Tumgik
#Cultura UANL
equipotres · 8 months
Text
Tumblr media
EMPIEZO YO...
comenta!!
¿QUÉ OPINAS TU?...
3 notes · View notes
educa-para-la-paz · 7 months
Text
¿Tu como practicarías la educación para la paz?
Queridos estudiantes,
En un mundo que a menudo se ve desafiado por conflictos, desigualdades y tensiones, la importancia de la educación para la paz nunca ha sido tan evidente. Nos encontramos en un momento crucial donde cada uno de nosotros, como futuros líderes y ciudadanos del mundo, tiene el poder y la responsabilidad de contribuir a la construcción de un entorno más armonioso y justo.
Hoy, me gustaría plantear una pregunta fundamental: ¿Cómo practicarías tú la educación para la paz? No es solo una cuestión retórica, sino un llamado a la acción y la reflexión personal. La educación para la paz no es simplemente un concepto teórico, sino una práctica diaria que podemos incorporar en nuestras vidas, en nuestras interacciones y en nuestras comunidades.
Cada uno de ustedes tiene un papel único que desempeñar en la creación de un mundo más pacífico, y la manera en que elijan practicar la educación para la paz puede tener un impacto duradero. ¿Cómo pueden convertirse en agentes de cambio que fomenten el diálogo, la comprensión y la resolución pacífica de conflictos?
A medida que exploramos esta pregunta juntos, recordemos que la educación para la paz no solo se trata de aprender teorías abstractas, sino de incorporar valores fundamentales en nuestras vidas cotidianas. Es un compromiso activo con la empatía, la tolerancia y el respeto mutuo.
Entonces, ¿cómo te ves practicando la educación para la paz? ¿Qué acciones específicas puedes emprender en tu vida diaria para fomentar un cambio positivo en tu entorno y más allá? Recordemos que la paz no es solo la ausencia de conflictos, sino la presencia activa de justicia, equidad y compasión.
¡Hagamos de la educación para la paz no solo una aspiración, sino una realidad que construimos juntos cada día!
0 notes
maytetera · 2 months
Text
¿Qué hace la UANL en el cumplimiento de la ética y la cultura de paz?
Tumblr media
Como comunidad escolar quizás muchas veces nos hemos cuestionado que es lo que nuestra institución hace para promover los valores éticos y una sana convivencia entre los estudiantes, es por ello que a continuación se presenta un corto listado de acciones que la UANL realiza a favor de la cultura de paz.
Tumblr media
1. Construir el código de ética y socializarlo entre la comunidad universitaria.
2. Generar un informe anual de las prácticas realizadas por la UANL en materia de responsabilidad social.
3. Incentivar la solidaridad entre los miembros de la comunidad universitaria y el trabajo coordinado bajo el principio del bien común.
4. Capacitar al personal directivo en materia de transparencias, acceso a la información y protección de datos personales.
5. Determinar periódicamente la percepción que sobre la responsabilidad social de universidad, tiene la comunidad universitaria y los grupos de interés en la institución.
Tumblr media
2 notes · View notes
yessdey · 2 months
Text
Tumblr media
La gestión de Ética y Calidad Modelo RSU-UANL con la Cultura de Paz se relaciona con acciones de transparencia, acceso a la información y cuidado del medio ambiente entre otras estrategias, se logra aportar el bienestar social y que las acciones de la UANL lleguen a toda la comunidad.
¿Y tú qué estás haciendo?
0 notes
educacionpazsblog · 8 months
Text
Tumblr media
Desde antes de la formación de la ONU y la UNESCO, existías ya en 1900 escuelas con un enfoque hacía la cultura de paz, como lo eran la Liga Internacional de la Escuela Nueva en Europa y la Escuela Progresista en Estados Unidos, además del movimiento de No-violencia encabezado por Mohandas "Mahatma" Ghandi. Después de la Segunda Guerra Mundial se formó la ONU y con ella la UNESCO, quienes impulsaron el modelo de pedagogía de la paz. En 2011 la Comisión Europa propone el concepto de Responsabilidad social para las empresas, el cual en 2015 fue adaptado por la UANL para responsabilidad social universitaria.
1 note · View note
acmartinez-proyecto · 11 months
Text
UNIDAD 1: Paradigmas de evaluación
Semana 2: Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación
   Alumna: Aida Candelaria Martinez Hernandez
   Tutora: Maria del Carmen Lamadrid Marín
a) Consulta y documenta los proyectos de sustentabilidad ambiental que existen en tu contexto geográfico.
