Tumgik
#Conversatorio de Juventudes
renajuvperu · 1 year
Text
CONVERSATORIO REGIONAL DE JUVENTUDES AYACUCHO 2022 - INTERVENCIONES.
CONVERSATORIO REGIONAL DE JUVENTUDES AYACUCHO 2022 – INTERVENCIONES.
youtube
View On WordPress
0 notes
agendaculturaldelima · 3 months
Text
Tumblr media
#ElEscenarioDelMundo
📣 “FESTIVAL DE TEATRO” 🎭❤️🥳
💥 Conmemorando esta fecha especial por diversos espacios de Miraflores. 👪
© Producción: Cultura Miraflores y Live On Stage.
Tumblr media
📝CARTELERA:
📆 Miércoles 27 de Marzo
🕖 7:00pm. 🎭 "Mucha Mierda”  
🕗 8:00pm. 🎶 Música: Real Cachaza
🏪 Frontis del Centro Cultural Ricardo Palma (av. José Larco 770 -  Miraflores)
Tumblr media
📆 Jueves 28 de Marzo
🕖 7:00pm.
🎭 Ensayo Abierto: "desAmor, el musical de tu vida"  🎼💔
🏟 Auditorio Julio Ramón Ribeyro del Centro Cultural Ricardo Palma (av. José Larco 770 -  Miraflores)
Tumblr media
📆 Sábado 30 de Marzo
🕚 11:00am.
🎤 Conversatorio: “Autogestión Teatral” a cargo de productores independientes
🏪 Hemeroteca del Centro Cultural Ricardo Palma (av. José Larco 770 -  Miraflores)
Tumblr media
👨‍🏫 Talleres:
✅ “Teatro para Niños” a cargo de Selene Risco
🕑 2:00pm.
🏡 Auditorio de la Casa de la Juventud Prolongada(calle Manuel Tovar 255 - Miraflores)
Tumblr media
✅ “Creación escénica para adultos” a cargo de Marco Palomino
🕟 4:00pm.
🏪 Centro Cultural Ricardo Palma (av. José Larco 770 -  Miraflores)
Tumblr media
📌 TEMPORADA: Del 27 al 30 de Marzo
📆 Funciones: Viernes, Sábado y Lunes Domingo
🚶‍♀️🚶‍♂️ Ingreso libre
🖱 Informes y Reservas: @cultura.miraflores
0 notes
prensauniversitaria · 4 months
Text
Acercarse a todos los públicos posibles, principalmente a las juventudes, en el Estado de México es uno de los retos que enfrentan las instituciones ... https://prensauniversitaria.press/2024/02/26/retos-actuales-de-la-comunicacion-institucional/?feed_id=122&_unique_id=65dcd6c27059b
0 notes
zonaescena · 6 months
Text
Tumblr media
La revista Tribuna Comunista celebra once años de letras en resistencia con festival cultural
*** El Tercer Festival de la Revista Tribuna Comunista, once años de Letras en Resistencia se llevará a cabo el sábado 9 de diciembre, de las 10:00 a las 18:00 horas en el Centro Cultural El Rule
*** Habrá diversas actividades: música y canto con Athar y Margarita, la danza de Barro Rojo Arte Escénico, el rap de la cantautora y activista independiente Ximbo, la música y parodia política de Los Nakos, El Héctor musicalizará poemas de Renato Leduc y la poesía de Adolfo Ramírez, El Sup; además de conversatorios y una exposición fotográfica de Aureliano Buzoianu
En el panorama de las revistas digitales independientes mexicanas, Tribuna comunista ha marcado un parteaguas. Con ideas y debate propicia el análisis político y cultural del país. Es una publicación del Movimiento Comunista Mexicano que busca abonar a la discusión de los grandes problemas de nuestro país y el mundo.
Para celebrar once años y 563 números de publicación continua, se llevará a cabo el Tercer Festival de la Revista Tribuna Comunista, once años de Letras en Resistencia el sábado 9 de diciembre, de las 10:00 a las 18:00 horas en el Centro Cultural El Rule (Eje Central No.6 esquina con Madero, Centro Histórico CDMX).
Tumblr media
Fotografías: Aureliano Buzoianu
El programa artístico cultural que integra la celebración incluye conversatorios, una exposición fotográfica y participaciones artísticas de música, danza, poesía, performances y teatro, entre ellas, música y canto con Athar y Margarita, la danza contemporánea de Barro Rojo Arte Escénico, el rap de la cantautora y activista independiente Ximbo, la música y parodia política de Los Nakos, El Héctor (Héctor Manuel García Salazar) musicalizará poemas de Renato Leduc, y la poesía de Adolfo Ramírez, El Sup. Conducirán el evento: Salome Mendoza y Froylán Rascón.
El Festival abre con la bienvenida de Aurelia Juárez, miembro de la dirección colectiva política nacional del Movimiento Comunista Mexicano (MCM).
Continúa con tres conversatorios: El virus comunista y los libros de texto gratuitos; Tribuna Comunista ante el proceso electoral 2024 y el partido que queremos, y Chelis: Guerrillero internacionalista (en homenaje al guerrillero José Luis Alonso (Chelis), miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, fallecido este año).
