Text
Bienvenidos a Hard Software un espacio de reflexión en trono a la tecnología que nos rodea.
#tecnologías de la información#make the change#cambio climático#news#politics#technology#climate change#science#ciencia y tecnología
0 notes
Text
Esta crónica explica con lujo de detalles el desafortunado acontecimiento del arresto injustificado de Robert Williams, una de las muchas personas que se han visto afectadas por el uso ciego de los algoritmos en procesos de justicia. Este caso es la prueba de que los algoritmos, además de que deben ser rediseñados para que actúen de manera ética, nunca se le debe de adjudicar la responsabilidad de tomar la decisión sobre la libertad de una persona.
0 notes
Text
youtube
¡Recomendación!
En este video podrán encontrar de manera resumida y concreta cómo es que nos afectan los algoritmos y por qué deberíamos alzar la voz para que las compañías tecnológicas sigan optimizando estas herramientas.
0 notes
Text
¿Internet es racista?
Antes de responder esta pregunta, es necesario aclarar que la tecnología por sí misma solo es una herramienta, sin ningún tipo de estigma que provoque conductas sociales racistas. Sin embargo, “los algoritmos, que son los encargados de mostrarnos contenidos personalizados, están guiados por humanos y, por tanto, muestran una discriminación que existe en la sociedad.” expone Angela Casal que explica que ya sea consciente o inconsciente, la tecnología siempre va a incluir aquellos sesgos que aunque no nos demos cuenta, nos hacen humanos.

Imagen de: Shutterstock
Generar argumentos y conversación alrededor de este tema es sumamente importante ya que actualmente se le está atribuyen a los algoritmos la facultad de tomar decisiones sobre procesos que involucran individuos. Han sido múltiples los estudios que demuestran la segregación que existe por parte de los algoritmos en temas laborales y criminales, haciendo a un lado a muchas personas por características como su género o su color de piel.
“While we often think of terms such as “big data” and “algorithms” as being benign, neutral, or objective, they are anything but. The people who make these decisions hold all types of values, many of which openly promote racism, sexism, and false notions of meritocracy, which is well documented in studies of Silicon Valley and other tech corridors. (Sayfiya, 2017)”

Imagen recuperada de: Mujeres 360
La magnitud de este problema para muchas personas puede pasar desapercibida cuando no debería. La verdad es que algoritmos de este tipo están en muchos -sino es qué todos - aspectos de nuestra vida, constantemente tomando decisiones que de una u otra forma afectan nuestro desarrollo en la sociedad. Por esto, es de suma importancia que exista un sentimiento de preocupación colectiva frente a este tema ya que en lugar de caminar hacia una sociedad igualitaria y justa, nos encontramos estancados en una sociedad que sigue privilegiando sólo a unos cuantos.
0 notes
Text
Turismo digital
"Tourism is a particularly apt metaphor to describe the activity of racial identity appropriation, or "passing" in cyberspace"
Nakamura (1995)
No hay mejor forma de explicar la apropiación cultural y fomento de racismo y segregación social que la metáfora de turismo digital. En su artículo, Nakamura expone como muchos hombres blancos americanos, que en sus inicios eran de los pocos que tenían un libre acceso a internet, se aprovechaban de espacios virtuales para crear perfiles con características culturales que no les correspondía. En específico, se hace énfasis en la apropiación de la figura de la mujer como un objeto social y el reafirmación de diversos estereotipos como la figura de las personas negras vistas como seres con atributos bestiales.

Imagen recuperada de: Fortnite shop
A pesar de que este estudio fue realizado cuando el internet se encontraba en pañales, se puede seguir viendo este tipo de comportamientos en espacios virtuales en donde los usuarios tienen la facultad de crear perfiles con completa libertad.

