gonzalez00
gonzalez00
CsO
19 posts
Filosofía, cuerpo e imágen
Don't wanna be here? Send us removal request.
gonzalez00 · 4 months ago
Text
Bastardos sin gloria (2009) – La reescritura de la violencia y el relato
Quentin Tarantino compone una guerra que no responde a la historia, sino a la potencia del cine para alterarla. En Bastardos sin gloria, las palabras se tensan hasta quebrarse, el idioma define la supervivencia y la ficción, en su gesto más extremo, incendia el pasado para proyectar otra imagen de la memoria.
Desde la primera escena, la película se inscribe en un juego de tensiones donde la violencia se desliza bajo la cortesía. Hans Landa (Christoph Waltz) estructura su poder a través del lenguaje, del dominio de los códigos ajenos, de la capacidad para sostener el engaño hasta el último resquicio de aire. En cada conversación, Tarantino disecciona el poder del discurso y la fragilidad de los cuerpos frente a él.
Tumblr media
El cine se presenta como un espacio de venganza, pero también como una estructura capaz de alterar el curso de los acontecimientos. Shosanna Dreyfus (Mélanie Laurent) inscribe su historia en un acto de resistencia que se desborda más allá de la pantalla. En su mirada, en la decisión de asumir el fuego como última forma de insurrección, se traza un contrapunto a la brutalidad de los "bastardos", cuyo método opera sobre la inmediatez de la carne.
Tumblr media
La película construye un gesto que oscila entre la farsa y la reescritura del trauma. La guerra, en su representación más exacerbada, se pliega al artificio sin perder su impacto. En el exceso de la imagen, en la teatralidad de la sangre y el celuloide ardiendo, Bastardos sin gloria encuentra su afirmación. Un relato que no responde a la historia oficial, sino al deseo de transformarla.
0 notes
gonzalez00 · 6 months ago
Text
Álbum "Despertar" de Blacksea Não Maya
El 17 de enero de 2025, Blacksea Não Maya lanzó su nuevo álbum titulado "Despertar" a través del sello lisboeta Príncipe Discos.
Tumblr media
Este trabajo marca una evolución significativa en el sonido del grupo, ahora liderado casi en su totalidad por DJ Kolt. El álbum fusiona elementos del tarraxo, EDM y trap, ofreciendo una experiencia auditiva innovadora y desafiante.
"Despertar" consta de nueve pistas que reflejan una aproximación única a la música de baile contemporánea, caracterizada por transiciones fluidas y bases rítmicas sólidas. El álbum está disponible en formato digital y en vinilo con carátulas pintadas a mano, limitado a 500 copias.
El sonido de Despertar de Blacksea Não Maya se inscribe en una evolución del tarraxo, un subgénero del kuduro caracterizado por su ritmo lento, sensual y minimalista, pero con una clara orientación experimental. DJ Kolt, ahora principal impulsor del proyecto, incorpora elementos de EDM, trap y electrónica vanguardista, llevando el sonido del colectivo a nuevos territorios sin perder su esencia de música de baile.
Características
1. Ritmos complejos y minimalistas
La percusión sigue siendo clave, con estructuras rítmicas polirrítmicas que remiten al kuduro y al tarraxo, pero con una producción más depurada y atmosférica.
Se juega con silencios y efectos que generan un sentido de profundidad y expansión sonora.
2. Atmósferas hipnóticas y texturas espaciales
A diferencia de trabajos anteriores, Despertar se sumerge en un ambiente más etéreo y cinematográfico, con sintetizadores flotantes y efectos reverberantes.
Las melodías tienden a ser sutiles y envolventes, casi como si estuvieran en un segundo plano, dejando que la percusión y el bajo lleven el peso de la energía.
3. Uso innovador del bajo y subgraves
Los graves tienen un papel fundamental en el diseño del sonido, aportando profundidad y vibración física en la escucha.
Se percibe una influencia del trap instrumental en el manejo de las frecuencias bajas, logrando un sonido contundente pero no agresivo.
4. Transiciones fluidas y exploración del tiempo
Muchas pistas se sienten como flujos continuos, con transiciones suaves entre secciones en lugar de cortes abruptos.
