Tumgik
#2 de octubrer 1968
Text
Today you can go to a mini spring vacation to a particular zone of Mexico City: la Plaza de las Tres Culturas.
This guided tour by CyArk, takes you through the architectural styles and the long and rather violent history: from the Spanish conquest, to the 1968 students movement, to the earthquakes and the restoration of the cultural significance of this place.
So, click the link and stand in the Plaza de las Tres Culturas, surrounded pre-columbian, colonial, and modern architecture. The tour guides speak in Spanish but everything has English and Spanish subtitles, and there's not only historians and guides, but testimonies from survivors of the Tlatelolco Massacre.
There are also several online resources to learn more, at the end of the tour.
Tumblr media
12 notes · View notes
sorrymomimsostupid · 2 years
Text
Aquí nada pasó.
Tumblr media
17 notes · View notes
aperint · 8 months
Text
Fechas que no se olvidan; tampoco se hace nada para cambiarlo
Fechas que no se olvidan; tampoco se hace nada para cambiarlo #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @victormanrf @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
03 DE OCTUBRE DE 2023 Fechas que no se olvidan; tampoco se hace nada para cambiarlo POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ El día de ayer se conmemoró el 55 aniversario de la desafortunada fecha que posiblemente sea la que ha marcado fuertemente a la sociedad mexicana en cuanto a masacres humanas podemos referirnos y es que como el propio grito de reclamo dice “el 2 de octubre, no se olvida”; sin…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
thekettleson · 8 months
Text
Antes de que nos olviden.
Jamás olvidar. Siempre agradecer. Luis González de Alba decía que cada 2 de octubre decimos que "no se olvida", pero ¿Qué es lo que no se olvida, más allá de "murió mucha gente". Jamás olvidemos caminar, agradecer, gritar, luchar, pensar. Jamás olvidemos lo que las tiranías hacen. Jamás olvidemos a aquellxs por quienes estamos aquí y así. Jamás olvidemos que la ingenuidad y la miopía matan. Jamás olvidemos amar. Jamás olvidemos la organización. No es día de luto, ni de celebración. Es de memoria y reflexión. Caminemos. Y no olvidemos jamás.
2 de octubre, 2018
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
¿Por qué hay banderas comunistas en Morelos? preguntan en más de una ocasión a la distancia. Entretanto, la manifestación del 2 de octubre se abre paso en la multitud de gente. Otros se atreven a adivinar el motivo o la fecha detrás de esta concentración.
Algunos, por los cánticos y consignas, quizás también por las mantas y expresivos carteles, suponen que se debe por los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Si bien la marcha llama la atención de los que ese domingo concurren el centro de la ciudad, no todos tienen claro qué día es. Como suele ser costumbre, la manifestación despierta curiosidad, despierta preguntas que rompen con la monotonía.
A 54 años de la masacre de Tlatelolco, perduran los esfuerzos en Nuevo León por mantener viva la memoria de los estudiantes y civiles caídos a manos del ejército mexicano. Mantener viva esta memoria es también una manera de posicionarse en contra de la latente militarización del país.
Pues así como ha revelado el caso de Ayotzinapa, el ejército no es una fuerza incorruptible ni debería ser impune ante la violencia que siembra.
0 notes
fuckyeahmexico · 8 months
Text
Tumblr media Tumblr media
La Masacre de Tlatelolco ocurrió el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en la Ciudad de México, días antes de los Juegos Olímpicos. Miles de estudiantes se congregaron para protestar pacíficamente contra el gobierno y pedir reformas democráticas. Sin embargo, el gobierno respondió con una brutal represión. Tropas y tanques rodearon la plaza y abrieron fuego contra la multitud, matando a un número desconocido de personas, estimado en cientos. Fue un trágico episodio que simboliza la lucha por la democracia y los derechos civiles en México, dejando una cicatriz profunda en la memoria colectiva del país.
2 de octubre no se olvida.