Imagen recuperada de: Hora de aventura, temporada 8
A partir de esto se vuelve interesante la creación de espacios digitales donde se pueden crear avatares mientras estos no tengan ningún tipo de característica humana, sino que son formas geométricas o criaturas que no tienen ningún parecido a la fisiología humana.
0 notes
Text
Internet: ¿Refugio y promotor de discursos de odio?
Cuando el internet llegó a manos públicas, trajo consigo grandes expectativas de libertad y democratización. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo, se han realizado innumerables estudios que muestran una realidad distinta. Eduardo Torres, en su estudio sobre los discursos de odio, xenofobia y racismo en comentarios sobre publicaciones noticiosas expone que los espacios digitales que se crearon en primera instancia para generar diálogo entre personas de puntos de vista distintos se convirtieron en ambientes perfectos para el desarrollo y propagación de discursos de odio.

Foto recuperada de: Animal Politico
Sabemos que internet como tal no es un espacio real. En la web, todos tenemos una identidad que no fue creada de forma innata como en el mundo físico, sino que se fue creando de manera progresiva a partir de lo que decidimos mostrar en línea. Por lo tanto, internet se vuelve un espacio en donde puedes ser quien te imaginas ser, no quien realmente eres. Este argumento se vuelve relevante en este caso ya que los foros de comentarios se vuelven espacios en donde personas -ocultas tras una identidad digital desapegada de la realidad- pueden expresar discursos de odio que serían rechazados en el espacio público. Lo anterior se fomenta ya que en el estudio dicho, se observa que la expresión de actitudes racistas y xenófobas incremente considerablemente en el espacio digital. Debido a esto, varios sitios de noticias en donde se realizaban este tipo de técnicas han cerrado sus espacios de diálogo para frenar cualquier discurso de esta naturaleza.
A partir de esto surge la pregunta: ¿Es justificada y necesaria la censura en espacios digitales?
0 notes
Text
Nueva Zelanda: El primer país que integra implementaciones éticas a algoritmos
A partir de 2020, Nueva Zelanda se convirtió en el primer país a nivel mundial en mostrar particular interés y preocupación frente a las consecuencias del mal uso de los algoritmos. A través de su protocolo, Algorithm charter for Aotearoa New Zealand busca optimizar el uso de los algoritmos para evitar segregaciones sociales e igualdad en el momento de tomar decisiones frente a cualquier aspecto que involucre el perfil de una persona real.

Imagen recuperada de: National Geographic viajes
Sin duda este acontecimiento representa un hito sumamente importante en la comunidad internacional ya que incentiva la participación de otros países para sumarse a este movimiento. En el caso de Latinoamérica, Chile es el país pionero que busca construir un protocolo parecido al Neozelandés.

imagen de: 123RF
Este hito representa como una tecnología toma tiempo en tomar forma y en volverse en una herramienta que presente más beneficios que consecuencias en la sociedad. Sin embargo, en el caso de esta noticia, será importante observar cómo responden otros países ya que en el uso de algoritmos como lo conocemos hoy en día (poco ético) existen diversos intereses políticos y económicos que se benefician del lavado de datos. En parte debe ser responsabilidad de la población en general exigir a las autoridades regulaciones éticas y reformas que hagan de los algoritmos una tecnología que fomente la igualdad, no la discriminación.
0 notes
Text
Los algoritmos no actúan de manera justa si se usan a ciegas. repiten prácticas anteriores, nuestros patrones, automatizan el status quo.
Cathy O´Neal
La matemática Cathy O´Neal expone cómo el uso ciego y despreocupado de los algoritmos potencia prácticas de segregación social que afecta a miles de personas día con día. Esta plática te ayudará a comprender la importancia de reconocer que un algoritmo no debe ser tomado en cuenta como un sistema de toma de decisiones directa. Sin duda es una gran herramienta que facilita y agiliza innumerables procesos, sin embargo, así como toda tecnología, se debe usar de forma consciente y responsable.
0 notes
Text
youtube
¿Es posible revertir el cambio climático?
Es complicado, sin embargo, a pesar de que las cosas se vean muy mal, existen herramientas que podemos usar para salvar nuestro planeta. Este increíble video creado por el colectivo alemán “Kurzgesagt” explica de manera sencilla y sintética cuáles son nuestras verdaderas posibilidades de salvar al planeta de una catástrofe ambiental.
¿Cómo? Utilizando, tecnología, innovación y mucha inteligencia.
0 notes
Text
Green Data
“The Internet is the single biggest thing we’re going to build as a species. This is something if we build it the right way, with the right sources of energy, could really help power our transition to renewables." Cary Cook recuperado del articulo de Ingrid Burrington

