pandemia-yahoraque-blog
pandemia-yahoraque-blog
¿y ahora qué?
11 posts
Hola! Mi nombre es Agustina Babic, soy estudiante de último semestre en la Licenciatura en Diseño Gráfico en ORT Uruguay. Este blog fue creado para la materia "Tendencias del Diseño Contemporáneo" dictada por el docente Fabián Barros. A lo largo del semestre iré publicando reflexiónes, investigaciones e información sobre el diseño en torno a la "Nueva Normalidad", sufrimos una pandemia, ¿y ahora qué?.
Don't wanna be here? Send us removal request.
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Video
youtube
Como proyecto final de la materia Tendencias del Diseño Contemporáneo, formamos un equipo interdisciplinario para producir una pieza audiovisual que refleje la mutación de la publicidad en tiempos de coronavirus. La idea es mostrar como se reinventaron las marcas ante la pandemia, claramente ya tenían el año programado, pero esta situación mundial inesperada hizo cambiar todos los planes. Centrándonos en las marcas que funcionan en Uruguay, nos propusimos investigar como fue que reaccionaron, qué y cómo comunicaron a su público.
A través de una gran investigación y recopilación de datos, pudimos observar patrones que se repetían en una gran cantidad de publicidades, el fin de esta pieza es ejemplificar los mismos y hacernos reflexionar. ¿Está bien o mal? ¿Cambiaríamos algo?  ¿Cómo será post-pandemia?, son preguntas que nos deja el video y una puerta abierta a una nueva investigación.
Te invitamos a ver la Carpeta Desarrollo del Proyecto
0 notes
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Text
Blogosfera 2020
Estos son todos los blogs creados por mis compañeros de generación durante la materia Tendencias del Diseño Contemporáneo, en los cuales encontrarán posteos super interesantes sobre las distintas ramas del diseño y sus proyectos finales. 
GRUPO A
Babic Smereka, Agustina
https://pandemia-yahoraque.tumblr.com/
Beitler Stathakis, Amy
http://eldiadespues.tumblr.com/
Bergereau Mamberto, Alejandro Nicolás
https://2x0x2x0.tumblr.com/ -
Bernasconi Boix, Mara
https://marabernasconib.tumblr.com/
De León Hugo, Natalia
https://alteracionsincronica.wordpress.com/blog/
Echeguía Shaw, Josefina
https://disenemoselcambio.wordpress.com/
Escudero Canepa, Martina
https://blog-libre-de-covid.tumblr.com/
Fernández Saucedo, María Milagros
https://unapausa2020.wordpress.com/blog/
Jackson Quintans, María Pía
https://piajacksonq.wordpress.com/
Lauro Ganio, Daniela Cleo
https://pandemmonium.tumblr.com/
Lewi Valls, Agustina
https://agustinalewi.tumblr.com/
Mizraji Berta, María José
https://majomizraji.wordpress.com/blog/
Muscio Audi, Nicolás
https://aislamientointrospectivo.tumblr.com/
Pagliano Grosso, Iara Antonella
https://iarapagliano.wixsite.com/website
Peluffo Minetti, Ana Lucía
https://lptendencias.tumblr.com/
Pianavía Barrios, Bruno
https://unanuevanormalidad.tumblr.com/
Portugal Rivero, Stephanie Micaela
https://sptendencias.wordpress.com/
Rudomin Donner, Natalia
https://siguiendoelprotocolo.tumblr.com/
Schimmel Herrnstadt, Leticia
https://leticiaschimmel.wordpress.com
Silva Muslera, Emiliano
https://emilianoart.tumblr.com/
Tió Martínez, Carolina Beatriz
https://carotioblog.wordpress.com/
Triaca Campos, Sofía
https://loquehoyconstruimos.tumblr.com/
Urruty Cianciarulo, Josefina
https://sinmascarillas.tumblr.com/
GRUPO B
Alfaro Bacini, Hernán
https://unbrote.tumblr.com/
Arretche, Joaquín
https://joaquinarretcheblog.tumblr.com/
Balian Ratto, Camila
https://pandencias.tumblr.com
Blanco Fretes, Valentina Ivanna
https://tendencias-valentinablanco.tumblr.com/
Cheker Loppacher, Valentina
https://nuevonormal.tumblr.com/
Demicheli Audi, Juan Salvador
https://eslanuevanormalidad.tumblr.com/
Diaz Mendiburu, Sofia Mercedes
https://quetalalgodetendencias.tumblr.com
Garcia Villagrán, María Florencia
roma574.webnode.com.uy/
Grandal Pereira, Santiago María
https://tendencias182048.tumblr.com/
Guerrero Boussard, María Pía
https://tendenciastendenciosas.tumblr.com
Hughes Barrandeguy, Thomas
https://www.tumblr.com/blog/thomas205655
Irazusta Bonino, Julieta
https://irazustanuevanormalidad.wordpress.com/2020/08/31/32/
Kaitazoff Chamyan, Kevin
https://tendencias-kevinkaitazoff.tumblr.com
Liwchitz Guzmán, Florencia Lucía
https://tendenciasenpandemia-2020.tumblr.com/
Markowicz Facciolo, Martina Lea
https://tinimark.wixsite.com/tendenciasbytin
Montemuiño Barcala, Inés
https://tendencias-nueva-normalidad.tumblr.com/
Monteverde Ibarra, Nicolas
https://nmblogdetendencias.wordpress.com
Muniz Berni, Alicia Michelle
https://pudindecoco.tumblr.com/
Nin Palacios, Sofía
https://tendenciasnin.tumblr.com/
Passaro Botto, Chiara María
https://nuevastendencias.tumblr.com/
Ramírez Revuelta, Diana Inés
https://nuevanormalidad2020.weebly.com/
Rodriguez Vaeza, Manuela
https://arrobamanu.tumblr.com/
Rufo Arce, Camila Graciela
https://nuevanormalidad.tumblr.com