Nombre del proyecto
Objetivo
Ubicación
Evidencia
Medio por el que se localizó
Rehabilitan estudiantes de UANL áreas verdes del Parque Lago
Recuperación de ambientes naturales de las zonas urbanas de la entidad.
Con la finalidad de restaurar la condición de las  áreas verdes del área metropolitana de Monterrey.
Colonia Barrio del Topo Chico, Solidaridad Mty.
Escuela Industrial y Preparatoria Técnica “Pablo Livas” 
En conjunto con  el Colegio Militarizado “General Mariano Escobedo”
Impulsado por la Secretaría de Sustentabilidad de Monterrey.
Reciclatón y adopta un árbol
Conocer todos los residuos que se pueden reciclar, y a su vez fomentar la reforestación urbana, conociendo los beneficios y  formando parte del cambio ambiental.
Home Depot Cumbres, Calle Paseo de los Triunfadores 3200, Colonia Colonial Cumbres Octavo Sector, 64610, Monterrey, N.L.
Secretaria de Desarrollo Urbano Sostenible en coordinación con  Acuerdo Verde Mty.
Ahórrate un chorro
Reducir el consumo de agua utilizada  por cada vivienda de la Ciudad de Monterrey y fomentar la educación ambiental y cultura de ahorro del agua mediante la distribución de inodoros y regaderas de bajo consumo “Grado ecológico”
Col. Valle de Santa Cecilia, Monterrey.
Colaboración con Arca Continental, Seduso, Agua y Drenaje de Monterrey y Acuerdo Verde Monterrey.
Ahórrate un chorro
Ubicación
Este programa está dirigido a todas las colonias y fraccionamientos en la ciudad de  Monterrey,  ya que su principal función es concientizar el ahorro del agua utilizando regaderas ecológicas.
La empresa o la institución que lo coordina
Trabaja la Secretaría de Desarrollo Urbano Sostenible de Monterrey en colaboración con Arca Continental, Seduso, Agua y Drenaje de Monterrey y Acuerdo Verde Monterrey.
Objetivos que cumple
Reducir el consumo de agua utilizada  por cada vivienda de la Ciudad de Monterrey y fomentar la educación ambiental y cultura de ahorro del agua mediante la distribución de inodoros y regaderas de bajo consumo “Grado ecológico”.
Sensibilizar a la población que el cuidado del medio ambiente nos compete a todos,y la importancia de preservar nuestro entorno como seres humanos,  así como también fomentar el reciclaje,  manteniendo el equilibrio ecológico.
Las acciones que realiza
Plática sobre la importancia del cuidado y conservación del agua.
Cuidado del medio ambiente.
Cultura del cuidado y reciclaje de agua ( métodos que se pueden emplear, como darles un segundo uso al agua de la lavadora, lluvia y aire acondicionados).
Concientizar a las familias que el ahorrar el agua nos garantiza contar con el vital líquido en nuestras futuras generaciones.
Los beneficiarios
Todos nos beneficiamos al cuidar el medio ambiente que nos rodea, así como el ecosistema, flora y fauna.
Referencias:
Rehabilitan estudiantes de UANL áreas verdes del Parque Lago
https://vidauniversitaria.uanl.mx/sustentabilidad/rehabilitan-estudiantes-de-uanl-areas-verdes-del-parque-lago/
Secretaria de Desarrollo Urbano Sostenible de Monterrey.
1 note · View note
cultura-depaz2023 · 1 year
Text
CULTURA DE PAZ EN LA UANL
La cultura de paz se refiere a un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y formas de vida que promueven el respeto mutuo, la cooperación, la resolución pacífica de conflictos, la justicia social, la igualdad de género, la tolerancia y la no violencia.
La cultura de paz busca prevenir la violencia y los conflictos mediante el fomento de la comprensión y el diálogo intercultural, la educación para la paz, el respeto a los derechos humanos y la promoción de la democracia y la participación ciudadana.
Esta idea fue promovida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1999, cuando estableció el Programa de Acción para una Cultura de Paz. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas iniciativas a nivel mundial para promover y difundir la cultura de paz, tanto en ámbitos políticos como sociales y educativos.
¿Qué iniciativas sobre educación para la paz implementarías dentro de la UANL?
