Tumgik
mexmagio · 2 years
Text
The Batman o la redención del caballero oscuro
“[…] El disfraz que vestí era equivocado. Me conocieron después por quien no era y no los desmentí, y me perdí. // Cuando quise quitarme la máscara / estaba pegada a la cara. / Cuando me la quité y me vi al espejo / ya había envejecido.”
Tabaquería, Fernando Pessoa
La premisa esencial del concepto del superhéroe es apartarse de lo que se conoce como una persona común. Cualquiera calificaría como «loco» a alguien que se pone un disfraz y sale a golpear criminales por las noches. Se suele creer que en estas historias existe un ego (ser humano) y un alter ego (superhéroe), lo que puede ser cierto en determinadas ocasiones. Por ejemplo, en Kill Bill, el villano que da título a la película, en sus últimos diálogos elogia a Superman porque de toda la cuadrilla de superhéroes conocidos, es el único que realmente «es» el héroe que se disfraza de humano, a diferencia de Bruce Wayne / Batman, por ejemplo. Las adaptaciones cinematográficas previas a la de Matt Reeves respetaban este hecho. Sin embargo, desde los primeros minutos de la cinta sabemos que Bruce se siente mucho más cómodo detrás de esa máscara que inspira miedo tanto a los criminales como a las personas que protege y que provoca que los policías lo miren con desprecio y lo llamen freak.
Tumblr media
Bosslogic / Danmo (Twitter)
The Batman, una de las películas más esperadas del 2022 y marcada principalmente por la polémica que arrastrá el actor principal por haber formado parte de la saga Crepúsculo, nos mete en la piel (o el traje) de Batman mientras intenta atrapar a The Riddler [Paul Dano], una suerte de asesino serial-terrorista-activista que busca «desenmascarar» la verdad respecto a la corrupción en Ciudad Gótica. Batman, Catwoman y Jim Gordon desentrañan los secretos en torno a la detención más importante de la guerra contra las drogas en Gótica, y el desvío de recursos relacionado a un fondo creado por Thomas Wayne, el padre de Batman, todo esto planteado por Riddler a través de macabros acertijos y pistas dejadas intencionalmente en los crímenes que comete. La verdad que desea revelar no sólo involucra a los principales funcionarios de la ciudad, sino también a la familia Wayne, hecho que pondrá en jaque a Batman, dado que él considera sus acciones como vigilante como «el legado» de su muy respetable familia, es decir, que Batman trasciende más las empresas o fundaciones asociadas a los Wayne, al menos desde su perspectiva como heredero. Esta obstinación por la figura de Batman es clave en la película, y, sobre todo, en el desarrollo del protagonista.
No es casualidad que el Batman que encara Robert Pattinson sea errático, desequilibrado y brutal. Pocas veces se vale del sigilo como ventaja para sorprender y derribar a sus enemigos, recibe más golpes de los que nos acostumbraron entregas anteriores, y ataca a los criminales con una agresividad bastante cuestionable para un tipo que se jacta de ser mejor por no matar. Sí, es un Batman «más humano» porque a pesar de llevar dos años luchando contra el crimen sigue preguntándose si realmente hace algún bien, pero también es un personaje mucho más oscuro. Lo que distingue a este Batman es el hecho de ser más un depredador nocturno que un playboy millonario, y que en realidad su Bruce Wayne, en el mejor de los casos, es un tipo perturbado con tendencia al desequilibro mental. Batman nace el día que murió Bruce Wayne junto con sus padres. No encara, representa o personifica la venganza ante esta pérdida. Él es la venganza. Esa es la idea que transmite la película al inicio que, dicho sea de paso, me parece la mejor secuencia de presentación de un héroe en el cine. The Batman no es una historia de origen o de consolidación, sino de redención.
Tumblr media
Joe Struzinski (Reddit)
Batman, con ayuda de Gordon y de Selina Kyle/Catwoman, logra desenmascarar la verdad a partir de los enigmas, la revelación resulta, en pocas palabras, que toda la función pública de Gótica, principalmente los poderes ejecutivo y judicial, es controlada por Carmine Falcone, el mafioso más poderoso de Gótica, mediante sobornos a través de un fondo público de beneficencia creado por Thomas Wayne. Sin embargo, cuando se cree que va a juzgarse by the book a Falcone, al ser detenido por la policía tras publicarse un audio que lo vincula a un asesinato, este muere a manos de Riddler, quien posteriormente se deja atrapar porque ha dejado la última parte de su plan como legado a sus fanáticos, quienes lo seguían vía internet (crítica al radicalismo que abunda principalmente en 4Chan, Reddit e incluso TikTok). Antes de revelar el plan final de Riddler, la película nos lleva al Manicomio Arkham, donde el villano, ahora rebajado a Edward Nashton, conversa con Batman. Esta escena resulta clave porque evidencia ciertos paralelismos entre el héroe y el antagonista: ambos se sienten protegidos a través de una máscara, son huérfanos marcados por la violencia y la desigualdad de Gótica, han decidido tomar justicia a mano propia; además revela que, desde los ojos de Riddler, Batman era su aliado y la pieza clave en su plan y que, en cierto modo, el caballero oscuro ha inspirado el personaje y las acciones del tipo que tanto detesta.