184 notes · View notes
jey-chan · 8 months
Text
i want to writhe a little one-shot on the dpxdc fandom in honor of all the victims of Tlatelolco, but... i don't know if its morally okay or if its gonna be super dark.
And why i want to write something? because of all the similarities that there is:
-Legal genocide made/attempted by government agents wearing withe.
-Reports of ghosts, gohuls, polisters and paranormal activity associated to that tragical event.
-Laws and acts being made after that.
-Outside media didn't know about it after the Olympics when a Mexican movie related it and all the people involved in that movie had to run away from the government. (the movie only was on theaters like 1 afternoon on international boxers because it was just THAT explicit... i mean it have real audio records of that day so...)
-You can hear the screams and see apparitions of the students who died that day.
Againg i dont know if i should make it or no... neither I know if I should tagg since is just a little etical ask, but if you are interested on the event search 2 de octubre 1968 (or the movie... its called rojo amanecer. In english is translated as red sunrise or crimson sunrise) So if you semm that should not be tagged I would gladly delete this... but yea... I'm a little to new on how to interact on tumblr so sorry.
21 notes · View notes
mexicoantiguo · 1 year
Text
2 de octubre de 1968, Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco Cidudad de México.
Tumblr media
70 notes · View notes
somebodytolove31 · 8 months
Text
2 de octubre no se olvida
Today we in Mexico remember the lives lost the 2nd day of October 1968
To summarize for those who don't know: students had been peacefully protesting against the corrupt government of Gustavo Díaz Ordaz, around the same time the Olympic Games were going to be hosted in México, to not let people of other countries see these protests, he decided to silence them by sending the military against them, committing one of the biggest massacres in Mexican history.
The exact number of students and bystanders who were killed is unknown, as the news of the time did not report what occurred and the bodies were hidden in nameless mass graves. However, we will never forget, we should never forget what occurred that day, we shall remember the protestors as what they were: brave people who were silenced for fighting for what is right.
This text is a very TL;DR version of what occurred, but I felt like I had to make my own post about it.
8 notes · View notes
tengomilpalabrasparati · 11 months
Text
Tal día como hoy 2 de agosto ...
1996: En los Juegos Olímpicos de Atlanta, el conjunto español de gimnasia rítmica obtiene la primera medalla de oro olímpica para la gimnasia española. A su llegada a España, los medios de comunicación las bautizaron como las Niñas de Oro. El equipo estaba compuesto por Marta Baldó, Nuria Cabanillas, Estela Giménez, Lorena Guréndez, Tania Lamarca y Estíbaliz Martínez.
1990: Irak invade el emirato de Kuwait y el Consejo de Seguridad de la ONU condena la invasión.
1980: Una banda terrorista perpetra la Matanza de Bolonia, que deja 85 muertos y más de 200 heridos en la estación ferroviaria de Bolonia (Italia) .
Tumblr media
1975: En España, la banda terrorista GRAPO perpetra su primer asesinato oficia, acabando con la vida de Casimiro Sánchez García, miembro de la Guardia Civil.
1968: La banda terrorista ETA se cobra su primera víctima: Melitón Manzanas, jefe de la Brigada de Investigación Social de la comisaría de San Sebastián (España).
1934: Adolf Hitler asume la presidencia de Alemania, fusionando los cargos de presidente y canciller.
Tumblr media
1845: El médico alemán Rudolf Virchow menciona por primera vez su descubrimiento de la embolia.
1814: En Cuzco, estalla un movimiento rebelde indígena que estuvo a punto de lograr la independencia de Perú.
1483: El papa Sixto IV nombra por bula a fray Tomás de Torquemada inquisidor general de Castilla y León, cargo que haría extensivo a Aragón, Cataluña y Valencia por bula de 17 de octubre del mismo año, y que le convertiría en el primer inquisidor general para toda España.
Tumblr media
-47: Julio César sentencia la célebre frase ""veni, vidi, vici" traducida como "vine, vi, vencí" tras la victoria de la batalla de Zela a Farnaces II del Ponto.
