Tumgik
Lo qué más me ha gustado de estos meses ha sido investigar sobre el ADN y ARN, saber sus diferencias, como pasar de una cadena ADN a una ARN y viceversa, me ha gustado mucho la investigación 3 ya que fuimos al laboratorio con la trucha, la abrimos, la investigamos, vimos sus partes, el procedimiento que hicimos fue muy divertido, en la investigación 2 también vimos las partes del volcán que me pareció interesante y sorprendente que tuviera tantas partes, hicimos un experimento que me gusto y me divertido hacerlo .Se me complico un poco la misión 7, ya que las placas y los limites me lie un poco, pero la excursión a Atapuerca (Burgos), que por cierto estuvo muy interesante y aprendimos muchas cosas que no sabíamos, me ayudo a verlo todo un poquito mejor, ya que a lo mejor con los dibujos al mejor nos podíamos liar un poco mas y visto en persona lo vi mejor, en la misión 8 dimos los pliegues, que no me gustó mucho porque me liaba un montón, también en la misión 4 dimos la diferencia entre minas y sondeos que eso si me gusto y las ondas me pareció muy interesante ese tema y me gusto, también dimos las partes de la tierra y unos gráficos en lo que lo veíamos pero a mi me liaba un poco. Las dificultades que he tenido las he preguntado a la profe y al final lo he entendido y con la excursión a Atapuerca que también me ayudo. Este sistema de aprendizaje me gusta y que nosotros lo vemos como un ¨juego¨ y tenemos como más interés en aprender y con los experimentos y aprendemos muchas cosas asi, en vede dar todos los días con el libro, que a nosotros eso nos aburre y ya no entendemos, en cambio de esta forma sí. Yo haría más experimentos e incluso mas excursiones, ya que si lo ves en persona lo entiendes mejor todo. Los viajes interestelares me han parecido muy interesantes, no es que tengas que estudiar mucho más, con que hagas las actividades y atiendas en clase, repasas un poco y te lo sacas, y los grupales me han parecido muy divertidos ya que es como un escape room y se hace más divertido y aprendes mucho. Para futuros alumnos, os diría que atendierais cuando explica la profe que se os va ha hacer más ameno a la hora de estudiar y hacer las misiones y corregirlas, cuidar a la profe que es un sol y hacerle caso y hacer las actividades del aula virtual que con eso ganar muchos puntos para tengáis mas nota.
Por aqui os dejo algunos de lis visual thinking que hemos echo este año.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
EVALUCIO MI APRENDIZAJE
2 EVALUACIÓN
Esta evaluación me ha parecido algo más complicada que la anterior aunque también debería haberme implicado más en esta asignatura y estudiarla más. Lo que más difícil me ha parecido es diferenciar las placas tectónicas. Lo que más divertido me ha parecido es cuando fuimos al laboratorio y hicimos el experimento 1,¿de que depende la fluidez? y creo que debería haber estudiando más y estar pendiente y hacer todas las tareas. Debería haber echo más ya que yo puedo más y con mi grupo de trabajo creo que ha ido bien, lo hemos echo bien aún que se nos ha olvidado algunas cosas.
0 notes
PLANTA DEL GUISANTE
CARACTERÍSTICAS
Identificación: planta anual, de 50-200 cm, trepadora, glauca. Hojas paripinnadas, con 1-3 pares de folíolos de elípticos a suborbiculares, zarcillo terminal ramificado y estípulas semiamplexicaules, grandes, mayores que los folíolos. El guisante es una planta herbácea, perteneciente a la familia de las Fabaceae (Leguminosas) y el orden de las fabales. Está formado por una vaina y una semilla.
DE DONDE PROVIENE EL GUISANTE
El origen del guisante verde está relacionado con Oriente Medio y Asia Central, zonas donde se cultiva desde hace miles de años, formando parte actualmente de algunas de las recetas tradicionales de los países orientales.
¿PORQUE SE LLAMA GUISANTE?
La palabra guisante parece que viene del romance andalusí biššáuṭ procedente de la contracción de su nombre en latín pisum sativum. Del latín arvilia también viene el vocablo castellano arveja y el portugués (ervilha).
¿QUIEN HIZO EL EXPERIMENTO DE GUISANTES?
Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. Los principales motivos por los que Mendel eligió el guisante como material de trabajo fueron los siguientes: Material: Pisum sativum (guisante). Los guisantes eran baratos y fáciles de obtener en el mercado.