El vínculo entre Riddler y Batman se acentúa tiempo después, cuando una vez que el caballero oscuro derrota a los seguidores de Edward, quienes tras haber explotado los malecones que contenían a Gotham del mar (que es una isla al estilo New York) y provocar una inundación fulminante, se disponen a hacer la masacre final. Una vez que Batman ha dejado fuera de combate a todos, con una ayuda milagrosa de Selina, el último de ellos exclama la frase icónica de Batman: «soy venganza». Esto amarga el aparente triunfo de Batman, porque pone en evidencia que sus acciones como vigilante inspiran e incitan a la violencia a tipos más radicales y bajo peores condiciones sociales que él. Posteriormente viene una de las escenas más logradas de la película y sin duda la más fuerte en términos narrativos. Batman hace un aparente sacrificio para evitar que un generador caiga sobre el agua que inunda el lugar, cortando el cable, lo que lo tira de golpe al agua, un descenso y una suerte de bautizo que lo hace renacer para emerger del agua y encender una bengala a manera de Prometeo. Luego, se nos muestra al héroe guiar a la multitud y ayudar a los damnificados de la inundación. La transición se recalca con un dialogo en off:
I’m starting to see now. I have had an effect here. But not the one I intended. Vengeance won’t change the past. Mine, or anyone else’s. I have to become more. People need hope, to know someone’s out there for them. This city is angry and scarred. Like me. Our scars can destroy us, even after the physical wounds have healed, but if we can survive them. They can give us the power to endure and the strength to fight
El héroe alcanza la redención al orientar su figura no sólo hacia ser el temor que asecha a los criminales en la noche, que golpea brutalmente a quienes se cruzan en su camino o que resuelve los enigmas de Acertijo. Necesita ser algo más, algo que no asuste al tipo que acaba de salvar de ser golpeado, algo que no sea temido y perseguido por los policías (al menos por los no corruptos), algo que no inspire a terroristas con buenas intenciones. Una idea, a la manera de Nolan, o más bien un símbolo de esperanza en términos propios de la cinta. Esta transición implica acciones y desafíos que antojan una segunda parte, pero que, de momento, denota la necesidad de trascender la figura del caballero oscuro como un agente del terror hacia uno de la justicia y la esperanza, y que personalmente pienso que puede funcionar como catarsis interna para desahogar un poco al héroe del tormento que le impone Batman, que quizá algún día logre quitarse la máscara para desenterrar a Bruce.
Tumblr media
Charming-Land-9975 (Reddit)
A manera de epílogo: The Batman me parece una gran película, una de las mejores del género de superhéroes y particularmente sobre este héroe, que compite bien contra las aclamadas de Nolan. No interesan las discusiones estériles de cuál es mejor. Personalmente en la reseña destaco el desarrollo del personaje a partir de la premisa de Batman como padecimiento de Bruce, que yo observé por primera vez en la novela The Dark Knight Returns (1986), sin que esta sea necesariamente la primera vez que esto le sucede al personaje. Asimismo, recupera elementos de otras cintas que no se habían incorporado a tal profundidad en el personaje, como ciertos asomos de misterio policiaco y quizá hasta horror, además de incorporar conflictos y villanos que estaban olvidándose en los comics, videojuegos o en películas poco afortunadas, como Catwoman (2004).
No le falta nada a la película, más bien creo que sobran cosas, como la escena final, aunque entiendo su función narrativa / emotiva y que es una impresión más personal. También la visita de Bruce a Falcone me parece forzada, la escena es necesaria narrativamente, pero la caracterización del Bruce en crisis es exagerada (su aspecto natural en la película ya es depresivo, no necesitaba acentuarse tanto), además de que muestra a un mafioso sin mucha personalidad, a diferencia de lo que vimos a la entrada de la iglesia. No obstante, creo que Batman es espectacular y entretenida en sus casi tres horas de duración, satisface tanto a los fans aguerridos del cómic, a la crítica cinematográfica y al público en general, que es un equilibro muy codiciado, pero poco obtenido.
Si disfrutaste esta reseña, te invito a comentar tus impresiones, y, sobre todo, a compartirla en tus redes sociales. Muchas gracias por llegar hasta acá.
3 notes · View notes
mexmagio · 4 years
Text
Sólo un chiste
En el filógelos (en griego ant. ‘amante de la risa’), probablemente la recopilación de chistes más antigua de la Historia, hay una anécdota que relata el encuentro entre dos hombres. Uno reclama molesto: —El esclavo que me vendiste estaba enfermo y murió, ¡me engañaste! A lo que el otro respondió: —¡Qué extraño! cuando estaba conmigo nunca había hecho eso. El chiste no fue una ocurrencia espontánea; en el mundo grecorromano la esclavitud era esencial para el modo de vida, pues permitía que muchos filósofos, políticos y oradores se dedicasen al trabajo intelectual mientras los esclavos construían la civilización con sus propias manos.
Tumblr media
 Los chistes y bromas, como cualquier hecho comunicativo, no sólo reflejan las creencias, ideas y sentimientos de quienes los cuentan, sino también de quienes reaccionan a ellos. Cuando escuchamos ‘ideología’, por lo general pensamos en -ismos, como comunismo, feminismo, neoliberalismo o existencialismo, aunque casi siempre lo asociamos con cosas que no nos gustan. La derecha habla constantemente de la “ideología de género”, el presidente de México habla del “conservadurismo”. Por lo general lo hacemos en polarizaciones: “nosotros”, los buenos, en contraposición a “ellos”, los malos. Ellos tienen ideologías, nosotros tenemos la verdad.
Tumblr media
 La definición de “ideología” que quiero presentar va por otro lado. En comunicación y análisis del discurso, las ideologías son sistemas de cognición que contienen ideas, creencias, sentimientos y actitudes respecto a todo lo que somos y lo que nos rodea. Sin ideologías no podríamos aprehender la realidad, lo que significa que todos tenemos y tendremos simultáneamente varios sistemas de creencias que nos identifican y diferencian de otras personas, puesto que determinan cómo reaccionamos ante la realidad. No tiene nada de malo, muchas ideologías intentan hacer del mundo un lugar mejor. 
Las ideologías no nos caen del cielo, sino que están ligadas a un contexto sociohistórico. Cada acto comunicativo en un contexto social (aka discurso) reproduce y fija ideologías. Conversaciones, memes, música, textos (incluido este), películas y publicidad. A veces de forma explícita, la mayoría de las veces de manera muy sutil. Los estereotipos son un buen ejemplo de cómo las ideologías se reproducen, ¿se han fijado que los alemanes en Hollywood o bien son científicos fríos y calculadores, o nazis o víctimas del nazismo?, y que, a la vez, casi todos tengamos la idea de que el alemán es una lengua fría y ‘apta para ciencia’, aunque cuando la expresan sus hablantes suena más bien a discurso de Hitler o a canción de metal. Este es un buen ejemplo de cómo las ideologías moldean en cierta medida la forma en que percibimos las cosas. Fonéticamente el alemán es una lengua particular por usar muchísimas glotales, como el francés (idioma del que tenemos un concepto considerablemente distinto).
