programaciontelevisiva-blog
programaciontelevisiva-blog
En Directo
28 posts
Pedro de Mercader Cárdenas
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Realidad en #0 (4)
Tumblr media
La programación de #0 está claramente dominada por la realidad frente al resto de géneros, Ocupa la mayor parte de las horas de la parrilla de todos los días. Aunque considero que, aunque se puede dividir en varios subgéneros, se podría diferenciar entre los programas deportivos y los documentales (entiéndase en todas sus vertientes) , y así sintetizar todo los programas de realidad que emite #0.  
En cuanto a documentales, se ha detectado una fuerte presencia de los docudramas por encima del resto de los subgéneros documentales, que son emitidos en todas las franjas horarias. Y si alguno tiene más presencia frente al resto, ese es “Diario Vice”. El acuerdo entre Vice, la juvenil página web especializada en tratar temas polémicos con un enfoque subjetivo, siempre con la finalidad de tratar temas a los que los grandes medios no les prestan atención, y #0 ha terminado resultando una gran baza, ya que con el Diario Vice, rellenan buena parte de su parrilla. Otro docudrama bastante recurrente en la parrilla de la semana analizada es “Fauna Letal”.
Por otro lado, #0 dispone de otros subgéneros documentales como pueden ser el Docu Games con “La Huida”· o los propios documentales, que a lo largo de la semana han emitido con temáticas variadas. 
Tumblr media
Pero son en los deportes donde se van la mayor parte de los gastos de producción de #0, y por ello tienen una presencia constante durante todas las franjas horarias de la semana. Su gran programa es Minuto0, que es el programa que tiene mayor constancia a lo largo de la semana. 
Los programas deportivos también incluyen retransmisiones deportivas (fútbol, Moto GP, NBA, Futbol Americano...), repasos de la jornada de fútbol, Informe Robinson, Generación NBA, Fiebre Maldini y Planta Segunda, que se encuentran desperdigados a lo largo de las franjas de todos los días de la semana. #0 tiene una apuesta evidente por los deportes, que pretende de este modo lograr una imagen, y de este modo atraer a todos los seguidores de los deportes sobre los que la cadena tiene los derechos. Los otros programas son complementarios y tienen la finalidad de aportar más información que a los suscriptores con interés deportivo, los cuales de este modo, quedarán fidelizados.  
La oferta deportiva de #0 tiene una presencia en la parrilla superior al de las cadenas comerciales de TDT, de este modo es una baza para lograr suscriptores. 
1 note · View note
Text
Entretenimiento en #0 (3)
Tumblr media
Bajo mi punto de vista, el entretenimiento en #0 es donde se puede encontrar el espectador la oferta más heterogénea. #0 (junto con determinados programas de realidad) construye claramente su imagen de marca a través de programas de entretenimiento con un enfoque particular que solo tendrían cabida en una televisión de pago. 
Sin lugar a dudas, su gran activo en la oferta de entretenimiento en Late Motiv, el programa de humor y entrevistas (heredero de de los late shows de la televisión estadounidense) conducido por Andreu Buenafuente. Tras una serie de periplos en distintas cadenas comerciales en abierto, es en #0 donde ha loogrado ajustarse más al formato de programa norteamericano. El hecho de que ocupe todos los prime times de la parrillas de lunes a vienes, es señal de la confianza depositada en este producto. 
Tumblr media
Otro de los productos de entretenimiento que son emitidos de forma regular de lunes a viernes ocupando el espacio de las 20:00 es Likes. Se trata de un Talk Show dirigido a un público joven con una vocación de tener cierta repercusión en las redes sociales, ya que es el tema principal que analizan en el programa. 
Tanto Late Motiv como Likes son los dos programas de entrenimeinto que se crearon en el momento que se estableció #0 y ambos tienen un espacio las mañanas de los fines de semana repasando los mejores momentos de las semanas. 
