recordarparanoolvidar
recordarparanoolvidar
Recordar para no olvidar
8 posts
Proyecto documental del taller de tesis, fda, unlp. Tesista: Paula Pafa
Don't wanna be here? Send us removal request.
recordarparanoolvidar · 10 months ago
Text
#2 PARCIAL - PAULA PAFA
Link audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=p2dhsBX4WIM
0 notes
recordarparanoolvidar · 11 months ago
Text
Avances del proyecto - Primera estructura
Link: https://www.youtube.com/watch?v=XuTF6SnV_ok
0 notes
recordarparanoolvidar · 1 year ago
Text
#1 PARCIAL - LINK - PAULA PAFA
LINK: https://youtu.be/itB17l5ZIzM
0 notes
recordarparanoolvidar · 1 year ago
Text
#1 PARCIAL - PAULA PAFA
SINOPSIS
A través de una composición de imágenes que recortan distintos fragmentos de la ciudad de La Plata, emergen relatos que evocan vivencias ocurridas durante la última dictadura militar y derivan en una reflexión sobre la importancia de la memoria.
ESCALETA 
SECUENCIA 1: POEMA I / PLAZAS / EXTERIOR
A través de una descomposición plástica del parque Saavedra y el paseo del bosque, nos ahondamos en la naturaleza, el agua y los reflejos, mientras una voz en off nos relata un poema escrito por Luisa Marta Córica. 
SECUENCIA 2: PERSECUCIÓN / COMPOSICIÓN PLÁSTICA - INTERIOR
Escuchamos a Eduardo contar que a la salida de un boliche un camión de policías lo persiguió sin razón alguna. Mientras, la imagen acompaña con un pajarito encerrado en una jaula. Lo vemos revolotear, moverse, enfocado, desenfocado. Evocamos su falta de libertad. 
SECUENCIA 3: VIGILANCIA / RUTINA COTIDIANA / INTERIOR - EXTERIOR
Marcela nos cuenta que su familia fue vigilada durante tres años, que fueron amenazados constantemente y que aparecían militares en su casa sin aviso previo. En la imagen vemos la casa en la que creció Marcela y a su madre habitandola. 
SECUENCIA 4: POEMA II / PLANTAS + ESCULTURAS / INT - EXT
Una voz en off nos narra un segundo poema escrito por Luisa Marta Córica y en la imagen vemos cómo se explora la plasticidad de una planta y se entrelaza con la figura de estatuas. 
SECUENCIA 5: BOLITAS DE FUEGO / COMPOSICIÓN PLÁSTICA - INTERIOR
A través de una secuencia de imágenes que exploran la plasticidad de los objetos, y tomando el punto de vista de un niño, Eduardo nos relata que cuando era niño vió cómo los militares balearon la casa de un vecino que tenía una imprenta ilegal.
SECUENCIA 6: SOL (DEFINIR TÍTULO)
A través de un collage de fotografías y recortes de diarios que se entrelazan con flores y pétalos secos, Sol nos cuenta la historia de su tío abuelo que fue asesinado violentamente por equivocación. 
SECUENCIA 7: HISTORIA DE TETÉ (DEFINIR TÍTULO)
A DEFINIR.
Breve comentario: Esta historia se sumó a último momento. Teté fue secuestrada y mantenida en cautiverio por los militares. Al momento de la entrega del parcial no habíamos podido coordinar la entrevista. 
SECUENCIA 8: CASAS Y CASAS DE LA MEMORIA / EXTERIOR
Recorremos casas céntricas de barrio, calles y edificios de la ciudad de La Plata, hasta que éstas se van entrelazando con casas de la memoria, tales como la casa Mariani - Teruggi y la casa de Juan Martín Jáuregui. 
PROPUESTA ESTÉTICA DEL PROYECTO
Recordar para no olvidar presenta una estructura marcada por una lógica de microrrelatos que temáticamente se entrelazan entre sí. Inicialmente tenemos una voz en off que relata un poema escrito por Luisa Marta Córica, tenía 30 años cuando fue secuestrada y asesinada por integrantes de la CNU; su poema tiene como objetivo ser una introducción del proyecto. Acto seguido, el cortometraje va navegando por cinco testimonios que relatan en off vivencias ocurridas en la última dictadura militar. 
