Trabajo final para la materia de Neuropsicología. Equipo: Damaris Rentería, María José Ayala y Melissa Durazo.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Fuente: http://www.togacomunicacion.com/portfolio/img_portfolio/txt_referencias.png
Campos, A. (2014) Los aportes de la neurociencia a la atención y la educación de la primera infancia. Cerebrum, Bolivia. Recuperado: https://www.unicef.org/bolivia/056_NeurocienciaFINAL_LR.pdf
Ramírez, R (2015). Por una educación abierta e integral. Iberciencia Comunidad de educadores para la Cultura Científica. En: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?Por-una-educacion-abierta-
López, C. (2009). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo. Aula, 15(1), 47-78. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carmen_Lopez-Escribano/publication/257997462_Aportaciones_de_la_neurociencia_al_aprendizaje_y_tratamiento_educativo_de_la_lectura/links/00b4952a309a352ebc000000/Aportaciones-de-la-neurociencia-al-aprendizaje-y-tratamiento-educativo-de-la-lectura.pdf
Salazar, S. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" 5 (1), 1 – 19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750102> ISSN
Mogollón, E. (2010). Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Revista Electrónica Educare, 14(2), 113-124. Recuperado de file:///E:/Dialnet-AportesDeLasNeurocienciasParaElDesarrolloDeEstrate-3642017.pdf
Motta, I. (2001). De cuando la tecnología nos dice que el cerebro se le parece en. Revista AACIP, l, 1(1), 1 – 5 Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Iris_Motta/publication/282815344_DE_CUANDO_LA_TECNOLOGIA_NOS_DICE_QUE_EL_CEREBRO_SE_LE_PARECE/links/561d1a0208aecade1acb3238/DE-CUANDO-LA-TECNOLOGIA-NOS-DICE-QUE-EL-CEREBRO-SE-LE-PARECE.pdf
Zárate, M. (2017). El curriculum y las prácticas pedagógicas del docente de educación superior desde los aportes de la neurociencia.
Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 3(4). 1 – 11. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4300/3525
0 notes
Text
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-LQsLx9Hh7mk/VKQvmdWxqaI/AAAAAAAAAnc/gfPuoCcmB0g/s1600/Conclusion+blau.png
A partir de toda la información se encontró que, en la mayoría de los casos, el docente como la parte administrativa escolar carecen de conocimientos básicos de cómo funciona el cerebro, donde la parte teórica que aborda la Neurociencia es parte fundamental para poder entender cómo se da un aprendizaje y de esta manera sus aportaciones que han realizado han hecho encontrar la resolución de las problemáticas que se están suscitando.
Por lo tanto, el maestro debe cambiar de metodología, sí realmente su meta es el aprendizaje como resultado final en cada uno de sus alumnos, pero quizás en este apartado es donde se necesita que trabajar. La mayoría de los maestros refieren que sus estudiantes no ponen atención en sus clases, pero quizás la respuesta está en la poca creatividad que tiene el maestro para transmitir información teórica y estar siempre captando la atención de sus alumnos.
Es importante que cada vez más se resalte la importancia de las aportaciones de la ciencia que estamos revisando, debemos verla como una disciplina que viene ayudar y atender la parte del cerebro de mejor forma, una parte que muchas veces olvidamos cuando tratamos situaciones, a causa de que nuestra atención se centra en aspectos conductuales o biológicos, lo anterior no significa que se viene tratando de forma equivocada, pero sí debemos tener en cuenta que estos son dos componentes que pueden sufrir alteraciones por los cambios que se producen a nivel cerebral y la forma de como el cerebro capta, procesa y recibe las situaciones que se están dando en su contexto, podían ser la solución de las situaciones que se dan en este contexto.
0 notes
Text
LAS EMOCIONES Y SU ROL EN EL APRENDIZAJE.
Fuente: https://files.informabtl.com/uploads/2017/01/Inteligencia-Emocional_SIEI_280316_0-e1518396000692.png
El factor de las emociones es de suma importancia al momento de dar a conocer información. La neurociencia afirma que el profesor debe ser conscientes de la importancia de las emociones, debido a que funcionan como un vehículo de sus palabras.