Salvo Moar, Maria Joaquina
https://tendenciasenpandemia.tumblr.com/
GRUPO C
Berta Pereyra, Matías
https://matiz-blog.tumblr.com/
Brande Rozenblum, Nicole
https://reflexionesdenicole.tumblr.com/
Coronel Blanchard, Manuela
https://mxnuelas.tumblr.com/
de Castro Pozzoli, Mauricio Alejandro
https://mdecastrotendencias.tumblr.com/
Espinosa Paz, Maite
https://maiespinosapaz.tumblr.com/
Herrera Halty, María Paula
https://estoesunatendencia.tumblr.com/
López Irazusta, Natasha
https://natasha.markenetics.com/
Mendivil Pirez, Sebastián Matías https://tendenciasmendivil.tumblr.com/
Nazur Pommerenck, Lucia Gabriela
https://luciaylasnuevasideas.tumblr.com/
Parrado Gorga, Sofía
https://sofiparrado.tumblr.com/
Pastorino Perera, Martina
https://martinapastorinoperera.tumblr.com/
Perdomo Bentos, Martín Andrés
https://mperdomotendencias.tumblr.com/
Puerta Rodao, Mikaela
https://mikaelapuertarodao.wixsite.com/tendencias
Rychtenberg Rodríguez, Diego
https://tendencias-diegorych.tumblr.com/
Schmidt Freyre, Martina María
https://martinaschmidt.tumblr.com/
Torchelo Abraham, María Lucía
https://lucia-torchelo.tumblr.com/
Torrendell Sant´Anna, Lucia
https://ltorrendellsmc.wixsite.com/lulutorrendell
Urrutia Rey, Daniel Alejandro
https://daniox20.wixsite.com/tendenciasblog
Vega Rodríguez, Micaela
https://nuevoonormal.tumblr.com/
0 notes
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Text
Artesanalmente nuestro
Sabemos que la pandemia trajo consigo una infinidad de cambios y oportunidades para replantearnos la manera en que hacíamos las cosas antes de que el virus llegara, todo está en tela de juicio y es necesario un nuevo enfoque. Una tendencia es: Idea o corriente, especialmente de tipo religioso, político o artístico, que se orienta en determinada dirección. Entonces, está claro que si surge una mejor manera de resolver los conflictos que se desataron, todos iremos tras ello, pero no es tan fácil. Seguir una tendencia no implica hacer exactamente lo mismo que todo el resto, sino encontrar tu camino dentro de lo que esta abarque y hacerlo propio, o por lo menos así debería ser. Pasa mucho en diseño gráfico que, si una paleta de colores es tendencia en cierta temporada, cientos de marcas la utilizan para sus redes, lo que nos transmite un poco de impersonalidad. Sin embargo, la tendencia a lo sustentable es un hecho hace ya unos cuantos años y que todo el que pueda se sume es claramente un beneficio general. En fin, si tratamos la información que tenemos con cuidado y la utilizamos a nuestro favor, las tendencias nos guiarán en el camino que nosotros elijamos.
Indagando un poco más hondo, y pensando en tendencias a nivel diseño que la pandemia nos va dejando, se me ocurren miles de ejemplos, pero algo que me llama poderosamente la atención la velocidad con lo que se ha desarrollado es el producto artesanal. Como sabemos, la situación sanitaria complico los viajes, y con ello la importación y exportación de productos. China era el principal exportador de productos y dado la extensa cuarentena y protocolos, toda la cadena se ha enlentecido, y esto no solo llevó a que los comerciantes busquen otra solución por el momento, sino que los llevo a disminuir sus dependencias a un solo país, derivando en la producción local y artesanal. 
Claramente todos estos lineamientos deben ser respaldados por mi área de interés, el diseño gráfico. Lo rústico y “descuidado” se ha vuelto indispensable para acompañar estas nuevas líneas de diseño, así como también los soportes sostenibles (hojas, cartones reciclados)
Lo artesanal a nivel de producto se ha revalorizado un montón, la mano de obra uruguaya tomó prestigio más que nunca. Las importaciones cesan y permiten que este metódico trabajo tome relevancia. Sin ir más lejos, el turismo interno se intensificó dada la imposibilidad de salir del país, por ende, los productores locales de todo el interior han aumentado sus ventas, sus productos y han tenido que innovar para atrapar estos nuevos clientes interesados y que una vez terminado este período lo sigan eligiendo. Por ejemplo, han surgidos emprendimientos de velas artesanales, jabones, productos que nos acercan a la naturaleza uruguaya, etc.
En el mundo de la moda, se ha instaurado el estilo campestre y artesanal, algunos dicen que es para huir de la tecnología y del encierro en nuestros hogares, para sentirnos más cerca de la naturaleza y lo rústico. Pero junto con esto llegan los tejidos sostenibles y los estampados manuales junto con las siluetas holgadas y cómodas, el oversize llegó para quedarse, por lo menos por ahora…
Tumblr media
Un ejemplo súper interesante es Lanar, se trata de un taller de experimentación con tintes naturales, que si bien ya existía pre-pandemia, ha cobrado un protagonismo espectacular, el público se muestra interesado por sus talleres y muchas marcas se han afirmado en ellas y en la técnica para aplicar a sus prendas.