Se plantea una estructura similar a la clásica según David Bordwell (1996), ya que me interesa generar una progresión a través de los relatos, en dónde a medida que vayan desarrollándose, se genere un incremento en la tensión. Al momento de alcanzar el punto máximo con las narraciones en voz en off, dejamos de tenerlas y pasamos a la secuencia final en dónde la imagen toma total protagonismo y el sonido acompaña como ambiente. Es en éste último tramo dónde veremos cómo aparecen diferentes casas de la ciudad, es decir, casas de barrio, de las afueras y del centro, denotando diversas realidades y cómo éstas se entrelazan con casas de la memoria. La búsqueda con la ausencia de voz al final del cortometraje, es generar un contrapunto con el inicio, en donde se inicia planteando interrogantes y reflexiones. Lo ideal sería que al finalizar, sea el espectador el que tenga que realizar esa última reflexión.
La composición visual, estará más cercana a un estilo poético y experimental. Se plantea una composición de planos que exploren la plasticidad de la imagen y los objetos con el objetivo de deconstruir la imagen y que el espectador la reciba de otra forma. Así mismo, el cortometraje tendrá planos generales y enteros de la ciudad, tales como casas, calles, edificios, etc. Con esto se busca generar un contraste con lo anterior propuesto y traer de vuelta al espectador a un contexto más tangible y conocido para que no olvide que los hechos narrados a través de las voces en off son hechos reales que acontecieron en nuestra ciudad. 
Los testimonios serán solamente narrados en voz en off, es decir que no veremos a las personas dueñas de las voces. Esta decisión nace desde el lugar de buscar que el espectador centre su atención en los hechos que se narran y no en el rostro de la persona, ya que considero que al ser una temática delicada siempre existen los prejuicios físicos hacia las víctimas. Al mismo tiempo, es importante para mi que los narradores se sientan cómodos y protegidos en un contexto en dónde el gobierno actual prohíbe y alienta una persecución a quienes se manifiesten en contra de la última dictadura. 
Estas decisiones estéticas se encuentran enmarcadas en la necesidad de explorar las formas artísticas, las vanguardias, y que aunque sea un cortometraje con una temática social, no significa que debo encerrarme en las estructuras y formas clásicas. Nelly Richards (2006) menciona que el centro (Europa) se encarga de explorar las formas, la reflexión teórica y que éstos pueden permitirse explorar las vanguardias. Implicando que, por consiguiente, latinoamérica está sujeta a solamente a realizar relatos antropológicos y sociológicos dentro de un marco de estructuras y formas clásicas. Con Recordar para no olvidar busco navegar las posibilidades de las formas y estructuras, por más que ésta última, a grandes rasgos, se encasille dentro de una estructura clásica. Este cortometraje propone una búsqueda en la plasticidad de la imagen, el poder explorarla y encontrar en las formas un nuevo significado. Es en relación a esto, que las imágenes de las secuencias experimentales se verán un poco “rotas”, con baja calidad y con ruido; debido a que considero que estos factores pueden aportar otra capa de sensaciones a la búsqueda estética. 
Por otro lado, el resto del cortometraje, particularmente las escenas que transcurren durante el día y en exteriores, serán abordadas con una mejor calidad, en donde la imagen no se rompa y se pueda ver la ciudad o algunos objetos con claridad; de la misma forma, haré uso del ruido pero éste estará presente en un nivel más bajo. 
Finalmente, un referente central es la filmografía de Lucrecia Martel, que cómo menciona Cècile Francois (2009) “La realizadora le impide siempre (al espectador) tener una visión panóptica, negándole a cada momento la posibilidad de conseguir la respuesta a sus interrogantes.” (p. 7). Martel trabaja con una estética de la opacidad con la cual obliga al espectador a involucrarse y participar activamente en la revelación del sentido. En Recordar para no olvidar busco que el espectador se encuentre activo y partícipe al momento de visualizar el film. Me interesa poder generar incógnitas que solo pueden ser develadas por ellos mismos, que encuentren respuestas o aún más preguntas pero que puedan relacionarse con el material en un nivel más cercano.  