Tumblr media
#0 también tiene un programa dedicado al humor que, en este caso, ya estaba presente en Canal+. Sin embargo, ha recibido un cambio de plató, con lo que en cierto modo, #0 lo ha planteado como un reinicio del programa. Es un  programa que híbrida tanto show, como talk show, humor y concurso, con lo que clarificarlo en un subgénero en concreto es una tarea compleja. Sin embargo, por su tono, considero que encaja más en le hueco de humor por encima del resto. Ocupa la franja de tarde en un par de días entre semana en la semana que he estudiado. No considero que haya un patrón claro de emisión de ese programa ni de las reposiciones. 
Tumblr media
En #0, nos encontramos, a su vez, en un espacio que se ha emitido únicamente en un par de ocasiones durante la semana, y ha sido en la franja de la mañana: “En un lugar llamado Mundo”, con un patrocinio claro de San Miguel. Consiste en emitir actuaciones de músicos de distintos músicos de todas las procedencias geográficas, mientras se alternan dichas actuaciones con una entrevista con esos músicos, Es un programa “heredado” de Canal+, y en todo caso, son reposiciones. 
2 notes · View notes
Text
Ficción en #0 (2)
Tumblr media
Si algo hay que destacar que haga a #0 un cadena distinta es la total ausencia de seriales en su programación. En las cadenas generalistas de la TDT es un subgénero que siempre está presente en una franja horaria u otra. Sin embargo, en #0 han sido obviadas en favor de las series. 
Tumblr media
Las series con mayor presencia son claramente “CSI Miami” (de gran éxito en España cuando lo emitía Telecinco los lunes en prime time, pero que no ha logrado seguir presente en esa franja desde hace algunos años). También encabezan las series que emiten otro producto de prestigio, pero desaparecido actualmente de las parrillas: “Perdidos”. Por otro  lado, en la semana de estudio también le dedicaron un maratón a “Guerra y Paz”. Si algo he detectado de las horas de emisión de sus series es que las tienen o bien como bisagras para encajar los horarios, o bien las emiten de madrugada o después de uno de sus productos estrella: Late Motiv. 
A su vez, en su franja de mañana y tarde  en días concretos las rellenan emitiendo películas, sin ningún patrón genérico o autoral que las relacione.Salvo el martes y el domingo todos los días han emitido por lo menos una película. 
Por último,  resulta llamativo que una sitcom de producción propia: “Web Therapy” (versión española de la serie americana) solo consiga espacio breve al mediodía de los martes y los miércoles, frente a las otras cadenas de la TDT, donde sí se aprecia una apuesta que dé mayor visibilidad a sus comedias de situación. 
1 note · View note
Text
Géneros en la programación de #0 (1)
Tumblr media
#0 es una cadena que se diferencia claramente frente a las cadenas que están establecidas en la TDT. Su condición de cadena de pago, perteneciente a Movistar, hace que se puedan permitir ofrecer una programación que difiere considerablemente a lo que se puede obtener de las mencionadas cadenas. Respecto a la clasificación genérica y el reparto  durante la semana estudiada sería el siguiente: 
Tumblr media
Sin embargo, se ha detectado un patrón y es que salvo excepciones, no siguen una pauta programática especialmente esquematizada. El porcentaje de ficción y de entretenimiento son en los que mayores variaciones se producen. Sin embargo, es en sus programas destinados a la realidad donde hay una mayor estabilidad y una clara apuesta por ellos, atendiendo a los porcentajes de cantidad de programas enmarcados en ese género que se emiten en #0.
Con todo ello, #0 apuesta por un target más específico que el que buscan las cadenas de la TDT. Su modelo de negocio se basa en captar abonados y por esa razón da otra clase de productos más específicos que los que pueden obtener en las otras cadenas. 
1 note · View note
Text
Estrategias de inserción
Debido a la creciente competencia entre las cadenas comerciales, se dan una serie de estrategias más propias de los conflictos bélicos. Cada cadena intenta imponer su modelo. Eso se produce dando peso a todos y cada uno de sus estrenos televisivos.