1 note · View note
irmagallosstuff · 3 years
Text
Mis personajes me sobrepasan: Coral Aguirre
Mis personajes me sobrepasan: Coral Aguirre
Por Irma Gallo (Foto de portada: Coral Aguirre, por Jonathan Monsiváis) Durante su estancia en Buenos Aires, Alfonso Reyes sostuvo un apasionado romance con Nieves Gonett, una mujer que si bien no era escritora, asistía a las tertulias literarias que el autor de La oración del 9 de febrero sostenía en su casa. Coral Aguirre (Bahía Blanca, Argentina, 1938) indaga en esta relación para retratar…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
Text
Iniciativas sobre educación para la paz.
Para poder llegar a las iniciativas sobre la educación para la paz es necesario entender y conocer el significado de este concepto. Se trata de aquel proceso que debe seguirse para adquirir conductas basadas en valores y conocimientos que practiquen en la convivencia pacífica.
Todas aquellas acciones que las escuelas o instituciones educativas realizan para que sus alumnos adquieran habilidades destinadas a promover la paz en la sociedad.
La educación para la paz ha evolucionado a lo largo de la historia y se ha derivado de los eventos trágicos en el mundo como la primera y segunda guerra mundial y demás eventos importantes que tienen relación con personajes como Mahatma Gandhi
Tumblr media
7 notes · View notes
camposvictoria · 4 years
Text
Los Trastornos Hechos Personajes
No me di cuenta en su momento, pero poco a poco me alejaba de escribir… ¿por qué? Tal vez porque con el tiempo entiendes que, por más que digas que lo que estás escribiendo está basado en pura fantasía e ideas locas que “te llegan de la nada”, realmente lo único que haces es proyectar tus propios demonios, deseos, pasado, traumas, en fin.
Recuerdo cuando tuve mi entrevista para tomar trayectoria cuando estudiaba psicología, quería ser psicoanalista y en la UANL te hacen tomar una entrevista con algún director de la trayectoria que deseas para ver si eres apto para ingresar, algo así como una entrevista laboral pero más sencilla, toda una experiencia: entré al pequeño salón donde sería la entrevista y lo encontré lleno de sillas pegadas a las cuatro paredes, formando un cuadro en medio, y a la maestra que iba a entrevistarme sentada en una esquina, lo primero que pensé fue: “mierda, si me siento en la silla incorrecta mando todo a la chingada”, asumiendo que el salón lleno de sillas no era una coincidencia y que desde ese punto había comenzado mi análisis, o sea: mi propia tumba.
Respiré y me propuse relajarme, en este momento no recuerdo en qué silla me senté, supongo que en una no tan cerca ni tan lejos de la profesora, pero bueno, esto es solo para dar contexto, continuemos: la entrevista fue muy tranquila, “¿por qué quieres estudiar psicoanálisis?, ¿por qué no estudiar la corriente laboral, si son los que terminan con mejor trabajo?, ¿cómo te va con tus calificaciones?, ¿en serio te quieres dedicar a la psicología clínica?, ¿tienes algún pasatiempo?”
Si estuviéramos haciendo un cortometraje en vez de un escrito se los juro que justo en la pregunta “¿tienes algún pasatiempo?” se podría escuchar el sonido de un cristal rompiéndose.
-       Toco la guitarra, canto y escribo historias.
<<¿Por qué dijiste historias?>>
Bueno, les cuento: ¿recuerdan su primer día en la universidad? No les puedo describir con precisión cómo fue puesto a que han pasado siete años, pero lo que sí recuerdo claramente es que mi primer clase fue un lunes a la una con cuarenta minutos de la tarde, Historia I. La maestra que impartía la clase era también la tutora de todo el salón, una señora muy agradable llamada Blanca Lilia a quien todavía guardo respeto y cariño, con ella me fumé varios de mis primeros cigarros a los dieciocho años, y bueno, como buena cultura mexicana hogareña, la maestra quiso comenzar la clase con la clásica actividad de poner de pie a cada alumno, uno por uno, pidiendo que cada quién dijera su nombre, edad, si había estudiado una carrera antes, y por qué había decidido entrar a estudiar psicología.
Todo iba bien, hasta que noté el común denominador entre mis compañeros, los cuales eran en promedio de mi edad, si no es que uno que otro con algunos años de más: “decidí estudiar psicología porque quiero ayudar a la gente”,  “me han dicho que soy muy bueno escuchando, así que quiero utilizar eso para hacer algo bueno”, “quiero entender el comportamiento humano para ayudar a los demás”.