CRONOGRAMA
PRIMERA - SEGUNDA SEMANA DE AGOSTO
Entrevista a Sol (Viernes 2 de agosto)
Entrevista a Teté (Jueves 1 de agosto)
Grabación de la secuencia Vigilancia
Grabación de la secuencia Bolitas de fuego
Grabación de la secuencia Casas 
Prueba de montaje
PRIMERA - SEGUNDA SEMANA DE SEPTIEMBRE
Grabación de la secuencia Poema I 
Grabación de la secuencia Poema II
Grabación de la secuencia Persecución
Prueba de montaje
TERCERA - CUARTA SEMANA DE SEPTIEMBRE
Grabación de la secuencia Casas de la memoria
Grabación de la secuencia Sol
Grabación de la secuencia Teté
Grabación de sonido ambiente
Prueba de montaje
PRIMERA - SEGUNDA SEMANA DE OCTUBRE 
Margen de regrabación de planos 
Margen de regrabación de voces en off
Prueba de montaje
Edición de sonido
TERCERA - CUARTA SEMANA DE OCTUBRE
Pruebas de montaje
Primer corte (Ideal)
BIBLIOGRAFÍA 
-BORDWELL,D.(1996): "La narración clásica: el ejemplo de Hollywood". En La narración en el cine de ficción. Barcelona: ed. Paidós
-Richard, Nelly, “El régimen crítico-estético del arte en el contexto de la diversidad cultural y sus políticas de identidad”. En: Real/Virtual en la estética y la teoría de las artes. Simón Marchán Fiz (compilador), Paidós Ibérica, Barcelona, 2006.
-François, Cècile, El cine de Lucrecia Martel. Una estética de la opacidad. En: Espéculo. Revista de estudios literarios. N°43. Universidad Complutense de Madrid, 2009 Disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/lucmarte.html 
0 notes
recordarparanoolvidar · 1 year ago
Text
TP N°3 - ESPACIOS
Los espacios de este proyecto se encuentran divididos a través de las voces en off que lo recorren. Es decir, cada historia es un espacio diferente por más que dentro de la misma se encuentren más espacios, para este trabajo solamente contemplaré los espacios principales sujetos a las voces en off.
PLAZAS Y PENSAMIENTOS
La voz en off plantea una vivencia personal en la cual se reflexiona brevemente sobre por qué recordamos y qué es lo que buscamos al momento de realizar dicho ejercicio mental. 
Visualmente se busca representar el momento en el que uno está inmerso en sus pensamientos y el espacio a nuestro alrededor se va desarmando hasta volverse algo lejano.
Tumblr media Tumblr media
BOLITAS DE FUEGO
La voz en off nos relata que en su infancia balearon la casa de unos vecinos por tener una imprenta en el sótano y por la ventana él podía ver como las balas pasaban por encima de su casa.
La búsqueda con este espacio es desarmar visualmente el punto fuerte del relato que son las balas cruzando por la noche. A través de puntos rojos de luz se va recreando dicha vivencia. Finalmente, vemos la fachada de una casa, evocando la casa original. 
Tumblr media Tumblr media
NO SE HABLA
La voz en off nos cuenta que durante la época de la dictadura su mamá le aconsejaba, no solamente, no hablar de política, sino que no hablara con nadie que no conozca y si eran personas conocidas, no decir mucho. 
Se propone una construcción visual a través de diversos espacios de la ciudad, bares, plazas, calles, etc. en donde se pueda observar personas hablando. 
Fotos referenciales:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
VIGILANCIA
La voz en off nos relata como tanto ella como su familia sufrieron vigilancias por parte de los militares durante aproximadamente tres años.
La propuesta visual para esta voz en off es realizar una captura de diferentes espacios de la casa y del barrio tranquilo en el que creció la relatora. El objetivo es reflejar la actualidad de dichos espacios en contrapunto a lo que se va narrando. 
Tumblr media Tumblr media
PERSECUSIÓN 
La voz en off nos relata como a la salida de un boliche, una camioneta de policías lo comienza a seguir. 
Siguiendo la propuesta de la secuencia bolitas de fuego, la idea es trabajar con el minimalismo al momento de reflejar visualmente los hechos. Se plantea una composición a través de luces, oscuridad, calles en la noche, etc. pero buscando realizar un recorte en el que el espacio solamente nos muestra fragmentos de lo que escuchamos. 
Fotos referenciales:
Tumblr media Tumblr media
COLEGIO
La voz en off nos relata un recuerdo de su infancia en donde su madre tuvo que ir a buscarla a ella y a sus hermanos al colegio porque habían tiroteado una casa a la vuelta.