Tumblr media
Mucho más oscuro e incómodo es ver que en México la publicidad siempre muestre a personas blancas, y aunque los modelos o actores sean mexicanos, sus rasgos y sobre todo su color de piel no corresponden a los de la mayoría de la población del país. Parece un hecho lógico, pues quién compraría algo usado por gente ‘fea’. Es  en casos de esta naturaleza cuando las ideologías se vuelven incómodas, puesto que a través de los medios que las reproducen, normalizamos concepciones mucho más profundas: lo que es bello y lo que no, o lo que está bien o está mal. Los discursos, como hechos sociales en contexto, expresan y reproducen cómo se piensa la realidad, por eso la publicidad de electrodomésticos del siglo XX nos parece aberrantemente misógina, por eso los gays en la televisión mexicana son extremadamente femeninos y risibles, y por eso los romanos hacían chistes de esclavos que morían. 
Los chistes, como cualquier hecho comunicativo, no son de ningún modo un acto inocente, y si bien pueden enunciarse sin ánimo de ofender, reproducen ideologías que presentan o refuerzan cierta visión de la realidad. No alego que dejemos de contar chistes, compartir memes, ver películas o leer libros, sino que seamos conscientes de lo que estamos consumiendo y reproduciendo.
0 notes
mexmagio · 4 years
Text
La cumbia del exilio: Ya no estoy aquí
Tumblr media
Cuando en 1950 el director andaluz Luis Buñuel terminó Los olvidados, se topó con muchos obstáculos. A tan sólo un fin semana de su estreno varias personalidades de la escena artística en México se habían pronunciado al respecto: Jorge Negrete, presidente del Sindicato de Actores, afirmó que si él no hubiera estado de gira en el extranjero, la película jamás habría salido a la luz. De acuerdo con las notas periodísticas, la cinta se retiró de exhibición en tan solo dos días. Un año después, Buñuel triunfó en el Festival Internacional de Cannes llevándose el premio a mejor director. A la fecha Los olvidados es la cinta más conocida del andaluz, y personalmente una de las mejores películas realizadas y ubicadas en México.
Hoy, 2020, mientras el coronavirus obliga a todo el mundo a quedarse en casa y el sueño americano explota en pedazos, muchos usuarios de Twitter mostraron su descontento ante la última cinta de Fernando Frías Ya no estoy aquí, estrenada en festivales en 2019 y disponible desde el 27 de mayo en Netflix. Dicho descontento surge ante el ‘retrato’ que se hace de los mexicanos (particularmente de la ciudad de Monterrey) y de la imagen que proyecta hacia el extranjero.
Tumblr media
Ya no estoy aquí se centra en Ulises, el líder de un grupo de chicos cuyo modo de vida gira en torno a la kolombiana, género musical surgido de la cumbia del país sudamericano. En un entorno de miseria y marginación, Ulises y sus amigos encuentran en dicho género y en las expresiones formadas a partir de él, un refugio a la dura y cotidiana realidad. Asisten a fiestas de sonidero, lucen cortes de cabello muy particulares, anhelan que en la estación de radio nombren a su clika e incluso se proponen comprar un Mp3 de 1500 pesos (sí, así eran las cosas más o menos en el 2011). Lo que parece al menos una vida ‘alegre’ aunque no muy esperanzadora, se desvanece cuando Ulises se ve involucrado en una balacera. Su familia lo obliga a confinarse en Nueva York con un nulo conocimiento de inglés y bajo la tutela de un familiar que a la menor provocación lo corre de su departamento.
Más allá de la referencia de presentar a un tal Ulises que no puede regresar a casa, la película destaca por sacar lo mejor de un esquema narrativo no lineal, lo que provoca una sucesión aparentemente aleatoria de emociones a la par de mostrar un sinnúmero de problemáticas, que van desde un inocente lost in translation hasta la ola de violencia desatada por la “guerra contra el narco” emprendida por Felipe Calderón, presentadas a través a un elenco natural (actores no profesionales pero sí familiarizados con los personajes que interpretan).
Creo que el mayor acierto y objetivo de la película es su trama no lineal: explorar la identidad en dos facetas, primero mediante el sentido de pertenencia al formar parte de una clika, y posteriormente confrontar esa pertenencia a partir del exilio en un entorno completamente ajeno; aunque también algo muy bello en el filme son las tomas fotográficas, similar a las que vimos en Parasites, constantemente la cámara dibuja fronteras que a veces se desvanecen con un abrazo o una sonrisa.
Tumblr media Tumblr media
Creo que lo que incomoda de Ya no estoy aquí no es sólo la puesta en escena de la profunda desigualdad y miseria que alberga toda ‘gran’ ciudad. Los olvidados hace ya setenta años anunciaba en su prefacio que “no es optimista” y mostró personajes pobres que a diferencia de los que muestran películas de Pedro Infante o Javier Solís, lejos de ser almas virtuosas, pueden reproducir y perpetuar sin problemas la violencia que padecen día a día con poco o nulo remordimiento. Hemos visto y seguiremos viendo películas que encuentren el balance entre la denuncia social y la riqueza narrativa (como Ciudad de Dios y las francesas La Haine y Les Miserables [2019]). Lo particular de la cinta de Fernando Frías es enfatizar la relación de Ulises y su clika con algo que muchos quisieran negar o eliminar, porque la música que bailan los ‘Terkos’ no se parece en nada a la de los mariachis de la época de oro, porque ningún personaje viste motivos indígenas que un diseñador francés puede robar y vender como propios, porque no viven en un ‘pueblo mágico’ sino en un Monterrey donde constantemente vemos de fondo al Monterrey que conocemos los turistas. En fin, Ya no estoy aquí muestra a los pobres como seres culturales, sólo que su cultura está destinada a ser periférica, extraña, ‘de mal gusto’ o como decimos más los mexicanos ‘naca’.