La descentralización de la producción no solo beneficia a los productores locales, sino que también significa una revalorización de la mano de obra local, el país gana prestigio y sus industrias comienzan a crecer. Además de esto, los productos sin dudas serán de mejor calidad, ahora es necesario hacer un balance de todas las partes para lograr un win-win.
Esto está directamente ligado al planteo del consumismo, ya no tenemos la misma ligereza económica y tenemos tiempo para pensar cada compra, entonces es una realidad, y una tendencia, que el consumidor será responsable con lo que adquiere. Esto obliga a las grandes industrias a evaluar sus procedimientos y contestar a sus clientes si sus productos son eco-friendly, con qué materiales están hechos, si durarán lo necesario. Sus productos, ¿se adecuan a esta nueva normalidad?
Creo que es una tendencia totalmente positiva desde donde lo miremos, el prestigio de lo artesanal y los beneficios que recibimos como clientes a nivel de calidad es algo que no debemos tomar por sentado. Las grandes potencias nos están comiendo de a poco y nos olvidamos del potencial que hay en el país. Y ahora, a consumir local y artesanal.
0 notes
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Text
Revalorización de las redes
Como les conté en la sección “Acerca de mí” actualmente me encuentro trabajando en una agencia de marketing digital, en la que básicamente hacemos el manejo de redes y todo lo que es publicidad de las empresas, es por eso que el área me interesa mucho y busco estar actualizada sobre lo que esta pasando en el mundo de la publicidad.
Desde hace tiempo la tendencia es dejar de lado la publicidad tradicional (prensa, medios impresos, televisión y radio), o por lo menos dividir el territorio con lo digital que consiste en comunicarse con el público a través de internet. Como es sabido las redes sociales han tomado un protagonismo increíble, por ejemplo las noticias en los portales han provocado una tendencia a la desaparición de los periódicos impresos, pero también se ha abierto un negocio a la suscripción online, porque de eso se trata, cuando una puerta se cierra es motivación suficiente para buscar la vuelta y conseguir una solución creativa y eficiente.
La evolución del medio digital se aceleró bruscamente con la llegada de la pandemia sanitaria, dado que el contacto con medios físicos ya no es una opción. Además, los trabajadores ya no disponen con total libertad de trasladarse a un estudio televisivo a grabar un programa de TV. La facilidad y la fácil accesibilidad que nos proporcionan las redes sociales no se compara con otro medio, por ejemplo, las compras online aumentaron en un 70% aproximadamente a nivel mundial, no solo en las plataformas ya conocidas, sino que rápidamente se crearon otras para satisfacer todo tipo de necesidades.
Todo el mercado recurrió a internet para vender y promocionar sus productos, por lo que claramente surgieron maneras innovadoras de generar estrategias de marketing y crear casos de éxito, para no ser una más del montón y aprovechar los recursos que los medios nos brindan. También es trabajo de las grandes plataformas (Instagram, Facebook, TikTok, Whatsapp) reinventarse para que sus usuarios las exploten al máximo. El caso más claro es TikTok, antes del confinamiento era una red más y hoy en día solamente en EEUU cuenta con mas de 100millones de suscriptores y es la plataforma más innovadora a nivel de contenidos.
Marcas con trayectoria y reconocidas mundiamente no se quedan atrás y toman el éxito de TikTok para su beneficio. Ejemplos: Nike, Bershka, Cosmopolitan.
El mundo se reinventa y las marcas también, el diseño gráfico es parte de este viaje y un pilar fundamental. Entra en juego la creatividad y la capacidad de estar a la vanguardia y dispuesto a incorporar nuevos conocimientos, porque si hay algo que aprendi trabajando en marketing es que nada está escrito en piedras, es todo dinámico y las formas van mutando. 
Tumblr media
Social media vector created by stories - www.freepik.com
0 notes
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Text
Golpe de suerte? No, ingenio y perseverancia.
Carol García nos recibió con un sonrisa y mil anécdotas para contar desde su casa en Brasil. Además de ser docente en ORT, cuenta con un doctorado en Comunicación y Semiótica, con un largo camino recorrido y una trayectoria que habla de su motivación y sus ganas de emprender. Algo que me quedó marcado es el valor de llevar a cabo las ideas, me recordó a la primera videoconferencia en la que escuchábamos a Juan Ciappesoni remarcarnos una y otra vez el animarse a emprender y no quedarse con las ideas revoloteando en la cabeza.
Sin dudas Carol no es una persona que se queda con las ganas, vivió el confinamiento sanitario en su país natal, Brasil, en el que viven una realidad totalmente diferente a la nuestra, los casos aumentan de a miles por día y las muertes siguen aumentando a pasos agigantados, debemos comprender el contexto en el cual Carol sacó las fuerzas y las ganas para comenzar dos emprendimientos totalmente distintos, pero ambos con gran potecial: ClapclapCelebrations y The FlowerPunchers.
En ClapClap junto a 14 otros profesionales brindan experiencias únicas, en las que a través de celebraciones virtuales (o presenciales) buscan acortar las distancias entre las personas en ocasiones especiales. Ofrecen una amplia variedad de paquetes para adecuar el servicio según los objetivos, los participantes y las preferencias de la celebración. Los paquetes incluyen desde la invitación virtual hasta visitas guiadas virtuales.