Participan como ponentes, tanto analistas y especialistas en movimientos sociales: Graciela Gutiérrez Sandoval, Arturo de la Rosa Rosas, Roberto Renato Jiménez Cabrera, César Enciso, en la primera mesa. En la segunda: Carlos Moncada, Rossy Villarruel, Gerardo de la Fuente Lora y Simón Tellez. En la tercera: Leopoldo Valle, Eduardo Esquivel Revilla, Javier Domínguez, David Cilia, Luz Aguilar y Aureliano Buzoianu.
Tumblr media
Tribuna Comunista surgió originalmente como Boletín del MCM, organización fundada en 2011, la primera semana de septiembre de 2012; en el primer trimestre de 2013 adoptó su actual presentación, la cual se ha ido nutriendo de colaboradores del movimiento social y obrero del país y de la academia. Del mismo modo, se ha consolidado como el principal medio de la izquierda marxista en el país.
En el entorno del Festival estará instalada una exposición gráfica con diversos tópicos de la izquierda comunista y su prensa en el país, así como momentos relevantes del devenir político nacional, en los cuales los comunistas han estado presentes, con actitud combativa y al lado de las mejores causas democráticas. La muestra está conformada por los trabajos de Aureliano Buzoianu.
Este año el Festival está dedicado a la memoria de José Luis Alonso, Chelis, quien surgió de la Juventud Comunista “Guajiros” en Guadalajara y fue integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
2 notes · View notes
teragames · 9 months
Text
Súmate a los Conversatorios sobre la Lectura 2023
Por segundo año consecutivo @IBBYMexico lanza una iniciativa que reúne a invitados de todos los ámbitos para reflexionar sobre la importancia de la lectura en las diferentes etapas de la vida del ser humano.
El próximo miércoles 20 de septiembre a las 19:00 horas, darán inicio por segundo año consecutivo los CONVERSATORIOS SOBRE LA LECTURA 2023: LA LECTURA ¿ES PARA TODAS LAS PERSONAS?, una iniciativa de IBBY MÉXICO, organización dedicada al fomento a la lectura entre las infancias y juventudes, así como la formación de comunidades lectoras, desde hace más de 43 años. CONVERSATORIOS SOBRE LA LECTURA…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
alexvogager · 10 months
Video
youtube
Gerardo Fernández Noroña Conversatorio Juventudes en Defensa de la Trans...
0 notes
Text
Conversatorio sobre “adolescencias y juventudes” con el académico Rodríguez Alzueta
  El abogado y Magister en Ciencias Sociales Esteban Rodríguez Alzueta participará del conversatorio en Bariloche “Condiciones de época: adolescencias y juventudes”, organizado por la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Río Negro. El encuentro se hará este viernes 21 de abril de 9 a 12 en el Centro Municipal de Arte, Ciencia y Tecnología, del Puerto San Carlos, en la avenida Juan…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
renajuvperu · 1 year
Text
GALERÍA FOTOS DE CONVERSATORIO REGIÓN AYACUCHO: "POR UNA JUVENTUD EN DESARROLLO, RETOS Y DESAFÍOS AL BICENTENARIO"
GALERÍA FOTOS DE CONVERSATORIO REGIÓN AYACUCHO: “POR UNA JUVENTUD EN DESARROLLO, RETOS Y DESAFÍOS AL BICENTENARIO”
   
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
edwinasenciogt · 1 year
Photo
Tumblr media
Agradecido a la Red Mundial de Jóvenes Políticos Honduras por la invitación al Conversatorio "La Importancia del Voluntariado en la Juventud" - - Enlace: https://us02web.zoom.us/j/84807826397?pwd=K0J6SG1wbnVMQ0RLTm03QThUckhuUT09 ¡Cordialmente invitadxs! 🌎📣🧑‍🌾 (en Zoom Online) https://www.instagram.com/p/CoOfrWJsrq2/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
oscarcoria · 2 years
Photo
Tumblr media
Llegará XXVI Festival Internacional Afrocaribeño 2022 a Mata Clara #EnContrasteVeracruz - Conciertos, presentaciones de libros y una muestra gastronómica, entre las actividades del 08 y 09 de octubre en la localidad. Xalapa, Ver.- Con la gastronomía afrodescendiente como eje temático, la población podrá disfrutar de las actividades artísticas y académicas del XXVI Festival Internacional Afrocaribeño realizado por el Instituto Veracruzano de la Cultura en la comunidad de Mata Clara, municipio de Cuitláhuac, los próximos sábado 08 y domingo 09 de octubre en la explanada de la Casa del Campesino. Las jornadas comienzan el 08 de octubre a las 16:00 horas con una muestra gastronómica, realizada en coordinación con los consejos afroveracruzanos de la región central. A las 17:00 horas tendrá lugar la presentación del libro _Cocinas y cocineras indígenas y afromexicanas de Oaxaca_, actividad a cargo de los especialistas Roger Merlín Arango, de Oaxaca, y Víctor Cérbulo, colaborador del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Luego, a las 18:00 horas, dará inicio al programa artístico la agrupación de son jarocho Marrasa, dúo mexicano-chileno que fusiona la música electrónica con los ritmos de la región sur de Veracruz. El escenario recibirá después al grupo Juventud Sonera, ensamble con la misión de rescatar y preservar el son montuno, estilo surgido en Cuba y que llegó al puerto veracruzano a principios del siglo XX. El domingo 09, a las 16:30 horas, el público está invitado al desfile de delegaciones de comunidades afromexicanas; mientras que en punto de las 17:00 horas tendrá lugar el conversatorio _La cocina tradicional de raíz afrodescendiente_, diálogo con la participación de la colaboradora del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Gina Diédhiou; la representante del Consejo Afroveracruzano, Rosa María Hernández Fitta; y el director del Centro Cultural Ayauh Cozamalotl, Leopoldo Meneses. A las 18:00 horas se presentará la agrupación Son Criollo con un diverso repertorio de son montuno, y las actividades en Mata Clara concluirán con un concierto. https://www.instagram.com/p/CjT55PqMLCq/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
0 notes
sav-peractorum · 3 years
Text
Hombres y máquinas: la filosofía en el siglo XXI| Conversatorio| Crítica social
Tumblr media
Holly Irwin
1. Visto el desarrollo tecnológico al que hacíamos referencia en la introducción, ¿Cuáles creen son los nuevos desafíos de la filosofía en el siglo XXI? ¿Cómo se adaptan los planteamientos clásicos de la filosofía acerca de la existencia a los nuevos tiempos?
