Tumgik
#Asistencia Recíproca
rsyensy · 1 year
Text
Herramientas jurídicas para combatir el narcotráfico
..
Los tres principales  tratados internacionales de control de drogas , la Convención  Única sobre Estupefacientes de 1961 ( modificada  en 1972), el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971, y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, de 1988, son mutuamente de apoyo y complementarias.
Un propósito importante de los dos primeros tratados es codificar las medidas de control aplicables internacionalmente con el fin de garantizar la disponibilidad de estupefacientes y sustancias psicotrópicas para fines médicos, científicos, y para prevenir  su desviación hacia canales ilícitos. También se incluyen disposiciones generales sobre el tráfico ilícito de drogas y el abuso de drogas.
La Convención de las Naciones Unidas de 1988 contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas extiende el régimen de control de los precursores y se centra en el establecimiento de medidas para combatir el tráfico ilícito de drogas y blanqueo de dinero relacionado ,  como también el fortalecimiento del marco de la cooperación internacional en materia penal, incluyendo la extradición y la asistencia judicial recíproca.
Las tres convenciones atribuyen importantes funciones a la Comisión de Estupefacientes y la Junta Internacional de Narcóticos :
La Comisión de Estupefacientes integrada por 53 Estados miembros elegidos por el Consejo Económico y Social por un período de cuatro años , es el cuerpo fundamental de la formulación de políticas con respecto a los asuntos relacionados con las drogas , incluido el seguimiento de las tendencias mundiales del tráfico ilícito de drogas y el abuso. Esta comisión funcional del Consejo Económico y Social adopta y recomienda la adopción por el Consejo o la Asamblea General a través del Consejo , las resoluciones sobre las nuevas medidas concertadas y políticas acordadas para abordar de forma más eficiente el fenómeno de las drogas . Decide si las nuevas sustancias deben incluirse en una de las listas de las convenciones, y si los cambios o supresiones en las listas son procedentes.
La Junta Internacional de Narcóticos es un cuerpo permanente e independiente , que consta de 13 miembros , los cuales son elegidos para un período de cinco años por el Consejo Económico y Social sobre la base de su competencia y ejercen sus funciones a título personal. La Junta supervisa la aplicación de los convenios, y en su caso , hace recomendaciones a los Estados. También administra el control estadístico de las drogas sobre la base de los datos suministrados por los gobiernos y evalúa las necesidades mundiales de drogas lícitas con miras a la adaptación de la producción a las necesidades. Reúne información sobre el tráfico ilícito, y presenta un informe anual sobre la evolución de la situación mundial a la Comisión de Estupefacientes, y el Consejo Económico y Social.
UNODC tiene un papel importante en la asistencia a estos órganos en el desempeño de sus funciones en virtud de tratados, y en la asistencia a los Estados Partes, en el cumplimiento de sus obligaciones, en virtud de los tratados internacionales de control de drogas.