A continuación se analizarán una serie de esas estrategias empleadas por las cadenas televisivas: 
Tumblr media
Con el estreno de la segunda temporada de Vis a Vis, Atresmedia ha optado por sacar un programa paralelo para Astreseries Tercer Grado. Consiste en un programa destinado a analizar el episodio cuya emisión es previa a Tercer Grado. Considero que detrás de esto, hay una mezcla entre la estrategia Blocking y Lead In, entendiéndose a la inversa. La finalidad en este caso, no es empezar antes que el rival, si no seguir manejando la misma audiencia una vez el rival ya ha finalizado su emisión. La audiencia de una serie es fiel, y este es un modo de sacar provecho presentando un programa dirigido a ese target. 
Tumblr media
La nueva edición de Supervivientes se producirá en breves por parte de Telecinco. Y una vez más, se aprecian tácticas que emplean con cada uno de los estrenos referentes a sus realities. Se podría decir que buena parte del éxito de su programación se debe al blocking. Y es que cada uno de sus programas de entretenimiento, están totalmente cohesionados. Independientemente del reality que se estrene, estarán hablando de él en el resto de sus programas. No resulta extraño que buena parte del tiempo de Sálvame, El Programa de Ana Rosa, Que tiempo tan feliz, etc. Dediquen un espacio de una duración de determinada extensión a analizar lo sucedido en el reality de turno, generar expectativas...Todo ello responde al blocking, ya que la audiencia de esos programas tienen los mismos intereses e inquietudes. 
Tumblr media
Por último, Atresmedia ha llevado a cabo acciones de Stunting al colocar a la misma hora de emisión el nuevo programa de Bertín Osborne en la misma hora de emisión de uno de los grandes estrenos de la 1: El Caso. Crónica de Sucesos. Eso se debe a que La 1 anunció con antelación la fecha y hora de emisión, y Atresmedia ha empleado esa información en esa búsqueda de contraprogramación. 
Fuentes: 
http://www.antena3.com/series/vis-a-vis/noticias/%E2%80%98vis-vis-tercer-grado%E2%80%99-secretos-contados-sus-protagonistas-atreseries_2016032400247.html
http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/supervivientes/2016-04-17/supervivientes-cierra-su-lista-de-concursantes-a-cuatro-dias-del-estreno_1184795/
http://blogs.lainformacion.com/telediaria/2016/03/12/el-bertinazo-osborne-arma-de-antena-3-contra-el-estreno-de-el-caso-en-tve/
1 note · View note
Text
La publicidad en la neotelevisión
La neotelevisión y la televisión comercial suponen un modelo opuesto al de la paleotelevisión. Los espectadores pasan a ser clientes, y la principal financiación proviene de los ingresos publicitarios. 
Tumblr media
La publicidad, por su parte, se ha visto cada vez más degradada, y los espectadores huyen de ella. Eso cuestiona la viabilidad de la inversión publicitaria. Ante ello, se ha optado por la búsqueda de nuevos formatos que permiten a las empresas que se publicitan intentar mantener su relevancia. A continuación, se expondrán dos ejemplos de ello. 
El patrocinio pasivo 
Se trata de uno de los modelos publicitarios más comunes en la televisión comercial. Está presente en prácticamente la totalidad de programas, debido, seguramente, a su eficacia. Están integrados dentro del programa, aunque no de forma directa, así que no es una publicidad explícita, lo cual facilita el acceso al espectador. Y también permite versatilidad, ya que los patrocinadores de los distintos programas pueden ser completamente ajenos dependiendo del target al que esté dirigido el programa, independientemente de que dos programas pertenezcan al mismo grupo mediático. 
Ejemplo de ello, son los siguientes: dos programas de Atresmedia, que se dirigen a públicos distintos y que, en consecuencia, las marcas publicitadas van en sintonía. 