Por otro lado, FlowerPunchers se inclina a su gusto por la moda, a través de los tintes naturales que proveen las flores mediante golpes, genera interesantísimos estampados textiles, es un trabajo de experimentación y descubrimiento.
Carol nos incita a lanzarnos al agua e intentar, cuando menos lo esperamos podemos tener un golpe de suerte o una idea espectacular que derive en algo impensado, y esto es lo que muchas personas han hecho durante el confinamiento, han surgido emprendimientos como nunca antes y se han visto ideas súper innovadoras capaces de resolver problemas que se nos han presentado con la pandemia que tengan o no que ver directamente con lo sanitario, para esto me resulta interesante mostrar primeros algunos casos uruguayos.
El Montevideo Rock, un conocido festival de música que se desarrolla en la capital del país anualmente, se iba a llevar acabo el 14 de marzo del 2020, un día después de detectar el primer caso de Covid-19 en el país, pero como es de público conocimiento, el mismo no se realizó. Meses más tarde, en agosto, para remediar la situación, la comitiva decidió realizar un show virtual, para el cual debieron cambiar completamente la organización del evento y las características de la presentación para que el público pueda disfrutar del espectáculo a pesar de la distancia. El streaming es un formato que está en pleno auge, es una manera de comunicarse en tiempo real, desde conferencias, talleres, conciertos hasta obras de teatro. Si no podemos concurrir a los escenarios, les damos la bienvenida a los artistas a nuestras casas.
Tumblr media
Otro caso súper interesante es el desarrollado por una óptica montevideana de (Óptica Landinelli), en la cual se resuelve un problema que muchos han sufrido desde que comenzamos con los cuidados sanitarios, los lentes empañados por el uso del tapabocas. Claramente la idea es perfecta para el público objetivo de la empresa, pero además de innovadora es funcional, si bien se trata de una movida publicitaria, se llegó a un producto de calidad.
Tumblr media
https://www.instagram.com/p/CFj_YazAxd6/
En tiempos de crisis, trabajando bajo presión o inventando miles de locas ideas es como salen los proyectos más revolucionarios y exitosos, en mi opinión. Lo impensado, lo inesperado y disparatado nos traza caminos por recorrer que incluyen mucha investigación y desarrollo, lo fácil nunca es la respuesta. Como dije anteriormente muchísimos emprendimientos surgieron durante la pandemia y no todos tuvieron el mismo éxito, claramente otros fracasaron. Pero de eso se trata, de animarnos a probar cosas nuevas y no tener miedo al fracaso, porque si nos quedamos en nuestra zona de confort sin meter la pata ni arriesgarnos nunca lograremos avanzar. 
Y ahora, a que nuevo desafío te vas a animar?
0 notes
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Text
Viviendas ¿modernas?
Anoche estaba leyendo sobre los cambios en en las en cuanto a las preferencias de los lugares y tipos de vivienda en estos tiempos de pandemia , pensaba en la resignificación de la vivienda ante los nuevos requerimientos surgidos por los avances tecnológicos , el aislamiento, las nuevas relaciones laborales , etc. pensada esta como un lugar de estar, de trabajo, de esparcimiento, … como hábitat.
Creo que hoy mas que nunca se revaloraran las viviendas con buen asoleamiento, buenas ventilaciones y espacios generosos vinculados a los espacios verdes, llevando esto inevitablemente a descongestionar las áreas centrales de las ciudades hacia la periferia y exigiendo mayores conectividades tanto físicas como virtuales.
Buscando más tarde en el navegador y ante las cadenas que circulan de que cada 100 años se dan pandemias investigu�� que 100 años atrás en plena primera Guerra Mundial se daba otra pandemia llamada ‘la gripe española’ con ciudades superpobladas, congestionadas y malos servicios producto de la revolución industrial donde surgía un movimiento llamado “moderno”, que pretendía mediante la Arquitectura dar respuesta a estos temas y generar a través de ésta una nueva forma de vida.
Este movimiento Moderno era un movimiento humanista que ponía en el centro de interés al hombre, y concebía a la vivienda como una “máquina de habitar” concepto basado en la realización de viviendas mediante la utilización de las nuevas tecnologías y producción en serie de sus mobiliarios así como fabricaban un auto. 
Los principios del movimiento fueron universales y para las construcciones se expusieron 5 puntos fundamentales 
1. Construcción exenta del suelo sobre pilares (dejando la planta baja para circulación peatonal y vehicular) 2. Aberturas Longitudinales (fachada libre) 3. Superficies blancas y libres de ornamentos y molduras  4. Techos planos con terrazas para el esparcimiento 5. Planta libre y adaptable a nuevos usos según los requerimientos 
Como consecuencia de esto surgieron viviendas con fachadas limpias, blancas con un generoso ventaneo horizontal, por ende, mucha iluminación interior, ventilación y asoleamiento de todas las habitaciones dando una vinculación visual y especial de los espacios interiores con el verde. 
La ville savoye de Lecorbusier es el mayor aporte de esta arquitectura en vivienda, así como en la Arquitectura hospitalaria lo es el Hospital finlandés de Paimio, construido por el maestro Alvar Aalto.