Tumblr media
1 note · View note
mexmagio · 5 years
Text
FIL: Pensar el racismo en el México contemporáneo
Mario Orozco / Israel Guerrero
M: —La FIL comenzó, como siempre, en sábado. Quizá desde el jueves ya era evidente el tráfico. Israel y yo nos encontramos en la zona de prensa para acreditarnos como colaboradores de Va de Nuez, literatura y artes.  Ya dentro de la Feria, nos topamos a muchos compañeros, tapatíos y foráneos. A vista rápida, la distribución de los stands parece un tanto más ámplia (quizá porque los tiburones editoriales han agotado gran parte del banquete), mientras que la exposición del país invitado, India, nos pareció confuso, quizá porque los caracteres y su valor nos son completamente desconocidos. Como sea, de momento no había mucho tiempo para indagar en ello, puesto que todos estábamos a la expectativa de lo que, para nosotros, era el evento del día; el encuentro  “México, frente al espejo del racismo” organizado por el diario español El País. 
I: —En efecto, la FIL es una vorágine: decenas de conferencias presentaciones y encuentros, miles de personas, centenares de editoriales, millones de libros. Mucho por hacer; poco el tiempo. A veces, lo confieso, es abrumador. Y ahí estábamos Mario y yo, en medio de la vorágine, buscando una nota. Concertamos en que iríamos al foro sobre el racismo. Supongo que así fue porque compartimos admiración por “Yas”, como llama Mario a Yásnaya Aguilar, una de las ponentes. La sala se abarrotó cuando aún faltaban varios minutos para el encuentro. Pienso que el título de la ponencia hacía de filtro para el “tipo” de participantes: muchos jóvenes, algunos ya no tanto, casi todos con un poco de “chairo” asomándoseles (después de todo, tampoco esperábamos que doña Cuquita Farfán y don Pepe Lascourain, por evocar al típico privilegiado, acudieran a un foro donde hubo pedradas al por mayor para el privilegio). Luego de pocos minutos de espera, aparecieron en el estrado los ponentes. El prometedor encuentro había comenzado.  
M: —No sólo “La Yas” despertó mis expectativas, probablemente fue Tenoch Huerta, conocido entre algunos amigos y yo como “el Sombra” por su papel en la icónica película Güeros (2014), quién provocó que los asientos estuvieran agotados antes de que iniciara el evento. Al inicio se apagaron las luces del salón para proyectar “El racismo que México no quiere ver”, minidocumental protagonizado por Huerta, quien desde el mundo del cine relata las repercusiones en su carrera profesional al ser un actor, en sus palabras, “prieto”. Asimismo, en el video académicos y activistas muestran cómo hoy en día se establece una distinción entre personas a partir de su color de piel, lo que lleva a que —según cifras que aparecen en la cinta— el 42.9% de los mexicanos se identifique con un tono de piel caucásico. Esto no sólo parte de una (debatible) cuestión de estética, sino que hay una clara razón para querer ser de otro color; sólo los tonos más claros acceden a salarios superiores a 30,000 pesos mensuales. Y respecto al público, creo que privilegiados como los que tú comentas, habrán pasado una cómoda velada en compañía de mi tocayo Vargas Llosa.
I: —La ventaja de las presentaciones como estas, donde el tema es abordado por más de un expositor, es que el foro se vuelve una especie de partido de fútbol: el portero saca un pase raso a la banda (el presentador lanza una pregunta), el carrilero recepciona y sube por la banda (Emiliano Monge comenta que el racismo se cuela hasta en el humor), con un cambio de se la manda al volante para colocarla (Brenda Lozano apunta que el racismo se mezcla con el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado), el extremo la baja de pecho, hace una bicicleta, supera a la marca y tira el centro al segundo palo (Tenoch cuenta cómo descubrió que, en el medio artístico mexicano, hay que ser o comportarse como blanco para formar parte de la “élite”), y luego el 9 con un espectacular remate de cabeza (Yásnaya: “el racismo lo administra el Estado”). ¡Gol!, la tribuna estalla en júbilo. El racismo también se derrota en equipo, como en el fútbol. En el fútbol hay medios, defensas y delanteros, en este foro hay escritores, lingüistas y actores. Pero en la FIL, a diferencia del campo de juego, las jugadas son a base de ideas, de confrontaciones, de deconstrucciones, de debate. Espero que este partido también le guste a Mario.
M —Qué chistoso no ser yo quien empieza con las metáforas de fútbol. Pero sí, fue más o menos así. En mi opinión el portero, Javier Moreno (director de El País América) titubeaba mucho si iniciar la jugada desde abajo o despejar la pelota hasta el otro lado de la cacha, o ya de plano sacarla del estadio al sugerir que la Patria es indispensable. No obstante, el planteamiento táctico logró su propósito; plantear y argumentar en torno al racismo en México. Me parece que el debate es complicado desde el “vamos porque en nuestro país se habla muy poco de racismo. Destaco las siguientes jugadas: Monge señaló que pesar de que somos abiertamente racistas, desde nuestro patrimonio lingüístico: “no es culpa del indio, sino del que se lo hace compadre”. Tenoch, por su parte identificó una relación entre las élites y ciertas actitudes que perpetúan esta distinción racial; por ejemplo la meritocracia (a.k.a. “échale ganas”). Y finalmente, “Yas” señaló el racismo que lleva oculto el nombre de México;  como concepto de  estado-nación que ha excluído y erradicado histórica y sistemáticamente a todas las naciones englobadas en lo que hoy llamamos “pueblos indígenas”.