Se juega con la sensación de elasticidad del tiempo, usando cambios sutiles en la cadencia rítmica y los efectos de modulación.
______________
• El álbum recuerda en ciertos momentos a la producción de artistas como DJ Nigga Fox, Nídia o DJ Marfox, pero con un enfoque más introspectivo y menos explosivo. También hay ecos de la experimentación sonora de productores como Arca o Burial, en el sentido de que la música parece existir en un espacio ambiguo entre la pista de baile y la escucha profunda.
Despertar es un álbum que respeta la tradición del tarraxo pero la reinterpreta de manera expansiva y moderna. Es música para la pista de baile, sí, pero también para la contemplación, ofreciendo un viaje sonoro que desafía las expectativas del género.
"Kirraxo" es una de las pistas más representativas del álbum, donde DJ Kolt lleva el sonido del tarraxo hacia una dimensión más atmosférica y experimental. Desde el inicio, la percusión se impone como protagonista, con ritmos hipnóticos que evocan el tarraxo clásico pero con una producción más pulida y texturizada.
La ausencia de golpes percusivos agresivos permite que la cadencia sea más fluida, creando una sensación de movimiento continuo que envuelve al oyente. Sobre esta base rítmica se despliegan sintetizadores etéreos y efectos de modulación que expanden el espacio sonoro, generando una sensación casi cinematográfica. La melodía es mínima, casi insinuada, dejando que la percusión y los bajos subgraves sean los elementos que estructuren la pista.
• A diferencia de otros temas del álbum, "Kirraxo" juega con una estructura abierta, sin una separación clara entre secciones, lo que refuerza su carácter inmersivo.
La producción resalta por su capacidad de manipular el tiempo y la percepción del oyente, usando silencios estratégicos y transiciones sutiles en lugar de cambios abruptos. En su conjunto, "Kirraxo" es una exploración de la elasticidad rítmica y la espacialidad sonora, un ejercicio de contención y expansión que convierte la pista en una experiencia tanto física como introspectiva.
0 notes
gonzalez00 · 7 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
christian dior fall 2004
1K notes · View notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Tumblr media
Título: Poor Things
Director: Yorgos Lanthimos
Protagonistas: Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe
Año de lanzamiento: 2023
"Poor Things" es una película de drama dirigida por Yorgos Lanthimos, conocida por su estilo surrealista. Protagonizada por Emma Stone y ambientada en una época en apariencia antigua pero con algunos aspectos futuristas.
Contexto.
"Poor Things" es una adaptación de la novela homónima de Alasdair Gray. La historia se centra en Bella Baxter, interpretada por Emma Stone, una mujer que vuelve a la vida con un cerebro de un bebé tras un experimento científico realizado por el brillante y excéntrico Dr. Godwin Baxter.
Renacida con el cerebro de un bebé, Bella debe redescubrir el mundo desde una perspectiva completamente nueva. A lo largo de su viaje, explora temas de identidad, sexualidad y libertad (elementos recurrentes en el trabajo de Lathimos), mientras navega por una sociedad llena de restricciones morales y sociales. Su inocencia y curiosidad la llevan a desafiar las normas establecidas, permitiéndole vivir experiencias que cuestionan y redefinen su comprensión del mundo y de sí misma.
Tumblr media
Aspectos Positivos:
1. Actuación: Emma Stone ofrece una actuación convincente y emotiva como Bella Baxter. Su capacidad para mostrar vulnerabilidad y fortaleza es destacable, además de su manejo e interpretación corporal que resultan orgánicos y sinceros con la naturaleza del personaje.
Su capacidad para capturar la complejidad psicológica del personaje es admirable; desde los momentos de vulnerabilidad hasta los de fuerza, Stone construye una representación tridimensional que hace énfasis y profundiza en los matices emocionales de Bella.
En su actuación destaca especialmente su manejo de la expresión corporal y facial. Cada gesto y mirada está imbuido de significado, permitiendo al espectador conectar con el mundo interno de Bella y experimentar sus conflictos personales.