¿Qué creen? Su servidora jamás había pensado en nada de eso antes de ese mismo día, elegí psicología como carrera a mis diecisiete años porque me parecía una ciencia muy interesante y porque quería, en un futuro, escribir un libro, una novela con todo y asesinatos y cambio de identidad de por medio, así que se pueden imaginar qué fue lo que dije cuando llegó mi turno: “Soy Victoria, tengo diecisiete años y elegí psicología porque quiero ayudar a los demás” ¡JA! Así es como se dice la primer mentira dentro de clases.
Pero bueno, habiendo explicado esto, durante cuatro semestres me la pasé analizando bien la razón por la cual había entrado, claro que uno va creciendo y los intereses van cambiando (y no tienen idea de cuánto he cambiado con el tiempo, o tal vez sí, si es que me conocen), hasta que llegó mi cuarto semestre y frente a otro profesor, en el primer día de la materia sobre la definición de los trastornos mentales, me atreví a contestar esa pregunta: “Soy Victoria, tengo diecinueve años y elegí psicología porque quiero escribir un buen libro”. Realmente no hubo muchos comentarios sobre mi respuesta, que yo recuerde, además ya me había enamorado más de la carrera en ese punto.
-       ¿Tienes algún pasatiempo?
-       Toco la guitarra, canto y escribo historias – supongo que inconscientemente estaba harta de esconder mis oscuros deseos de elección de carrera, así que debí decirlo con mucho orgullo, también tal vez pensando que no se le tomaría tanta importancia comentándolo como lo que era: un pasatiempo.
-       ¿Qué tipo de historias? – Victoria, tan ingenua, ya ni por que llevaba dos años rodeada de psicólogos de lunes a sábados.
-       Novelas e historias cortas de drama y suspenso, más que nada románticas, es un pasatiempo que tengo desde que estaba en secundaria, aunque ya casi no lo hago por falta de tiempo.
-       Vaya, qué interesante, ¿de qué hablan tus novelas, Victoria?
-       Pues la mayoría del tiempo hay una protagonista, ésta tiene un problema y necesita ayuda para poderlo resolver, varía – supongo que preferí irme por lo básico para que no me negaran la entrada al psicoanálisis si me ponía hablar de mi idea de dos gemelas, una muerta, un depresivo, y un potencial asesino en la misma historia – como si la salvaran de cierta situación – de seguro sonreí con mucho nervio.
La profesora me sonrió mientras asentía.
-       Dime, ¿a quién estás intentando salvar?
-       ¿Disculpe?
-       Sí, con tus novelas, dices que hay una protagonista que tiene un problema y necesita ser salvada de esa situación, ¿no será que estás intentando salvarte a ti misma de algún problema o situación?
Aquí mismo se vuelve a escuchar otro cristal rompiéndose en mi imaginación, de ahí la última vez que logré continuar con mis historias, bueno, al menos lo intenté, pero nada se volvió a sentir igual que antes.
Salí de la entrevista satisfecha, había logrado ingresar a la trayectoria psicoanalítica, sin saber que la vida tenía otros planes completamente diferentes a los que yo creía, pero bueno, repito: uno no se imagina cómo pueden llegar a cambiar las cosas con el tiempo.
Entonces decido regresarme al primer párrafo de mi pequeño desahogo de cuarentena (sí, es el día 19 de abril del 2020 y nos encontramos en cuarentena debido a la pandemia causada por el COVID-19) en el cual explicaba que poco a poco me fui alejando de la escritura, según yo sin saber por qué, o por la excusa de siempre: “falta de tiempo”, cuando hoy en día, sentada frente a mi computadora, leyendo documentos viejos de hace más de seis años, me doy cuenta que realmente me alejé por ese sentimiento extraño de dejar toda tu mente, proyecciones y traumas plasmados en palabras hechas prosa, disfrazadas de personajes polémicos, cómicos, hasta cierto punto todos con diferentes y variados trastornos psicológicos, lo cual era mi meta en un principio, pero ¿y si esos trastornos no los tomé de un libro si no de mi propia psique? Creo que es una de las cuestiones que más admiro de los escritores, el que se dejan al completo desnudo frente sus lectores, regalándoles personajes, aventuras, historias nuevas con las cuales viajar a través de páginas.
Tal vez no fui lo suficiente fuerte y valiente para seguir el camino de la prosa pero irónicamente la vida me llevó a dedicarme al camino del verso, de las notas musicales, el piano, la guitarra, las historias que te dejan expuesta de igual forma pero invitan a la audiencia a cantarlas a tu lado y a hacerlas suyas.