I—A veces, cuando uno se siente mal, acude al doctor con la esperanza de que éste te diga que lo que padeces no es grave, y que con cualquier pastilla sale. Pero esto no fue exactamente el caso del foro. Esperábamos, sí, que nos denunciaran abiertamente el racismo mexicano, pero no que nos dijeran la gravedad del asunto y hasta dónde llega este cáncer: la sociedad, la familia, la comunidad internacional, el Estado. Pero así pasa, embeces la realidad no es como quisiéramos, embeces hacerle al reportero es topar con lo duro, embeces la FIL también te da “revolcaditas”. A pesar de todo, no me sentí desolado, me quedo con la cita de Gramsci que compartió Monge:
el reto de la modernidad consiste en no desilusionarse tratando de cambiar las cosas
. ¿Hay racismo en México? Sí, un chingo. Pero también hay con qué meterle gol. A seguir buscando.
2 notes · View notes
mexmagio · 5 years
Text
Una caminata por Roma
A estas alturas del partido, la cinta no requiere de presentación. Tanto medios como redes sociales se han atiborrado de publicidad, reseñas, ensayos, comentarios y conversaciones en torno a cualquier cosa que tenga que ver con la cinta más reciente de Alfonso Cuarón. Ha roto paradigmas estéticos, culturales  e históricos, probablemente marque época en el cine mexicano de autor, algo similar a lo que pasó en los 2000’s con Amores Perros, pero, ¿la película de Cuarón verdaderamente merece la lista de premios que ha ganado  a lo largo y que probablemente, continúe creciendo la noche de los Oscar? Honestamente, sí.
Se ha advertido mediáticamente que Roma es un proyecto profundamente personal; el director de películas como Gravity, Children Of Men, Y tu mamá también y Harry Potter III, creció en la famosa colonia de la CDMX , en la misma época donde se ambienta el filme. Además, la película está dedicada a Liboria Rodríguez, mujer mixteca que, al igual que la protagonista, dedicó su vida a cuidar un hogar y unos hijos que no eran los suyos, sino los de la familia Cuarón. Por otra parte, la película representa el gran regreso de uno de los tres directores mexicanos que han ganado un Oscar como mejor director. Alfonso Cuarón no dirigía en México desde el lejano 2001 con Y tu mamá también (no obstante, aportó como productor en las cintas Desierto y la inolvidable Rudo y Cursi en 2016 y 2008, respectivamente).
¿Qué es lo bueno de Roma? Sin lugar a dudas va mucho más allá de ser una inmersión profunda a un lugar y una época particulares. Lo más evidente es el espectacular trabajo visual, con el que logra encontrar estética en distintos escenarios; una caminata por el Valle de México, un niño jugando a ser astronauta en una colonia marginal o en el acto de limpiar caca de perro. Cuarón, quien no sólo funge como director, productor, editor y guionista, sino también como jefe de fotografía, ha manifestado en varias ocasiones su pasión por la fotografía, a la que considera la madre del cine. Sencillamente, le resulta muy bien; uno puede pausar la película en casi cualquier momento y encontrará una imagen digna de una exposición, porque los planos en Roma, (y en general, los de las películas bien pensadas) transmiten no sólo una unidad narrativa sino también una unidad simbólica. (Sobre esto, las cuentas de Instagram del director y de la película, @alfonsocuaron y @romacuarón).  
Sin embargo, esta película no se percibe solamente desde la vista: el sonido también tiene una relevancia considerable (no por nada se exigieron requisitos específicos a los cines donde se proyecta la película) Roma jamás precisa de canciones compuestas especialmente para cada secuencia, sino que se nutre primordialmente del ambiente de cada escenario; la potencia devastadora de una marea alta, la tranquilidad del bosque, el horror de una marcha reprimida,  el bullicio del centro capitalino, entre muchos otros. La cinta sí cuenta con un soundtrack; en más de una ocasión reconocemos voces emblemáticas del México setentero como Leo Dan, José José o el inmortal Juan Gabriel, pero no son capricho nostálgico, sino que cada canción aporta en gran medida a la narrativa. El ejemplo más notable  son los versos de “No tengo dinero”: Cleo, mujer, sirvienta, indígena, murmura junto al Divo de Juárez: «Yo quisiera / tener todo / y ponerlo a tus pies / pero yo / nací pobre / y es por eso / que no me puedes querer».
Mucho más importante resulta la posibilidad de interpretaciones que suscita la película, tanto la obra en sí como de algunos símbolos. Ante esto resulta interesante los aviones que rondan el cielo en gran parte de las escenas. Aunque es obvio que en las grandes metrópolis hay un flujo constante de aeronaves, dentro de la película éstas portan una significación particular. Guillermo del Toro en su cuenta de Twitter los relaciona con el cielo (material y espiritual), en contraposición con el mundo en el que viven los personajes de la película:
“Para mí, el Plano inicial sugiere que la Tierra (el piso infestado de mierda) y el Cielo (el avión) estarán siempre lejos [...]”.
“La imagen final rima con la inicial. Una vez mas [sic] tierra y cielo. Solo [sic] Cleo puede transitar entre ellos [...] La cinta abre mirando hacia abajo y cierra mirando hacia arriba- pero el avión y el cielo, siempre estarán lejos”.
Esta lectura metafísica se conecta con la escena en la que la protagonista lava ropa en la azotea y es interrumpida por dos de los niños que juegan a ser vaqueros y matarse entre sí, estos discuten y Pepe, el más chico y el que afirma haber tenido otras vidas, se tira sobre un tragaluz y se niega a interactuar con su nana: “no puedo, estoy muerto”, exclama. Cleo lo imita, acostándose frente a él, sus cabezas se tocan, el niño se desconcierta ante la  acción de la sirvienta y pregunta, ella lo ignora y ante sus ruegos, le responde lo mismo: “no puedo, estoy muerta”. Entonces ambos abrazan el juego de la muerte simbólica, sus cabezas miran hacia el cielo, y Cleo remata: “oye, me gusta estar muerta”. A partir de esta secuencia se abre la posiblidad de ver en la mucama el alma de una niña inocente que no logró o no pudo disfrutar su infancia o el regocijo de esta misma alma ante una vida mejor, una vida que, de momento, no está a su alcance.