Tumblr media
Además, Stone establece una química poderosa con otros personajes, enriqueciendo las interacciones y profundizando en las dinámicas sociales de la historia. Su actuación no solo resalta por su habilidad técnica, sino también por su capacidad para infundir humanidad y empatía a un personaje complejo y multifacético como Bella Baxter.
2. Dirección: En "Poor Things", Yorgos Lanthimos muestra su destreza en la creación de atmósferas cinematográficas únicas que desafían las convenciones narrativas. La película se distingue por su habilidad para mezclar elementos de fantasía y realismo de una manera que no solo entretiene, sino que también invita a una reflexión profunda sobre la naturaleza humana y la sociedad.
La dirección de Lanthimos utiliza de manera magistral la cinematografía para explorar temas complejos. El uso del color, las perspectivas y los planos no solo son estéticamente impactantes, sino que también funcionan como herramientas narrativas que guían al espectador a través de un viaje de autodescubrimiento. El uso de blanco y negro y luego de color, nos guía por las diferentes etapas que atraviesa Bella.
En particular, Lanthimos utiliza planos meticulosamente diseñados para enfatizar la profundidad emocional y psicológica de los protagonistas, como Bella. Estos planos no solo capturan la belleza superficial de los escenarios, sino que también revelan capas ocultas de significado y simbolismo que enriquecen la comprensión de la obra.
Tumblr media
Además, la dirección de Lanthimos en "Poor Things" no solo se centra en la estética visual, sino que también profundiza en la narrativa para explorar temas universales como la pérdida de la inocencia y el choque entre la idealización y la realidad. A través de su estilo distintivo, Lanthimos invita al público a cuestionar sus propias percepciones sobre la moralidad y el sacrificio en un mundo cada vez más complejo y ambiguo.
Una escena crucial es cuando Bella Baxter se enfrenta a la cruda realidad social a través del personaje cínico que le muestra las verdades incómodas. Esta escena es fundamental porque marca un punto de inflexión en el viaje emocional y de autodescubrimiento de Bella.
En esta escena, el contraste entre la inocencia inicial de Bella y la revelación de las verdades sociales crudas crea un impacto significativo. Bella, quien hasta entonces había sido vista como una figura inocente y casi idealizada, confronta la dura realidad de las relaciones humanas, las injusticias sociales y las complejidades morales. La confrontación directa con estas realidades provoca en Bella un despertar emocional y cognitivo, obligándola a cuestionar y reevaluar no solo el mundo que se había creado, sino además sus propias percepciones y valores.
Tumblr media
Esta escena es relevante porque subraya el tema central de la película sobre el choque entre la idealización y la realidad. Bella pasa de ver el mundo a través de una lente simplificada y positiva a confrontar las complejidades y ambigüedades inherentes a la condición humana. La escena impulsa el desarrollo del personaje de Bella hacia una mayor madurez y comprensión.
Además, esta confrontación directa con la realidad social enriquece la narrativa al añadir capas de profundidad emocional y temática. Ayuda a establecer un tono crítico y reflexivo que permea toda la película, desafiando al público a considerar las implicaciones más amplias de las acciones humanas y las estructuras sociales.
La dirección de Yorgos Lanthimos en "Poor Things" va más allá de la simple narración visual; es una exploración audaz y provocativa que desafía las expectativas del cine contemporáneo mientras ofrece una mirada penetrante a los aspectos más profundos de la condición humana.
3. Guion: El guion de "Poor Things", adaptado magistralmente de la novela de Alasdair Gray, se erige como una obra maestra en sí misma. Uno de sus logros más destacados es el desarrollo profundo y evolutivo del personaje de Bella Baxter. A lo largo de la película, Bella transita de ser una figura inicialmente infantil e inocente a una mujer que desafía activamente las normas sociales establecidas, explorando su propia identidad y libertad con una determinación creciente.
En "Poor Things", el guion se destaca por su uso hábil del diálogo para explorar temas complejos de manera tanto seria como humorística, especialmente en las escenas que enfatizan la condición de Bella y critican las valoraciones morales convencionales.
El guion utiliza el diálogo de manera literal y perspicaz para revelar las contradicciones y absurdidades en las normas sociales y morales que Bella enfrenta. Los diálogos entre los personajes no solo avanzan la trama, sino que también sirven como vehículo para profundizar en los temas subyacentes de la película, como la libertad, la identidad y la moralidad.