Tumblr media
En el caso de Salvados, las marcas que se publicitan van dirigidas a un target algo juvenil con marcas de snowboards, ropa juvenil o de calzado. Otro patrocinador del programa que evidencia el público objetivo  es Vueling. (3/4/2016)
Tumblr media
Sin embargo, el público de El Hormiguero es más amplio y homogéneo y eso se puede apreciar en la diversidad de marcas de varios sectores que se publicitan en el programa conducido por Pablo Motos. (31/3/2016)
Branded Content
En el programa “Superalimentos” (4/4/2016. La fecha de emisión es los lunes a las 22:30), podemos encontrar algunos ejemplos de Branded Content en determinados momentos respecto a la maquinaria empleada para llevar a cabo los experimentos. En este caso, la publicidad no solo está integrada dentro del programa, si no que tiene una relación directa dentro de la acción.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La publicidad siempre está en búsqueda de nuevas fórmulas para trata de resultar relevante e incluso, atractiva para el espectador. Esto son ejemplos de como va buscando modos de adaptarse de cara conectar con posibles compradores. 
1 note · View note
Text
Cálculo de audiencias Abril 2016
Atendiendo al informe Barlovento de febrero de 2016 y a los datos de los años pasados, mis predicciones serían las siguientes: 
Tumblr media
Telecinco: La cadena obtuvo un 14.7% en febrero de 2016. El dato de marzo de 2015 fue de 15.3 y en abril del mismo años produjo un descenso hasta el 14.8. Sin embargo, considero que se produjo por falta de eventos mediáticos lo suficientemente fuertes. En este abril finalizará GH Vip y dará comienzo Supervivientes, lo cual, con toda seguridad, supondrá una gran fuente de espectadores. A su vez, el fin de temporada de “El Chiringuito de Pepe”, seguramente sea sustituido por “La que se Avecina”, serie que cuenta cosecha buenos datos. Con todo ello, considero que Telecinco logrará aumentar su cuota al 15.2%, logrando seguir siendo líder frente a las competidoras. 
Antena 3:En el caso de la cadena principal de Atresmedia, en febrero de este año, alcanzó una cuota de 13.1. En marzo de 2015 el dato anterior fue de 13.4, mientras que aumentó en abril hasta llegar a un 13.9. Antena 3 en este abril recibe un buque insignia, que logró unos datos de un 26.3 con la emisión del último episodio de la primera temporada. Eso es un indicativo de que, sin duda, superará la cuota del programa que ocupa actualmente esa franja: “Casados a Primera Vista”. A su vez, Antena 3 posee los derechos de la Champions League, que a medida que avanza el torneo, siempre hay una audiencia mayor. Los resultados también dependen de los resultados que obtengan los equipos nacionales.  Sin embargo, considero que Telecinco tiene una mayor capacidad de atraer audiencia hacia sus productos, con sus técnicas de autopromoción constante en cada uno de sus programas, lo cual hará que le coloque y eso hará que Antena 3, se quede por detrás. Sin embargo, superará los datos obtenidos en febrero, colocándose en un 13.7% de cuota. 
La 1: La cadena pública obtuvo en febrero un 10.2% de cuota. En el año pasado en marzo logró un 10.0% y en abril un 9.9%. En La 1 se producen escasas variaciones respecto al resto de las cadenas. Con su programación logra tener una audiencia fiel. Los picos se producen en momentos puntuales, como los Goya, o el programa “En la Tuya o en la mía con Iker Casillas”. En abril vuelve un programa que seguramente les suba la cuota por encima de los que ya están presentes en la parrilla: Master Chef, aunque hay que considerar que los últimos datos han sido negativos en comparación con los de las anteriores temporadas. Con todo ello, consideró que La 1 alcanzará un 10.3%
Cuatro: Si comparamos los datos del año pasado, donde obtuvo más de un 7% con los de febrero de este año que se colocaron en un 6.5%, está claro que en a cadena de Mediaset se está produciendo un declive, tal y como recogí en un post precedente. La saturación de realities, que hacen que cada vez cueste diferenciarla  más de Telecinco, no está trayendo buenos datos. La Sexta la ha superado como cadena, ya que está claramente diferenciada de la cadena principal de su grupo. Puesto que no he detectado nada que indique un cambio significativo en la programación (salvo el regreso de Cintora, pero considero que tiene muchas posibilidades de fracasar entre la audiencia debido a la, ya agotada, temática y formato escogidos), consideró que los datos serán inferiores. En abril Cuatro logrará un 6.3% de cuota. 