Sabemos que una conversación que mantenemos con una persona es captada en su totalidad cuando esta lleva emociones positivas, pero cuando la conversación carece de emociones principalmente positivas, simplemente dejamos de poner atención y esto conlleva a que se deje de captar toda la información que estamos recibiendo, caso parecido sucede con el maestro hacia el alumno, el cual este último es el receptor y es el que decide si pone atención o no.
Lo anterior es sustentado a partir de lo expone James J. Gross & Ross A. Thompson 2007 referido por Ramírez 2015 explica que la emoción es un sistema, el cual puede ser representado como una especie de radar que facilita las respuestas, para poder permitir una rápida evaluación y respuesta a dichas situaciones que son relevantes para nuestro cerebro. A partir de lo expuesto, se ha descubierto que, si el maestro quiere transmitir información no solo se debe enfocar en las palabras sino también en las emociones que transmite, de esta manera el alumno estará comprometidos con el aprendizaje.
Salazar en el 2005, expone que lo que sucede a nivel cerebral es que los neurotransmisores como es el caso de la serotonina, está enviando señales al hipocampo, provocando que los estados de atención se produzcan y relajación se realice de forma natural. También se ha descubierto es que las emociones excitan el sistema químico cerebral y, en conjunto con la adrenalina liberada, actúan como un fijador en la memoria.
Como se puede observar las emociones y las motivaciones dirigen el sistema de atención, que decide qué informaciones se archivan en nuestro cerebro y por lo tanto se aprende de forma más sencilla. Esto nos lleva a identificar que el aprendizaje no solo se resume en palabras sino también en emociones, sentimientos y las expresiones faciales que las palabras llevan.
1 note
·
View note
Text
LA NEUROCIENCIA Y SU APORTE A LA ASIGNATURA DE LAS MATEMÁTICAS.
Fuente: http://laescuelacoruna.org/wp-content/uploads/2017/02/2017-03-laE-matematicas-WEB.png
La mayoría de los estudiantes refieren un problema con la materia de las matemáticas, el cual conlleva una dificultad al momento de estar realizando la resolución de operaciones o de problemas aritméticos. Los estudios sobre la Neurociencia han demostrado que una persona que está bajo la acción de un evento emocional, la amígdala surge como centinela, dando la alarma e inicialmente se estimula la secreción de la hormona corticotropina y continúa con la secreción (a nivel suprarrenal) de cortisol Mogollón, E. (2010).
Lo anterior se puede explicar de la siguiente manera, un alumno se encuentra bajo una situación que no puede afrontar en este caso seria las matemáticas, ya sea porque, no entiende el procedimiento, les produce ansiedad o tienen miedo de reprobar un examen y/o obtener una baja calificación.
Por lo que la única forma de actuar como en el 2010 Mogollón plantea es que su cerebro produzca una mayor secreción del neurotransmisor anteriormente antes mencionado, provocando que el estudiante presente lo que muchas veces hemos escuchado bloqueos mentales. Estos son el resultado de los efectos que produce el neurotransmisor, como es el caso de las equivocaciones, el olvido de un procedimiento y por la tanto se tiene la idea que hay alumnos que se les facilita más esta área que otras.
Matemáticas y el miedo a esta asignatura
A todo esto, también se le puede agregar el miedo que se le tiene a esta asignatura, un miedo que es infundado por las experiencias que otros individuos ha tenido, pero esto, no implica que todos estamos condicionados a que todos vivamos los mismos errores que cometieron compa��eros de la escuela.
Forma de afrontas las matemáticas.
La técnica que se aportó a esto hecho es que los maestros pongan mayor interés en la atención que los alumnos están mostrando. Si el docente es creativo e innovador, provocara que este factor este siempre en aumento, porque existe una mayor motivación y se estaría estimulando los niveles dopaminérgicos, por consecuencia se estaría logrando una disminución de la ansiedad que genera las matemáticas (Mogollón, 2010).