4 notes · View notes
codigo-urbe · 9 months
Text
¡PARA LA HISTORIA! El día en que Hugo Chávez pidió una «salida armada» a la «crisis» en Venezuela (+Foto)
Ante la crisis económica, social y política que atraviesa Venezuela, una de las soluciones más discutidas es el de la salida militar y armada. De hecho, recientemente, se activo el Tratado de Asistencia Recíproca (TIAR) en Venezuela, el cual supone como una de sus opciones la intervención militar en el país latinoamericano. Notitotal- YVKE Mundial Sin embargo, el régimen de Nicolás Maduro ha…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
lavozdelquequen893 · 1 year
Link
0 notes
factoides-yajan · 1 year
Text
Factoide #4066
(#4066) El Tratado del Río El Tratado de Río o El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) es un acuerdo netamente defensivo, es decir, un pacto de defensa mutua interamericano firmado el 2 de septiembre de 1947 en Río de Janeiro. El área geográfica de acción del tratado, comprende al continente americano y hasta 300 millas marinas de la costa, incluyendo la región entre Alaska, Groenlandia, en el norte, y en la zona ártica hasta las islas Aleutianas. Esta alianza es incluso más antigua que la NATO Los países miembros ratificados por la OEA son: 
Argentina (1947-presente), 
Bahamas (1982-presente), 
Brasil (1947-presente), 
Chile (1947-presente), 
Colombia (1947-presente), 
Costa Rica (1947-presente), 
Estados Unidos (1947-presente), 
El Salvador (1947-presente), 
Guatemala (1947-presente), 
Haití (1947-presente), 
Honduras (1947-presente),
Panamá (1947-presente), 
Paraguay (1947-presente), 
Perú (1947–1990, 1991-presente), 
República Dominicana (1947-presente), 
Trinidad y Tobago (1967-presente), 
Uruguay (1947-2019, 2020-presente) y 
Venezuela (1947–2013, 2019-presente)
Tumblr media
[Publicado originalmente el 29 de Diciembre del 2022]        
0 notes
jujuygrafico · 2 years
Text
Convenio entre HCD de San Salvador de Jujuy y la Legislatura CABA
#Institucionales #Jujuy | Convenio entre HCD de #SanSalvadordeJujuy y la Legislatura #CABA
El presidente del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy, Lisandro Aguiar, firmó un Convenio de Cooperación Institucional y Asistencia Recíproca, con Emmanuel Ferrario, Vicepresidente Primero de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo de la presidencia. La premisa del convenio firmado fue reforzar y acompañar mutuamente el trabajo de ambas instituciones y conseguir…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elestadonet · 5 years
Photo
Tumblr media
Venezuela: aplicación del TIAR pierde fuerza por las deserciones que sufre Juan Guaidó Pese a que el gobierno y la oposición de Venezuela han sido capaces de llegar a importantes acuerdos sobre los principales asuntos que configuran el escenario político, económico y social del país, …
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
Después de la independencia, la mayoría de países latinoamericanos iniciaron su vida republicana con gobiernos militares. Sus caudillos formaron parte esencial de la historia de la región, bien como dictadores o patrocinando gobernantes civiles, al servir de instrumento en las confrontaciones por el poder entre las elites liberales y conservadoras.
El caudillismo militar cambió con el avance del siglo XX, por una serie de factores. De modo que las intervenciones de los militares se volvieron institucionales. En países como Ecuador, con la Revolución Juliana (1925); en Chile, con el “Comité Militar” (1924); o en Brasil, con el “tenentismo” (iniciado en 1922, culminó con la Revolución de 1930 que llevó al poder a Getulio Vargas), la joven oficialidad jugó un papel fundamental para iniciar procesos históricamente destinados a superar el régimen oligárquico, que se caracterizó por la hegemonía despótica de la elite terrateniente, comercial y financiera en el poder, que impedía la modernidad capitalista. Esos militarismos tempranos fueron socialmente reformistas, nacionalistas, con orientación popular. Incluso hubo militares socialistas.
Las orientaciones institucionales cambiaron con la guerra fría. Bajo el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR, 1947), los militares latinoamericanos pasaron a formar parte de las estrategias de seguridad continental de los EEUU, fueron técnicamente asesorados e ideológicamente orientados en el anticomunismo, especialmente a raíz del triunfo de la Revolución Cubana (1959), cuando las fuerzas armadas de todos los países quedaron preparadas para impedir cualquier proceso parecido. De modo que durante la década de 1960 las dictaduras militares que se sucedieron en distintos países (como Argentina, 1962 y 1966; Ecuador, 1963; Brasil, 1964; Bolivia, 1966) estaban convencidas del cumplimiento de una trascendental misión anticomunista y, al mismo tiempo, desarrollista. El surgimiento de una serie de guerrillas en varios países latinoamericanos parecía justificar las posturas militares. Sin embargo, el desarrollismo, convertido en modelo económico por esas mismas dictaduras, sirvió doblemente: de un lado, para superar los vestigios del régimen oligárquico; de otro, para impulsar la definitiva consolidación del capitalismo en sus países.