S: Dirigiéndome de lleno hacía el primer planteamiento del conversatorio, quiero decir que este tema es un tema inagotable, a gracia de este han nacido intelectuales que sinceramente no son de mi mayor agrado, pero valen mucho la pena leerlos, habrán algunos escuchado de Mario Bunge, latinoamericano, así como Enrique Dussel, y otros sociólogos más célebres (y pulgosos) como Bauman que te habla de la sociedad y sus estamentos líquidos, así como Byung chul Han te habla del aceleramiento de nuestra vida cotidiana que se puede entender como esquemas capitalistas por donde nosotros podemos ser retroalimentados por nuestro trabajo y no al revés. También está, o estuvo, ya no sé cómo calificarlo, a Alvin Toffler y su famosísima obra La tercera ola, donde solo sentencia que se nos espera una era digital; a Toffler ya no se lo nombra ni por erudición. Y ni hablar de las investigaciones sociales que suman al debate de la modernidad y de la posmodernidad, donde la mayoría se esfuerza por replantear nuestra concepción de la civilización y las representaciones religiosas y morales, como también plantean nuevos abordajes, a problemáticas semi viejas, como la ecología, la ideología de género, antropocentrismo, etc.
Quiero advertir, antes de dar argumentos y mi posición, que no soy y no pretendo ser un erudito que les va a sorprender con sus experiencias sabias o sus montones de libros leídos de memoria, soy la peor combinación para ser un expositor la verdad, un joven sin erudición. Una elección mía de no ser, sí, pero a la que responde mi preferencia a ser poeta. Espero, aun así, que como a menudo hago, mis argumentos demuestren el aporte que puedo hacer para el pensamiento, aunque esto demande a mis queridos oyentes y lectores mayor paciencia de la que tendrían. Este problema, problema entre comillas, quizás dure hasta que dure mi juventud ante sus ojos, lo que hace interesante el ser joven y tener que dar argumentos filosóficos o científicos, porque es un nuevo reto de nuestra nueva época, que tanto el expositor como el público, son tan libres, que a la vez están sueltos y no se terminan de pegar a un gran conjunto. Ese problema sin embargo se remonta a otro enorme, monstruoso, que para mí (lo digo todo inspirado existencialmente, porque existencialmente me acaba hace poco de sorprender) es el paradigma a vencer y a desarrollar: la virtualidad. No es el digitalismo, o el automatismo robótico- mecánico que algunos mantienen, es lo virtual, ahí donde se lleva a la interacción humana a otro nivel. Pero voy a dejar su abordaje para luego, ahora me es más oportuno reflexionar sobre lo que es de coyuntura, sobre lo que nos preocupa, no a un solo grupo, sino a la gran mayoría. Lo que es de preocupación en resumen.
Hay un libro muy bueno del escritor argentino Ernesto Sábato, llamado Hombres y Engranajes, donde se suscita la siguiente problematización: la problemática del hombre, del ser humano, del existencial, espiritual o del político, se replantea cada vez que parece rescindirse el pacto primero entre el mundo y el ser humano en tiempos en que el ser humano parece encontrarse en el mundo como un extranjero solitario y desamparado. Estos son tiempos en que se ha borrado una imagen del Universo, desapareciendo con ella la sensación de seguridad que se tiene ante lo familiar, entonces ahora el hombre se siente a la intemperie, sin hogar. Entonces, se pregunta nuevamente sobre sí mismo. Y estamos ante eso, ante la constante pregunta de qué nos universaliza, qué nos junta y qué nos define. Sábato hace hincapié hacia el trauma de los anteriores siglos, y que ahora nuestras nuevas catástrofes son a honor de nuestra salvaje historia. Porque sí, las últimas guerras lo dijeron casi todo. Pareciéramos escupidos por el universo y desterrados para nunca más emparentarnos con algo de la realidad. Somos ahora un ente más sobre el planeta diminuto, así como lo planteó e hizo famosa esa concepción en estados unidos Carl Sagan, la persona como un punto diminuto sobre el infinito universo. Una concepción que para mí, es así de diminuta, irónicamente, para la realidad de nuestras creencias y valores.