En momentos clave, el guion logra un equilibrio notable entre lo cómico y lo crítico al exponer las hipocresías y las rigideces sociales a través de interacciones entre personajes. Estos momentos no solo añaden un toque de ironía y sarcasmo a la narrativa, sino que también refuerzan la crítica social y la exploración de las limitaciones impuestas a Bella debido a su condición y sus elecciones.
Tumblr media
Además, el guion utiliza estos diálogos para ilustrar cómo Bella desafía activamente estas valoraciones morales, encontrando humor e ironía en las percepciones convencionales sobre su vida y decisiones. Esta interacción entre el guion y la actuación de Emma Stone como Bella eleva tanto el tono como el impacto emocional de la película, permitiendo al público reflexionar sobre la complejidad de las normas sociales y la percepción de la individualidad.
El guion no se limita a una narrativa lineal convencional; en cambio, juega ingeniosamente con la distorsión del tiempo. Esta técnica narrativa no solo enriquece la historia al permitir una exploración más profunda de las percepciones y experiencias de Bella, sino que también refleja de manera brillante su desarrollo cerebral único. La intercalación de diferentes momentos temporales crea una sensación de desconcierto y maravilla que se alinea perfectamente con la perspectiva en constante evolución de Bella sobre el mundo que la rodea.
Tumblr media
Además de su innovación formal, el guion de "Poor Things" aborda temas filosóficos, sociales y políticos con una profundidad notable. La película desafía valientemente las convenciones cinematográficas, especialmente en su tratamiento de temas como la desnudez y la sexualidad. Esta representación franca y sin tapujos no solo rompe con las restricciones del cine puritano, sino que también permite una exploración más auténtica y honesta de la complejidad de la moralidad y otros aspectos fundamentales de la experiencia humana.
"Poor Things" es una película que desafía las expectativas y ofrece una experiencia cinematográfica única. Emma Stone brilla en su papel, y la dirección de Lanthimos es excepcional. Aunque puede no ser del agrado de todos, aquellos que aprecian el cine fuera de lo común encontrarán mucho que admirar.
"Poor Things" es una película recomendada para los amantes del cine artístico y aquellos interesados en exploraciones profundas de la condición humana. Su combinación de actuaciones sólidas, dirección creativa y un guion reflexivo la convierten en una adición notable al catálogo de Yorgos Lanthimos.
2 notes · View notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Seminario de empirismo
Sobre la filosofía de Berkeley:
Berkeley fue un filósofo empirista irlandés del siglo XVIII que desarrolló una filosofía radicalmente idealista. En su obra principal, "Tratado sobre los principios del conocimiento humano", argumentó que todo lo que percibimos son ideas o sensaciones que existen en la mente. Rechazó la noción de la existencia de materia independiente, sosteniendo que los objetos materiales son simplemente conjuntos de ideas que percibimos cuando interactuamos con ellos.
Para Berkeley, la realidad consiste en la percepción. Argumentó que no hay evidencia para la existencia de objetos materiales fuera de la mente, ya que todo lo que conocemos proviene de nuestras experiencias sensoriales. Esta postura es conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo.
Desde una perspectiva empirista, Berkeley sostiene que todo conocimiento se deriva de la experiencia sensorial. Para él, no hay conocimiento innato; todo lo que sabemos proviene de lo que percibimos a través de nuestros sentidos. Esta postura lo llevó a rechazar la existencia de una realidad objetiva independiente de la mente, lo que lo diferencia de otros empiristas como Locke y Hume, quienes mantenían una noción de realidad material independiente de la percepción humana.
• Crítica a la negación del mundo exterior
La filosofía de Berkeley es novedosa en varios aspectos y se ha destacado principalmente por su rechazo al materialismo, o lo que es igual, a la materia como sustancia independiente. Sin embargo, considero que esta perspectiva ignora varias cosas –que hoy en día conocemos- respecto, por ejemplo, a las leyes universales de la física o la química, y cae en un idealismo radical o en un solipsismo tajante al reconocer como existentes únicamente las ideas y la mente que las rige, y no al mundo en que emergen (con sus leyes físicas e incluso con sus lógicas sociales), donde están representadas e interconectadas, y donde es posible la relación entre ideas y objetos de la experiencia.