Se ha criticado firmemente el trasfondo sociopolítico en la película, que es una romantización de la enajenación laboral y de la dinámica de burgués y proletario, como si las diferencias sociales pesaran poco o nada. Sin embargo, la cinta no es indiferente ante las distinciones de clase, sino que se nutre de ellas: las dos mujeres más relevantes de la película, “la señora Sofía” y Cleo padecen el horror inaceptable de una sociedad conservadora y patriarcal: ser mujeres y no tener un hombre a su lado: la primera afronta la partida de su esposo, quien parece que ha dejado su papel de padre por otra mujer más joven. Por su parte, Cleo, además de tener su extenuante jornada laboral, enfrenta lentamente el martirio de un embarazo no deseado, el padre la abandona en el cine y después desaparece. No obstante, las diferencias entre ambas mujeres son ridículamente obvias; una maneja ebria un Ford Galaxie, se encierra para telefonear con las amigas y se desquita en más de una ocasión con la sirvienta, simultáneamente Cleo sufre su penitencia casi completamente en silencio, bajando humildemente la mirada mientras le confiesa a su patrona que “está con encargo”. Sin embargo, una de las dinámicas más importantes de la película surge a partir de este momento: ambas mujeres se unen para mantener la estabilidad de la casa, aunque Cleo siempre se llevará gran parte del trabajo.
Por otra parte, resulta ridículo tachar a Roma como una película con muy poco contenido social cuando muestra crudamente la brutalidad de la represión política en el México priísta. Los gritos de cientos de almas desesperadas ante la incertidumbre, una pareja rogando por su vida, un asesinato a sangre fría y —para cerrar la escena­— una chica sostiene entre sus brazos la cabeza de su novio muerto mientras grita desesperadamente: “¡Ayúdame!” funcionan como memento de una de los sucesos más lamentables del siglo pasado. No obstante, me parece que el acierto más grande del director respecto a la memoria histórica no yace en las escenas que reproducen la matanza del jueves de Corpus Christi, sino en darle un rostro humano a uno de los perpetradores de este hecho. Dentro de la película Fermín forma parte del grupo paramilitar entrenado por el gobierno conocido como “los Halcones”, Roma logra en gran medida explicar las razones que llevaron al personaje a formar parte de este acontecimiento.
“Le debo la vida a las artes marciales…yo crecí con muchas carencias ¿sabes?... De chamaco, cuando mi mamá se murió… me llevaron a vivir a Neza […] empecé a tomar y caí en el chemo [inhalar solventes]. Me andaba muriendo. Pero descubrí las artes marciales”.
A cambio de una razón para vivir, Fermín entregó su cuerpo para golpear y matar a jóvenes como él.
En síntesis, Roma es una película elaborada que busca retratar conflictos puramente humanos, que logra infiltrarse en los sentidos del espectador de varias formas, desde la nostalgia pura de la infancia hasta los planos simbólicos. Las circunstancias y anécdotas que cuenta Roma no son extrañas en ninguna parte del planeta, lo que le amplía en gran medida su público potencial. Por su impacto mediático y porque está bien hecha, aporta al cine nacional, (aunque nunca está de más decir que hoy en día, en México hay mucho más cine que Cuarón, Iñárritu y Del Toro).  Roma va más allá de ser un melodrama prototípico de Televisa y busca dar un retrato del pasado, extremadamente humano que de una u otra forma, logra conectar con el público.  
0 notes
mexmagio · 6 years
Text
Se viene: Dead Combo
Se viene: Dead Combo
Por Mario Alberto e Israel Guerrero
Guadalajara, Jalisco, 27.11.18
 Una propuesta atípica arribará al Foro FIL el próximo jueves 30 de noviembre. Y es que, con toda prudencia, se puede calificar así la trayectoria de la banda portuguesa Dead Combo, sobre todo porque se trata de un proyecto fundamentalmente instrumental, aunque también por la manera poco común en la que ha afianzado su fama internacional: a través de la composición de soundtracks para series y películas (de hecho, su prestigio en el séptimo arte ya los ha llevado a tocar en el festival de Cannes).
La banda está conformada por los músicos Pedro Gonçalves y Tó Trips, quienes –en palabras de ellos mismos– encarnan personajes que podrían estar en un cómic: un enterrador y un gangster. Actualmente, tiene 10 discos disponibles en la red (7 de estudio, dos en vivo y una recopilación) además de casi sesenta mil oyentes mensuales en la plataforma Spotify, la mayoría de ellos distribuidos a lo largo de Europa.
 Dead Combo es una banda de rock que, a grandes rasgos, mezcla una atmósfera propia del cine western (recuerda particularmente a los trabajos de Ennio Morricone en clásicos como El bueno, el malo y el feo, Django desencadenado o Por un puñado de dólares), con el Fado, género portugués por excelencia. Sin embargo, también exploran otros horizontes musicales sin olvidar su sello particular. Un ejemplo de ello es el influjo enorme de la música caribeña que se aprecie en Cuba 1970. En esta canción, originalmente grabada en el álbum Lusitiania playboys y  perfeccionada posterirmente en Dead Combo e as Cordas da Má Fama, transporta al escucha (tal como lo como sugiere el título) a una velada romántica frente a las costas del caribe mediante un ensamble de cuerdas, una guitarra que suena a flamenco lento, un piano y varias percusiones, entre las que destaca un güiro (instrumento que se toca al raspar su superficie con una baqueta).
 A modo de recomendación, destaca una de las canciones que conforman Odeon Hotel, el más reciente disco de la banda, lanzado este mismo año. La canción se titula I know, I alone y está inspirada en el poema homónimo del autor lusitano Fernando Pessoa. En ella la voz de Max Lanegan (Queens of the Stone Age) canta los versos –originalmente escritos en inglés– mientras la banda toca una especie de rock lento y solemne, que acentúa la soledad y la tristeza que el poema ya de por sí porta en sí mismo.
