículas con las que están en contacto directo. Lo que ocurre en otras partes del universo en ese instante no tiene efecto hasta que las partículas que llevan la información necesaria lleguen al lugar moviéndose no más rápido que la velocidad de la luz. Esto es una forma de reduccionismo mucho más completa que la que existía en la mecánica anterior a la teoría de Einstein en la que los movimientos a velocidades superlumínicas o incluso infinitas no estaban vedadas por ninguna teoría. Incompatible con las afirmaciones de los nuevos holísticos, la relatividad no sólo soporta una visión reduccionista sino que la hace obligatoria. Un campo cósmico universal como el éter que proporciona un mecanismo para la interconexión, requiere una violación de la relatividad de Einstein. Pero la relatividad ha superado todas las pruebas experimentales a las que se ha sometido desde su introducción en 1905 por lo que no puede ser descartada.
De forma similar, la interpretación de la mecánica cuántica con la que no estaba de acuerdo Einstein y que Bohm buscó como reemplazar, todavía sigue vigente después de haber superado un período igualmente largo de rigurosas pruebas experimentales incluyendo las pruebas del teorema de Bell. 
Tumblr media
La paradoja EPR parece que sugiere que la mecánica cuántica y la relatividad no pueden hacerse compatibles y que bien una o la otra deberán desaparecer. Antes de los resultados experimentales que confirmaron la mecánica cuántica convencional, Bohm y sus seguidores habían argumentado que era la mecánica cuántica la que debía descartarse. Una vez presentados los resultados los holísticos argumentan que la que debe ceder el sitio es la relatividad ya que la mecánica cuántica proporciona un mecanismo por el que las señales pueden moverse más rápido que la luz. En efecto, la mecánica cuántica es fantasmagórica, por lo tanto saquemos los fantasmas. Un campo etéreo, universal que permita la conexión simultánea entre eventos en el universo con independencia de su localización debería existir en cualquier caso.
Se vuelve a invocar a la mecánica cuántica para argumentar que el campo cósmico, al igual que el éter de Newton, se acopla a la propia mente humana. En la visión de Robert Lanza, ese campo es la mente universal de toda la humanidad: vivos, muertos y no nacidos. De forma irónica esta asociación aparentemente profunda entre el mundo cuántico y la mente es un artefacto, la consecuencia de un lenguaje desafortunado empleado por Bohr, Heisemberg y los otros que formularon originalmente la mecánica cuántica. Al describir la interacción necesaria entre el observador y lo observado y cómo el estado del sistema está determinado por el acto de su medida, inadvertidamente dejaron la impresión de que la consciencia humana entra en el cuadro para provocar la aparición del estado. Esto llevó a que muchos que no entienden la física pero que les gusta el sonido de las palabras empleadas para describirla, infieran un papel humano fundamental en lo que era previamente un universo que parecía no tener necesidad ni de dioses ni de hombres. Si Bohr y Heisemberg hubieran hablado de medidas hechas por instrumentos inanimados en lugar de "observadores" quizás esta relación tensa entre cuántica y mente no hubiera existido. No hay nada en la mecánica cuántica que requiera de una involucración humana. La mecánica cuántica no viola el principio Copernicano de que el universo no se preocupa de la raza humana. Mucho después de que la raza humana desaparezca de la escena, la materia seguirá bajo las transiciones que denominamos eventos cuánticos. Los átomos en las estrellas radiarán fotones y esos fotones serán absorbidos por materiales que reaccionan con ellos. Quizás, una vez nos hayamos ido, algunas de nuestras máquinas seguirá analizando esos protones. Si ese es el caso, lo hará siguiendo las mismas reglas de la mecánica cuántica que están en vigor hoy en día.
Pero incluso sin intervención humana, con instrumentos inanimados haciendo las observaciones, ¿permiten, las reglas de la  mecánica cuántica el movimiento superlumínico? Un cuidadoso análisis de los experimentos que comprobaron el teorema de Bell muestra que los únicos objetos que se mueven más rápido que la velocidad de la luz son creaciones de nuestra imaginación, igual que la función de onda cuántica, que no es un objeto físico. Podría demostrarse que ninguna señal transportando información se mueve más rápido que la velocidad de la luz. Ni la mecánica cuántica convencional ni la relatividad de Einstein han sido violadas. El abrumador peso de la evidencia tras siete décadas de experimentación, no muestra ni una prueba de violación del reduccionismo, local, discreto, superlumínico, relatividad no-holística y mecánica cuántica sin que sea necesario implicar consciencia humana distinta de nuestra percepción subjetiva de la realidad existente. Por supuesto que nuestros procesos de pensamiento tienen una influencia fundamental en lo que percibimos. Pero, decir que lo que percibimos determina o incluso controla lo que existe no tiene soporte racional. El mundo sería un lugar muy diferente para todos nosotros si sólo estuviera en nuestras cabezas, si pudiéramos realmente fabricar nuestra realidad tal y como cree la New Age. El hecho de que el mundo raramente es como queremos que sea es la mejor evidencia de lo poco que tenemos que decir sobre eso. El mito de la consciencia cuántica debería situarse en el mismo lugar que los dioses, dragones y unicornios como otro producto de las fantasías de la gente que no quiere aceptar lo que la ciencia, la razón y sus propios ojos les dicen sobre el mundo.
Tumblr media
Fuente original: 
Victor J. Stenger , The Myth of Quantum Consciousness.  The Humanist, May/June 1992, Vol. 53, Number 3, pp. 13-15.
Ver también: 
Victor J. Stenger.   Defending The Fallacy of Fine-Tuning January 28, 2012 
Victor J. Stenger. The Revolution That Didn’t Happen.   
4 notes · View notes