No he vuelto a escribir alguna historia en prosa, y no es que no me han dado ganas con el tiempo, créanme que sí, mucho más hoy: tomé el valor de sentarme frente a la computadora y comenzar a hablarles, dejándome abrazar por ese miedo de estar al desnudo en letras, pero decidí hacerlo ahora sin metáforas o personajes ficticios: hoy me dieron ganas de que ustedes leyeran y se enteraran de mis trastornos a través de mi realidad, nada más.
No soy la misma niña de diecisiete años que quería escribir un libro de asesinatos, tampoco la chica de diecinueve convencida de terminar su licenciatura en psicología con trayectoria psicoanalítica y que soñaba con tener una maestría en educación y un doctorado de alguna otra área, soy Victoria Campos: una mujer de veinticinco años que se dedica por completo a la composición y enseñanza musical, sin ningún título, aún, pero con la dicha de decir que la vida te va llevando por donde ella gusta, y si pones de tu parte las cosas fluyen genuinamente, pero bueno, esa es otra historia.
8 notes · View notes
valerubc · 3 years
Text
Crónica sobre el Centro de Compositores de Nuevo León.
Tumblr media
Estado: en pañales.
Era 1998, tiempo de cambios, descomunales devaluaciones, post grunge y tensión política, sexenio donde Ernesto Zedillo Ponce de León ocupaba la presidencia.
Una época que por primera vez cantó en América la sinfonía agridulce después de caminar por la calle de las sirenas y bailar la macarena. Algunos pegaban el grito revolucionario al ritmo del vals del obrero.
Nuevo León, una zona de estandarte industrial desde sus inicios, se mantenía gracias a empresas como Cemex, Alfa, Grupo GP, Grupo Lamosa, entre otras, quienes daban trabajo a un amplio sector.
Un estado que, después de ignorar durante años su acervo de música de concierto, vería nacer el miércoles 17 de junio de ese año, la primera generación de becarios del Centro de Compositores, un organismo fundado para promover esta disciplina.
Fernando Canales Clariond gobernaba el estado y desde el sexenio anterior se veía en Nuevo León un creciente apoyo al desarrollo artístico que, gracias al esfuerzo de personajes clave, lograron que nuestro estado ahora goce de un gran prestigio en esta materia.
Años antes, en 1995 durante el sexenio de Sócrates Rizzo, la cultura del estado recibió un fuerte apoyo por parte del gobierno, y así la Secretaría de Cultura se convierte en el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE).
Este Consejo fue creado con la finalidad de promover y difundir actividades artísticas en el estado; un organismo descentralizado para que las decisiones culturales dependieran de personas que amaban la cultura y el arte. Antes de eso, fue la Sociedad Artística Tecnológico (SAT) e instituciones privadas las que se encargaban de impulsar las artes en Nuevo León.
“Éramos cinco en el auditorio...”
“Había una temporada de eventos artísticos de la SAT, traía buenos grupos, solistas, orquestas, pero era muy caro; también en el Festival Alfonsino me tocó ver cosas muy buenas como un ensamble de alientos que tocó todo el Arte de la Fuga de Bach. Éramos cinco personas en el auditorio” comentó Hernán Palma y Meza, compositor originario de Mexicali.
La enseñanza musical en el estado, dependía de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, la Facultad de Música de la Universidad Regiomontana y la de la Universidad Autónoma de Nuevo León, sin embargo, eran pocas las oportunidades que había para presentar un concierto.
Ser músico en Monterrey era un tabú, una carrera que se veía poco respetada salvo el esfuerzo de algunos cuantos por impulsar esta disciplina como la ya mencionada SAT, la Orquesta Sinfónica de Monterrey, entre otros. Pero ser compositor de música contemporánea era inconcebible.
“Cuando yo llegué a Nuevo León estaba casi inexistente la música contemporánea. El maestro Ramiro Guerra tenía conocimiento de técnica dodecafónica” platica Radko Tichavsky, compositor e investigador musical checo que radica en México desde hace más de 30 años.
Cuando Tichavsky llegó a Monterrey se dedicó por un tiempo a escribir crítica musical. Por el año de 1987 se nombró a Jesús Medina Villarreal como director titular ejecutivo de la Orquesta Sinfónica de la UANL y Tichavsky, junto con Silvino Jaramillo y tiempo después Alejandro Fernández, retroalimentaban a la orquesta con las columnas que se publicaban en El Norte y el Porvenir.