Otra forma de hacerle frente es el hecho de que la parte administrativa de las escuelas ponga en las primeras horas de la mañana esta asignatura. La explicación hace referencia que durante la mañana los neurotransmisores están disponibles en mayor cantidad durante las primeras horas (Mogollón, 2010). En caso de que no se puedan hacer los cambios oportunos en el horario escolar, el docente deberá recurrir a otras estrategias, para que de esta forma se mantenga el interés en las clases y evitar que se empiece a crear la ansiedad que anteriormente se había explicado.
Por último, se debe tener en cuenta las técnicas de relajación, esto es muy beneficioso para el sistema parasimpático ya que el organismo tiene un control de su cuerpo, permitiendo distensión a nivel muscular y crear un ambiente tranquilo, así como estimulante. (Mogollón, 2010).
No hay que olvidar que el docente tiene que estar desechando la parte de las creencias, mitos y leyendas sobre el aprendizaje de las Matemáticas y mantener una actitud serena ante sus alumnos.
1 note
·
View note
Text
La lingüística y los primeros años de vida.
Fuente: http://cdn-sp.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2017/01/26120849/2015-ppling_cloud_words.png
Los seres humanos por naturaleza es un ser sociable y para poder que interactúe con otros seres es necesario el uso de palabras. Desde pequeños los niños reciben información de como pronunciar palabras empezando por palabras fáciles y que este compuestas con un numero de silabas pequeños y de manera gradual se les acercan a palabras más complejas.
En el 2009, López explica que una palabra incluye ortografía, fonología y semántica, cada uno de estos componentes se encuentran localizados en los dos hemisferios cerebrales, tanto izquierdo como en el derecho, por lo que un mayor número palabras darán mayor número de interacciones, esto se debe a que, en edades tempranas, el cerebro apenas está creando las primeras conexiones.
Por lo una de las primeras aportaciones que se introdujo en este ámbito, es el hecho de construir consensos entre neurocientíficos, psicólogos y educadores (Campos, 2014). Para que un docente esté capacitado, es necesario que este asesorado en un primer momento por un psicólogo y en segundo momento por neurocientífico. En muchos casos los profesores carecen de sentido pedagógico, no cuenta con las herramientas necesarias para poder actuar antes diferentes alumnos y con diferentes necesidades de aprendizaje y consideran que es todos deben llevar en el mismo tiempo el aprendizaje, un error, que hace que el aprendizaje se vuelve aburrido y sin un interés por aprender. El docente debe estar capacitado para poder reconocer que alumnos necesitan mayor atención que otros y de manera se le puede llegar la información de una manera más fácil para él.
Creando conexiones
Una de las formas de lograr las conexiones es con el hecho de nombrar las letras, hacer ejercicios prácticos para el desarrollo de la conciencia fonológica, donde puede llevar una retroalimentación articulatoria (López, 2009). De esta manera se lograría que el identifique y sea consciente de la posición de sus labios y lengua al pronunciar una letra.
Por la parte de la lectura se aconseja que esta valla acompañada de una regulación externa, es decir con el uso de un modelador que puede ser el maestro y/o los padres. Esto 2009 López lo explica partir de que los primeros años de vida los lóbulos frontales albergan las funciones ejecutivas y no están completamente mielinizados cuando el niño comienza a leer. Por lo que podemos afirmar que la función del modelador viene a indicar como se debe realizar dicha acción, de esta manera se garantiza que el niño pueda actuar ante palabras que desconozca.
A su vez también su modelador no debe olvidar como pasar de leer en voz alta a leer de manera callada y poder seguir comprendiendo la información que se está analizando, de esta manera se estaría logrando un niño puede lograr todo el aprendizaje que conlleva la asignatura de español (López, 2009).
El efecto que puede llegar a tener la lingüística en edades más avanzadas.
Todo lo anteriormente antes mencionado puede llevarnos a pensar que, sí desde pequeños los niños se rodean de libros su forma de expresarse y de escribir sería más fácil y enriquecedora, por el hecho de que su cerebro tendría más conexiones, como anteriormente se venía explicando.