Visualmente, la propuesta es recrear el camino del colegio a la casa mostrando cómo se encuentran en la actualidad esos espacios.
Tumblr media
CASAS
Esta secuencia estará compuesta por diferentes casas de la ciudad de la plata, ya sean céntricas o de barrio y se irán entrelazando con casas que fueron tiroteadas o bombardeadas durante la última dictadura militar. 
Fotos referenciales:
Tumblr media Tumblr media
Link trabajo audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=HieEgb3KnkY
0 notes
recordarparanoolvidar · 1 year ago
Text
TP N°2 - LA PRODUCCIÓN/REALIZACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS IDEAS, EL GUIÓN Y LA PUESTA EN ESCENA.
Escena a analizar.
Para la primera instancia del trabajo, analizaré la secuencia inicial de Nostalgia de la luz (2010). El film aborda a los astrónomos que miran el cosmos en el desierto de Atacama en Chile, buscando respuestas sobre el origen de la vida. Patricio Guzman, entrelaza esta línea narrativa con la de un grupo de mujeres que tamizan la arena del desierto buscando partes del cuerpo de sus seres queridos desaparecidos en la última dictadura militar.
Dicha escena está compuesta por una secuencia de planos que presentan a un telescopio fragmentado a través de planos detalle, cerrados y algunos levemente abiertos. La escena está conformada inicialmente por varios detalles del telescopio en donde lo vemos desde distintos ángulos hasta que finalmente vemos su majestuosidad en un plano entero. Acto seguido, volvemos a verlo otra vez fragmentado pero en planos estáticos, a diferencia de los anteriores que eran planos que contenían un leve movimiento a través de un paneo. Una vez que se abre la compuerta del observatorio, vemos un plano cerrado de la luna, seguido de planos detalles de la misma la cual luego se funde con la sombra de lo que pareciera ser hojas moviéndose. A continuación, pasamos a un plano abierto de una cocina en donde vemos una mesada, una ventana y una cocina siendo bañadas por la luz solar y las sombras de las hojas de un árbol moviéndose sobre ellas. Luego, pasa a planos detalles de elementos pertenecientes a la cocina, tales como platos, radios, etc. La voz en off que acompaña habla brevemente sobre el telescopio pero rápidamente el tópico cambia sobre la vida en Chile y la vida personal del director, éste menciona su afición por la astronomía y rememora varias veces la tranquilidad de Chile. Seguido de esto, se nos muestra la entrada de la casa y la imagen se funde con lo que pareciera ser polvo volando. La voz en off del director menciona que la tranquilidad de Chile estando al margen del mundo, llegó a su fin el momento en el que científicos extranjeros descubrieron que en el desierto de Atacama se pueden ver mejor las estrellas y construyeron el observatorio más grande del mundo. El realizador entrelaza este dato con el golpe de estado que sufrió Chile en manos de Pinochet y cómo se llevó la democracia, los sueños y la ciencia. Al decir esto último, el plano se abre y vemos lo que pareciera ser un taller del observatorio compuesto por un piso cubierto de tierra, herramientas y las partículas de la tierra siendo visibles en el aire gracias a la luz solar que ingresa en el plano. La secuencia termina con un plano general del taller, podemos observar como la imagen previa se funde con estas partículas que vuelan y se pasa a la siguiente secuencia.
El director nos presenta, a través de planos cerrados, detalles y fragmentos, una realidad que explora a través del movimiento dentro del plano o el movimiento de la cámara, buscando de esta manera explorar la plasticidad y la forma que éste busca crear y crea en la mente del espectador. Así mismo, luego de explorar las plasticidades, el director decide abrir el plano y mostrarnos “la imagen completa” de lo que vimos previamente, dándonos así ese contexto más mundano que sostiene esas particularidades. Además, de que a través de la sutileza, los detalles y la delicadeza, va tejiendo una narrativa que inicialmente no parece tener tanta relación en torno a la temática de la dictadura pero es a través de esta secuencia de detalles, tanto en los planos como en la voz en off, que va armando toda la línea narrativa que te lleva, casi que sin que te des cuenta, al tema central.
Producción del proyecto.
Recordar para no olvidar, es un cortometraje documental que está planteado desde una perspectiva poética en dónde se busca retomar anécdotas y situaciones que acontecieron durante la época de la última dictadura militar.