Este edificio es un sanatorio para el tratamiento de pacientes con tuberculosis, donde se lleva a la máxima expresión la aplicación de los 5 puntos de la arquitectura moderna, brindando al paciente el confort ,los servicios sanitarios, de higiene , movilidad y el ambiente necesario para su recuperación, pasando de ser de aquellos hospitales tipo claustros , oscuros, húmedos, donde el enfermo era un sufriente que padecía su enfermedad, a ser un ambiente acogedor que brinda los servicios y espacios más optimistas y confortables recibiendo al paciente como en un hotel hasta su recuperación. 
Tumblr media
En este edificio percibimos el uso de la tecnología y los conceptos de pureza y limpieza en la totalidad del mismo desde su volumetría que permite asoleamiento en todas las áreas, con ventaneos que permiten iluminación y ventilación adecuada tanto en las habitaciones dobles (dejan de ser pabellones con decenas por pieza) , hasta la realización de zócalos sanitarios (eliminación de ángulos rectos para una fácil limpieza y/o la creación de unas poltronas o sillas de descanso que por la posición que queda el cuerpo ayuda a la respiración, así como la creación de rampas suaves y soleadas para la circulación y ejercitación, destinadas a la recuperación del paciente. 
Tumblr media
Así como en el siglo pasado se generó esta corriente arquitectónica creo que hoy surgirán nuevos requerimientos tanto en las viviendas como en los demás edificios destinados a la salud, hotelería y restaurantes, también en el diseño urbanístico, tanto en el área central de las ciudades como en la localización de barrios más alejados y por ende en la circulación tanto vehicular como peatonal que los vinculen al resto. ¿No es esto uno de los puntos que planteaba Alfredo Ghierra? Hablar sobre y vincular a la periferia. La vivienda tomó un valor totalmente renovado, es ahora el centro de nuestras actividades y el lugar más seguro donde estar, definitivamente esto merece un replanteamiento de la misma a partir del cual seguramente surgirán nuevas corrientes de diseño como sucedió hace 100 años. 
0 notes
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Text
Lo verde: un tema latente
Para empezar a contarles sobre la conferencia que nos brindó Gabriela Pallares, me gustaría destacar su impronta, se notó su pasión y sus ganas de estar ahí con nosotros, no solo fue una charla super interesante sino también amena. Nos mostró una cartera de ejemplos en cómo la pandemia influyó positivamente en aspectos de la vida diaria, en cosas que por ahí ya deberíamos tener resueltas pero hizo falta una emergencia sanitaria mundial para que el cambio se lleve realmente a cabo.
Rebobinando un poco y para ponernos en contexto, Gabriela Pallares es una arquitecta y diseñadora de interiores, es también la fundadora de Ministerio de Diseño, una revista digital que se edita desde 2013, la cual tiene reconocimiento a nivel nacional y mundial. Hoy en día ha evolucionado a ser generadores de contenido para marcas, así como también interesantes recorridos en ciudades con una impronta super innovadora y contemporánea.
De la cantidad de proyectos y propuestas increíbles que Gabriela nos presentó, me quedó resonando en la mente la vinculación con lo medioambiental, es un tema que no hemos casi tocado en el blog y me parece que vale la pena desarrollar. Estamos pasando por una emergencia sanitaria, dado la expansión de un peligroso virus proveniente de un animal, ósea del ambiente, de la naturaleza. ¿Somos realmente conscientes de lo que estamos rodeados? No es una novedad que cada vez los alimentos son más transgénicos y los químicos que consumimos rozan lo insalubre, los fertilizantes que "ayudan a crecer" las plantaciones en ocasiones terminan matando a los que trabajan con ellos, hay frutas que deben reposar semanas para estar aptas al consumo humano por la cantidad de químicos letales en su composición, somos todos conscientes de ello ¿y nadie hace nada?. Hay personas que sí, claro, pero no son la mayoría. Lamentablemente hay gente con poder a la que le conviene que todo quede así, de lo contrario supondría pérdidas de dinero. Si bien cada granito de arena importa, es verdad que cada vez es más necesario tomar medidas contundentes con respecto a temas medioambientales, el cambio se debe dar a gran escala y ya. Es sabido que la contaminación ha crecido de manera exponencial junto con las grandes industrias, islas de basura son ahora parte de los paisajes marítimos, literalmente.
Tumblr media
Zona del océano cubierta de desechos marinos en el centro del océano Pacífico Norte, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N.
Si bien durante momento críticos debimos resguardarnos en nuestras casas, siempre se remarcó la importancia de la ventilación y la conexión con la naturaleza, no solo a nivel fisiológico, sino por lo que el encierro provoca en la psiquis de las personas, la salud mental fue un tema latente en estos últimos meses y el poder volver a salir de los hogares es sumamente necesario para muchos, pero para que esto suceda se deben tomar medidas ante aglomeraciones en espacios públicos y asegurar una circulación dentro de las ciudades.
Entonces, necesitamos la naturaleza, necesitamos el intercambio con el medioambiente y los beneficios que esto trae. ¿Y ahora qué? Cómo le vamos a devolver al medio en el que vivimos todo lo que nos brinda, hasta ahora hemos hecho más cosas para dañarlo que para cuidarlo. A continuación presentaremos algunas iniciativas sustentables que han surgido en este último tiempo.