El rasgo anticomunista se reprodujo, en forma brutal, una década más tarde: en Chile, con la implantación de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), en Argentina, con Jorge Videla (1976-1981); Uruguay, con Juan María Bordaberry (1972-1976); Bolivia, con Hugo Banzer (1971-1978), a quienes hay que sumar Alfredo Stroessner (1954-1989) en Paraguay. Los estudios sobre la época han calificado, con exactitud, de dictaduras terroristas a las que dominaron el Cono Sur del continente, mediante la institucionalización de los asesinatos, torturas, desapariciones y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. La perniciosa “Doctrina de la Seguridad Nacional” sirvió de fundamento para encontrar “enemigos internos” (siempre las izquierdas y especialmente el marxismo), lo que incapacitó a los militares para comprender las dinámicas políticas derivadas de las sociedades civiles latinoamericanas, profundamente fraccionadas por diversos intereses de clase. En consecuencia, las dictaduras terroristas inevitablemente atacaron a los sectores populares, clases medias y laborales, para consolidar una vía capitalista de exclusivo beneficio para las elites empresariales y los capitales transnacionales.
Pero hubo dos dictaduras que se colocaron lejos de esos modelos de terrorismo de Estado: una fue la “Revolución Peruana” encabezada por el general Juan Velasco Alvarado entre 1968 y 1975; y otra, el “Gobierno Revolucionario y Nacionalista de las Fuerzas Armadas” en Ecuador, presidido por el general Guillermo Rodríguez Lara, entre 1972 y 1976. La dictadura de Omar Torrijos (1968-1981) en Panamá, no tuvo los rasgos que caracterizaron a las del Perú y Ecuador, si bien impulsó parcialmente el desarrollismo y algunas políticas sociales, aunque su logro más trascendente fue el acuerdo con los EEUU para la “panameñización” del canal. Su muerte, en un raro accidente de aviación (31/julio/1981), ha sido comparada con el similar accidente aviatorio que sufriera el expresidente ecuatoriano Jaime Roldós (24/mayo/1981), lo que despertó las sospechas de que estas dos personalidades fueron víctimas del “Plan Cóndor”, orquestado por el dictador Augusto Pinochet.
El gobierno peruano se orientó por las “Bases Ideológicas” y el ecuatoriano por la “Filosofía y Plan de Acción” inspirada en los conceptos de sus vecinos. Ambos proclamaron “ni capitalismo, ni comunismo”; pero el que pasó a llamarse como “socialismo peruano” adquirió rápidamente fama internacional; y, si se lee con detenimiento, la “Filosofía…” de los militares ecuatorianos sorprende, porque, sin utilizar un lenguaje marxista, prácticamente contiene principios que habían sido reivindicados por las izquierdas. De modo que los militares de los dos países resultaron ejecutores históricos de la liquidación definitiva del régimen oligárquico tradicional, impulsaron la industrialización y afianzaron un tipo de capitalismo social, pues claramente llevaron adelante políticas que favorecieron el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la amplia población, aunque bajo un marco autoritario, jerárquico y controlador, que nunca llegó a los extremos antihumanos de las dictaduras del Cono Sur.