Los valores humanos y la ciencia, están correlacionados, es decir, se chocan en los hechos. La ciencia y la cultura son representaciones colectivas, así como la moral. La ciencia (u otras creencias) influyen en la cultura, transforma los hechos, y los hechos nos muestran a la vez nuestra humanidad, a la cual juzgamos y evaluamos. Mucho depende, por ello, como estamos viendo los hechos para que digamos que están bien o mal. Ejemplos sobran, pero voy a nombrar algunos: hay el de la educación de los niños a partir de la violencia en algunas partes del mundo todavía no erradicadas, aún seguimos viendo la llamada justicia comunitaria, recién por ejemplo juzgamos a los animales experimentales que están industrializados, recién también descubrimos algunas costumbres masoquistas que dentro de una cultura, como la ablación del clítoris de la mujer, práctica que no es originada por el Islam como se puede creer, sino que lleva antropológicamente un sentido en diversas tribus, les llamemos, de todos los continentes. Qué pasó con esto, algunos recordarán los sentimientos que les trajo, pero esto se escandalizó desde que reportajes llegaron a la ONU y ella como Dios de La Paz del siglo XXI decretó todos los 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero para llamar la atención sobre esta práctica, que deja consecuencias físicas, psicológicas y sociales a las niñas durante toda su vida. No quiero sonar problemático, pero sin ir más allá, ayer se armó un problemón de esos con la situación de la niña de 12 años en los que, fuera de todo contexto, la iglesia hizo lo que ya no funciona, intervenir, con putrefacta legitimidad, ante casos como esos; aunque quienes también quieren intervenir paradójicamente es el grupo proaborto, que actúa como secta dogmática diciendo “No, tiene que abortar” ambos no respetan la decisión y la libertad. En nuestra época ya hay otras autoridades que aparecen con su manera peculiar, quizás tan peculiar que a nosotros nos tiene confusos y no los detectamos; estilo ONU, quien no dice: yo soy la comunidad internacional que cuida lo políticamente correcto y la moral más universal que se puede dar hoy por hoy. De todas formas, la dinámica, los cambios históricos con las representaciones colectivas, como bien menciona Durkheim, va a durar al mismo tiempo que van durar las sociedades, y esta idea es muy bien entendida por algunos artistas, que se imaginaron lo cyber, se imaginaron a la ciencia en su máximo esplendor, al mismo tiempo que tuvieron que poner una moral en cada historia, así como se ve en Matrix, Terminator, Elysium, hasta Star Wars o el anime Ghost in the Shell. No es para nada coincidencia que haya toda una tendencia en imaginar a la tecnología futura y la humanidad sumergida en ese nuevo orden social, es una realidad bien entendida ya que ahí se impone algún tipo de credo, ya sea ficticio o real, siendo maravilloso, solo pónganse a pensar, sea como sea que evolucione la tecnología, podremos también cambiar con ella a nuevas categorías, que tintan a ser infinitas. Esto lo quiero plantear ya que el debate entre ciencia y religión produjo un escepticismo sobre que la ciencia es independiente a nuestra moral, cosa que no es así, y además en nuestra época va ganando la ciencia a la religión, por el hecho que tiene menos brujas para cazar (la religión escapa a veces de los tantos reproches que tiene) siempre un pueblo va por brujas antes que por las cabezas. Ciencia y religión, el gran debate del anterior siglo. Ahora, la ciencia misma se desentiende, como bien dicen muchísimos autores que me cansaría de citar
Pero así como dije al inicio, este tema de cómo pensar nuestro siglo XXI, con tantos cambios, con ahora la pandemia, está en otros lugares siendo muy bien aprovechado hasta el término de estar totalmente exprimidos, casi sin jugos. De macro abordajes, no lo voy a negar aunque no simpatice totalmente, tiene gran desarrollo intelectual el que se respalda en un marxismo contemporáneo. Que nos dice la mayoría de los marxistas hoy por hoy, que no hay cómo neguemos lo monstruoso que son los países ricos. Qué no se puede defender su destructivo modelo de reproducción del capital: daño ambiental, explotación laboral con engaño, monopolio de armas militares, intereses proteccionistas- discriminatorios, y un largo etc. Ahora qué nos dice la respuesta a esta mirada catastrófica del presente: Que la economía, estadísticamente, mejoró en términos globales, hay menor pobreza, hay mayor igualdad, aunque algunos no lo crean, hay mayores oportunidades de trabajo, hay mayor control universal de la política y hay mayor control e intercambio de la comunicación internacional gracias a las nuevas tecnologías. Y no es por casualidad, sino que el sistema capitalista, no solo capitalista quizás se pueda decir, también tiende a mejorar las condiciones axiológicas en las vive el ser humano. Condiciones axiológicas me refiero a todas aquellas costumbres transformadas con el tiempo que tienen el propósito de sintetizar nuestra vida cotidiana (a esto responden bien las neurociencias por ejemplo) y de cultura, como antes también decía, que nuestros valores se acomodan según igual a lo que sabemos y vemos como conveniente, como usar un vaso de vidrio para tomar agua, como tomar café por las mañanas, como los modales en la mesa, los juegos cada vez más monótonos de los niños (esa es una hipótesis mía), o hasta como las relaciones abiertas, que igualmente son funcionales a valores agnósticos. Qué nos dice la filosofía? Esa es la pregunta que al menos a mí más me importa, y se responde de manera muy difícil, sin embargo, tratando de simplificarla, puedo decir que la filosofía está ahora más que nunca apostando por humanizar, por remarcar lo ético, por remarcar el pensamiento y el buen criterio, porque cree en su mayor producto, y es así como se convenció a todas las universidades del primer mundo que siga habiendo filosofía como carrera, el pensamiento es también patrimonio de un grupo, de una sociedad y de una época, patrimonio y capital que puede servir para toda esfera pública. Cierro con un caso alentador, y es el de las consultas filosóficas, que en Bolivia, al menos por lo que sé, no hay alguien con quien puedas hacer una consulta o una terapia desde la filosofía. Parafraseando a Hegel, la filosofía innova lo viejo, inventa desde lo que ya se venció, siendo muy visible en cómo se están dando las cosas con quienes innovan, sacan novedades e inspiran a las nuevas generaciones, lo hacen siempre desde una filosofía que contesta a otra y lo hace para poder ser una válida para la actual época.