Foto recuperada de: Iberdrola
El impacto generado por el capitalismo digital en el medio ambiente es en gran medida causado por las enormes edificaciones que resguardan y procesan los datos que vemos en línea. Por esto, en los últimos años ha empezado a circular un concepto que podría ser una posible solución a este problema que tiene un crecimiento exponencial diario.
Green Data se refiere a centros de almacenamiento de datos que utilizan energías 100% limpias. Este concepto nace a partir de la falta de medidas estrictas y regulaciones internacionales que logren hacer que las empresas digitales utilicen energías renovables en sus procesos ya que esta iniciativa fue creada a partir de la iniciativa privada. Cristina Crespo (2021) en su nota para National Geographic expone el ejemplo de una empresa noruega llamada Kolos que busca abastecer su servicio de datos a partir de energías 100% limpias. Sin embargo, no deja de recalcar que a pesar de que acciones como esta sin duda son necesarias y benéficas en nuestra lucha contra el cambio climático, es indispensable que se empiece a trabajar en medidas para que no solo una, sino todas las empresas busquen hacer lo mismo.

Fotografía recuperada de Kolos
Sin duda es un largo camino por recorrer, teniendo en cuenta que los avances están siendo lentos y estos solo se están viendo en países desarrollados, para generar un gran cambio es necesario implementar medidas de este estilo a nivel global.
1 note
·
View note
Text
Huella Digital
De los creadores de la huella de carbono y huella hídrica, hoy te traemos un nuevo concepto revolucionario y angustiante del que te deberías de preocupar. La huella digital se refiere a la cantidad de CO2 que expulsamos a la atmósfera a través del uso de dispositivos electrónicos.
Imagen por: Dpl news
“¿Sabías que una hora de reproducción de video en stream en tu celular equivale a la contaminación que da un refrigerador nuevo por un año?” (Ingrid Burrington, 2015) o que “Cada minuto se envían en el mundo 41 millones de mensajes de WhatsApp, se visualizan 404.000 horas de Netflix, 500 hrs de vídeos se suben a YouTube y hay 208 mil participantes en llamadas de zoom,” ( Domo, 2020)
Según datos de Greenpeace (2017) si internet fuera un país, este sería el sexto país más contaminante del mundo. Estos llegan a ser datos bastante impactantes, ¿no? pero aquí la verdadera pregunta resulta ser si tu actividad cotidiana en internet es realmente significativa en el daño que se está haciendo en el planeta. Como respuesta rápida, te diría que no, aunque un cambio de hábitos funciona - y aún más cuando convences a lxs demás de hacerlo - no llega a ser suficiente, la verdadera responsabilidad la tienen los proveedores de este servicio.