Los dos gobiernos fortalecieron al Estado, formularon planes de desarrollo, colocaron los sectores estratégicos en manos estatales y coincidieron en llevar una política nacionalista en materia petrolera, que despertó las reacciones de los EEUU: Perú nacionalizó al sector, claramente afectó a la International Petroleum Co. y creó PETROPERÚ; en Ecuador se revisaron contratos petroleros, concluyó la refinería, el Estado controló las exportaciones petroleras, también la mayoría accionaria del consorcio Texaco-Gulf y se creó CEPE. En los dos países, el “estatismo” requirió de numerosas entidades públicas que aumentaron la burocracia; pero también sirvieron para proveer amplios servicios públicos y para desarrollar infraestructuras que, de otro modo, no se habrían logrado. En Perú se hizo una reforma agraria que afectó a la oligarquía serrana y particularmente a la azucarera costeña; en Ecuador esa reforma ya fue iniciada por la Junta Militar de 1963-1966, pero el Nacionalismo Revolucionario todavía la planteó para suprimir los últimos vestigios del sistema hacienda (aunque suspendió la aplicación de uno de los artículos radicales de la ley). Perú fue más lejos: nacionalizó la banca, estatizó la industria pesquera, impuso el control estatal sobre la radio, la televisión y llegó a nacionalizar todos los medios de comunicación; creó el “Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social” (SINAMOS) e incluso las “comunidades industriales”, con participación de los trabajadores en la administración de las empresas. Además, estableció relaciones diplomáticas con la URSS (adquirió allí adelantadas armas de guerra), la República Popular China, Corea del Norte y los países socialistas de Europa del Este.
Resultan coincidentes las reacciones oligárquicas y de las elites empresariales contra los dos gobiernos militares, así como las sensibilidades despertadas en los EEUU que, en cambio, respaldaban abiertamente a los otros regímenes terroristas en la región. La política petrolera nacionalista de Rodríguez Lara, que había frenado la voracidad privada, fue combatida permanentemente. En los dos países no faltaron acusaciones de “comunismo” y  “estatismo”. La relativa crisis económica por el derrumbe de los precios del petróleo llegó en 1975. En agosto de ese año, un golpe de Estado colocó en el poder al general Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), quien abandonó la “revolución” y se propuso erradicar a la izquierda radical que supuestamente había adquirido excesiva influencia. En Ecuador, el 1 de septiembre de ese mismo año el general Raúl Gonz��lez intentó un golpe de Estado, que, pese a su fracaso, fue determinante para que las fuerzas armadas decidieran el recambio a través de un “Consejo Supremo de Gobierno” (1976-1979), que dio un giro derechista, pues abandonó la filosofía nacionalista en materia petrolera, adoptó políticas represivas e inició el endeudamiento externo que repercutió gravemente sobre los gobiernos constitucionales iniciados en agosto de 1979.
La década de los setenta resultó inédita en Ecuador porque el crecimiento económico fue espectacular (las exportaciones petroleras de dos años y medio, a partir de agosto de 1972, equivalen a los ingresos del comercio externo del país durante su vida republicana) y ciertamente mejoraron las condiciones de vida y de trabajo, por el desarrollismo, el reformismo y hasta el “populismo” militar. Pero mientras el proceso peruano ha merecido múltiples libros e investigaciones, el ecuatoriano apenas ha sido estudiado. Desde luego, su “estatismo” continúa atacado por las elites económicas, que solo admiten como válido un modelo basado en el mercado y el reinado absoluto de la empresa privada que, sin embargo, como se demostró durante las décadas finales del siglo XX e inicios del XXI, así como en la actualidad, solo ha servido para liquidar capacidades estatales, perjudicar el desarrollo nacional, reconcentrar la riqueza y deteriorar la calidad de vida y de trabajo en el país.
De otra parte, el reformismo desarrollista militar en Ecuador y Perú ha dado otra lección histórica para las mismas filas militares latinoamericanas: cuando la institución se ha colocado del lado de la población y no de las elites oligárquicas y empresariales, no solo se ha logrado avances económicos y cambios sociales, sino que se ha evitado caer en los traumáticos sistemas de represión brutal, como los que caracterizaron a las dictaduras del Cono Sur, varios de cuyos responsables, aunque sea años más tarde, fueron conducidos ante cortes internacionales y a juicios por delitos de lesa humanidad.