En términos visuales, se plantea que a través de un conjunto de imágenes cotidianas, se pueda visualizar un día recorriendo la ciudad de La Plata. El proyecto todavía está encontrando su forma pero en este trabajo me interesaba ahondar en la plasticidad de la imagen y sus formas, cómo podemos desarticular un espacio conocido y volver a articularlo.
Relacionándolo con esto último, estructuralmente, el proyecto se articula usando como marco de recorte el concepto de un día recorriendo la ciudad. El objetivo es capturar lo cotidiano, el movimiento, edificios, autos, plazas, calles, la gente, etc. y poder crear una capa de sentido que plantee profundidad y poética.
Siguiendo la línea visual, se plantea el uso del contraluz como recurso para capturar a las personas en la calle, ya que no se encuentra dentro de la búsqueda plasmar sus caras. Así mismo, haré uso del recurso al momento de capturar algunos edificios. Por otra parte, en términos de la textura en la imágen, me interesa explorar el ruido en la misma. Me incomoda visualmente las imágenes que contienen una gran definición y considero que jugar con la textura de la misma le agrega una capa visual más amena y en relación con la narratividad del cortometraje.
Por otro lado, en términos del diseño sonoro, planteo el uso de la voz en off para capturar las anécdotas. Me interesa explorar cómo siente el espectador las voces en off sin tener la imagen de la persona que habla. Es decir, ¿qué cercanía se produce cuando el cuerpo que habla no se observa y nos relata hechos compuestos por detalles?.
Así mismo, el diseño sonoro estará compuesto también por el sonido ambiente, el cual no busca ser un fiel reflejo de la imagen sino que la búsqueda es ampliar las posibilidades y jugar con los sonidos e imágenes.
Por otra parte, en términos de producción, he creado una convocatoria a través de redes sociales con el objetivo de recolectar más hechos anecdóticos que hayan tomado lugar durante la dictadura. El objetivo es focalizar en los detalles, encontrar historias que a través de un hecho particular denotan el contexto de la dictadura. Cómo mencioné anteriormente, el objetivo es centrarnos en la voz de la persona que relata. Lo ideal es poder centrarnos en la forma en la que cuenta los hechos, si le tiembla la voz, si se filtran tintes de angustia, si no tiene interiorizado el peso de lo que cuenta, etc.
En términos de financiamiento, la idea es apuntar a festivales o becas que acepten proyectos que se encuentren en el estadio del work in progress. Igualmente, con mi productor, estamos gestionando y planteando diversas estrategias para poder solventar el proyecto.
Link: https://youtu.be/lBByKO2JkQI?si=sL0TsifMClvgX_UR
0 notes
recordarparanoolvidar · 1 year ago
Text
TP N°1 - Generalidades del proyecto. Punto de partida. Primer abordaje.
IDEA DEL PROYECTO - SINOPSIS
Entre edificios simbólicos y naturaleza, en las calles de la ciudad de La Plata emergen vestigios de la última dictadura militar. Acompañados de relatos que evocan las vivencias del golpe de estado y derivan en una reflexión sobre la memoria.
MOTIVACIÓN + DESARROLLO DE LA IDEA + ESTRUCTURA 
Recordar para no olvidar, es un proyecto documental abordado desde un estilo poético. Su duración será enmarcada dentro de los tiempos de un cortometraje, apuntando a una duración entre 10 a 13 minutos. 
La motivación para realizar este proyecto surge de una historia familiar y de reflexiones que me han acompañado a lo largo de los años. Mi tío abuelo Juan Martín fue asesinado en 1975 por la triple A, desde chica su historia me atravesó completamente. En fechas conmemorativas no podía escapar del interrogante ¿Cómo es posible que las fuerzas del estado mate y desaparezca civiles por pensar diferente?. Actualmente, se me hace difícil no enredarme en la pregunta: ¿Cómo es posible que sectores de la sociedad avalen el golpe de estado?. Este proyecto nace a partir de reflexiones pasadas y reflexiones recientes, se me hace imposible no preguntarme ¿En qué momento se quiebra la sociedad para justificar un genocidio?, ¿en qué momento se siente bien justificar desapariciones, torturas, violaciones y asesinatos?. Es por eso que siento que ahora es el momento de realizarlo porque es una necesidad reforzar la memoria, no tomarla por sentado y recordar que no hay nada que se pueda decir o hacer que  justifique las acciones realizadas. 