Sin más, les dejamos los links oficiales de la banda, en donde se puede conocer más a fondo su propuesta, además de la playlist especial de la plataforma Spotify “This is Dead Combo”: 
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCLR-eHJ7_OmCGO-F-gURCBw/featured 
Spotify: https://open.spotify.com/artist/4DbBi3EWMhdHMnX8WqRIev?si=Mi0OL_NkTWyb0R-O-cbwwA 
This is Dead Combo: https://open.spotify.com/user/spotify/playlist/37i9dQZF1DZ06evO2Ikczv?si=BeVi0DSvT9ioFl98hcUcTg
0 notes
mexmagio · 7 years
Text
Noctem
La bala, ráfaga fugaz, como de viento en estado puro, penetró entre la seca maleza. Julián escuchó el golpe inicial entre tantos más mientras corría cada vez más rapido,  y por puro instinto, presintió. Torpemente trató de evadir el pesadísimo estruendo. Supo que su suerte se terminaba en la pierna izquierda, a la altura de la pantorrilla. No se detuvo para analizar el dolor, todo lo contrario, corrió  quizá aún más rápido, sintiendo el coctel de adrenalina y miedo recorriendo su espina dorsal, sintió además sus piernas hincharse a cada paso y sintió que su cuerpo se derretía dentro de su chamarra barata. Una gran piedra. Polvo. Suelo. Sintió la tierra rebotando sobre sus dientes y mezclándose con su saliva, y también sintió pequeñas piedras incrustadas en su mejilla derecha, quizá se había sacado un moretón. Vio los indiferentes arbustos secos, sin espinas que extrañamente no retumbaban al ritmo de una docena de hombres armados y perros ladrando, ni siquiera escuchó alguna bala más. ¿Alivio? No.
Se sintió condenado, ridículo. Todo lo que había dejado atrás, cada horror evadido y convertido en hazaña se convertía en una pena por culpa de una pinche piedra. Volvió a observar el amarillento follaje y se percató de haber olvidado el camino donde venía. Un silencio asfixiante que se tornaba a cada segundo en el ruido más horroroso de su vida, silencio que se volcó en el miedo, el miedo que le apretaba el abdomen, que le encogía los pies y le sudaba en la nuca. Peor aún fue la conclusión que lo invitaba a permanecer acostado, a no volver a correr por su vida, a esperar a las balas y a los perros, pues que valía correr si lo encontrarían antes del amanecer sin importar el rumbo tomado.
La noche brillaba, sin luna y sin estrellas.
1 note · View note
mexmagio · 7 years
Video
undefined
tumblr
Tumblr media
10K notes · View notes
mexmagio · 7 years
Text
Summertime
Revisado por Daniel Iturria, @infraxolotl​
Soundtrack oficial: https://www.youtube.com/watch?v=guKoNCQFAFk
  Summer-time, time, time, child, the living’s easy
Tu respiración profunda.
Inhalas, exhalas.
Un abrazo que es todo menos tierno. Me besas las mejillas, luego bajas a mi cuello, pegando tus labios, dándome pequeñas mordidas. Me dejas hacer lo mismo. Respiro suavemente en tu oído, beso las orillas, subiendo poco a poco la fuerza,                 bajo hasta llegar.
Te muerdo el lóbulo y escucho debajo de la canción tu ligero gemir.
And your ma is so good-looking, baby, She's a-looking good now
Miro tus los ojos, y después te imagino desnuda.
Te digo al oído –Siéntate en mis piernas–.          
Me haces caso.
Siento tu peso  y  tus piernas apretando mi abdomen. Mientras lo haces, me doy cuenta que te he dejado una mancha en el cuello. Un beso. Te rozo los dientes con la punta de la lengua; tú, me muerdes ligeramente el labio inferior, me alejo para verte otra vez  y besar desde tu mejilla, hasta la periferia de la nuca.
Tiemblas.
Vuelvo a besar tus labios, haces que las lenguas coincidan y haces un movimiento audaz con ella. Ahora bajas tú a mi cuello, de entrada besas y muerdes  con fuerza. Mientras tanto recuerdo la existencia de mis manos que yacían en tu cintura  y ahora recorren tu frente desde los hombros hasta el abdomen, rodeo otra vez tu cintura y finalmente toco tu cadera.
One of these mornings, you're gonna rise, rise up singing. You're gonna spread your wings, child and take, take to the sky. Lord, the sky.
Muchos besos, intensos y prolongados.
Tus ojos sobre los míos. Jalas mi camisa, levanto los brazos, tocas mi abdomen con tus brazos (no demoraste mucho).
Volvemos.
Me entrego tanto que hay lapsos en los que pierdo toda sensibilidad y tras un instante puedo sentir cada cabello tuyo cosquilleando mi abdomen. Me recuesto en la cama y tú te curvas hacía mí. Empujo tu cabeza hacia mi cuello derecho. Cierro los ojos y por un momento dejo todo a tu criterio. Siento estar repleto de un temblor incontrolable. Tus susurros y caricias en mi oído incrementan la presión.
Abro los ojos. Veo el techo, y tu cabello ondeante, tu brazo que me aprieta el cuello. Respiro profundamente y a ese ritmo rasgo tu espalda sobre la camisa.
Te  separo lentamente de mí para poder observarte una vez más y me devuelves la mirada, como si fuera el acuerdo más formal posible. Tomo la orilla inferior de tu camisa y la levanto, tú levantas los brazos a un ritmo casi tribal. Tiro la camisa. Tu cabello cae sobre tus hombros, suave, brillante, hace juego con tu sostén.
Te contemplo.
Tu imagen desnuda se vuelve una catedral elevándose más allá de cualquier medida. Espero cada segundo. Espero a morirme de ganas de besar cada parte de tu cuerpo.  Me vuelco hacia ti con suma fuerza y  con ayuda de mi mano beso la elevación de tu seno derecho hasta donde tu ropa me permite. Izquierdo.
Volvemos a nuestros labios, casi como un trámite.
Presionas fuertemente tu lengua hacía la mía. Me vuelvo a dejar caer                 y me sigues.
Presionas.