“Ahí escribía temas tabús para la sociedad regiomontana, por ejemplo, dedicarse a la música, la música como profesión o dedicarse a la composición, que era algo impensable” confesó Tichavsky.
“Había licenciaturas enfocadas a la enseñanza,
más que a la creación.”
Tumblr media
Las escuelas aún tenían poca especialización. Muchos maestros habían estudiado de manera empírica y pocos tenían estudios formales de música. Y aunque personalidades como Silvino Jaramillo, Ramiro Guerra y José Luis Wario Díaz habitaban en la localidad, no era común escuchar música moderna en la ciudad.
“En ese entonces, David García era coordinador del área de música en la Universidad Regiomontana y me invitó a ser maestro. Después se concretó la carrera de composición musical” dijo Tichavksy.
Hubo, en algunas ocasiones, quienes presentaban obras propias como Arturo Salinas y Mirna Bazán y en algunas ocasiones, hubo algunos de la Universidad Autónoma de Nuevo León que exponían algo de su autoría.
“No había nada” platicaba Rolando Cruz, compositor regiomontano que en ese entonces estudiaba en la Facultad de Música de la UANL, “el panorama era un poco decepcionante, había pocas escuelas donde estudiar o lugares para exponer tus obras”.
“Eso no es música”
“Curiosamente los conciertos de composición de la Facultad (UANL) llamaban mucho la atención, tenían mucho impacto en la comunidad, venía mucha gente de fuera a escucharnos”, dijo Cruz.
Sin embargo, la reacción del público no era muy favorecedora. Había mucha dinámica entre compositor y público, con secciones de preguntas y los expositores debían responder ante el público, generando un apasionado debate.
“Había de todo, los compositores debían exponer su objetivo en la obra y cómo la hizo. Ahí te das cuenta de que no todo lo que haces le va a gustar a todo el mundo, ni siquiera entre colegas. Te hace más humilde” continuó Rolando.
Fue el 7 de mayo de 1991, con Félix Carrasco ya como director artístico de la Orquesta, cuando se llevó a cabo el primer concierto en el Teatro Universitario, lo que permitió una mayor audiencia y, con el propósito de dar a conocer obras locales, se estrenaron “La vida, muerte y resurrección” de Ricardo Martínez y la obertura “Amadeus” de Tichavsky; un hecho inusitado.
El CONARTE.
Era 1994. Mientras entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, Maná anhelaba vivir sin aire, The Cranberries protestaba a tono de Zombie e Intocable cantaba Fuego Eterno, aún con el sonido norteño clásico.
Es ésta la época de Wonderwall, Vivo por ella y Go Go Power Rangers, pero Monterrey apenas se acostumbraba a escuchar obras sinfónicas más allá de Beethoven, quizá Tchaikovsky, pero era poco probable escuchar a Stravinsky o un nombre aún más cercano. Sin embargo, a cuentagotas, el ambiente artístico en la ciudad iba al alza.
Muchos cambios llegaron cuando la Subsecretaría de Cultura entra en planes de convertirse en un organismo autónomo, donde distintos promotores culturales se reunieron cada quince días durante seis meses para dar al Consejo un perfil propio.
“Fue a raíz de una invitación a colaborar con el grupo de análisis que revisó las ponencias presentadas dentro del marco de unos foros de consulta popular en 1994” escribió Eduardo Rubio Elosúa para la Revista Pantagruélica.
El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León quedó en manos de Alejandra Rangel. Se decidió que Arnulfo Canales Flores y Hernán Palma y Meza, serían los encargados de tomar decisiones y gestar proyectos para el área de música.
Desde 1991 entró en función el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) que junto a Arte A.C. y la Galería Miró traían a la ciudad arte del siglo XX y XXI; después de éste, se crearon nuevos centros de desarrollo y promoción cultural como el Museo del Vidrio (1992) y el Museo de Historia Mexicana, (1994).
Pero en este tiempo, aún eran limitadas las opciones para estudiar composición. La Facultad de Música de la UANL contaba con un taller de composición que impartía Ricardo Martínez, al igual que la UR, con los esfuerzos de Nicandro Tamez.
Monterrey se posicionaba como polo educativo y desarrollo tecnológico. La música, entre otras cosas, ofrecía una etapa madura de Los Ángeles Azules y el asentamiento de la cumbia sonidera y la technocumbia, siendo Selena la figura más representativa del género y para 1994 lanzaba su Amor Prohibido.