2. El hombre siempre ha deseado vencer el determinismo de la naturaleza, es decir, las limitaciones vitales que esta impone - vejez, enfermedad y la muerte, haciendo referencia a Buda -, en este sentido, ¿el transhumanismo ofrece una salida a través del mejoramiento del ser humano mediante de la tecnología? ¿pasaremos a ser, como plantea Yuval Harari de Homo Sapiens a Homo Deus?
S: Para mí esta concepción tiene que asumir que la humanidad, como especia, ya controla el mundo, y una parte del espacio. Lo que dice Harari en sus betsellers no es otra cosa que el por qué de formar parte de la animalia, somos ahora los gobernantes del mundo. Mejor esta idea y problemática la argumentó, uno de mis sociólogos favoritos y preferidos, Emile Durkheim, con el desarrollo de su concepto de solidaridad mecánica y orgánica. Por qué hemos evolucionado de esta manera? por las formas de cooperación que nos permitieron adaptarnos con el tiempo. Qué es lo característico ahora? La solidaridad orgánica, el hecho de que, haya una interdependecia de grupos separados, separados moralmente, con misiones distintas, pero que al mismo tiempo no son un peligro para los demás, sino una alternativa para una obra futura. La existencia de lo colectivo, es un hecho sorprendente, que tiene sus bases en las teorías evolucionistas.
En este tiempo, a veces llamado posmoderno, otras tan solo moderno, y ahora apareció lo pos posmoderno, yo creo modestamente lo que también afirma Jurgen Habermas sobre que estamos ante un tiempo donde el secularismo se venció, pasando a una era pos secular, donde la religión no prima sobre la vida social, donde lo más relevante que vemos son pequeños grupos con sus creencias dogmáticas moviéndose, a veces siendo agresivos y haciendo sus reclamos, son las sectas del siglo XXI, y son las distintas ideologías las que ahora tienen mucha fuerza, ya sea en las calles, en el arte, como en el cine o en las pinturas, en las interacciones sociales y en las polémicas en las redes sociales. Como se puede notar, y pocos se animarán a negar, nuestro tiempo está bastante ocupado, está saturado, y cuando no lo está busca alguna forma de estarlo. Está muy serio, y poco apasionado, no quiere guerras para no pasar por una crisis mayor donde vivirá sin pasión, pero igual vive así, es lo contradictorio. Son tiempos de paz para la mayoría, pero igual estamos disconformes y tenemos ideas dogmáticas que apuntan a cambiar el mundo para contentar a unas pocas sectas. Ojalá, y esta es mi puesta de fe, que retomemos científicamente a las humanidades, y de esa forma vuelva la religión a nuestra cabeza. Es decir, la religión como doctrina dogmática es mal vista. Pero necesitamos de ella, necesitamos de alguna creencia religiosa que nos reconforme internamente, que nos humanice. Por eso salto en defensa de la religión y de la filosofía, y deposito mi confianza en que ellas pueden dar mayor sentido a las inclinaciones éticas. Me imagino sin ellas, y veo mucha catástrofe.
3. ¿Creen que la globalización es, contrario a lo que plantea, una forma de alienación?