En términos de estructura, tengo pensada una división de tres partes en donde inicialmente vemos planos de lugares característicos de la ciudad y la naturaleza que abunda. Me gustaría que estos fragmentos iniciales se encuentren acompañados por el sonido ambiente de la ciudad. La idea es crear un clima de ciudad activa pero que no sea ensordecedor sino que sea un acompañamiento lejano de la cotidianidad pero que prevalezcan los sonidos de la naturaleza por sobre la ciudad. Luego, en la segunda parte se irá abordando la temática de la dictadura. En las imágenes veremos las baldosas conmemorativas de calle 54 y 8, carteles de Fueron 30mil, pañuelos de mosaiquismo pertenecientes a la campaña 30mil pañuelos por la memoria. Para la voz en off, me interesa que se escuchen breves historias personales de cómo se vivió la dictadura. Acto seguido, las imágenes previas serán acompañadas por fragmentos de las casas de Juan Martín Jáuregui, la Mariani - Teruggi, la Bichicui, la Sede Nestor Fonseca, Plaza Malvinas, la Cacha. Todavía no defino cómo será el tratamiento del sonido (entiéndase en términos de ambiente, voz en off, música, etc), por el momento lo visualizo con un sonido ambiente minimalista, que no tome el protagonismo pero que sí acompañe. Finalmente, para darle cierre al cortometraje, visualizo retomar los espacios del inicio pero con la presencia de la memoria. Esto, por el momento, lo planeó a través de planos más abiertos. En la voz en off me gustaría que se llegue a una reflexión acerca de la importancia de la memoria, de por qué es importante seguir recordando y qué se puede hacer para que no sea un hecho que se “tome por sentado”. 
Dentro del aspecto realizativo la búsqueda es capturar fragmentos de edificios y espacios de la ciudad de La Plata que luego serán resignificados con espacios de la memoria. Me interesa explorar la poeticidad de la imagen y la sutileza al momento de ir abordando la temática de la memoria. Pienso en planos cerrados y detalles, donde lo principal son los espacios y la naturaleza. Mi idea es recurrir a planos abiertos solamente en contados momentos. 
En el área de fotografía me gustaría que se explore una imagen con colores que no estén saturados y no generen un gran contraste entre sí pero que igualmente la imagen tenga una dimensión y no sea algo plano y empastado. Me interesa la presencia de los colores verdes de la naturaleza y que éste contraste con el gris / amarronado de las baldosas, edificios y murales que denotan la memoria de la ciudad. Así mismo, quiero explorar el ruido en la imagen y cómo éste aporta una dimensión “más real” a la imagen capturada. Esto viene arraigado a una consideración personal en la que las cámaras con alta definición dejan a la imagen sintiéndose plástica e inverosímil. Es debido a esta razón que quiero trabajar con el ruido en la imagen pero también me interesa trabajar con una cámara que no tenga una gran definición, como las que se utilizan últimamente. 
Por otro lado, en el área de sonido, como mencioné anteriormente, me interesaría trabajar solamente con voces en off, me gustaría que el espectador se centre completamente en lo que dicen sin que su atención se pierda en la imagen de la persona que habla. Además, considero que anulando la imagen del entrevistado, la voz y las cosas que dirán van a tomar más peso narrativo. Luego, en la secuencia inicial y las demás que no tengan diálogos me gustaría que se forme una construcción de ambiente que priorice los sonidos de la naturaleza por sobre los murmullos y el tráfico de la ciudad. Por el momento no tengo definido qué tipo de música utilizaré. 
Finalmente, en términos de producción, el proyecto es sumamente rentable. La financiación, por el momento, apunta a la posibilidad de formar parte de las becas PAR. En cuanto equipos a utilizar, como mencioné anteriormente, no considero de importancia y tampoco me gustaría utilizar una cámara que contenga una gran definición. La búsqueda va por el lado de una decisión estética ya que quiero que el espectador conecte con la imagen, tanto en términos de contenido poético como en la estética y forma de la imagen. 
El público al que está apuntado no es a alguien que tiene una visión diferente de los hechos. El objetivo principal no es cambiar el pensamiento de alguien sino que está apuntado a reforzar el ejercicio de la memoria e invitar a la reflexión y fortalecer la importancia de los derechos humanos y la historia de la Argentina. 