Industria de la moda Según la ONU, la industria de la moda es la segunda más contaminante del planeta: produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y transportes marítimos internacionales juntos. Gabriela nos presentó un acuerdo generado en el G7 de 2019 por 32 marcas lujosas de moda, en la cual se comprometen a combatir el cambio climático y adoptar políticas sustentables. Esto se convierte en una luz al final del camino, porque no son meras promesas o un simple claim en una publicidad, sino que hay acuerdos de por medio y todo es documentado y en el ojo de la opinión pública. Siguiendo con el rubro de la moda, pero a nivel nacional, la marca Ben&Cio le da una nueva oportunidad a prendas en desuso, recicla los textiles y les da una nueva impronta que las permite volver a comercializar, minimizando el desperdicio al máximo.
Tumblr media
Diseño urbanístico Las Supermanzanas se trata de un proyecto urbanístico que comenzó en Barcelona y hoy en día se ha desarrollado exitosamente en otras ciudades Españolas. El objetivo es volver la ciudad más sustentable y a la vez más saludable para las personas. Esta iniciativa surgió en el 2010 pero se había puesto en pausa hasta que la pandemia cambio las reglas del juego y fue necesario crear nuevos espacios aptos para la circulación de las personas. El proyecto recorta en un 70% las áreas de circulación de vehículos. Los beneficios son varios, la creación de espacios públicos y verdes, el intercambio entre las personas y la naturaleza, la autosuficiencia de las ciudades, el aumento del reciclaje y reutilización de residuos entre otras. De esto hablamos cuando ponemos en la mesa la necesidad de grandes cambios, con un real impacto, hablamos de ciudades enteras transformándose para el beneficio de nuestra tierra, ni más ni menos que el lugar en el que habitamos.
Tumblr media
Diseño gráfico Para terminar con la parte de ejemplos me gustaría cerrar con el área de mi interés, te preguntarás cómo podemos aportar al movimiento verde desde lo visual, desde la creatividad gráfica. Hay dos puntos claves en los que podemos influir, primero en la concientización, una rama importante del diseño gráfico es la persuasión, a través de piezas visuales creativas e innovadoras podemos intententar llegar a lo más profundo de las personas y generar conciencia, así como también informar. Lo visual provoca respuestas y sensaciones que las palabras no pueden alcanzar.
Tumblr media
Por otro lado, la tendencia a utilizar materiales sustentables a la hora de imprimir o maquetar es importante, así como también incentivar al cliente de formar parte de esta comunidad aportando desde donde pueda. Es nuestro deber conocer los productos y las tecnologías amigables con el medio ambiente para saber cuales son las posibilidades y ofrecer trabajar con ello. 
Debemos querer formar parte del cambio y para eso primero tenemos que informarnos, por eso me pareció tan valiosa la charla de la arquitecta. Estoy segura de que cada uno de los presentes nos quedamos con algo en nuestras mentes que nos hizo ruido, que nos dio ganas de saber más sobre el tema y buscarle la solución, o por lo menos poder mostrar y compartir el trabajo de otros que nos motiven a ir por el mismo camino. Se vienen las elecciones departamentales en Uruguay, ojalá dentro de la cartera de prioridades de los intendentes electos se encuentre el tema medioambiental, porque es lo que necesitamos, un cambio a gran escala. 
Si necesitábamos un sacudón para ponernos en marcha, ya lo tuvimos, la pandemia nos rompió los esquemas y aún estamos descifrando cómo seguir. Ya no hay excusas, la tierra nos habla y nosotros tenemos que actuar.
0 notes
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Text
Lo caro es el tiempo
La semana pasada contamos con la presencia de Alfredo Ghierra, arquitecto, artista, falso candidato a intendente, creador y tantas cosas más. Adaptabilidad fue de los primeros conceptos que surgieron en la charla, creo que lo definen a la perfección al artista, el cuenta que siempre se debe adaptar a las circunstancias para lograr el objetivo, generalmente surgen cosas en el camino creativo que no previmos de antemano, sino pensemos en la situación sanitaria actual, quien se hubiera imaginado que algo así iba a pasar. Precisamente Alfredo no fue la excepción. Como hace ya dos períodos electorales municipales, este año llevaría a cabo su proyecto "Ghierra Intendente", su invención más exitosa y con más repercusión sin dudas, la que él llama "parodia electoral en serio". Su personaje, como intendente es político y apartidario, nace con el fin de tratar temas que hoy en día no son tomados en cuenta en cuanto al manejo de la ciudad, junto a él trabajan decenas de artistas, arquitectos y diseñadores, que juntos buscan lograr impactar en la ciudad, sin olvidar que es trabajo de todos, no solo de los políticos sino también de los ciudadanos. 
Volviendo al concepto adaptabilidad, imaginense que Ghierra y su equipo tenían planeado una exposición con 140 participantes, inaugurando con importantes figuras políticas presentes, por ende, multitud de prensa, todo en un espacio cerrado. Llegó el coronavirus y estos planes se desmoronaron, pero sin pensarlo dos veces, entre todos le buscaron la vuelta y vieron la forma de realizar la exposición como nunca antes y fue un éxito. Las plataformas digitales jugaron un rol fundamental, tuvo una repercusión como nunca antes, personas de otros países podían estar enterados minuto a minuto, y lo más importante, su discurso como "intendente", cargado de sus ideas y fundamentos, fue escuchado con más detención y claridad que en cualquier acto multitudinario. La capacidad de adaptación permitió reconstruir y lograr un éxito que dependió meramente de ellos, de las ganas de salir adelante a pesar de los obstáculos. 