Era lo que la radio difundía, Basket Case y Zombie; The Man Who Sold the World, vivr sin aire y Entrega de Amor. Seguía siendo lejana la música de concierto en la sociedad regiomontana.
Fue por estos tiempos cuando se asentó Radio Nuevo León como una estación cultural, con el mismo Hernán Palma como coordinador. “Empezó la Radio Nuevo León con el programa de música clásica, obra intelectual, digamos, de Mentor Tijerina. Eso fue muy bueno, la gente empezó a escuchar música clásica y de repente de escuchaba en la Macroplaza” comentó Tichavksy.
Se comenzó el proyecto de la Cineteca y después el Centro de las Artes. Radko Tichavsky platicó que en este tiempo se generó una gran cantidad de actividades artísticas: “Hacíamos actividades en las colonias populares, se formó un movimiento de coros infantiles con niños de colonias desfavorecidas en aquel tiempo”.
Tumblr media
“Diecisiete centavos de dólar por habitante...”
Aun así era poco el apoyo que se destinaba a programas de cultura. Por ese tiempo, se comparó con otros países el presupuesto que invertían en materia artística. “Se hablaba de que Francia invertía treinta y seis dólares por habitante; Alemania, treinta y cinco dólares; Inglaterra veintinueve y Estados Unidos sólo tres dólares” confesó Rubio.
En Nuevo León se invertían diecisiete centavos de dólar por habitante. Se expuso el caso a los diputados de la Comisión de Cultura del Congreso del Estado y se elevó el presupuesto anual a veintisiete millones y medio para 1996.
Como el Centro de Escritores…
Con un Consejo para la Cultura y las Artes ya formado, los proyectos artísticos ya existentes se vieron reforzados y surgieron nuevas propuestas.
“A nosotros como vocales de música nos interesó hacer dos proyectos nuevos, uno fue el concurso de producción discográfica y, así como existía un Centro de Escritores, se planteó hacer un Centro de Compositores” platicó Palma.
El Centro de Escritores apoyaba con becas para que escritores produjeran sus obras y quedaran como registro. El Centro de Compositores tomó esta visión adaptándola a las necesidades de la creación musical.
“No había apoyos para la composición, hubo algunos concursos que lanzaba la Uni a través de la Orquesta Sinfónica. Era el único apoyo que había, entonces consideré que CONARTE tenía que tomar en cuenta la creación musical”, continuó Palma.
El proyecto comenzó a plantearse con diferentes compositores de la zona como Ricardo Martínez Leal, Radko Tichavsky, Luis Rosales y el mismo Hernán Palma y, al presentarse ante la presidenta del Consejo, Alejandra Rangel, se aceptó y se destinó un presupuesto federal exclusivo para el CCNL.
“Era un proyecto integral…”
La iniciativa de Hernán Palma y Meza, se concretó en un plan muy completo: “La idea era trabajar con becarios, pero no sólo eso. Había un proyecto integral para que fuera un centro de documentación, donde hubiera investigación, recopilación de obra, promoción, vinculación. Un organismo inteligente para apoyar la creación de música de concierto en el estado de Nuevo León.”
En una ciudad donde la música clásica ya estaba al alcance del pueblo, donde Radio Nuevo León impulsaba temporadas de conciertos y la Orquesta Sinfónica de la UANL se fortalecía cada vez más, nació el Centro de Compositores de Nuevo León, siendo los primeros becarios Raúl González, Rolando Cruz, Óscar Mascareñas y Hernán Palma.
Entre los planteamientos del Centro, se decidió que los becarios trabajarían durante un período de 10 meses en una obra a presentarse al finalizar el curso, siendo Radko Tichavsky quien estaría al pendiente del proceso de composición.
“A mí me tocó ser el primer coordinador o facilitador. Yo no consideraba eso como una clase o ser maestro, sino venir al Centro de Compositores a facilitar algo. Nos veíamos una vez por semana.”, comentó Tichavsky.
Entre la Vida en el Abismo y Scream, el niu metal y el happy punk, Bronco y por un beso de la flaca sin dejar de bailar la macarena, nació una organización que vio por el trabajo desprotegido, olvidado y poco difundido de quienes crean una consciencia musical propia del estado.
Una institución que ha recopilado obras de Paulino Paredes, Ramiro Guerra, Silvino Jaramillo, Eva Carmen Garza, José Hernández Gama y las nuevas generaciones que han escrito y escribirán la historia musical del estado de Nuevo León.