Especial para "Informe Fracto" – México: https://bit.ly/39RaQC8
2 notes · View notes
220oficial-blog · 4 years
Video
#Repost @inamuargentina Acuerdo con ENACOM para la promoción y difusión de nuestro patrimonio cultural El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) firmó un acuerdo de cooperación con el Instituto Nacional de la Música (INAMU) para la promoción y estímulo de la programación de música nacional y música independiente en los medios de radiodifusión sonora de todo el país. Entre los puntos destacados del acuerdo se encuentran el compromiso de establecer relaciones de complementación, cooperación, intercambio, colaboración, asistencia y difusión de las actividades en forma recíproca, sean de carácter audiovisual, tecnológico o comunicacional, y el monitoreo de los medios de comunicación para el cumplimiento de la difusión correspondiente de música nacional e independiente. Más información en inamu.musica.ar/acuerdo-enacom https://www.instagram.com/p/CGDulFUpKn3/?igshid=1r6r7zgkc6uz
1 note · View note
Text
¿Eres agradecid@?
Todos conocimos a alguna persona malagradecida en nuestras vidas. Aquellas personas que parecen suponer que nos pusieron en esta tierra para servirles o arreglar los líos en los que se meten. Estas personas esperan que otros recojan cuando se levanta de la mesa o les ayuden con sus cosas, pero jamás parecen llegar al “muchas gracias por ayudarme.”
Tampoco parecen estar contentos con la manera en que es su vida o con la gente que las rodea.
Entonces, ¿cómo evitamos transformarnos en la persona infeliz e ingrata que observamos en varias personas? Identificando sus hábitos y realizando lo opuesto. 
1. Un individuo malagradecido siempre está en necesidad
La gente que no están agradecidas con nada siempre requieren algún tipo de asistencia. Ya sea que intenten que les ayuden con las facturas, cuidar a los niños o darles un aventón. Siempre requieren algo de ti. Están en un estado de emergencia perpetuo y ese tiende a ser uno que se crean a través de un mal juicio o propósito a fin de hacer el drama que alimentan.
2. La gente malagradecida no dispone de tiempo para ti a menos que necesite algo
La cosa es que a menos que necesiten algo de ti, jamás oirás algo de ellos. Ellos sólo se acuerdan de tu amistad cuando están en un problema. Jamás los oirás decir “Hey, déjame llevarte a comer” o “déjame ayudarte con eso”. Si todo va bien, entonces por el momento no existes en su mundo.
No llames a amigos o familiares sólo cuando necesites algo. Llega a la multitud. Pregúntales si requieren asistencia con algo o sencillamente sal y toma un café con ellos y relaciónate. Las relaciones construidas sobre la asistencia recíproca son fuertes y duran toda la vida.
3. La gente que no son agradecidas esperan que les ayudes
Tienen la posibilidad de sentirse con derecho a tu asistencia así sea porque son familiares o sienten que les tienes que dar algo por ser tu amigo. No son agradecidos porque sienten que han ganado tu asistencia y que sólo les estás pagando de regreso.
Pueden haber hecho una sola cosa agradable por ti solamente a modo de sostenerla sobre tu cabeza por mucho tiempo y exprimir cada gramo de esa ocasión para hacerte sentir culpable. La familia, en vez de amigos, suele esperar que les ayudes.
No esperes que la gente te salve. Eres una persona fuerte independiente y resiliente, que significa más capaz de ayudarte a ti mismo a levantarte después de una caída. Es genial cuando la gente ayuda o viene al rescate y estar muy agradecido cuando lo hacen porque esas personas son raras de hecho, pero no te sientas en tu torre y esperes que alguien te salve. ¡Sálvate a ti mismo!
4. El planeta entero gira en torno a ellos y su horario
Ah, y tienes que dejar todo lo que estás realizando en este preciso momento para venir a ayudarlos. Si se tratara de una emergencia inesperada, sólo podría ser gracias a la mala y deficiente planeación de la persona malagradecida, la mala gestión del tiempo o la irresponsabilidad de su parte. Se equivocaron (de nuevo) y esperan que vengas corriendo para salvarlos justo este mismo segundo.