S: No, yo sinceramente no me iría a creer que la globalización nos alinea, porque no es una cultura en sí misma. Yéndome un poco más a fondo de manera directa, pensando que hay universalismos y hay por lo tanto quienes tienen esa patente, los que dominan, me pongo a pensar en una ideología omega. Prácticamente imposible. Entro al debate con quienes piensan que nuestra cultura es occidentalizada, que fue colonializada, que es los imperios capitalistas. En algunas ocasiones llegué a escuchar que hasta la ciencia es una construcción ajena a nuestros orígenes sudamericanos, porque claro, hemos heredado esquemas científicos de los que habían tratado durante muchísimos años aquello. Si no hubieran sido los europeos, hubieran sido los orientales, que de hecho también lo hicieron y con menos conflicto. Qué pasa aquí con los indigenismos y las creencias antioccidentales, que se ven en desventaja ante el globalismo, pero que le echan la culpa a la gran cultura. Y como se puede notar, no hay tal gran cultura. Globalización es una categoría abstracta, así como sistema capitalista; pienso por ello que la globalización se puede pensar mejor dentro de otros términos, más filtrados. Uno es desde la economía, y ahí quiero dejarlo porque me parece un área gigante de por sí en la que no estoy a la altura hoy por hoy. Y el otro es desde lo social, que tiene que ver mucho con los medios de comunicación y las interacciones humanas. Los avances tecnológicos y el internet, armaron una red donde cada quien va con su discurso, y eso en parte es fabuloso. Uno, también, consume el discurso de la otra persona, pero eso suma a que el argumento de uno sea cada vez más racional, ya que puede confrontarse con otros de manera directa. Pero tampoco creo caer en la ingenuidad, porque el espacio de las redes sociales, así como los foros y la publicidad, son herramientas ideológicas, y a veces tan solo conflictivas. Por lo tanto, y aquí culmino esta parte, para mí es correcta la asunción de que hemos perdido el hilo a nuestro desarrollo tecnológico y moral, por razones existenciales, más que políticas, estamos expuestos ante tantas cosas a la vez, a información, a eventos, sucesos, a nuevos inventos, a nuevas crisis sanitarias, que hemos perdido la noción de lo que es la vida sencilla. Rechazamos la vida sencilla porque los avances, al menos en el primer mundo, acostumbran y da mayores razones de vivir, y ellos tienen su propia manera de sintetizar su escandalosa vida. Se habla de una sociedad hipermoderna, intensa, que solo nos empuja torpemente, y por lo tanto, cualquier stop, cualquier detenimiento, es bueno. Eso para mí vino con la globalización.
4. Se estima que aproximadamente 5 millones de puestos de trabajos en los países más industrializados serán suplantados por robots y por la inteligencia artificial cuando se implemente la llamada cuarta revolución industrial ¿Es realmente posible que el hombre quede obsoleto?
S: A esto iba mi primera consideración, sobre el futurismo y una sociedad cyber, la cual, ya muchos se dedican a construir como un mundo fantasioso, pero disque próximo. Pongámonos a pensar tan solo en las películas, porque son historias en el fondo cargadas de nuestras representaciones hacia cómo esquematizar un futuro, por cómo van las cosas, se creen estar próximas. Pero hablando en serio, no hay nada más lejano que esas películas que la realidad y su futuro. No digo que se hayan equivocado, sino que pensaron que todo iba a ser de la misma velocidad con la que fue la era digital y la virtualidad. No voy a decir mucho porque mi posición queda maso menos obviada, la ciencia y la humanidad van a durar lo mismo, pero ahora una mayor preocupación es el mundo virtual, esta interacción que por ejemplo en este momento estamos llevando a cabo, tenemos que creernos que es normal, pero no lo es, nunca antes la humanidad interactuó con la voz y la mirada distante de una persona, hay una transfiguración tremenda. Desde Levinas, un filósofo que invito a todos a leer, se dice por ejemplo que ahora viviremos con nuestra intimidad absorbida, produciendo un reconocimiento aparente de la persona que queremos justamente reconocer, lo que es propio de la adolescencia además. Una imagen a un niño lo convence lo virtual, a un adulto no debiera. Al mismo tiempo que absorbe toda la afectividad hacia lo placentero estanca ese nivel de lo afectivo, de manera que lo afectivo no va más allá. Eso es lo que puedo decir sobre la virtualidad.
5. La muerte a razón del desarrollo científico ha pasado a ser – como también lo menciona Harari – un problema técnico, es decir, una suerte de falla sistémica que puede ser subsanada encontrando formas de reparar los órganos dañados o desgastados y otorgando una vida prolongada incluso la inmortalidad. ¿Pierde sentido o trascendencia la vida si la muerte pierde su misterio?
S: Nietzsche sepultó una gran frase, como muchas en su vasto arsenal, que el vivir es rechazar constantemente algo que quiere morir. No es que vivimos y ya no tenemos miedo a nada, sino que nuestra inercia está en rechazar o quizás hasta entretenerse con lo que detestamos de nosotros. Siempre se trata de nosotros, nos tenemos miedo a nosotros, ese es el mensaje. El entretenerse es una actividad que luego Freud conceptualizará como pulsión de muerte, el placer en el displacer. La muerte vive, y como también mantuvo Soren Kierkegaard, nosotros vivimos la muerte. Plantea así, con mis inclinaciones existencialistas, valoro mucho más la idea de muerte que la muerte en sí misma. La condición de muerte mejor dicho. Yo creo sin embargo, con gran toque de realidad, esa paradoja de que aun siendo inmortales buscaríamos luego la mortalidad. La condición de muerte abarca casi todo en el ser humano, y toda filosofía en la historia la caracterizó así. Borges tiene un cuento increíble llamado El inmortal, en la cual se ilustra a la inmortalidad como una especie de condena. Se los recomiendo.
6. Finalmente, ¿es este el mejor los mundos posibles como lo decía Leibniz y parodiado por Voltaire en “Cándido” mediante el filósofo Pangloss?
S: Depende de por dónde abordes ese dicho de Leibniz. Si es desde Leibniz, no hay mucho que contradecir, leyendo a Leibniz (lo que significa un gran reto en la actualidad) uno se da cuenta de que lo que muy representativo a su sistema filosófico. Él, en resumen, mantiene que la infinitud en este mundo lo hace posible, no de otra forma y tampoco al revés. Uno puede demostrar el infinito de muchas maneras, matemáticamente, geográficamente, y antropológicamente. Entre un ser humano y otro, el dice, hay un infinito de diferencia. Y solo en un mundo como este es posible que se dé. Ahí va el sentido más ortodoxo de la frase. Lo demás es utópico a mi manera de ver. Porque no se puede estar conforme con el presente, siendo así, este no es el mejor mundo posible, pero yo creo que eso le compete pensar a los filósofos sociales, evitando los extremismos, porque vamos, el mundo no depende de nuestra satisfacción, sino del equilibrio que puede haber.