Por el momento el equipo está integrado por mi en guión y dirección. Tengo definido a los cabezas de equipo de las áreas de dirección de arte, producción y asistente de dirección. Me interesaría sumar al equipo a alguien del área de fotografía y sonido que esté cursando el taller de tesis. 
2. Referentes audiovisuales
La Terminal (2023, Gustavo Fontán):
instagram
Me gusta cómo en La Terminal se plasma la fugacidad y eternidad de las cosas. Me interesa ahondar una búsqueda similar en donde la fugacidad se vea reflejada en la naturaleza, edificios, el cielo y la eternidad esté plasmada en la memoria. Así mismo, tomó como referencia la poética de las imágenes, lo que trasmiten y la forma en la que se entrelazan con la voz en off. Quiero que los relatos en off se sientan como un diálogo íntimo con el espectador. 
Frames:
Tumblr media Tumblr media
Nostalgia de la luz (2010, Patricio Guzmán)
youtube
Por otro lado, en La nostalgia de la luz, tomó la forma en la que se va construyendo el espacio y una idea sobre éste que se crea en el espectador, la cual luego se transforma inesperadamente. Sé que en un cortometraje es complejo lograr este objeto pero considero que con una breve introducción con planos de la ciudad posiblemente pueda obtener lo que busco. Me interesa probar este recurso de creación de un espacio y modificarlo a través de la introducción de una temática tan importante como lo son los hechos de la última dictadura militar. 
Frames:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Rain (1929), Joris Ivens
youtube
Finalmente, de Rain, tomó como referencia los tipos de encuadres, angulaciones y formas de re-ver y re-encontrarse con la ciudad. Me interesa la forma en la que se centra en determinados fragmentos de la ciudad y logra capturar la majestuosidad, delicadeza e inmensidad que se manifiesta. La búsqueda va por este camino, encontrar y reflejar la sensibilidad y solemnidad de la ciudad. Y al mismo tiempo, poder entrelazarla con los fragmentos de memoria.
Frames:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3. Referentes de otras disciplinas
Ausencias Argentina (2006) - Gustavo Germano
Este proyecto fotográfico lo veo cada 24 de marzo en varias redes sociales. No hay una sola vez que lo vea y que no sienta escalofríos. La forma tan simple y delicada de visibilizar la ausencia pero al mismo tiempo reflejar la memoria es algo que no sólo me motiva a realizar este documental sino que también me gustaría poder reflejar. 
Algunas imágenes:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La memoria (2001) - León Gieco 
youtube
“Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia”. Además de la obviedad del nombre y la propia temática de la canción, considero que es uno de los temas más utilizados para enseñarle a un niñx qué fue la dictadura y por qué es tan importante la memoria. Tengo el claro recuerdo de escucharla en actos escolares y tener que analizar la letra como tarea para poder entender qué es la memoria y por qué es tan importante mantenerla presente. La intención de este documental es poder reflejar esto mismo, la importancia de mantener presente la memoria. Así mismo, la simpleza y profundidad con la que aborda una temática tan fuerte e importante es algo que me gustaría tomar y poder reflejar en el cortometraje. 
4. Trabajos realizados en el marco de la fda
Aquel Cuadro (2018), trabajo final de Realización II.
Guión, Dirección, Producción y Montaje
youtube
Donde yace la oscuridad (2021), trabajo final de Realización IV
Guión y storyboard
youtube
5. Link al trabajo:
https://www.youtube.com/watch?v=G-KLkOoJAtQ
0 notes
recordarparanoolvidar · 1 year ago
Text
Entrada 1 - 15/4/2024
SINOPSIS PRIMERA VERSIÓN
Sinopsis más poética
Entre edificios simbólicos y naturaleza, en las calles de la ciudad de La Plata emergen fragmentos de la última dictadura militar. Acompañados de relatos que evocan las vivencias del golpe de estado y derivan en una reflexión sobre la memoria.
Sinopsis más convencional
Una secuencia de lugares característicos de la ciudad de La Plata se ven entrelazados con espacios relacionados a la última dictadura militar. Fragmentos de voces en off van entrelazando éstos últimos espacios mientras realizan una reflexión sobre cómo vivieron el golpe de estado y la importancia de la memoria. 