* Hemos echo un experimento, y hemos plantado un guisante desde el 17 de noviembre del 2022, hasta el 14 de febrero del 2023. El reto, era que tenia que sobrevivir. Y la mía a sobrevivido, así que por aquí os adjunto unas fotos, ya que os he contado un poquito sobre el guisante.🤪
Aún que hemos tenido un problemilla…, se me ha perdido algunas de las fotos, pero el reto lo hemos cumplido. ¡A sobrevivido!👏🏻👏🏻
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
MODELO GEOQUÍMICO Y GEODINÁMICO
Modelo geoquímico
Divide a la Tierra en capas concéntricas basándose en su composición: superior e inferior, refiriéndose a la corteza y el manto, y externo e interno, al núcleo
El modelo geodinámico
Este está basado en el estado físico de las capas y en sus propiedades mecánicas ante las presiones y temperaturas a las que se encuentran. La presión y la temperatura afectan al comportamiento mecánico, densidad y estado de los materiales del interior de la Tierra.
Tumblr media
0 notes
Text
Este trimestre me ha parecido un poco complicado, también confieso que no he estado a tope con la asignatura y he tenido muchas tareas sin entregar por no darme cuenta, tanto individuales como grupales, creo que este trimestre no nos lo hemos tomado enserio tanto mi grupo como yo con las tarea. En el primer examen lo hicimos sobre Gaia, las margaritas… Este tema, se me dio regular. También tengo que decir que este año me está costando un montón concentrarme, no sé el motivo, pero estoy intentando ponerme y concentrarme aun que me cuesta mucho. En el segundo examen, aún no me han dado la nota, pero mi opinión es que me ha salido muy mal, no espero mucho de ese examen. El examen grupal, lo estudié mejor y justo a mis compañeros creo que se nos ha dado muy bien, pero ya lo veremos en la nota. Lo que más me ha gustado este trimestre es el tema de las margaritas negras y blancas, haciendo las prácticas con las cajas y ver que pasaba con cada una de ellas. Me pareció muy interesante. Este trimestre me espero un 5 5,5 ya que no he sacado las mejores notas. Mi propósito para el siguiente examen es ponerme las pilas saber concentrarme y atender más en clase, hacer las tareas tanto individuales como grupales, intentar sacar más en los exámenes, ya que soy capaz de sacar más, pero este trimestre no me he concentrado.
0 notes
Text
MISIÓN 6c
En este trimestre, la parte de los músculos me ha parecido interesante y divertida, encima hicimos la máscara y estuvo chulo y era como un recuerdo de cuando éramos pequeños con la plastilina, me lo pasé muy bien y me vienieron muy buenos recuerdos.
Luego hemos pasado al tema del corazón, hemogramas, electrograma, la sangre... y este tema no me ha echo mucha gracia, no me ha gustado mucho y me ha parecido difícil, ya que muchas cosas no las entendía. Pienso que los hemogramas y los diagnósticos de los pacientes no lo tendríamos que estudiar si no vamos a ser médicos, ya que cuando vas al médico y te haces uno de estos el médico te hace un diagnóstico y tratamiento y te explica todo lo que te pasa y como tratarlo. Repetiría el tema de los músculos pero este otro del corazón,hemogramas ,... no lo repetiría ya que no me ha gustado.
0 notes
Text
Hace referencia a un grupo de trastornos que se originan por una acumulación de sustancias químicas naturales que producen porfirina en el cuerpo. Las porfirinas son esenciales para la función de la hemoglobina, proteína presente en los glóbulos rojos que se une a la porfirina, fija el hierro y transporta oxígeno tanto a los órganos como a los tejidos. Altos niveles de porfirinas pueden causar problemas significativos.
Un síntoma muy típico es la sensibilidad a la luz. Las porfirinas absorben radiación ultravioleta y generan una serie de compuestos que dañan las células. Al igual que los vampiros, estos enfermos no la soportan, describiendo una sensación de escozor dolorosa e intensa en las zonas expuestas, pudiendo producirse incluso ampollas.
El tratamiento puede incluir lo siguiente: Inyecciones de hemina, un medicamento que es una forma de hemo, para limitar la producción de porfirina del cuerpo.
Tumblr media
0 notes
Text
En este trimestre hemos dado la misión 3a, la misión 3b, la misión 3c, la misión 4a, la misión 4b y la investigación 7.
En las cuales hemos dado, los tejidos, los científicos que contribuyeron en la teoría celular (la línea del tiempo), orgánulos celulares y sus funciones, teoría endosimbiosis de Lynn Margulis, los huesos sus tipos y como se llaman, los músculos y como se llaman, la máscara de plastilina con todos los músculos, eso fue divertido y entretenido.