La Sexta: En la segunda cadena de Atresmedia ha recibido un crecimiento notable frente al año pasado. Si los datos de marzo y abril el año pasado fueron de 7.7% y 7.4% respectivamente, en febrero de este año, se ha alzado hasta un 8% de cuota. En esta cadena se logra la audiencia a través de programas políticos como son “La Sexta Noche”, “El Intermedio” o “Salvados”, que tienen a un target fidelizado. El fracaso de las audiencias favorece inegablemente a la Sexta, ya que el público que abandona la cadena de Mediaset, es el que ha provocado el aumento de esta cadena. Considero que es probable que la cuota de la Sexta siga ascendiendo hasta alcanza un 8.2% de cuota. 
Fuentes: http://www.formulatv.com/noticias/54129/fecha-previsto-estreno-segunda-temporada-vis-a-vis/
http://www.lavanguardia.com/television/audiencias/20150703/54433186271/audiencia-supervivientes-vis-a-vis.html
http://www.latercera.com/noticia/entretencion/2016/03/661-671820-9-masterchef-junior-anuncia-estreno-para-el-20-de-marzo.shtml
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/masterchef-4-temporada-masterchef-muy-pronto-tve/3514653/
http://cadenaser.com/ser/2015/12/09/television/1449656989_403358.html
Barlovento
1 note · View note
Link
El artículo de Borja Terán nos hace reflexionar sobre las causas de la constante pérdida de audienca por las que está pasando Cuatro. Y es que lo que diferenciaba del resto de las cadenas se ha ido desapareciendo progresivamente desde la compra de Mediaset. 
Cuatro está, cada vez más, optando por una programación tendente a la que nos podemos encontrar en Telecinco, y el público está optando por las otras opciones dirigidas hacia ellos. Se está produciendo una desconexión cada vez más marcada entre los espectadores y una cadena que apuesta cada vez más por los realities. 
Considero que si Cuatro pretende recuperar su audiencia, debería tratar de evitar convertirse en la hermana pequeña de Telecinco, y apostar por otra clase de programación. Tal vez Mediaset les debería dar una mayor libertar para escoger los programas que se deben emitir y producir. Tratar de analizar cual es su target y darles productos acordes a sus características. 
1 note · View note
Link
Llegó la hora de repartir dividendos entre los accionistas de los dos grandes grupos televisivos. La cifras que manejan son de cientos de millones de euros. De nuevo, se puede apreciar del fenómeno del duopolio televisivo con estos datos. 
Y es que tanto Mediaset como Atresmedia han cosechado un crecimiento exponencial frente al año pasado. Mediaset ha sido la gran vencedora en cuanto a resultados, aunque la cifra que ha alcanzado Atresmedia también es alta. 
Con ello, el resto de cadenas debe enfrentarse a unos beneficioso potenciales marginales, ya que la cuota de pantalla está mayormente concentrada en las distintas cadenas de los dos grandes grupos empresariales. 
Habría que preguntarse entonces: ¿Es justa la división en el mercado televisivo? ¿Cuanto de lo ingrresado se empleará para financiar la deuda, que según el enlace, la de Atresmedia, asciende a 143,3 millones de euros? Y, ¿Como afectará la consolidación de plataformas de VOD como Netflix en España a los datos del año que viene? 
1 note · View note
Link
HBO ha renovado su gran estreno de la temporada: Vinyl, con nombres como Martin Scorsese, Terrence Winter o Mick Jagger detrás. A pesar de haber tenido un estreno que, seguramente, se haya quedado lejos de las expectativas que tenía la cadena. Se ha quedado lejos del millón de espectadores y aún más lejos de su competidor directo de la noche de domingo (la más importante para la ficción americana): The Walking Dead.