3 notes · View notes
Text
“Aunque te alcance la muerte, nunca descanses en paz”, escribieron en la fachada de la casa del expresidente Luis Echeverría Álvarez, en ocasión del 50 aniversario del “Halconazo”, ocurrido el 10 de junio de 1971, donde ordenó la masacre de más de 100 estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Hoy murió el expresidente a quien se le atribuye también haber participado en la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, y responsable de la Guerra Sucia en los 70s, entre otras ignominias.
Https://desinformemonos.org.mx
Tumblr media
21 notes · View notes
Lo encontré haciendo el Raquero por la red (Telaraña)
paginasmexicanas.blogspot.com
Tumblr media
Tlatelolco 68 - Jaime Sabines; (Sobre el 2 de octubre de 1968) 1 Nadie sabe el número exacto de los muertos, ni siquiera los asesinos, ni siquiera el criminal. (Ciertamente, ya llegó a la historia este hombre pequeño por todas partes, incapaz de todo menos del rencor). Tlatelolco será mencionado en los años que vienen como hoy hablamos de Río Blanco y Cananea, pero esto fue peor, aquí han matado al pueblo; no eran obreros parapetados en la huelga, eran mujeres y niños, estudiantes, jovencitos de quince años, una muchacha que iba al cine, una criatura en el vientre de su madre, todos barridos,
Nota: La propiedad intelectual de las imágenes ... ( todo) que aparecen en este blog corresponden a sus autores y a quienes éstas las han cedido. El único objetivo de este sitio es divulgar el conocimiento de estos pintores, grabadores, fotógrafos... a los que admiro y que otras personas disfruten contemplando sus obras. No son todas las que son, pero si son todas las que están
2 notes · View notes
filmofilias · 2 years
Text
Memoria y permanencia: 2 de octubre y el cine que no se olvida
#2deOctubrenoseOlvida Breve recuento de la memoria fílmica del Movimiento Estudiantil del 68
Entre otras tantas historias que faltan y las que ya lograron quedar en la memoria cinematográfica, la Masacre del 2 de octubre de 1968 ocurrida en la Plaza Tlatelolco no tardó en hacerse paso en la cinematografía, aunque en realidad en las salas de cine comerciales tardó más de 20 años en exhibirse una sola película respecto al tema. De las primeras películas que registraron el Movimiento del…
Tumblr media
View On WordPress
4 notes · View notes
extraextragto · 2 years
Text
2 de octubre no se olvida
2 de octubre no se olvida #2deOctubre #Tlatelolco #NoseOlvida
Un día como hoy, pero de 1968, un hecho sangriento marcó la historia del país pero, especialmente, la de la Ciudad de México. Tras una serie de movilizaciones de varios gremios, en las que resaltaron las estudiantiles, miles de jóvenes se reunieron el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, de Tlatelolco. El grupo paramilitar Batallón Olimpia, bajo órdenes del expresidente Gustavo Díaz…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
yourmexahistory · 1 day
Text
10 de Junio, 1971: "El Halconazo" o "Matanza del Jueves de Corpus"
Tumblr media
Aquel jueves de junio, día del Corpus Christi, cerca de 10.000 jóvenes estudiantes se manifestaban en distintos puntos de Ciudad de México, especialmente en el campus universitario del Instituto Politécnico Nacional. La marcha era una muestra de solidaridad con el movimiento universitario en Monterrey, que exigía cambios en la ley de la universidad. Pero también era un reclamo de mayor libertad política y democratización. (Fotografía: "Archivo Paco Ignacio Taibo II / La Jornada").
El día 10 de Junio de 1971, Estudiantes de diferentes lugares de la república realizaron una movilización en el distrito federal (actualmente CDMX) en solidaridad con los estudiantes de la universidad autónoma de nuevo león (UANL) quienes en ese momento tenían demandas contra el gobierno y la rectoría:
Presupuesto a la educación equivalente al 12% del producto interno bruto y que el presupuesto destinado a las universidades se pusiera bajo control de estudiantes y docentes.