Ahondando un poco en la temática de la muestra, Alfredo nos contó sobre los tres ejes en los cuales se basaron: Periferia, Eco-ciudad y Patrimonio. La finalidad del proyecto es lograr cambios que permitan Reactivar la ciudad centrándose en estos tres pilares fundamentales. 
Periferia: Básicamente entender que Montevideo continúa más allá de las grandes avenidas y que los barrios marginados es en donde más hay que trabajar para que Montevideo funcione como un todo y no haya diferencias que interfieran en el intercambio. Esto es algo que me llama la atención de los capitalinos, yo siendo sanducera, veo como a los montevideanos les cuesta ver más allá de lo que conocen, entender que Uruguay no es solo su capital y que debemos funcionar en sintonía para avanzar.
Ecociudad: promover la sustentabilidad y arraigarla a la ciudad, que sea parte de su funcionamiento. Investigar sobre nuevas tecnologías y aplicarlo en todos lo ámbitos posibles, gestión de residuos, movilidad, infraestructura, etc.
Patrimonio: Cuando pensamos en patrimonio se nos vienen uno o dos edificios claves dentro del turismo histórico Montevideano, pero es muchísimo más. Eso es lo que se busca explotar, destapar los tesoros que hoy vemos como escombros o "cosas viejas", acompañado con la educación y concientización constante a los más jóvenes acerca del tema.
No hay dudas que todo gira entorno a la ciudad, por y para Montevideo. Ghierra tiene algo así como una "obsesión", en una entrevista dice "La recorro y voy haciendo una especie de Photoshop a tiempo real con la mirada, pensando qué cosas de la ciudad se podrían cambiar para que queden mejor". Claro que todos estos cambios a realizar son pensados para los espacios públicos donde, según el artista, ocurre la magia, un espacio público te hace gente de calidad, fue por eso que el confinamiento provocó una gran tristeza en él al no poder acudir más a estos lugares. Casi con demasiado drama y exageración expresó "nos volvimos todos posibles asesinos al abandonar los espacios públicos", la privacidad de una casa no te deja ir más allá, conocer otras realidades ni intercambiar de la misma manera que lo haces en una plaza con un desconocido mientras esperan para comprar una torta frita, "hay sensaciones y experiencias que no se pueden transportar a lo digital". 
Y no es esto lo que están intentando de descifrar los gobiernos para la Nueva Normalidad? Hace unos meses que comenzó la búsqueda de crear un nuevo funcionamiento para los espacios públicos con multitudes haciendo uso de las instalaciones y servicios. Hemos visto alrededor del mundo diferentes técnicas para mantener la higiene y la distancia social, en las cuales siempre interviene el diseño, ya sea gráfico, industrial o hasta modas. La correcta señalización es fundamental y la creatividad se ha disparado sin antecedente alguno. Veamos algunos ejemplos y pensemos en ideas para aplicar en nuestra ciudad.
SAFEBEACH
Estructuras para poder disfrutar de una tarde en la playa, por el arquitecto Umberto Menasci. Proyecto a futuro con cabinas especiales para el distanciamiento social que cuenta con todo lo necesario y de fácil desinfección.
Tumblr media
www.umbertomenasci.com
GASTRO SAFE ZONE by HUA HUA ARCHITECTS
Prototipo creado por el grupo de arquitectos para permitir el almuerzo de los ciudadanos en plazas sin poner en riesgo su salud. El mismo se busca aplicar en varias ciudades de diferentes continentes.
Tumblr media
www.gastrosafezone.eu
Para los diseñadores se abrieron nuevos campos en los cuales poder desarrollarse y aprender nuevas técnicas, es nuestra oportunidad de adaptarnos y sacar lo mejor de la situación. Estancarnos y pensar en cómo otros ámbitos del diseño quedaron en segundo plano no nos aporta nada ni nos ayuda a crecer como profesionales. 
Como dijo Ghierra “lo caro es el tiempo”, no lo desperdiciemos y comencemos a crear. 
0 notes
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Video
youtube
Nuestro futuro
Ayer me pasaron este video, para que lo aprecie a nivel publicitario, Coca Cola y sus ideas siempre nos encantan, claro, es una empresa tan instaurada en el mercado que puede llevar a cabo una producción de esta magnitud con solo mostrar un par de veces el producto y aún así salir ganando. Pero esto no es lo importante, enfoquemos en el mensaje, porque de verdad, te hace pensar o no? Destaco y remarco los primeros segundos del spot, "STOP", nos hace frenar, sea lo que sea que estemos haciendo y pensar "¿Quien dice que tenemos que volver a la normalidad?","'¿Qué pasa si la nueva normalidad no es la normalidad que conocíamos?". Es un poco la idea que gira en torno a la pregunta que nos hacemos en el blog ¿Y ahora qué?, cómo seguimos de aquí en más es una decisión de todos nosotros, juntos. Si hay algo que nos deja la pandemia es el trabajo en equipo y sobretodo el sostén de unos a otros.
Depende de nosotros rescatar lo bueno de todo esto y dibujar nuestro futuro. Entonces, reflexionemos qué es lo que queremos conservar y cuales son las enseñanzas que nos dejan las situaciones no tan agradables que debimos sobrepasar.
El futuro está en nuestras manos, sobretodo en las nuevas generaciones, que tenemos las ganas y el poder de generar imapacto, un cambio. Y vos, cómo vas a dibujar el futuro?
0 notes
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Text
Borrando fronteras y compartiendo experiencias
La materia "Tendencias del Diseño Contemporáneo" cuenta con un ciclo de seminarios dictados por referentes nacionales e internacionales en los que aportan su punto de vista sobre la temática "Nueva Normalidad: diseñando el futuro". Para comenzar con esta sección contamos con la presencia virtual de Juan Ciapessoni, cofundador de The Electric Factory, empresa innovadora que busca brindar soluciones disruptivas a desafíos de empresas.
No hay duda que hoy en día su empresa es líder, trabaja con grandes marcas a nivel mundial, todo desde Uruguay, y esto lo destacó varias veces, ya que Juan habló de Uruguay como el mejor lugar para conectar con sus sueños. Cerca de su familia, en su país el cual ama y con la posibilidad de conectarse con el extranjero cómodamente por la zona horaria. Quien dijo que para formar una marca exitosa hay que irse de Uruguay? 
Bueno, ya estamos en Uruguay y ahora qué? ¿Cómo seguimos para crecer en el mundo empresarial y soñar con estar a la altura de The Electric Factory?
Juan nos dijo una y otra vez que hay que HACER, "no ser un talker, sino in doer". Podemos tener un millón de ideas prometedoras y pasarnos la vida hablando de cómo vamos a cambiar el mundo, pero hasta que no lo pongamos en práctica no vamos a comprobar su viabilidad y no recibiremos apoyo ni devoluciones certeras de terceros. Entonces, manos a la obra. El fundó su empresa en 2002 en plena crisis económica uruguaya, desde cero y sin antecedentes, lo que generaba incertidumbre por parte de sus familiares y allegados. Era un loco con una loca idea en tiempos de locura extrema.Pero no es en momentos de crisis es cuando se genera la disrupción y el cambio?  Lo que nos lleva a buscar soluciones rupturistas, como The Electric Factory, llegó en medio de una crisis económica y resultó en lo que es hoy en día. Tenemos la oportunidad de aprovechar este momento de "catástrofe" sanitaria y social como fomentador de incertidumbre y quiebre. Para crear un salvavidas innovador y disparador a nuevas experiencias. 
La aparición del virus nos permitió ahondar en la conexión online, borrar fronteras y compartir experiencias. Permitió que países como Uruguay tomen relevancia en el mundo, las grandes potencias mundiales entienden su vulnerabilidad y salen de su postura todopoderosa e invencibles. Esto sin dudas perdurará en el tiempo, y nos abre una puerta al mundo, a explorar nuevos territorios y a dominar otros, a ser conscientes de la magnitud que podemos llegar a alcanzar solo basta con proponérselo y tomar iniciativa. ¿y ahora qué? Hacer, hacer, hacer.
Tumblr media
Vector de Personas creado por stories - www.freepik.es 
0 notes
pandemia-yahoraque-blog · 5 years ago
Text
"La Nueva Normalidad"
Este término es tan dinámico como lo sea la situación sanitaria, nuestra "nueva normalidad" como uruguayos no es la misma que la de nuestros vecinos argentinos, ni lo será a medida que pase el tiempo. Algo nuevo implica cambios, algo que llega, que se va o se transforma, es por eso que vamos a estar en constante aprendizaje por un tiempo más, todo es incierto, nadie tiene la verdad, pero hay algo que si sabemos, la vida post-pandemia no va a ser igual. De esto se trata la materia, de cuestionarnos e intercambiar, de pulir conceptos e investigar. El futuro es incierto, pero algo nos podemos imaginar, descubrir y crear. En la primer clase se nos planteó la pregunta: ¿Cómo definimos la “Nueva Normalidad”?. Surgieron varios conceptos interesantes, que hoy forman parte de nuestra rutina, y difícilmente podamos despojarnos de ellos en un largo tiempo. Si bien los uruguayos hemos tenido un poco más de "suerte" que otros países, está claro que nuestras costumbres han tenido que cambiar. Entonces, ¿cómo es nuestra nueva normalidad?.
El cuidado clave está en el relacionamiento con otros, manteniendo un metro de distancia, delimitado por gráficas en el piso o nuestros propios brazos. Ya es costumbre volver corriendo a casa porque nos olvidamos del tapabocas, aunque tenemos cientos de todos los colores y tamaños, el preferido que no te quiere mutilar las orejas y el de repuesto en la mochila. Las manos casi sin huella dactilar de tanto lavarlas, que hasta somos expertos en marcas de alcohol en gel. El choque de codos es el nuevo beso y el mate es ahora algo personal. Cada uno se va acomodando y creando su nueva normalidad, en el que el dormitorio paso a ser la oficina, el gimnasio y el salón de clases.
Todo es dudoso e incierto, las fechas y horarios no tienen el mismo valor, ahora las cosas se hacen “cuando se disponga”, nadie dice que sea fácil, pero nosotros como futuros diseñadores podemos aportar desde nuestro lugar facilitando, innovando y creando soluciones.
En toda situación hay cosas positivas a destacar, considero que la pandemia nos dio la oportunidad de parar un poco las revoluciones de la rutina en la que veníamos y pensar más allá de lo que conocemos, muchos encontraron la motivación para empezar cosas nuevas, retomar viejos hábitos o hasta para reconectarse, no hay duda que la creatividad y la innovación fueron claves. Las formas de relacionarse cambiaron y junto con esto lo digital creció de manera exponencial, es necesario sacar provecho y quedarse con los conceptos positivos para aprehenderlos y desarrollarlos.
Tumblr media
Vector de Personas creado por freepik - www.freepik.es
1 note · View note