Percibo la suavidad de tus pechos y abdomen sobre mí. Busco tus manos con las mías y tomo tu cuello con los dientes con leve fuerza mientras intento resolver el acertijo. De repente cae y reposa haciendo cosquillas en tu abdomen. Te empujo sin piedad hacía mi lado derecho y caes acostada.
Tu areola, rosa.
No puedo con el temblor que me provocas. Toco suavemente tus pechos descubiertos. Antes, debo volver a la quietud.
No no no no don’t you cry
1 note · View note
mexmagio · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
I learned in a Latin Studies class (with a chill white dude professor) that when the Europeans first saw Aztec cities they were stunned by the grid. The Aztecs had city planning and that there was no rational lay out to European cities at the time. No organization.
550K notes · View notes
mexmagio · 7 years
Photo
Tumblr media
black and white thinking doesn’t work in a gray world
© 2017 Bruno-Max Photography, all rights reserved
200 notes · View notes
mexmagio · 7 years
Text
Natalia y yo
Natalia y yo tenemos tres meses viviendo juntos y un día de casados. En el momento en que nos conocimos supe que nacimos para estar juntos. Recuerdo perfectamente ese martes en aquel camellón, ella llevaba un vestido de flores rosas y rojas sobre un fondo negro, y unas botas negras con casquillo para patear gente, yo la vi y me enamoré en ese mismo instante ¡Cuanta gloria me invade al recordar ese hermoso momento! A veces a la gente le cuesta trabajo hablarle a extraños, pero al ver sus alucinógeno iris verde ante mí, yo supe que debía ser mía ¡Mía y de nadie más!
Natalia y yo tenemos  tres meses viviendo juntos y dos días de casados. En esta vida tan vaga, tan confusa, siempre me costó hacer que las personas sientan lo mismo que yo por ellas, pero ella es diferente. Yo creo que Natalia estaba hecha para mí, nos gusta esa música ruidosa, acariciar a los gatos, además ella disfruta leer cosas que nadie entiende y enojarse con el gobierno ¿Qué más puedo pedirle al universo? Natalia es la mujer más hermosa que  pueda existir, no hay nada en el universo como su cabello sol, sus ojos de Lady Jane y su piel blanca como la nieve que ella y yo respiramos antes y después de hacer el amor. No hay sensación tan armoniosa en el mundo como decir que ella es ahora mi esposa.
Natalia y yo tenemos tres meses viviendo juntos y tres días de casados. A ella nunca le gustó el matrimonio y esas cosas que toda la gente común hace. Ellos siempre dicen que en el amor siempre hay problemas, que el amor se destroza ¡Para mí son viles mentiras! Mi vida fue perfecta desde el instante en que nos conocimos, y aún más desde que vivimos juntos ¡Y qué decir de la boda! No lo voy a negar, ella no me dio el sí a la primera, ni a la segunda, ni a la cuarta; pero yo nunca me rendí, porque sabía que ella era la razón de mi existencia, y que sin ella, estaría completamente vacío, así que no la puedo dejar ir por nada, ¡Ni siquiera la muerte!
Natalia y yo tenemos tres meses viviendo juntos y cuatro días de casados. Desde esa maravillosa noche de bodas, hemos sido muy felices, incluso ya hemos intentando tener hijos. Es increíble como en tan poco tiempo mi vida se ha hecho tan feliz. Ella tan hermosa, tan resplandeciente, tal libre y tan pura ¡Pura como la mejor de las heroínas! Yo solo la miro y sonrío como si fuera la primera vez. No  quedada duda que la vida al lado de Natalia no puede ser otra cosa más que sumamente bella y placentera ¡El puto paraíso!
Natalia y yo tenemos tres meses viviendo juntos y cinco días de casados. A  decir verdad, ha estado muy rara, ya tiene tiempo que no juega con los cientos de gatos que hay aquí, ni lee nada de lo que le he traído, ni ha fumado nada de lo que le he dado, y no sé porque, si aquí todos somos muy felices ¿Algo te pasa, bebé? ¡Dímelo y rompamos este horroroso silencio que me estrella  y me hace caer abruptamente en lejanas  y desesperadas montañas!
Natalia y yo tenemos tres meses viviendo juntos y seis días de casados. He hecho todo lo posible, pero parece que algo se ha metido en este sendero tan glorioso. Ideas horribles invaden mi mente ¡Horrorosas! Ya no podemos seguir juntos, no es que ya no la amo ¡La amo tanto como siempre lo he hecho! ¡Me esfuerzo tanto¡ ¡Tanto!, pero no puedo.  Ha empezado a oler bastante mal, desde hace una semana ya olía un poco, pero el hedor ha aumentado monstruosamente, ha penetrado cada parte de mi ser, además su hermosa cara ya no es lo que era, los gusanos han deformado su  celestial belleza ¿Qué mal habré hecho para sufrir semejante castigo?  He visto día a día como su hermosa esencia se aleja de nosotros, dejando sucias miserias de su precioso ser, mi vida perfecta se escapa como agua entre mis manos. Quisiera seguir con ella por el resto de la eternidad, ¡lo juro por cualquier cosa! Es inefable lo que siento ahora. No sé qué hacer para que se quede aquí, conmigo. Llevo llorando desde que se me ocurrió dejarla. ¡Ruego a los cielos que me den la fuerza para soportar al lado de mi amada este tormento! ¡No te abandonaré querida, nuestro amor vale más que todo el universo entero!  Aún si estás en esa bolsa negra tú eres el ser más valioso de este mundo.
Natalia y yo tenemos tres meses viviendo juntos y una semana de casados. Han venido,  sucios extraños pretendiendo apartarme de Natalia, me han atado las manos, y nos sacaron de nuestro recinto, ¡Son tan idiotas! Aún no sé dónde estoy, pero lo sé, ellos creen que me han separado de ella entre estas cuatro paredes blancas, cuánta risa me da aquellas veces que me observan ¡Me observan! y se mueren de envidia al saber que Natalia sigue conmigo ¡Aléjense, impuros! ¡Ustedes no comprenden lo que es el amor! 
5 notes · View notes