Negar la existencia de objetos en el mundo, objetos diferenciados, con sus propias características y cualidades, como parece que hace Berkeley en estas secciones, afirmando que solo existen ideas o sensaciones en nuestra mente, es erróneo. Pues si bien dichas representaciones mentales, en tanto ideas, solo pueden ser igual a sí mismas y no a otra cosa, esto no implica necesariamente que la cosa como tal no exista o que las cualidades que yo me represento de tal cosa –como la extensión, el color o la forma- no puedan estar presentes en la realidad, sino que, si lo están, no será exactamente como en mi mente, pero sí como cualidades fundamentales que rigen la naturaleza de cada cosa y por ende diferencia los diversos elementos de la realidad (si no todo sería igual a todo, y el pensamiento no podría hacer ningún tipo de clasificación, definición o conjetura de los objetos).
Un pensamiento deviene en otro pensamiento, y una cosa en otra cosa. Por ende, exigirle a la idea una correspondencia absoluta con un objeto es una petición incoherente, pues corresponden a naturalezas en apariencia distintas, pero no por ello separadas. Al atribuir tanta relevancia a la consciencia en la naturaleza de la realidad, Berkeley parece limitar la realidad a la percepción humana y el conocimiento a la experiencia subjetiva –a la humana-, ignorando u anulando la percepción o experiencia activa de otras mentes y de otros seres perceptuales en la conformación y funcionamiento de la realidad; cada ser, cada partícula, cada elemento del cosmos está en perfecta relación y efectuación mutua, incluso a niveles incomprensibles para el pensamiento racional.
La percepción es precisamente eso, percepción, un punto de perspectiva, entre tantos otros, respecto a la experiencia de la realidad. Que no es ni definitorio, pero tampoco ambiguo en el conocimiento de esta; si bien la mente es capaz de organizar las ideas, atribuir significados y crear conexiones, en general, de proponer un mundo, es porque está vinculado o afectado por él, y viceversa. Sin embargo, esa capacidad no es divina en el sentido en que dependa la existencia de las demás cosas de aquella, pues opuesto a lo que afirma Berkeley, las cosas no son primero percibidas por la mente divina para poder ser comprendidas por la mente humana, como si las ideas fuesen un mensaje divino o tuviesen que ser perfectas para ser legítimas, sino más bien corrientes en tanto vienen y van, constantemente cambian de significado, se contradicen y se corrigen una y otra vez, sin perder su status de correspondencia con la realidad.
Esto, más que ser una prueba de la no existencia de objetos en el mundo independientes de la mente, es la puerta de entrada a una perspectiva que adopte una nueva noción de objeto y de realidad que se desprenda de las concepciones tradicionales del ser que devienen de la filosofía aristotélica; me refiero específicamente al “principio de no contradicción”. Este principio establece que una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo, es decir, que una cosa es o no es. Sin embargo, cuando prestamos atención tanto a los objetos y los acontecimientos, como al conocimiento en general, vemos que el hecho o la “realidad objetiva” se ven profundamente alterados y en tensión por las diversas perspectivas que existen de lo mismo. Lo cual ni confirma ni anula la realidad de lo percibido, pero si pone en cuestión el contenido que de allí se obtiene, sin embargo, ninguna explicación humana, en tanto no puede ser más que humana, se encuentra limitada y por ende no abarca la totalidad del universo ni alcanza una explicación absoluta de la realidad.
Lo que queda entonces es renunciar a la aspiración antropocéntrica de totalizar la existencia y reducir la realidad a la experiencia humana, sin deslegitimar el conocimiento que deviene de allí; y empezar considerar horizontalmente al universo como multi-experiencial. Se trata entonces de aceptar una realidad que no es fija ni estática, sino que se abre a modificaciones y alteraciones diversas, que además es fluctuante de acuerdo a los diversos aparatos perceptuales y a los fenómenos indeterminados.