DESARROLLO DE LA IDEA GENERAL 
Inicialmente la idea es crear un cortometraje (8 a 13 minutos) documental con un estilo poético. Me interesa explorar la poeticidad de la imagen y la sutileza al momento de ir abordando la temática de la memoria. Considero que la parte más compleja va a ser la creación de estas voces en off. Tengo pensada una estructura de tres partes en donde en la inicial vemos planos de lugares característicos de la ciudad y la naturaleza que abunda. Pensé en la posibilidad de algunas voces en off hablando brevemente sobre la ciudad, por ejemplo qué es lo que más le gusta. Luego, en la segunda parte se irá abordando la temática de la dictadura. En las imágenes iniciales vamos a ver algunas baldosas conmemorativas del 24 de marzo, carteles de fueron 30mil y varios pañuelos de la campaña 30mil pañuelos por la memoria. Para la voz en off se busca retomar la pregunta de la parte uno pero en relación a la dictadura, por ejemplo: qué es lo que más extrañaste durante esa época, qué sentías en esos momentos, cómo lo viviste. Dentro de la segunda parte, me interesa capturar las casas de Juan Martín Jáuregui, la Mariani - Teruggi, Bichicui, la facultad de artes sede Nestor Fonseca, la plaza Malvinas, etc. Finalmente, en la tercera y última parte, visualizo retomar los espacios del inicio pero con la presencia de la memoria. En la voz en off me gustaría que se llegue a una reflexión acerca de la importancia de la memoria, de por qué es necesario que siempre se siga recordando. 
REFERENTES
La Terminal (2023, Gustavo Fontán):
instagram
Tomo como referencia la poética de las imágenes y la forma en la que se entrelazan con la voz en off. 
Nostalgia de la luz (2010, Patricio Guzmán)
youtube
Mientras que de La nostalgia de la luz, me llamó mucho la atención la forma en la que se va construyendo un espacio y una idea en el espectador, la cual luego se transforma inesperadamente. Me gustaría probar ese recurso de construcción de un espacio y agregar un tema tan fuerte e importante como la última dictadura. 
Rain (1929), Joris Ivens
youtube
Finalmente, de Rain tomo como referencia tipos de encuadres, angulaciones y formas de re-ver a la ciudad. Me interesa como apunta a los detalles pero al mismo tiempo captura la majestuosidad, delicadeza e inmensidad de la ciudad. 
MOTIVACIÓN
Mi tío abuelo Juan Martín fue asesinado por la triple A en el ‘75. Este documental no habla puntualmente sobre él por dos razones: necesito tiempo de investigación para elaborar un proyecto tan personal y porque considero más importante en este momento hablar de la memoria. Pero desde chica su historia me atravesó completamente, me enseñó a luchar y defender mis ideales, como así también a conocer la historia de mi país. Siempre me pregunté ¿cómo es posible que una fuerza del estado mate y desaparezca civiles por pensar diferente?. No lo entendía en su momento y no lo entiendo ahora. Tampoco entiendo como a 40 años de recuperar la democracia, tenemos como representantes del país a un grupo de negacionistas. Este proyecto nace a partir de eso. Porque es imposible no preguntarse ¿en qué momento se quiebra la sociedad para justificar un genocidio?, ¿en qué momento se siente bien justificar desapariciones, torturas, violaciones y asesinatos?. Es por eso que siento que ahora es el momento de realizarlo. Porque es una necesidad reforzar la memoria y seguir pidiendo la verdad y justicia. Por todas esas madres que les quitaron los hijos e hijos que crecieron sin padres, por esas identidades robadas, por los pibes que sólo pedían un boleto, por todos los que lucharon y sostuvieron sus ideales, por mi historia familiar. Por la memoria, la verdad y la justicia y para que no pase nunca más.
EQUIPO TENTATIVO
Por el momento, soy la única integrante que está cursando el taller de tesis. Realizaré el guión y dirección del proyecto acompañada por amigos y compañeros ya recibidos o que están cursando las últimas materias, con ellos hice toda la carrera. Tengo cubiertas las áreas de producción, dirección de arte y asistente de dirección. Estoy abierta a que se sumen compañeros que estén cursando el taller de tesis de las áreas de dirección de fotografía y dirección de sonido.
1 note · View note