Muchas veces hemos observado que la mayoría de los padres empiezan con palabras cortas fáciles de recordar y pronunciar, porque se tienen la idea de que servirán para comunicarse con su entorno y son más fáciles de aprender y si a esto le sumamos el uso recurrente de lecturas cortas y con un vocabulario básico provocaría que cuando entren a grados superiores, presenten una dificultad.
Ahora los niños que se convirtieron en jóvenes universitarios tienen que responder a exigencias académicas que implica un mayor grado de lingüística, como es el hecho de llevar acabo lecturas o realización de artículos científicos y es aquí cuando se observan los problemas. Dichas situaciones son referidas a que son difíciles de comprender los textos o porque se topan con palabras que no son de uso cotidiano como los que leían en libros no presentaban un vocabulario científico y esto es causa de que se fomenta muy poco el uso de artículos científicos y más el uso de literatura con vocabulario entendible.
1 note
·
View note
Text
Formación del docente.
Fuente: http://ugelcajamarca.gob.pe/wp-content/uploads/2018/03/ideias_novo.png
Primeramente, se debe partir con la construcción de consensos entre neurocientíficos, psicólogos y educadores (Zárate, 2017). En muchos casos los profesores carecen de sentido pedagógico, no cuenta con las herramientas necesarias para poder actuar antes diferentes alumnos y con diferentes necesidades de aprendizaje y consideran que es todos deben llevar en el mismo tiempo el aprendizaje, un error, que hace que el aprendizaje se vuelve aburrido y que su alumnado presente un poco o nulo interés por aprender. El docente debe estar capacitado para poder reconocer aquellos alumnos que requieren una atención especial de aquellos que no lo requieren. De esta manera se estaría cubriendo cada una de las necesidades que se están demandando.
0 notes
Text
Fuente: http://www.ovs.cl/Titulos/Introduccion.png
Un campo de la ciencia que viene aportar nuevos conocimientos en diferentes áreas llámese biología, química y psicología para proponer un mejor funcionamiento de cómo se deben tratar las problemáticas que se están suscitando en cada una de las disciplinas antes mencionadas, es con la ayuda de la Neurociencia.
Esta ciencia investiga los procesos por los cuales el cerebro aprende y recuerda, desde el nivel celular (microestructura) hasta los sistemas cerebrales (macroestructura) (Lopez, 2009). Esto concepto nos ayuda a entender mejor como esta ciencia puede intervenir con aportaciones eficientes en problemáticas que se están suscitando y que tiene un origen a nivel cerebral.
Uno de los pilares por los cuales se ha caracterizado esta doctrina son los que se enuncian a continuación:
Cada cerebro es único, irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad sean particularmente de la raza humana.
El cerebro no es un órgano estático, aprende y cambia gracias a las experiencias vividas desde los primeros momentos de vida.
Cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo y de aprendizaje, vinculado a su historia genética y al ambiente en el que va creciendo y desarrollándose.
El proceso de desarrollo cerebral es gradual y por ello el aprendizaje debe ser construido respetando este proceso de neurodesarrollo.
El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo.
Las emociones son una parte esencial de las experiencias del ser humano, por lo que también estarán presentes durante el proceso de aprendizaje. Donde estos pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender.
El cerebro aprende y busca significados a través de patrones: los detecta, los aprende y encuentra un sentido para utilizarlos.
El alto nivel de estrés (estrés tóxico) provoca un impacto negativo en el aprendizaje, cambia al cerebro y afecta las habilidades cognitivas, perceptivas, emocionales y sociales. (Campo, 2014, p.22)
Cada uno de los pilares que se plasmaron anteriormente podemos inferir que están encontrado una vía más factible de ser aplicados, a causa de que las situaciones que se están presentando actualmente tienen componentes que se pueden acercar con los pilares de la Neurociencia, esto nos lleva a ver que el trabajo de esta disciplina están más próximo de la realidad y por lo tanto sus observaciones realizadas son tangibles.