Desaparición de todas las juntas del gobierno de las universidades del país.
Representación paritaria de maestros y alumnos en los consejos técnicos de la UNAM.
Derogación del reglamento general del IPN.
Disolución de grupos porriles en la UNAM
Libertad de los presos por motivos políticos.
El entonces presidente de la república Luis Echeverría Álvarez mandó a reprimir esa movilización con un grupo paramilitar llamado "Los Halcones" quienes meses atrás fueron entrenados y armados por el ejército mexicano. Ese día fueron asesinados muchos jóvenes (alrededor de 120, aunque solo se tuvieron en cuenta 34) que buscaban un cambio en la sociedad, una democratización del país y de las universidades Públicas.
Antecedentes
La huelga en la UANL había sido provocada por la imposición de una nueva ley orgánica que eliminaba la autonomía universitaria y reducía significativamente el presupuesto. Esta medida fue rechazada tanto por estudiantes como por profesores, quienes en 1971 lograron elegir a Héctor Ulises Leal Flores como rector bajo una propuesta de gobierno paritario.
En respuesta, el gobierno federal intensificó la represión, lo que llevó a los estudiantes de la UANL a pedir apoyo a otras universidades del país. La UNAM y el IPN respondieron a este llamado, organizando una marcha masiva hacia el Zócalo capitalino.
El antecedente a esta represión fue la masacre del 2 de Octubre, 1968 durante una movilización estudiantil y popular donde se utilizó al ejército y grupos policiacos vestidos de civil que bajo la orden del presidente Día Ordaz asesinaron a cientos de jóvenes t encarcelaron en campos militares a aquello que consideraban "líderes" para ser torturados.
¿Qué paso después?
La masacre del Jueves de Corpus y la masacre del 2 de Octubre fueron el parte aguas para que cientos de miles de jóvenes y el pueblo en general asumieran que un cambio por la vía democrática estaba cerrada y decidieron tomar las armas como la única vía para una transformación democrática y radical en México.
A más de medio siglo de la masacre, la justicia sigue sin llegar para las víctimas. En 2009, el ex-presidente Luis Echeverría Álvarez, bajo cuya administración ocurrió el Halconazo, fue exonerado por falta de pruebas. Hasta la fecha, el número exacto de muertos, heridos y desaparecidos sigue siendo incierto. La cifra oficial indicaba 120 fallecidos y cientos de heridos, incluyendo estudiantes, civiles y periodistas tanto nacionales como internacionales.
Fuentes: FADEP y La Jornada.
Para más información:
1 note · View note
fabylin · 16 days
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Elena Poniatowska recoge y plasma en su obra los testimonios de los acontecimientos previos y posteriores a la masacre de Tlatelolco, uno de los eventos más sombríos y significativos en la historia de México marcado por la violenta represión del gobierno contra un movimiento estudiantil que buscaba reformas democráticas y exigía el fin de la represión policial y militar.
El libro consta de dos partes. En la primera parte, Ganar la calle, se establecen los cimientos para una mayor comprensión de los sucesos de 1968 a través de testimonios a favor y en contra del movimiento estudiantil. Se observa la progresión del movimiento y el creciente apoyo hacia el mismo. En esta sección se refleja la atmósfera de esperanza y entusiasmo que permeaba las calles de la Ciudad de México durante las huelgas y manifestaciones pacíficas en las que participaban estudiantes, profesores, madres de familia, niños, ancianos, obreros y hippies; una atmósfera que cambiaría drásticamente el 2 de octubre del mismo año.