5 notes · View notes
quimeraradiomx · 5 years
Text
Guanajuato International Film Festival 2019 (GIFF)
Tumblr media
En 1998, Sarah Hoch inició con mucha ilusión y determinación un proyecto que buscaba descentralizar la cartelera cultural que siempre reside en la capital de la República Mexicana, convencida de que en la ciudad que la había cautivado desde que la conoció años atrás, se tenía hambre de cine. De eso a este instante ya son veintidós años, y justo estamos frente al gozo de ver acercarse esas dos semanas veraniegas en las que en dos de las principales ciudades de Guanajuato se puede vivir uno de los festivales cinematográficos más importantes a nivel internacional.
En la Rueda de prensa en Cineteca Nacional por el vigésimo segundo GIFF 2019, Sara Hoch, directora del festival, dio invitación a lo que viene del 19 al 28 de julio de 2019. Acompañada por María Novaro, directora de IMCINE; de Teodoro L. Locsin, Jr., secretario de relaciones exteriores de Filipinas en México; de Alejandro Pelayo Rangel, director de Cineteca Nacional; y de las correspondientes personas representantes de Secretaría de Cultura y de Gobierno de Guanajuato, comunicó la semblanza de cada sección correspondiente a la programación, a los eventos especiales, a los talleres y clases magistrales, a los homenajes, a las competencias y a las novedades que se añaden al festival.
Tumblr media
223 películas programadas de 47 países durante 9 días, entre las que encontraremos las correspondientes a los homenajes y las 120 que están en competencia. Sobre esta programación, solo podemos hacer mención de las funciones inaugurales que son de las únicas de las que comentó Hoch: “Huachicolero”, de Edgar Nieto, el director guanajuatense becado por GIFF en Rotterdam, será la inaugural en Guanajuato capital el 25 de julio, mientras que en San Miguel de Allende, el 19 de julio, será “Huo Zhe Chan Zhe (To live to sing)” De Johnny Ma, la que de inicio a la fiesta fílmica. En ambas proyecciones estarán presentes los respectivos directores de la película.
Tumblr media Tumblr media
¿Qué tipo de cine encontramos en 22ªGIFF? “Un cine para todos los públicos, un cine fresco y contemporáneo”. Cuando se le preguntó a Hoch sobre el éxito del festival para acercar cine a los guanajuatences, comentó que es cierto que hay una gran variedad de generaciones que asisten al festival, pero que una de las inquietudes que tienen es crear ese interés que ya existe mayormente en personas alrededor de los 25 años, en los que tienen menos de esa edad. Es verdad que cuando vemos la cartelera y nos encontramos con una basta propuesta de películas en VR; y películas en general con temáticas sociales de importancia para la juventud actual, además de los eventos como “Locura de medianoche”, “Cine entre muertos” y “Niños en acción”, hasta el “Túnelfest”, que tienen una clara intención de llamar a los más jóvenes que puedan tener energía para ver películas día, tarde, noche y madrugada, de luego ir a conciertos en el marco del festival, y a los demás eventos que involucran la convivencia con realizadores y personas dedicadas al quehacer interdisciplinario en el cine.
Tumblr media
Los homenajes que rinde este año el GIFF son interesantes sobre todo por la intención de Hoch de “lo que hace a través de GIFF para luchar contra la violencia de género y la búsqueda de la equidad de la misma en esta industria”: Si bien no son presentados como “platillos fuertes”, es maravilloso que se rinda homenaje a Guadalupe Ramírez, cortadora de negativo y restauración, y a Queta Lavat, actriz de cine y televisión. Guadalupe, temerosa y tímida, aprecia y agradece el reconocimiento -"que se hayan fijado en mi, que hago trabajo detrás de cámara, que a veces no se valora, es un halago y un honor”-, al igual que Queta, que se siente orgullosa por el papel que representó hace más de 70 años en “Dos tipos de cuidado”, película que se exhibirá en el marco de su homenaje. Lo que no cuadra con la intención de Hoch de representar equidad de género en el marco del GIFF es precisamente que se muestran como estelares los homenajes de cuatro personajes dentro de los que no están Queta y Guadalupe.
Tumblr media
Al ser el GIFF un festival reconocido internacionalmente, justo no es de extrañeza que atraiga a realizadores que ya son autores consumados en el cine. Este año, GIFF nos embelesará con la presencia y las clases magistrales de los directores Terry Gilliam (“12 Monkeys”, “Pánico y locura en Las Vegas”, “Brazil”, “El imaginario del Dr. Parnassus” y la recién aplaudida en Cannes “El hombre que mató a Don Quijote”) y Gus Van Sant (“Mente indomable”, “Last Days”, “Elefante”, “Milk”, “Paranoid park”, el remake de “Psycho” y la reciente “No te preocupes no irá lejos”), a quienes rendirá homenaje y reconocerá con la “Cruz de plata”, y de quienes veremos parte de su filmografía.