Sin embargo, HBO ha decidido ignorar los datos y fijarse en las buenas críticas, apostando por un producto de calidad más que contrastada, a pesar de que la audiencia no le haya acompañado. 
Sin embargo, hay que tener en cuenta de que HBO es una cadena de pago y que tiene una lógica distinta. HBO puede permitirse este movimiento porque ellos buscan la fidelización del abonado lanzando productos que les motive q seguir pagando, o encontrar nuevos con productos exclusivos.  
1 note · View note
Link
Una nueva imposición judicial  (heredera de otro decreto de 1999) obliga a las televisiones en hacer una inversión en cine. Eso ha provocado reacciones negativas en algunos grupos televisivos.
Este tipo de decisiones siempre resultan polémicas para las televisiones que ven ese porcentaje de beneficios como dinero perdido o, al menos, innecesariamente arriesgado. 
Curioso resulta que Walt Disney Company también haya participado en le recurso, ya que no es el dinero de su compañía el que exigen. La única explicación posible es que sea debido a que teme que tenga una posición de desventaja el cine estadounidense frente al europeo. 
Sin embargo, lo cierto es que es, desde el punto de vista de los que aprobaron el decreto, el único de financiar al cine, ya que es obvio que hay un desequilibrio entre las entradas vendidas por el cine yankee con las vendidas del cine europeo o español, cuyas carencias industriales están muy presentes. 
1 note · View note
Link
En el mercado televisivo nos encontramos una guerra establecida con un desenlace incierto. En un bando tenemos la UTECA (Unión de Televisiones Comerciales Asociadas) que defiende la posición hegemónica de las dos grandes grupos comerciales que acogen a la gran mayoría de la audiencia a nivel nacional. 
Por otro lado, la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) está cuestionando esa cuota de mercado concentrada en esos dos grandes grupos. Argumentan que hay una posición evidente de duopolio y de desigualdad frente a otras cadenas. Esa igualdad viene debida a que Mediaset y Atresmedia concentran un 80% de la publicidad, que es el principal modo de financiación de este modelo. 
La prensa escrita, por su parte, también está intentando lograr beneficiarse de esta guerra. Hay que tener en cuenta la caída de ingresos publicitarios que ha sufrido los periódicos en los últimos tiempos. 
Este es un conflicto complejo, ya que supondría reestructurar totalmente el mercado televisivo, y el poder del lobby es considerable. Por eso es cuestionable que el gobierno llegue a decidir llevar a cabo determinadas acciones. Pero si eso sucediese, sin lugar a dudas, el beneficiado sería el telespectador, ya que habrían menos barreras de entradas para otros medios y para el crecimiento de los ya existentes.  
1 note · View note
Link
El diario El País rinde un último tributo a la tristemente fallecida Canal+, en favor del canal #0.
Cuando se habla de Canal+ se habla de la primera televisión de pago que se estableció en España hace 20 años, aplicando un modelo de programación inedito a nivel nacional.
Inspirado en el canal francés, Canal+ apostó claramente por el cine y el fútbol, y progresivamente se fue ampliando con más canales temáticos, como los deportivos o los destinados a series.
Gracias a Canal+ han llegado series como “Los Soprano” o “Friends” a España, con lo que es, sin lugar a dudas, un canal que ha sabido dar un tratamiento coherente y accesible a las series internacionales. También cabe destacar sus producciones “Crematorio” y “¿Qué fue de Jorge Sanz”, que solo se pueden comprender en un modelo de televisión de pago.
Lo que nos deparará con #0 el tiempo lo dirá, aunque, sin lugar a dudas, tienen un legado del que pueden aprender, tanto de los aciertos como de los errores.