Cuando terminó la manifestación del 13 (de agosto), de todas las bocacalles salía gente con banderas, muchachos y muchachas que doblaban las mantas, las extendían entre dos como si fueran sábanas, guardaban carteles y se subían a los camiones de sus escuelas, ya atestados, para regresar a la guardia en las azoteas, a la torta entre las tres y las cuatro de la mañana, los tacos a las volandas en una taquería de Insurgentes, el café caliente, la risa, la felicidad que da el triunfo. Todos éramos felices… No sé por qué apagaban el alumbrado público, y nosotros regresábamos del Zócalo a oscuras y recorríamos Juárez, la Reforma, guiándonos por la luz de los faros de los coches… ¡Era magnífico! ¡Era un sueño! ¡Reíamos! Relatábamos anécdotas, contábamos puntadas de unos y de otros.
• Luis González de Alba, del CNH.
La segunda parte, La noche de Tlatelolco, muestra con claridad el antes y el después de la masacre de Tlatelolco. Los manifestantes se convierten en víctimas de una tragedia sangrienta, la esperanza se vuelve miedo y la indignación hierve más que nunca. Algunas madres han perdido a sus hijos, otros vieron morir a sus hermanos. Jóvenes y adolescentes quedaron presos en Lecumberri, varios simplemente desaparecieron.
Un niño de cinco o seis años que corría llorando, rodó por el suelo. Otros niños que corrían junto a él huyeron despavoridos pero un chiquito como de seis años se regresó a sacudirlo: «Juanito, Juanito, levántate». Lo empezó a jalonear como si con eso fuera a reanimarlo: «Juanito ¿qué te pasó?». Seguramente no sabía lo que es la muerte, y no lo iba a saber nunca, porque sus preguntas ya no se oyeron, sólo un quejido, y los dos pequeños cuerpos quedaron tirados sobre el asfalto, el uno encima del otro. Yo lo vi todo. Quería arrastrar al pequeño hasta la zanja donde me encontraba. Le grité varías veces pero como las balas silbaban por todas partes no me atreví a ir por él. Me limité a gritarle: «¡Niño, niño, ven acá, niño!», pero estaba demasiado ocupado en revivir a su amigo. ¡Hasta que le dio la bala! Sé que soy un cobarde, pero sé también que el instinto de conservación es terriblemente egoísta.
• Jesús Tovar García, estudiante de Ciencias Políticas de la UNAM.
Jalé el brazo de mi hermano: «Julio, ¿qué te pasa?». Lo volví a jalar, sus ojos estaban muy tristes y entreabiertos y pude oír sus palabras: «… Es que…».
No pude pensar en nada. El tremendo apretujamiento de la gente hacía difícil oír. Después pensé que si hubiera sabido, si me hubiera dado cuenta de que Julio ya estaba muriéndose, hubiera hecho algo descabellado en ese mismo momento y lugar.
Más tarde algunos de los soldados que habían disparado a los edificios que rodean la Plaza se nos acercaron. El olor a pólvora era insoportable. Poco a poco la gente nos hizo un lugar para que me pudiera acercar a Julio: «Hermano, contéstame».
—Debe estar herido —me dijo una mujer—. Afloje su cinturón.
Cuando aflojé su cinturón, mi mano se hundió en una herida. Después en el hospital supe que había sido tocado tres veces; una en el estómago, otra en el cuello y otra en la pierna. Estaba muriéndose.
• Diana Salmerón de Contreras.
En unos minutos aquello era un infierno. El rugido de las armas era ensordecedor. Los cristales de los departamentos volaban hechos añicos y en el interior las familias, locas de terror, trataban de proteger a sus hijos más pequeños.
• Jorge Avilés R., redactor, «Durante Varias Horas Terroristas y Soldados Sostuvieron Rudo Combate», El Universal, 3 de octubre de 1968.
Si se tiene interés en leer este libro, recomiendo informarse antes sobre el contexto político y social por otro medio. Este libro entra de lleno en los testimonios sin proporcionar contexto alguno de los motivos que desencadenaron, en primera instancia, el movimiento estudiantil, cosa que puede desorientar bastante si no se tiene previo conocimiento del tema.
1 note · View note