Este trimestre ha estado muy divertido, me ha gustado estudiar este tema, aunque los tejidos no tanto, este trimestre he sacado un 3 en el primer examen, en el segundo un 4,8 y en el grupal que es el global hay estudiamos más, yo y mi grupo y hemos sacado un 9. Hay algunas actividades de diciembre, que no las hicimos, porque nos dispersamos un poco pero volvimos y creo que voy a aprobar. Pienso que debería de haber estudiado amas para sacar mejores resultados. Este trimestre voy a atender más en clase y estudiar más y creo que así consiguire mejores resultados.
0 notes
Text
¿Como afecta el estado emocional en nuestro proceso de aprendizaje?
Yo pienso que el estado emocional si perjudica a nuestro aprendizaje ya que, si no estamos bien no tenemos ganas de nada, y te da igual ya el suspender o no, solo estás pendiente de por lo q estas mal. Depende de como estes estudias y rindes mejor pero tanto como para el aprendizaje como para todo. PREGUNTAS ¿Pensáis que aprendeis al mismo ritmo, y de la misma manera si estáis tristes, enfadados, frustrados, poco valorados, realizados y valorados? ¿Por qué? Yo pienso que no es la misma manera ya que estás mal no tienes ganas de nada solo de llorar o de no hacer nada simplemente estar mal. Pienso que aprendemos de forma diferente y más despacio o si siquiera aprender por culpa del estado emocional por estar mal. Porque si estas mal no tienes ganas de nada. ¿Es posible usar las emociones para favorecer y facilitar el proceso de aprendizaje? ¿como lo harías? Si, pues intentar que no estés mal y estés feliz y bien contigo misma.
0 notes
Text
En este tema hemos hablado sobre los tejidos, y este tema me a parecido muy interesante y investigar con microscopios, sacar tejidos de los pollos. Esa es la parte que más me a gustado, ha estado muy chulo experimentar, y saber cuál es cada parte, que tejidos son y todo sinceramente este tema me ha gustado mucho.
0 notes
Text
INVESTIGACIÓN 3
Descubrimientos por serendipia en ciencia
Una serendipia es un descubrimiento afortunado que pasa cuando se está buscando otra cosa distinta.
Ejemplos: 
Estetoscopio. 
 Ley de gravedad.
Descubrimiento del LSD.
https://www.creatividadinternacional.com/group/ciencia-al-dia/forum/topics/grandes-descubrimientos-hechos-por-serendipia
https://www.cinconoticias.com/ejemplos-de-serendipia/
0 notes
Text
¿Como me ha ido este trimestre?
Este trimestre, no se me a dado muy bien, ya que no he estudiado lo suficiente y podría haber sacado más nota, ya que tengo las capacidades suficiente para hacerlo, pero, no se el motivo no he estudiado lo suficiente y no he estado lo suficiente antebta en clase y no he sacado la nota que podría haber sacado.
¿Que hemos dado este trimestre?
Este trimestre hemos estado estudiando con distintas fichas donde salia todo lo que teníamos que saber, las cuales han sido las siguientes. En la misión 2A, está lo siguiente:
- Concepto de ciencia.
- Dogma y paradigma.
- Método científico.
- Microrganismos.
En la misión 2B, hemos dado lo siguiente:
- Condiciones higiénicas.
- Enfermedad de alta tasa de mortalidad.
- Agua contaminada.
- Medidas para evitar la mortalidad.
- Mismas.
- Robert Koch.
-Concepto de salud en el siglo XXI.
- Organización mundial de la salud.
- Enfermedad.
- Etiología en una enfermedad.
- Síntomas y signos.
- Diagnóstico de una enfermedad.
- Tratamiento contra una enfermedad.
- Enfermedad aguda y crónica.
- Enfermedad inferciosa y no infecciosa.
- Cadena epidemiologíca.
- Medidas para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades infecciosas.
- Microorganismo patógeno.
En la misión 2C, hemos dado lo siguiente:
- La materia.
- Características del ser vivo.
- Las funciones vitales.
- Concepto de propiedad emergente.
- Niveles de organización.
- Células procariotas y eucariotas.
- Bioelementos y biomoléculas.
- Orgánicas o principios inmediatos.
0 notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Esta asignatura me gusta bastante, por lo que he dado hasta ahora en este año me gusta los años anteriores menos 1° de la eso, no es que me haya gustado esta asignatura, en 1° de la eso por la forma que me han enseñado me a gustado más, y este año como vamos a estudiar me gusta mucho más, y creo que esta asignatura puede ser bastante interesante. Miedos, hay uno que no sé si está asignatura se me va a dar bien, y como me gusta, me daría mucha rabia que no llegará a aprobar está asignatura. Intereses, tengo mucho interés en esta asignatura ya que me gusta.
2 notes · View notes