Tumblr media
Otra propuesta bajo la talla internacional que tiene el festival es la que ofrece tejiendo puentes con Filipinas, que en el marco de su celebración por el centenario del cine en el país, traen al GIFF una programación rica en películas restauradas, de culto y otras contemporáneas, todas ellas con una curaduría que se esfuerza por esbozar la cultura de éste país a través de la lente de directores como Fernando Poe Jr., Lino Brocks, Lamberto Avellana, y Kidlat Tahimik, autor al cual se le rinde también un homenaje haciendo retrospectiva de su obra. Otro de los ejemplos de cómo el GIFF se erige como festival incluyente y ávido de diversidad en la procedencia de los invitados especiales es justo el jurado de este año, el cual será presidido por Brillante Mendoza, uno de los cineastas filipinos más importantes en la actualidad.
Tumblr media
Regresando a ámbitos nacionales, GIFF rinde homenaje al actor José Carlos Ruiz, quien a través de más de seis décadas de entrega al arte escénico aporta a su profesión una pasión absoluta.
Hay que mencionar y aplaudir la intención de continuar haciendo inclusivo el festival: en su vigesimosegunda edición, el festival dará arranque al proyecto “Miut”, con el que buscará integrar a la comunidad sorda en la fiesta fílmica. Aparte de esta nueva propuesta, las que se han venido trabajando desde hace 10 años, “Identidad y pertenencia”, en la que se promueve la visibilidad de la cultura guanajuatense, y “Cero violencia contra la mujer”, se promueven este año con un haber de “660 realizadores, 60 documentales producidos” en el primero, y con el conversatorio con Yalitzia Aparicio, en el segundo. Punto aparte pero dentro de las iniciativas sociales a las cuales se suma el GIFF, estará también la campaña #YoMeComprometo, que se promueve contra el suicidio. Estará Faisy como representante de la campaña.
Tumblr media
Y, como un festival de cine no estaría completo sin la oportunidad de hacer cine o de reflexionar sobre él, el GIFF tendrá el Rally U48H, donde 6 equipos de universidades de 6 estados del país realizarán un cortometraje con Guanajuato como plató, en un máximo de 48 horas. Paralelo a ello, se desarrollará el “Salón de la crítica”, con los temas: ¿Cuál es la posición de la crítica en la actualidad? desde los páneles “¿Hay igualdad de género en la crítica de cine?”; “Profesionalización de la crítica y el prestigio de hablar de cine”, y “El rumbo actual de la crítica de cine en México”, en los cuales se contará con la presencia de Sergio Huidobro, Adriana Fernandez, Arturo Agullar, entre otros reconocidos críticos nacionales. Y, si lo que se tiene es ya un proyecto fílmico y una carpeta, el “Foro bilateral México de producción cinematográfica” será la opción para lograr hacer un pitch y obtener apoyo por parte de IMCINE.
Tumblr media
Parece muchísimo y suena a que uno tendrá que decidir qué ver y qué perderse… ¡Pero no! GIFF 22 ha casi que ajustado todo para que esta sea una fiesta contínua donde se pueda disfrutar sin límites. Les dejamos los links para que chequen las películas y vayan armando sus 9 días de cine en uno de los estados más hermosos de nuestro país, y que también parece ser el segundo más importante en su escena cultural.
http://giff.mx/wp-content/uploads/2019/07/Programa-Giff-2019.pdf
http://giff.mx/wp-content/uploads/2019/07/GIFF-Seleccion-Oficial-2019-.pdf
http://giff.eveniere.com/peliculas/2019
Por Jessica Rito / @jeskany-blog
3 notes · View notes
5wredactor · 2 years
Text
Organiza PRD Michoacán Conversatorio con las juventudes
Organiza PRD Michoacán Conversatorio con las juventudes
• Hacer política de joven, no es fácil, pero sí es posible: Octavio Ocampo • Ustedes son el relevo generacional que necesita este país: Verónica Naranjo • Podemos compartir y ejecutar la visión del hoy: liderazgos juveniles Morelia, Michoacán, a 13 de Mayo de 2022.-Para dar continuidad a las actividades por el 33 Aniversario de la fundación del Partido de la Revolución Democrática (PRD), la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
renajuvperu · 2 years
Text
CONVERSATORIO REGIÓN AYACUCHO:"POR UNA JUVENTUD EN DESARROLLO, RETOS Y DESAFÍOS AL BICENTENARIO"
CONVERSATORIO REGIÓN AYACUCHO:”POR UNA JUVENTUD EN DESARROLLO, RETOS Y DESAFÍOS AL BICENTENARIO”
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
vertigosmx · 2 years
Text
Gobierno de Los Cabos impartirá el 1er conversatorio “Prevención de la Violencia Escolar” para la juventud cabeña
Gobierno de Los Cabos impartirá el 1er conversatorio “Prevención de la Violencia Escolar” para la juventud cabeña
• Será este viernes 08 de abril a partir de las 4:30 de la tarde. El Instituto de la Juventud del Municipio de Los Cabos (INJUVE), invita a la población cabeña de entre 12 y 29 años a participar en el conversatorio en torno a la “Prevención de la Violencia Escolar” este viernes 08 de abril a partir de las 4:30 de la tarde.#vertigos En ese sentido, personal del INJUVE Los Cabos informó que el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes