Tumgik
harvest-of-herbst · 8 years
Text
Revisión de todo el festival para la revista colombiana especializada en arte ERRATA
Alianzas peligrosas en los pasillos del posfrodismo
1 note · View note
harvest-of-herbst · 10 years
Text
Timeline - Línea del tiempo del festival
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Text
To Decolonize Yourself Is To Rewrite Yourself
On October 7th began the most intense days of the Steirischer Herbst festival 2013. Alanna Lockward began her seminar "Afropean Decoloniality in the Art Plantations of Modernity". One step at a time.
Tumblr media
Black Magic At The White House, 2009, Jeannette Ehlers.
Postcolonial studies have one of their beginnings with the Subaltern Studies Group initiated by Ranajit Guha in the 80s, and whose most famous representative is Dipesh Chakrabarti Spivak. Among their great contributions to split the Western scientific canon, they practiced what Spivak called "epistemic violence". They worked with texts that belong to the English colonization in India to understand how they naturalized hierarchical binary relations oppressor-oppressed, settler - colonizer, not white - white, etc.
This seminar is a good example of the use of such epistemic violence applied to art. An example of how the decolonial studies have been searching for new approaches to the Central European and American narrative using the same texts that conform it and also the same aesthetic.
Epistemic violence is Franz Fanon using psychoanalysis and existentialism to unveil the colonization of the psyche. Is Angela Davis using "scientific" texts about the plantations and the slavery to remove the idea that black women only did domestic work and were not central to the abolitionist movement. Epistemic violence is also Eze quoting Kant in order to denounce his racism and the racism of the Western civilization:
The race of the American cannot be educated. It has no motivating force, for it lacks affect and passion. They are not in love, thus they are also not afraid. They hardly speak, do not caress each other, care about nothing and are lazy.
However,
The race of the Negroes, one could say, is completely the opposite of the Americans; they are full of affect and passion, very lively, talkative and vain. They can be educated but only as servants (slaves), that is they allow themselves to be trained. They have many motivating forces, are also sensitive, are afraid of blows and do much out of a sense of honor.
(Kant en Eze Emmanuel Chukwudi, “The color of reason: the idea of “rase” in Kant’s anthropology” en Postcolonial african philosophy, 1997, pp.116)
  Power relations are expressed by the aesthetics, and colonialism is no exception. Slavery, for example, was the incorporation of the African population in the process of mperialist capitalism as a means of production, and not as men-workers. The slaves were expendable, interchangeable and merchandisable pieces on the plantation.
To achieve this objectification of the slave’s body, indigenous’ body, the body of the other, it was necessary to build knowledge about the essential objectivity of that body. In order to naturalize the relation of oppression, these images were needed. Religious iconography played a fundamental role in the colonization of America, and in turn the first images of the sailor’s explorations were essential to create the figure of the other and by contrast the figure of the white man in Europe.
Arts such as literature and painting were necessary to fill the imaginary that then science and religion would structure in the form of truth.
Example of this union is the caste’s paintings. Between painting and scientific illustration these images are used (at least so far in Mexican public education) to explain the decline of the white race (Española) as a result of its junction with black race (Mora) and indigenous (India). So, for example, a "salta atrás" (Jump back, Box 7) is the son of a China [box 6, a mixture of Morisco (Box 5 Mulato – Box 4 Mora with Española- and Española) with Española] an indigenous.
Tumblr media
Anonymous, Oil on Canvas, Museo Nacional del Virreinato.
This means that a white person started a mix "losing" half of his/her "whiteness", but then, his/her descendants began to recover their white race, reaching a rate of 87.5 % white and 12.5% ​​black (a China), but then returned to "lose their whiteness" when mixed with an Indigenous and therefore "salta atrás". In this brief analysis of the name of a caste, must be added an analysis of the image, of the clothes that denote class and gender; and also the race relations that fall outside of the schema and find out why.
In contrast, the language of resistance, then, cannot be absent in the field of aesthetics. It is necessary to report these transactions of naturalization, but more importantly, to know how to oppose these cultural productions with a new decolonizing imaginary. That is what the seminar organized by Alanna Lockward, curator of Black Europe Body Politics (Be.Bop) does. She works with contemporary film productions with high doses of epistemic violence with the intention of never think or resist in the abstract but opposing our own systems of representation.
Other by Tracey Moffatt
Tumblr media
In this piece, Tracey Moffat collects Hollywood movie moments to show the look of the West on the "bon sauvage" of Rousseau and Chateaubriand. With this filmic ellipsis, she collects cultural production that structures the exotization, aestheticization and erotization of the other.
With Allen Report. Retracing transnational african methodism, Alanna gives another example to reuse the hegemonic history, recovering files and evidence to link the histories of the United States, Haiti, Namibia and Germany, retrieving a forgotten bond: the solidarity of the African Methodist Episcopal Church with the indigenous groups of Herero and Namaqua.
1 note · View note
harvest-of-herbst · 11 years
Text
Descolonizarse es re escribirse
El pasado 7 de octubre iniciaron los días más intensos del Steirischer Herbst festival 2013. Alanna Lockward inició su seminario "Afropean Decoloniality in the Art Plantations of Modernity". Vamos por pasos.
Tumblr media
Black Magic At The White House, 2009, Jeannette Ehlers.
Los estudios poscoloniales tienen uno de sus inicios con el Grupo de Estudios Subalternos iniciado por Ranajit Guha en los 80, y cuya más célebre representante es Dipesh Chakrabarti Spivak. Entre sus grandes aportaciones para fraccionar el canon científico occidental, practicaron lo que Spivak llamaría "violencia epistémica". Trabajaban textos del aparato de colonización inglesa sobre la india para entender como se naturalizaban las relaciones binarias jerárquicas opresor-oprimido, colono-colonizador, blanco-no blanco, etc.
Este seminario es un buen ejemplo del uso de esa violencia epistémica aplicada al arte. De como los estudios descoloniales buscan nuevos enfoques a la narrativa centroeuropea y norteamericana utilizando los mismos textos que le han dado cuerpo, las mismas estéticas.
La violencia epistémica es Franz Fanon usando el psicoanálisis y el existencialismo para develar la colonización de la psique. Es Angela Davis usando textos de "científicos" de las plantaciones para desmontar la idea de que las mujeres negras solo hacían trabajo doméstico y que no fueron fundamentales en el movimiento abolicionista. Es Eze citando a Kant para que él mismo sea quién denuncie su racismo y el de la civilización occidental:
The race of the American cannot be educated. It has no motivating force, for it lacks affect and passion. They are not in love, thus they are also not afraid. They hardly speak, do not caress each other, care about nothing and are lazy.
However,
The race of the Negroes, one could say, is completely the opposite of the Americans; they are full of affect and passion, very lively, talkative and vain. They can be educated but only as servants (slaves), that is they allow themselves to be trained. They have many motivating forces, are also sensitive, are afraid of blows and do much out of a sense of honor.
(Kant en Eze Emmanuel Chukwudi, "The color of reason: the idea of "rase" in Kant's anthropology" en Postcolonial african philosophy, 1997, pp.116)
 Las relaciones de poder se expresan mediante la estética, y el colonialismo no es la excepción. La esclavitud, por ejemplo, fue un proceso de incorporación de la población africana en el proceso de producción del capitalismo imperialista como medios de producción, y no como hombres-trabajadores. Los y las esclavas eran piezas fungibles, intercambiables y mercantilizables en la plantación. 
Para lograr esta objetización del cuerpo esclavo, del cuerpo indio, del cuerpo otro, fue necesario construir conocimiento en torno a su calidad de objeto, en torno a su escencialismo objetual, para entonces poder naturalizar las relaciones de opresión. Para ello las imágenes eran necesarias. La iconografía religiosa jugo un papel fundamental en la colonización de América, y a su vez las primeras imágenes de las exploraciones fueron fundamentales para crear en Europa la figura del otro y en contraposición la figura del hombre blanco. 
Artes como la literatura y la pintura eran necesarias para llenar el imaginario que luego la ciencia y la religión estructurarían en forma de verdad. 
Ejemplo de esta unión son las pinturas de castas. Entre la pintura y la ilustración científica estas imágenes son usadas (al menos hasta la fecha en la educación pública mexicana) para explicar el deterioro de la raza blanca (española) en relación a su cruce con la razas negra (mora) e india. Así por ejemplo un "salta atrás" (recuadro 7) es el hijo de un chino [figura 6, mezcla de morisco (figura 5 mulato - figura 4 español con mora- con española) con española] con una india.
Tumblr media
Anónimo, Óleo sobre tela, Museo Nacional del Virreinato
Esto significa que un individuo inició la mezcla "perdiendo" la mitad de su "blancura", pero luego su descendencia comenzó a recuperarla al reproducirse con la raza blanca, hasta llegar a una proporción de 87.5% blanco y 12.5% negro (un chino), pero que luego volvió a "perder su blancura" al mezclarse con un indio y por eso "salta atrás". A este breve análisis del nombre de una casta, habría que sumar un análisis de la imagen, de las vestimentas que denotan clases, de género, de las relaciones de raza que quedan fuera del cuadró y porqué... 
En sentido contrario, los lenguajes de la resistencia, entonces, tampoco pueden estar ausentes del terreno de la estética. Es necesario denunciar estas operaciones de naturalización, pero más importante aún, saber oponer a estas producciones culturales un nuevo imaginario descolonizante. De eso se trata el seminario organizado por Alanna Lockward, curadora de Black Europe Body Polítics (Be.Bop), quién trabaja con producciones cinematográficas contemporaneas  de alta violencia epistémica con la intención de nunca pensar ni resistir en abstracto sino oponiendo nuestros propios sistemas de representación.
Other de Tracey Moffatt
Tumblr media
En esta pieza Tracey Moffat recopila momentos del cine hollywoodense para mostrar la mirada del occidente sobre el "buen salvaje" de Rousseau y Chateaubriand. Con esta elipsis fílmica recopila las estructuras de producción cultural para exotizar, estetizar y sexualidad al otro.
Con Allen report. Retracing transnational african methodism, Alanna da otro ejemplo para reutilizar la historia hegemónica, recuperando archivos y testimonios para enlazar las historias de Estados Unidos, Haití, Namibia y Alemania, recuperando un lazo olvidado: la solidaridad de la Iglesia Episcopal Methodista Africana con los pueblos Herero y Namaqua.
2 notes · View notes
harvest-of-herbst · 11 years
Link
Junto con Cildo Meireles, Nuria es mi "artista" favorita de la temporada. (Y en primer lugar que Cildo)
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Text
De la teoría a la práctica
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Quote
Actually, the 1% “have no idea what to do with this booty” cuotes Lazzerato.
Lazzerato Maurizio, The government of the indebted man, herbst theorie zur praxis, 2013, pp. 14-17 (via poluxreexistencia)
1 note · View note
harvest-of-herbst · 11 years
Quote
Since 2007 [with the crisis], a new, great appropriation-expropriation has been going on.
Lazzerato Maurizio, The government of the indebted man, herbst theorie zur praxis, 2013, pp. 14-17
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Text
Economy is in the House
Amund Sjolie Sveen found himself in a situation a lot of us have experienced: feeling completely ignorant when reading about finance and economics. He wonders why we have so much content in school about old gods and so little about something so crucial for our everyday life.
He says he started from zero, that is Wikipedia, to be able to introduce himself in that intrincated world of the finance section of the newspaper. He is a Norwegian trained musician and percusionist. One day he was asked to do a musical show on a specific theme and he decided it was better to do in the format of a lecture instead. He has done a lecture on, for example, the extraction of oil. 
Tumblr media
Fotos: wolfgang silveri
This time he came to the Steirischer Herbst to do a lecture that he entitled Economic Theory for Dummies. It’s basically him with two computers a system of cameras and a projector that shows the public what the cameras videotape on the table and also the power point with which he explains us, the supposed dummies, everything we need to know. To the lectures he adds music created with really basic elements such as rocks or water. With humor he explains the historic cycle of creation of money. First there was the debt. According to him the king made up the money to pay the soldiers that went to war and didn’t have time to produce. So they used the money to pay for things and the producers gave the money back to the king through the taxes. That is pretty clear but probably too simple. The explanation of debt and tax as the main source of accumulation of power in our neoliberal society complicate things a bit. He seems to reduce economy and capitalism to a psycological need to show that we are important by the things we own. His main example are iphones. We are willing to pay anything for an iphone to gain social status. That might be true but what financial and neoliberal practices, and lack of regulations are making it be like that?
I don’t know if Almund doesn’t go that way because he really thinks we are dumb or because it would be too much for a two hour show. I don’t know but i have a problem with the tendency to do things for dummies except when the one who does it is the mexican cartoonist Rius.
Maybe instead of trying to understand derivatives or subprimes, it would be more useful to learn about political economy. That is the simple story that lays underneath all the complicated discourses: history is the process of accumulation of power and wealth only for a little elite. Maybe then we will  be conscious of economics not as an abstract thing but as something that determines our life. Then we could really listen to a lecture on "How to stop being a dumb consumer".
Tumblr media
Fotos: wolfgang silveri
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Text
El cuerpo perfecto. Gym Club
No hay mejor forma de criticar la idea del cuerpo como escultura perfecta que tiene el fisicoculturismo, que hacer una comedia que termina con una burla a Arnold Schwarzenegger en su ciudad natal, Graz.
En Gymclub entramos a un gimnasio, nos acomodamos en esas banquitas clásicas de madera y vemos a una instructora delgada, fuerte, rubia, impecable, haciéndose una cola en el pelo. Sin previo aviso nos hace saltar a todos con un grito y 5 de nosotros saltan al gimnasio para iniciar la sesión de entrenamiento. 
Se trata de una obra en tiempo real, donde vemos a los participantes haciendo ejercicio hasta el cansancio, con los gritos y observaciones de su entrenadora. Juegan con estereotipos: un gordo, una señora de unos 50 años, un señor de unos 40, un joven blanco, y un súper atlético italiano que todo lo hace bien y es el preferido del grupo.
Luego de casi una hora de agotadores ejercicios, todos posan como fisicoculturistas pero mostrando sus cuerpos como los de todos nosotros, no perfectos. Es una crítica a la exigencia imposible de la perfección corporal que todo el tiempo y en todos lados nos arrojan en la cara, empezando con el ex gobernador de California.
Tumblr media
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Text
Un primer recorrido por el Steirischer Herbst
Diario
II.
El primer acercamiento fue una visita guiada por la exposición principal del festival "Liquid Assets in the Aftermath of the Transformation of Capital".  Dos de los curadores, Luigi Fassi y Katerina Gregos, nos llevaron por diferentes piezas. Entre otras: una estructura de algo similar a unos naipes que formaban la palabra "Derivados" ocupando casi toda una habitación (el tipo de cosas que al menos a mí me dejan con un signo de interrogación en la frente). Aunque debo adimitr que sí hacía una recopilación de los momentos históricos que han llevado a la situación actual desde la firma de los Acuerdos de Bretton Woods.
Tumblr media
Alessandro Balteo Yazbeck Eames-Derivative 2006-2013
Fotos: wolfgang silveri
Unas básculas con una unidad de medida inventada (Ligudik) para obtener el valor de una obra de arte. El valor va aumentando a lo largo del festival.
Tumblr media Tumblr media
Visible Solutions Ligudik, Valuemeter and Artwork Consisting only of its Value, 2013
Fotos: wolfgang silveri
La intención de la exposición -según los curadores- es hacer una crítica de la excesiva abstracción de las finanzas cuya nula regulación ha traído consecuencias nefastas pero traduciendo esto de una manera formal y estética. Sin embargo, no se profundiza, por ejemplo, en el papel que tiene el mercado del arte en la especulación misma. Si bien las intenciones podrían ser críticas, me quedaba una piedrita en el zapato. Es muy fácil citar a Walter Benjamin o Bifo como justificación curatorial esquivando el peso que ellos le dan a la obra de arte como un instrumento no sólo metafórico sino de directa injerencia en la transformación social. La única pieza que hasta el momento me parecía que conectaba con acciones específicas es la de la catalana Núria Güell: "How to Expropiate Money from the Banks?". Desde la producción se transparenta una investigación teórica provocada por una preocupación sobre el terreno: ¿qué pasa en España con el problema del endeudamiento? Una problemática históricamente situada, con afectados y actores transformadores incluidos en la obra misma.
Núria invitó al anarquista Lucio Urtubia conocido por la prensa como "el bandido bueno" o el zorro vasco" quien en los 70s realizó una serie de actos subversivos contra los bancos -falsificó cheques y dinero- para apoyar a movimientos europeos y latinoamericanos como los tupamaros o los montoneros.
Aquí se puede ver un documental de su vida y hazañas:
También invitó a Enric Durán quien hace unos meses emprendió una acción política también contra los bancos endeudándose sin la intención de pagar: con el dinero financió publicaciones de carácter y crítico y apoyo a centros sociales. Se reunieron en Barcelona, sin convocar a medios sino solo de voz en voz, lograron convocaran a decenas de personas para discutir sobre la política de la deuda.   El resultado es un plan maestro para revertir el proceso legitimado de estafa de los bancos y usar sus propias reglas a favor de la gente. En cuanto a la distribución, Núria creó con estos contenidos que explican paso a paso cómo obtener dinero de los bancos -en lugar de que ellos lo obtengan de uno-, claro, explicitando las consecuencias legales que esto podría tener. Este manual se distribuye gratuitamente en la exposición y está disponible en internet. Podemos observar un proceso completo de producción-creación-distribución que toma una problemática social sin extraerla de su medio sino trabajando con él para contribuir en algo a su solución. Esto es muy diferente que extraer un tema como podría tomarse cualquier otro para crear una pieza que solo pueden ver unos cuantos en uno de los países menos afectados por la crisis global, dando solo beneficios al artistas.
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Quote
Capital is no longer capable of explotating society's productivity. This function has now been delegated to taxation
Lazzerato Maurizio, The government of the indebted man, herbst theorie zur praxis, 2013, pp. 14-17
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Text
Pedir aventón
The Times They Are A-Changin' by Bob Dylan on Grooveshark
I. Solo fueron 20 minutos de espera para que se detuviera el primer auto. Un hombre de alrededor de 50 años que no iba a Graz, pero nos podía llevar algunos kilómetros en ese rumbo. Así, de tramo a tramo, nos acercábamos al festival de arte Steirischer Herbst . El cuarto coche nos dejó en la carretera sin nada a la redonda ni una gasolinera. Hubo que esperar dos horas haciendo frente al viento del otoño que se vuelve más frío conforme avanza el día. Por fin, una mujer de unos 30 años se detuvo. Se dirigía a Viena y le quedaba perfecto dejarnos en Graz. Pero tenía miedo. Nunca antes había dado un aventón. Le juramos que no éramos unos psicópatas, solo un par de mexicanos tratando de llegara un festival de arte del "primer mundo". Supongo que todos tenemos un sexto sentido que después de intercambiar palabras y miradas nos hace saber si el otro es un asesino potencial o solo alguien que pide ayuda. Quizá por esa intuición, ella accedió a llevarnos. Atravesamos los Alpes y varios pueblos que parecían maquetas para la producción de la Novicia Rebelde. En esta ciudad de Estiria termina la monumental cadena alpina. Solo la rodean algunos cerros boscosos de menor tamaño. En el centro de Graz, desde el primer momento se enfilan, flanqueando las calles adoquinadas, lujosas boutiques. El mobiliario urbano de madera sería un hotel de cinco estrellas para cualquier vagabundo, solo que aquí, al menos en el centro no hay gente durmiendo en las calles. Observé a la gente y por primera vez noté lo desgastado de mi ropa después de semanas de viaje. Llegamos en tranvía al departamento de Dominc frente al parque Stadt. Lo contactamos por couchsurfing, una red social para dar y recibir alojamiento en cualquier parte del mundo. La puerta estaba abierta. Atravesamos el primer cuarto a oscuras siguiendo el olor a marihuana y tabaco. En la sala Dominic, Mimi y Clumsy se reunían alrededor de una enorme botella verde de Sturm: el jugo de uva fermentado justo antes de convertirse en vino. Una bebida típica del otoño en Estiria. De inmediato, sin pararse de sus asientos ni hacer ninguna exclamación por la llegada de dos desconocidos, nos pasaron un vaso y entramos en la ronda del porro. Dominic y Clumsy llevaban largas rastas hechas hacia atrás y Mimi una parte del cabello a rape. Los tres vestían oscuro y difícilmente sonreían, salvo cuando explotaban en risa por algo que nunca alcanzaba a entender del todo. Quizá hice la pregunta equivocada: "so what do you do?" La pregunta sobre qué hacen los puso a la defensiva por unos segundos. "Hay más gente que trabajos disponibles, es absurdo pensar que todo mundo tiene que trabajar" , dijo Mimi. Clumsy tenía poco de haber regresado de un bosque que ocupó junto con un grupo para protestar contra las prácticas de fracking en la zona. La policía los expulsó, pero él tampoco pensaba pasar otro invierno ahí. Los muros del departamento tenían capa sobre capa de stickers, banderas, bandas de plástico con mensajes en diferentes idiomas, algunos pósters del EZLN que llegaron a ellos mediante la distribuidora zapatista de café, todo tipo de información antisistema hasta en el baño. Clumsy se burlaba de las etiquetas que la gente le ponía cuando ocupó el bosque. Le gritaban "¡Ponte  trabajar, eco-talibán!" ¿De dónde diablos habían sacado eso de talibán? Clumsy era un joven rubio y atractivo sí con rastas y piercing pero que tomaba el brunch con su madre los fines de semana y de vez en cuando se levantaba temprano para ir al dentista. Al día siguiente me vestí lo más neutro que pude para que no me corrieran de ese departamento por fresa ni me cerraran las puertas del festival por pandrosa.
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Quote
The crisis has reveled the fiscal origins of the market's automatic, spontaneous operation. It has demonstrated the solidarity between power and taxation as a presupposition of the market and currency.
Lazzerato Maurizio, The government of the indebted man, herbst theorie zur praxis, 2013, pp. 14-17
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Text
The incident is that thing that is always escaping
In spanish, and many other languages, the H is mute, it doesn't sound but still is there. Is not that kind of silence condemned to disappear, but more like the one that lets the sound prevail. "H, an incident" it's a composition of theatrical moments looking, looking-forward and after that mute moment.
Tumblr media
Foto: Silvano Magnone
It's a really noisy play, based on the life of the russian writer Daniil Charms (Harms), in which the scenes are connected by rumors, just a few weak ideas are moving beneath the big and loud molar discourse. 
By the way, A Two Dogs Company / Kris Verdonck are the bodies and minds behind H an Incident. And the play has a music band of robots, they even have a robot playing triangle and everything. 
steirischer herbst 2013: H, an incident from herbst remixed on Vimeo.
0 notes
harvest-of-herbst · 11 years
Video
youtube
Estrellas
En la Villa 21 de La Plata, Argentina tienen la respuesta a la polémica pregunta que le dio título al libro de Gayatri Spivak ¿Puede hablar el subalterno? Julio Arrieta director del grupo de teatro de esta villa de emergencia en la periferia platense, toma la palabra, el micrófono, las cámaras y exige que el pobre sea dueño de su propia representación.
En el documental Estrellas, Federico León muestra la historia de la Villa 21 a través de los sueños de Julio Arrieta y el trabajo de todos sus pobladores.
Arrieta había intentado crear un centro cultural en la villa por más de una década, pero ante la falta de apoyo gubernamental había que ingeniárselas mediante el trabajo y la organización interna. Un día llegó el director Alan Parker a visitar la villa en busca de una locación; él estaba encantado con las casas de lámina, los caminos de terracería y lodo, pero no quería las antenas de televisión por tratarse de una película de época. Julio le propuso construir otra villa en un descampado con la misma gente de la villa. El director dijo que lo pensaría y le comunicaría su respuesta en una semana. Pasó el tiempo y no supo nada hasta que vio al director en una conferencia de prensa anunciando el estreno de Evita que se había filmado en una villa construida.
Por experiencias como ésta, aunada a la sensación de que en las películas o en la televisión siempre se retrata al pobre de una manera falaz o incluso que se invita a gente de la villa para trabajar en alguna producción sin una paga adecuada, Julio decidió que su compañía de teatro barrial debía volverse además una productora donde él fungiera como manager de todos los actores potenciales de la villa.
La filosofía de Julio es que no hay por qué avergonzarse de ser pobre, al contrario, hay que estar orgulloso, pero no dejar que "se nos den palmadas en la cabeza como a las perros". Si se necesita de su trabajo, pedirán una paga.
Esto no se contradice con su idea del centro cultural. Era necesario juntar la cultura con el trabajo para poder sobrevivir. "¿Para qué quiero un cadáver culto?", dice en el documental.
Esa compañía ha participado en más de 30 producciones, además crearon su propia película sobre una invasión de extraterrestres en la villa. ¿Por qué los aliens solo pueden llegar a Nueva York?
Julio se plantea preguntas que golpean sobre una cultura clasista de la representación. ¿Cuándo va a ser un albañil el protagonista de una película taquillera? O preguntas que increpan a sus vecinos: "¿por qué solo podemos exportar drogadictos y prostitutas?".
El guionista y director Federico León presentará su producción teatral Las multitudes en el festival de arte Steirischer Herbst en Graz, Austria. En ella reunirá a niños, jóvenes, adultos y viejos en un juego teatral que desdibuja la línea entre actores y público. Todos hacemos una gran coreografía.
1 note · View note
harvest-of-herbst · 11 years
Text
Are There Kafkian Happy Ends?
Tumblr media
Foto: wolfgang silveri
  The decomposition on the repeating movements that constitutes your life is one of the main tracks of the coreographer Anne Juren’s composition Happy End.
Furthermore, the proyect is about gong back To the same point, over and over: the incomplet novel of Franz Kafka, America, is completed by an installation of Martin Kippenberger called The Happy End of Franz Kafka's 'Amerika and with both, the book and the installation, Juren and her team of dancers add one more flexion to this collective imaginari work.
They memorize an initial text and start interpretating and dance it until it stops being in the mind and starts blooming in the body.
The result is a coreography made of individual repetitive fragments that some times came together and armonize the whole scene and other times seems more chaotic.
Happy End - A fragment
steirischer herbst 2013: Happy End from herbst remixed on Vimeo.
The intertwined frabic of the moment shows an other kind of body reading of Kafka’s America charged of violence and non sense, both belonging to the inside of Karl, the main character of the piece represented by six dancers, two men and 4 women, all wearing manly old fashion costums.
Besides of the intern violence of the repetitive movements, the sound and video complete a chaotic collage of aparently very simple movements that reach a point of decomposition of Karl who was running to a new continent scaping by the things that actually constitute himself. Karl, in that very little flexion of your wrist carries your impossible happy end.
Martin Kippenberger - The Happy End of Franz Kafka's 'Amerika' 
0 notes