Si alguien está dispuesto a prestar voluntariamente su tiempo para ayudarte con algo entonces lo menos que puedes llevar a cabo es trabajar tu horario cerca del de él o llevarlo a cabo en un tiempo en que los dos sean libres. Estar agradecidos por su asistencia significa comprender que su tiempo es tan precioso para ellos como el de él es para ti.
5. Un individuo malagradecido comúnmente muerde la mano que le alimenta
Sin importar toda tu asistencia, la gente ingrata se volverá contra ti. Hablarán detrás de tu espalda. Dirán que jamás los ayudas. Que hacen todo el trabajo y tú no haces nada. Sin importar todo lo que hicieron por ellos, le dirán a sus amigos u otros integrantes de la familia la persona horrible que eres con el objetivo de conseguir más simpatía de la gente que no pueden ayudar.
Si alguien te ayuda o hace algo satisfactorio para ti sin ninguna expectativa de recompensa, agradéceles siempre que poseas una ocasión. Algunas veces ser reconocido es recompensa suficiente.
6. Los malagradecidos siempre recordarán la vez que no les ayudaste
El que es malagradecido jamás te dejará olvidar que una vez no pudiste ayudarlos. Da igual si fue debido a la falta de tiempo o de fondos. Ellos te culparán hasta el fin de los tiempos.
Si alguien no puede ayudarte ya sea por falta de recursos, conocimiento o tiempo, entonces entiende. Diles que estás agradecido de que estuvieran dispuestos a ayudar incluso si no eran capaces.
Todos necesitamos ayuda de vez en cuando y nadie debe avergonzarse de pedir o recibir ayuda. Cuando eres capaz de devolver el favor en una fecha posterior, entonces muestras agradecimiento. Si tienes personas verdaderamente especiales en tu vida que dan desinteresadamente y no piden ninguna recompensa entonces debes hacerles saber cuan agradecido estás de tenerlos en tu vida.
Tumblr media
Rosa ❤
31 notes · View notes
marianolr11 · 2 years
Text
El Gobierno avanza en la reorganización del Estado y la profesionalización de sus recursos humanos.
El Gobierno avanza en la reorganización del Estado y la profesionalización de sus recursos humanos.
Este lunes, en el paseo Cultural se rubricó la firma de un Convenio Marco de Asistencia y Cooperación Recíproca entre la Provincia y la Secretaría de Gestión y Empleo Público de la Nación. El mismo permitirá el acceso de los agentes estatales a programas específicos de formación y actualización, así como el diseño e implementación de planes conjuntos orientados a fortalecer las capacidades de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
planetarychats · 2 years
Text
La Gran Ley pertenece al Camino de la Autoridad de Dios... la Verdad de la Autoría de la Personalidad... y la Vida del Progresivo Logro, Realización, Avance y Ascendencia.
Mi Oración del Señor del Siglo XXI les ayudará a cada uno de vosotros a saber cómo acercarse al Altar del Ajustador, en qué centrar vuestra atención y qué alcanzar en vuestra asistencia al cumplimiento de esta Gran Ley de Liberación y Redención; esas leyes de Luz y Vida que, cuando se cumplan, elevarán vuestra capacidad de recibir... ennoblecerán vuestras elecciones morales y vuestro carácter... eternizando vuestras prioridades, propósitos y purificaciones diarias.
Este es el enfoque en la transmutación de la Sagrada Idea de la Existencia de Dios hacia el Ideal de la Expresión Personal .. y luego cada vez más lejos .. hacia la ganancia progresiva en la Realidad Espiritual de Su Experiencia.
Cada uno de vosotros está entrando en estos caminos evolutivos de transformación de toda posibilidad, probabilidad y potencialidad en la Actualidad de Dios.
He venido a mostraros la séptuple encarnación de la existencia por la que participáis en traer adelante vuestra Morante e Individualizada Existencia del Ajustador del Paraíso en vosotros mediante vuestra íntima y recíproca relación espiritual.