Lo que entiendo por el concepto de realidad, es más bien algo abierto, poroso, y profundamente modal. Las cosas no son únicamente para el ser humano ni están destinadas a ser percibidas, sino que tienen su realidad independiente, con sus características e interacciones propias, que no dependen de mi pensamiento ni de otro, sino del orden natural del universo. Y el conocimiento de la realidad, si versa únicamente sobre aquello que conoce, es decir, sobre su pensamiento, le será imposible alcanzar el reconocimiento de la infinitud, y con ello su propia finitud. Por ende, el conocimiento debe reconocerse primero en sus propios límites contemplando la diversidad de percepción que existe alrededor de un objeto sin caer en contradicción y considerando cómo es que se ve excedido e interpelado más allá de sí mismo.
0 notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Horror, sorpresa, asombro
• El fenómeno del horror vacui es una sensación de temor al vacío y falta de sentido que surge de manera repentina e inesperada, despojando de sentido a la experiencia humana y causando reacciones intensas como el terror y el espanto. El horror vacui se manifiesta como una ruptura radical en la cotidianidad, donde lo familiar se transforma en lo extraño y lo predecible da paso a lo impredecible.
• Mientras que el horror vacui se centra en el temor al vacío y la falta de sentido, el horror abarca una gama más amplia de experiencias específicas que provocan una intensa reacción emocional y desafían nuestras percepciones y creencias habituales.
El horror:
• Es una experiencia que evidencia nuestra incapacidad de prever o controlar ciertos eventos.
• Se presenta como una experiencia que desafía nuestras nociones de seguridad y estabilidad, confrontándonos con nuestra fragilidad y contingencia existencial.
• Se manifiesta como una experiencia puramente fenomenológica, es decir, como un puro manifestarse o aparecer, sin asociarse a un contexto lógico o temporal. En este sentido, el horror se experimenta como un éxtasis, un estado fuera del tiempo y la racionalidad, lo que dificulta su comprensión y asimilación.
• Surge de manera repentina, sin que podamos anticiparlo o controlarlo racionalmente, lo que trastorna nuestra habitualidad. Esta falta de control provoca reacciones que van desde la parálisis hasta la acción violenta, evidenciando la intensidad y el impacto del horror en nuestra experiencia humana.
• Para comprender el horror en su totalidad y restaurar el sentido y la lógica, es necesario alejarse de la experiencia inmediata y contemplarla desde una perspectiva más reflexiva.
• El horror y la sorpresa son experiencias corporales que nos conectan con nuestra fragilidad y contingencia.
• El desconcierto que produce el horror puede conducir a la superación del absurdo, pues pone en cuestión nuestras creencias y percepciones habituales.
Frente al horror vacui, que es la destitución del sujeto; la posibilidad de enfrentar el horror. El horror vacui es inaplazable y, una vez que llega, hay que asumirlo. En este sentido, la lectura del texto plantea dos formas de asumir el horror, rehaciendo el sentido y generando una nueva toma de posición: la sorpresa y el asombro.
La sorpresa es una reacción temporal y pasajera, que se disipa rápidamente una vez que se restablece el flujo normal del tiempo. En contraste, el asombro implica una pausa reflexiva y contemplativa, donde nos sumergimos en la experiencia del vacío y buscamos comprender su naturaleza y sus implicaciones más profundas. El asombro y la sorpresa pueden ser formas de asumir el horror porque implican una respuesta reflexiva y abierta ante lo inesperado y lo desconocido. Cuando nos enfrentamos al horror, ya sea por experiencias traumáticas específicas o por la sensación de vacío y falta de sentido, el asombro y la sorpresa nos permiten entrar en un estado de contemplación y reflexión profunda.
El asombro nos lleva a detenernos y reflexionar sobre la naturaleza del horror, buscando comprender su significado más profundo y las implicaciones que tiene para nuestra vida y nuestro mundo. Nos invita a explorar nuevas perspectivas y posibilidades de sentido en medio de la experiencia del horror. Por otro lado, la sorpresa nos saca de nuestra rutina y nos confronta con lo inesperado, abriendo la puerta a la posibilidad de transformación y crecimiento personal. Nos desafía a cuestionar nuestras creencias y expectativas previas, permitiéndonos encontrar nuevas formas de enfrentar el horror y construir significado en medio de la adversidad.
0 notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Seminario de fenomenología. 30.04.24
Sobre la fenomenología de Martin Heidegger: Crítica al positivismo.
Al comienzo de la sesión se plantea una crítica esencial al positivismo desde una perspectiva fenomenológica, destacando la preocupación por la prelación de la razón o ciencia positiva en términos de objetividad, y cómo esto descuida la participación activa de los sujetos en la constitución de la realidad. Esta crítica no busca invalidar la ciencia o desestimar sus logros, sino más bien rescatar la importancia de reconocer que la objetividad no es algo dado de manera independiente a los sujetos, sino que está intrínsecamente ligada –la objetividad- a sus experiencias y formas de interpretación. Aquí radica uno de los pilares fundamentales de la fenomenología de Heidegger: la comprensión de que la ciencia no puede prescindir de la subjetividad en su búsqueda de la verdad.
Heidegger nos invita a cuestionar la dicotomía tradicional entre sujeto y objeto. Para Heidegger, la existencia humana no puede entenderse simplemente como un sujeto que observa un mundo de objetos externos, sino como un ser en el mundo que está inextricablemente entrelazado con su entorno. En este sentido, la objetividad no es algo que se encuentre fuera del sujeto, sino que surge de la interacción dinámica entre el Dasein y el mundo circundante.
Dasein es una noción central en la fenomenología de Heidegger, especialmente en su obra "Ser y Tiempo". En español, “Dasein” se traduce comúnmente como "ser ahí" o "existencia". “Dasein” no se refiere a un ente particular entre otros, como podría ser un objeto de estudio, sino que se refiere al ser mismo del ser humano en su totalidad. Es decir, no es solo un ser que existe, sino que es el ser que tiene la capacidad de reflexionar sobre su propia existencia y su relación con el mundo. Se trata de una conciencia que no se limita a la mera percepción sensorial, sino que implica una comprensión más profunda de la existencia, incluyendo la anticipación del futuro, la proyección de posibilidades y la reflexión sobre el pasado.
• En este sentido podemos afirmar que la fenomenología de Heidegger nos invita a considerar cómo nuestras interpretaciones y experiencias subjetivas influyen en la forma en que percibimos y comprendemos el mundo. No se trata solo de entender las cosas tal como aparecen, sino de reconocer el papel activo que desempeñamos en la construcción de la realidad. Así, la crítica al positivismo no implica rechazar la ciencia, sino más bien enriquecer su comprensión al situarla dentro de un contexto más amplio que reconoce la centralidad del Dasein en la constitución del sentido y la significación.
0 notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Tumblr media
485 notes · View notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Tumblr media
7K notes · View notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Avavav always has the most interesting concepts
93K notes · View notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Tumblr media
Arrangement of 12 Female Mannequin Heads, Each with Distinct Physiognomy and Period Hair Style | 1920s–30s
[gelatin silver print | 16.9 x 23.3 cm.]
1K notes · View notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Amazing photographs of “The First Lady of Song” Ella Fitzgerald on the stage. See more here...
243 notes · View notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
youtube
Armpit hair was overwhelmingly the norm for workers and performers before 1920, so not surprisingly it shows up in this historic peak a boo film, filmed in Paris in 1901 or 1902. Shaved armpits actually only came into style in the US in the 1920s.
This woman was likely used to stage costuming and hair and these kinds of hairpieces were common at this time. (They helped people far at the back of the theater see the character’s features.) At this time human hair could be used for this kind of wig but finer animal hair was also an option. Some women still used hairpieces and wigs in public to cover up hair loss, but those were usually more subtle. The armpit hair, however, is 100% organic.
45 notes · View notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Tumblr media
Willi Geiger Sankt Sebastian
Oil on canvas, 122 x 100 cm, 1914
7K notes · View notes
gonzalez00 · 1 year ago
Text
Tumblr media
not angy,, just sleepy..
128 notes · View notes
gonzalez00 · 2 years ago
Text
Tumblr media
Horacio Quiroz
2 notes · View notes
gonzalez00 · 2 years ago
Text
Tumblr media
Sculptor Liu Xue
1 note · View note