Imagen recuperada de Domo.com
La revista Forbes (2021) expone que hay empresas que van por buen camino y otras que siguen optando por la famosa tradición de acabar con el planeta en el menor tiempo posible. Según la revista, el sitio más contaminante llega a ser Youtube con 702 000 toneladas de CO2 en un año y a pesar de esto sus políticas de uso de energías sigue quedando muy corta. Otro caso es Amazon, que contamina alrededor de 93.000 toneladas y sigue optando por combustibles fósiles. Sin embargo, casos como el de Apple y Google han mostrado su compromiso obteniendo más del 50% de su energía a partir de fuentes limpias.
Teniendo en cuenta que todxs amamos internet y no planeamos dejar de usarlo de la noche a la mañana, ¿Qué se puede hacer? Josep Garcia (2020), jefe de WebSiteToolTester expone que tres posibles soluciones podrían ser: optimizar el intercambio de información haciendo que los archivos sean cada vez más pequeños y rápidos de transportar y por otro lado optimizar los sitios y la experiencia del usuario para que su uso de la red sea más ágil y rápido, por último, expone que los códigos para las páginas se deben hacer de forma simplificada y sencilla para que los procesadores utilizan una menor cantidad de energía mientras satisfacen las mismas necesidades.
0 notes
Text
El capitalismo siempre se escurre
Imagen recuperada de Canva stockfootage
Para todxs lxs internautas rojos como yo, perseguir, criticar y denunciar hasta la muerte el impacto negativo que tiene el capitalismo en nuestras vidas es una pasión que se vive con más intensidad que el fútbol y más si esto lo hacemos en internet, una herramienta maravillosa que ha democratizado la información y nos facilita hacer virales nuestras bellas críticas. SIn embargo me es desafortunado informarles que el capitalismo siempre se escapa. Esta vez no en la forma de una playera del Che Guevara en una marcha comunista, ahora más sutil y elegante.
Alguna vez te has preguntado qué implicación tiene que estemos todo el día conectados a internet? El capitalismo digital ha creado un círculo horroroso en donde no solo nos causa estrés, ansiedad y problemas sociales, sino que nos vende a grandes empresas que usan nuestros datos de forma desmesurada.
Pero lo sé, probablemente eso ya lo sabías, el verdadero problema es el impacto real que están teniendo tus actitudes en el medio ambiente. Anthony M Levenda (Arizona State University) y Dillon Mahmoudi (University of Maryland) comentan que mientras estamos utilizando el internet de forma “gratuita” las grandes empresas digitales se aprovechan de los recursos naturales tal como lo hacían las fábricas en plena revolución industrial.
“In the same ways that urban areas depend on agricultural lands and distant resources for food, energy, materials, and water, the growth of digital capitalism also depends on rural resources to power and secure our Facebook status updates” (2019)
Lo siento, pero el capitalismo gana otra vez. A pesar de nuestros intentos por tener mejores actitudes de consumo y promover una crítica sobre el en línea, utilizando productos que pareciera que no contaminan (tu celular) cuando el capitalismo se ríe de tí y sigue ganando millones.
Un pensamiento triste para un mundo triste.
0 notes
Text
3 Lecciones sobre tecnología
Edición Hora de aventura
Hora de Aventura capítulo 23, temporada 8
Como muchxs de ustedes sabrán, Hora de Aventura es todo menos una serie de niños y en este blog, eso nos encanta. En este capítulo -por si no lo han visto- Fin y Jake llegan a una isla en donde encuentran una ciudad en ruinas. Buscando a sus habitantes, rápidamente se dan cuenta que están conectados a un mundo virtual y que son mantenidos con vida gracias a unos robots voladores bien tiernos. Para no dar spoilers, solo les diré que este episodio reflexiona acerca de la realidad, la tecnología y un futuro -aún no sé si utópico o distópico- de la humanidad. Pero estas son las tres reflexiones que extraje de él.
1. La realidad solo es una percepción de las cosas, la tecnología nos ha dado la oportunidad de conocer una realidad virtual, para algunas tan real como la objetiva
“¿Qué es lo real? Tus ojos creen que el cielo es azul pero son los rayos del sol que se separan al cruzar el vómito de la atmósfera. El cielo es negro.
Bimo le dice a Fin cuando lo cuestiona por querer estar en una realidad “falsa”
2. El internet ha llegado para quedarse
Niel Postman (1998) expone que el cambio tecnológico no es aditivo sino ecológico, es decir que cada vez que llega una tecnología, el entorno cambia con ella. No es posible decir que con la llegada del internet, el mundo era el mismo pero con más tecnología, sino que el mundo cambió por completo. En el capítulo, los humanos no soportan vivir sin la realidad virtual que ellos mismos construyeron
3. Un futuro utópico o un destino distópico
Para muchos la idea de conectar nuestra conciencia a una computadora podría parecer una de las ideas más absurdas que se ha tenido. Sin embargo, Hora de Aventura, a pesar de que muestra este deprimente futuro, a la par crea un mundo donde la naturaleza y la biodiversidad han proclamado lo que es suyo mientras los seres humanos viven en una realidad virtual llena de placer, posibilidades y libertad.
1 note
·
View note