1 note · View note
Link
¿Se puede considerar una edad de Oro a un periodo de tiempo tan prolongado? Se plantea la pregunta en un mundo tan volátil como el audiovisual y en un contexto histórico donde reina lo efímero y lo breve: el tweet mejor que un libro, un episodio mejor que una película. Una serie es más inmediata, y tal vez sea uno de los factores que han hecho que reine hoy en día en la industria audiovisual actual.
Es evidente que la primera hornada de series que hicieron que el cine pudiese mirar con cierta envidia a la ficción televisiva está superada. Así que, ¿donde nos encontramos?
Con plataformas como Netflix cambiando el consumo de un modo irreversible e irrefutable de la ficción seriada televisiva tradicional y con una cantidad ingente de series destinadas a públicos cada vez más nicho, la ficción que pretenda conquistar a toda la familia y que la pueda comprender puede que esté llegando a su fin.
En este artículo de La Vanguardia se apuesta por el término acuñado por Landgraff: “Peak TV”
1 note · View note
Link
El analista Borja Terán realiza un minucioso análisis sobre los distintos modos con lo que TVE podría recuperar el prestigio perdido, además del contacto con su audiencia. Un texto muy revelador que nos recuerda que siempre se puede pedir una televisión pública mejor.
1 note · View note
Link
El post de Innovación Audiovisual subraya el cada vez más innegable e inevitable cambio en las tendencias del consumo audiovisual y, más concretamente televisivo. 
El autor hace hincapié en el tema peliagudo de la publicidad dentro de la televisión comercial tradicional. El autor considera que la Social TV ha permitido que la audiencia se afiance incluso durante las pausas publicitarias. Que la social TV satisface a todas las partes 
Considero que, igual que señala al final del post: que realmente ese cambio no es tan drástico, ya que no hay una apuesta clara a fomentar la televisión social con creación de contenido que haga que el espectador tenga algo de interés a la segunda pantalla. Por el momento, la social TV no es más que una distracción, como bien podría irse a la cocina a coger algo. No se presta atención a la molesta publicidad, que debería reconsiderar su estrategia (aun más si tenemos en cuenta que hay otras opciones que permiten al espectador huir de ella). 
0 notes
Text
Vestigios de la Paleotelevisión
Han pasado varios años desde que TVE perdió su hegemonía televisiva  y entraron cadenas privadas en busca de una parte del mercado y, por tanto, del público. Eso cambió la tendencia, y se tradujo en un punto de vista más mercantilista de la programación televisiva. 
Se dejó de tener en cuenta otros factores y TVE trasladó todo su contenido cultural y más divulgativo a su segunda cadena. Eso dejó en a TVE con una parrila diseñada prácticamente en su totalidad con productos con una finalidad exclusivamente comercial. En parte, traicionó esa idea de servicio público con el que nació. 
Sin embargo, todavía hoy sigue habiendo un poso de eso con productos que seguramente no son los más competitivos si los comparamos con las de las cadenas privadas, pero no tienen esa intención. 
Algunos de ellos podrían ser: 
Tumblr media
“Ochénteame …otra vez”: Un programa documental que se basa en recordar parte de nuestra historia desde un mirada nostálgico y reivindicativa. Un programa que ayuda a comprender la influencia cultural de esa inolvidable e inabarcable década. Considero que es un programa más orientado al servicio, a instruir y educar al público que al mero entretenimiento. 
Tumblr media
“Informe Semanal”. Veterano programa de actualidad aún en activo. Como su nombre indica, es de emisión semanal y se dedica a hacer un repaso exhaustivo y analítico de los sucesos de mayor trascendencia ocurridos a lo largo de la semana. No encuentro ningún precedente que haga un tratamiento similar en la información en el resto de las opciones televisivas en España. 
Tumblr media
“Seguridad Vital”: Este es un programa con una intención evidentemente educativa. Se busca caras famosas en cada programa para que expliquen anecdotas y experiencias al frente del automóvil. El tema central es la seguridad vial y se pretende concienciar a los conductores que deben evitar cometer irresponsabilidades cuando se tiene un volante entre manos. 
0 notes