Así pues, existencia... compromiso... extensión... expresión... expansión... emanación... experiencia.
La Oración del Señor del siglo XXI . . .
Nuestro Padre Madre de la Existencia que vive en todo el cielo de los cielos habitando como un todo. . .
Santificado y santo sea tu Ideal de Existencia para que tu nombre esté perpetuamente en todas nuestras facultades mientras consagramos nuestra persona total a ti, Padre de la Vida.
Tu reino está en todas partes en todo y en un día como todos; hágase tu voluntad para que descubramos tu fuerza y coraje y la convicción de fe necesaria para perseverar con toda nuestra determinación y nuestro gran esfuerzo.
Que tu voluntad de Orden y Armonía se cumpla en la tierra a medida que se desarrolla gradualmente por todo el cielo de los cielos.
Danos este día el conocimiento para extender tu existencia, y danos tu pan de entendimiento de que seremos levantados en tu existencia y cumpliendo nuestro destino contigo en la eternidad.
Renueva nuestras mentes en la verdad y refresca nuestra hambre hacia la nobleza y el honor, ennoblece las motivaciones de nuestro carácter, y eterniza nuestra completa persona, de modo que el deseo de nuestra alma participe del agua de tu Vida.
Permítenos despertarnos a tu enfoque perfecto necesario para recibir tu continuo derramamiento de misericordia y perdón, para que progresivamente seamos ascendidos y permanentemente libres de todas nuestras dudas y deudas y desórdenes.
Y a medida que reclamamos nuestros derechos e identidad en ti, a medida que utilizamos la dotación de vida que nos has dado, así descubriremos una nueva capacidad para perdonar a todos los que forman parte del cuerpo de tu Vida.
Sálvanos con la correcta inteligencia intelectual, el reconocimiento de tu bondad y gloria, para que seamos elevados más allá de las tentaciones de los sentidos y del cuerpo material.
Que seamos liberados de nuestro propio mal perpetuado y de cualquier deslealtad que hayamos puesto en movimiento mediante nuestro discernimiento fortalecido.
Cada vez más y progresivamente cada día, que decidamos ser leales contigo, oh Dios Padre nuestro, que encontremos tu valor eterno, tu visión imperecedera de la vida eterna, y que nos entreguemos día a día a tu perfección en cada momento.
Christ Jesus Michael of Nebadon
Tumblr media
0 notes
Text
Ministerio de Defensa ruso: Resultados de la operación militar especial en Ucrania
Ministerio de Defensa ruso: Resultados de la operación militar especial en Ucrania
El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashenkov, informó del avance de la operación especial de las Fuerzas Armadas de Rusia en Ucrania. En la mañana del 24 de febrero, el presidente ruso, Vladímir Putin, dijo en su discurso a la nación que Moscú proporcionaría ayuda militar a las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk como parte de los tratados de amistad y asistencia recíproca.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 2 years
Text
Convenio con La Quiaca para la entrega del Sistema de Monitoreo 911
#Jujuy #Seguridad | Convenio con #LaQuiaca para la entrega del #SistemadeMonitoreo911
En instalaciones del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Jujuy se firmó un convenio de mutua colaboración y asistencia recíproca junto al Municipio de La Quiaca para la entrega del Sistema de Monitoreo 911Participaron de la firma del convenio el Ministro de Seguridad Pública; Luis Martín, la Coordinadora General del Ministerio; Arq. Cecilia Barbesini y el Intendente Municipal de la Quiaca;…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elestadonet · 5 years
Photo
Tumblr media
La OEA apuesta por la fuerza en vez del diálogo en Venezuela El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que surgió en Río de Janeiro en 1.947 como parte de la estrategia geopolítica de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, constituye un pacto de defensa mutua al que se adhirieron 21 países a nivel americano, en caso de registrarse cualquier agresión contra uno de sus miembros.