Es muy común observar que la mayoría de las instituciones educativas siempre tienen etiquetados a los alumnos inteligentes y los que no presentan esta característica, en ocasionamos no reflexionamos y no llegamos a pensar en que muchas veces el problema no se encuentra erradicado en el escolar, sino en el educador que está al frente de un salón de clases.
Muchos pedagógicos no se encuentran capacitados sobre los aspectos del cerebro, desconocen sobre las conexiones neuronales que se dan dentro de este órgano, los neurotransmisores que mandan información, entre otras funciones. Lo anterior, da como resultados instructores que solo les interesa dar información sobre un tema, suponiendo que su técnica de enseñanza es correcta y aplicable para todos los alumnos.
Por esta razón, es necesario que se haga una invitación a los encargados que están en un aula y que su conocimiento se profundice más sobre el tema de cómo es el cerebro, sin importar la asignatura que se está impartiendo. Es por lo anterior que el trabajo de la Neurociencia recae en mayor parte en trabajar con los docentes y segunda en las intuiciones educativas.
La información que deben tener cuenta los educadores es hecho de que el cerebro funciona a través de un filtro, dicho filtro decide qué información de la que está recibiendo en ese momento es importante y cuál no lo es (Motta, 2001).
Esto nos lleva a pensar, que el estar siempre ejecutando el mismo método de enseñanza para todos los alumnos es poco viable, por el simple hecho de que cada ser humano posee un filtro de información, muchos pueden aprender de forma teórica, con ejemplos o de forma dinámica. Cada uno de los métodos anteriores es válido, pero el problema se encuentra que el aprendizaje se está reduciendo en que todos aprendemos de la misma forma y esto da como desenlace a que no todos los alumnos están adquiriendo la información completa. Por consecuente el estudiante que reciba en ese momento la información próximamente se desechara, a causa de que no la comprendió en su totalidad y solo fue utilizada para obtener una calificación.
En el 2017 Zárate explico lo anterior de una forma más teórica cuando explico los tres puntos clave que se deben seguir para que se facilite el conocimiento los cuales son; hacer novedoso el aprendizaje, en segundo lugar, repetir de diversas maneras, de manera se contribuye a que el estudiante elabore la información, desde distintas perspectivas, y finalmente, engañar, que consiste en hacer creer que el cerebro, va a aprender otro tipo de información, para que esté, sin predisposiciones
El objetivo del presente trabajo investigativo es ilustrar los aportes que la Neurociencia ha tenido principalmente en el sector educativo, como una ciencia que viene ayudar y específicamente en este caso a los docentes. De manera puntual se aborda las materias básicas que componen la carga académica de un estudiante; español y matemáticas, para finalmente terminar con las emociones que un docente debe tener para que el mensaje sea captado en su totalidad. La metodología utilizada la recaudación de los datos es la búsqueda de información por medio de capítulos y artículos científicos que hablen sobre el tema a tratar.
1 note
·
View note
Photo
El objetivo del presente trabajo investigativo es ilustrar los aportes que la Neurociencia ha tenido principalmente en el sector educativo, como una ciencia que viene ayudar, principalmente en este caso a los docentes. La metodología utilizada es la recaudación de información en fuentes confiables por medio de capítulos y artículos científicos que hablen sobre el tema a tratar. A partir de los datos se encontró que, en la mayoría de los casos, el docente como la parte administrativa escolar carecen de conocimientos básicos de cómo funciona el cerebro, parte fundamental que hace entender cómo se da un aprendizaje y poder actuar con las necesidades que cada alumno requiere para que se dé, el conocimiento. Por lo tanto, la Neurociencia viene hacer una invitación al maestro a cambiar de metodología, sí realmente busca el aprendizaje y no tanto por cumplir con un aspecto que su trabajo le demanda. Diversos estudios muestran la deficiencia con la que trabajan los docentes en lo a que se refiere a su material y formas de transmitir la teoría de un tema. A partir de lo anterior lo más importante es que ahora las escuelas deben tomar los puntos anteriormente mencionados al momento de contratar docentes.
Palabras claves: Neurociencia, aprendizaje, educador.
2 notes
·
View notes