0 notes
Text
Se busca mejorar el control de la tala ilegal en Bariloche
Se busca mejorar el control de la tala ilegal en Bariloche
El Gobierno Provincial y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche firmaron un acuerdo de cooperación y asistencia recíproca para mejorar las acciones de control de tala ilegal. Fecha: 14 de agosto de 2021 Malaspina y Gennuso firman el acuerdo. Crédito: Laura Toso/Gobierno de Río Negro El documento fue firmado por el secretario de Producción de Río Negro, Fernando Malaspina y el intendente,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
luiscapelli · 3 years
Text
La" política exterior" de Lacalle Pou
El episodio de confrontación verbal entre Lacalle Pou, presidente de Uruguay y Alberto Fernández, presidente de Argentina, en la cumbre presidencial por los 30 años del MERCOSUR, tuvo un solo aspecto positivo: abrir el debate público sobre la política exterior del actual gobierno. Con el argumento de la "desideologización" y de una "restauración" de una "política de Estado", en realidad se está instrumentado una política altamente ideologizada y de alineamiento absoluto con EEUU. Hoy en La Tertulia del programa de Emiliano Cotelo, En Perspectiva, plantee 12 hechos de esa política. Como he recibido muchos pedidos de que lo enviara aquí lo resumo. El debate es mucho más que MERCOSUR si o no, o flexiblización si o no, se trata de una política decidida por el Herrerismo, ni siquiera por el Partido Nacional, mucho menos por la coalición de derecha que respalda políticamente al gobierno, y muchísimo menos de Estado, porque ignora al Frente Amplio y al resto de la sociedad, salvo algunas cámaras empresariales.
1) Retirar a Uruguay de la UNASUR. 2) Incorporarse al Grupo de Lima, una creación impulsada por EEUU y dirigida por Perú, Colombia y Chile. 3) Reincorporarse al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, una rémora de la Guerra Fría que nunca sirvió para nada, salvo para subordinar a las fuerzas armadas al Pentágono y alinearlas a la nefasta doctrina de la Seguridad Nacional. 4) Votar al candidato de EEUU para presidir el BID, candidato de Trump, por primera vez en la historia no es un latinoamericano. 5) Provocar la renuncia de Ernesto Talvi a la cancillería, en medio de una cumbre del MERCOSUR. 6) Votar la reelección de Luis Almagro en la OEA. 7) Desarticular el grupo de Contacto Internacional que buscaba construir una salida pacífica en Venezuela, liderado por Enrique Iglesias. 8) Reunirse con Jair Bolsonaro, en medio de la peor crisis sanitaria, económica y social de Brasil, destacando los "amplios acuerdos" que tiene con él. 9) Reunirse con el presidente paraguayo, Abdo Benítez, que es el hijo del secretario privado de Stroessner y que propuso al Partido Colorado de Paraguay homenajear al dictador, unos días antes de que estallaran manifestaciones populares en Paraguay, contra el hambre, la corrupción y el desastre del manejo de la pandemia. 10) Reconocer al gobierno golpista de Añez en Bolivia, que hizo medidas espejo al de Lacalle Pou, salió de UNASUR, votó a Almagro, votó al candidato yanqui del BID e ingresó al Grupo de Lima, como si fuera un manual, y no ir a la asunción de Arce, que ganó las elecciones y restauró la democracia en Bolivia. 11) Enviar al canciller Bustillo a reunirse con Mike Pompeo, ex director de la CIA y canciller de Trump, pocos días antes que sus partidarios asaltaran el Capitolio y que Trump perdiera las elecciones. 12) Prestarse a un raid periódistico inédito en los medios de derecha argentinos para atacar las medidas del gobierno de Alberto Fernández con la pandemia y destacar "el gran éxito" de Uruguay y el ejemplo del presidente Lacalle Pou.
Hay mucho más, pero bueno, como muestra bastan 12 botones."
☝🏻Gabriel Mazarovich esta mañana en la tertulia. Vale la pena leerlo. Es cortito.
0 notes