Hoy, en medio de Justin Bieber, Natalia Lafourcade y Ed Sheeram; Maluma y Julión Álvarez, continúa la perseverancia de unos cuantos por figurar en el mundo musical mediante otras estéticas.
A más de veinte años de existencia, el Centro de Compositores de Nuevo León, ha acogido a los compositores más activos actualmente en la escena musical de Monterrey, cerca de 40 compositores y compositoras que siguen en la constante búsqueda de una voz propia.
0 notes
revistanuevva · 3 years
Photo
Tumblr media
¿Quién es Jesús Leos Rodarte? ->
Vive y trabaja en Monterrey.
Estudió la Licenciatura en Lenguajes Audiovisuales en la Universidad Autónoma de Nuevo León.  Cursó el Programa de Fotografía Contemporánea PFC15 en Monterrey y el Diplomado en Prácticas de investigación en coreografía, danza y performance ¿Cómo encender un fósforo? en la Ciudad de México. En 2016 su obra representó a México en la IX Bienal de Arte Contemporáneo SIART de La Paz, Bolivia. Ese mismo año fue artista seleccionado en la XVII Bienal de Fotografía. Ha expuesto su trabajo en museos, teatros y espacios de México, Italia y Bolivia como: All Art Lab, Casa de la Cultura Franz Tamayo, Centro de la Imagen, Fototeca Nuevo León, Gran Sala del Teatro de la Ciudad de Monterrey, Centro de las Artes, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey MARCO y Museo Metropolitano de Monterrey, por mencionar algunos.
Es autor de los conciertos: “Concierto silente” (2019) y “Concierto calor” (2020).
Ha colaborado con los artistas: Yolanda Leal, Rafael Casas-Garza, Katia Castañeda, Jael Orea, Alberto Montzi, Gibrán Valencia y Leticia Cordero Mote.
Obtuvo la beca PECDA Nuevo León 2013 en el área de danza junto al Colectivo La Aurora, del cual fue miembro fundador, coreógrafo e intérprete, así mismo fue ganador del I Concurso de Coreografía de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL en 2009.
Ha estudiado con maestros como: Jeremy Nelson, Xavier Le Roy, Irving Dominguez, Ruby Gámez, Javier Ramírez Limón, Alma Quintana, Enrique Ruiz, Janusz Subicz, K.J. Holmes, Benito González, Silverio Orduña, Robert Steijn y Sunny Savoy por mencionar algunos.    
Actualmente también trabaja como mediador para el museo de la Pinacoteca de Nuevo León y desde el 2019 co-dirige el fanzine de cuentos Soy Para Ti junto a Carolina Sánchez, cuyas ediciones han llegado a manos de personalidades como: Cristina Pacheco y La Prohibida.
0 notes
poliantum · 3 years
Text
25 Instantáneas de Dulce María González  o Quiero más gasolina
Tumblr media
1. ¿Eres defensora de la cultura blogger?
 La dinámica del blog es un trozo de pastel para los narradores. Te construyes un personaje y él solito se encarga de interactuar con otros. Una delicia para los amantes de la ficción. Aunque algunos confunden las cosas y piensan que lo dicho por la otra, lo dijiste tú. De ahí el principal peligro que le veo: te puedes quedar sin amigos.
 2. Lado hard y lado ñoño.
 El lado hard es la manera tan intensa y dramática en que vivo mis fantasías, mientras afuera se enfría la sopa.
El lado ñoño se refleja en la terquedad de permanecer allá, por la quinta nube.
 3. ¿Hacia dónde va la generación de escritores a la que perteneces?
 No quiero ser dramática, pero creo que va hacia donde han ido todas las generaciones de escritores a lo largo de la humanidad: al pozo. Lo que suceda cuando estemos bajo tierra no me parece interesante. Por lo pronto, estamos aquí, en plena producción. Eso sí me interesa y me pone a trabajar.
 4. ¿Eres metódica, caótica, inspirada?
 Antes era una mezcla de todo eso, según el estado emocional en que anduviera. Desde que, por azares del destino, me convertí en trovadora provenzal, soy inspirada. Escribo por inspiración de un muso al que llamo “Sócrates”.
 5. ¿Qué te ha marcado más: la literatura, el cine,            la filosofía?
 No sabría decir. Son mis tres pasiones. Me parece que el mundo literario, el de la imagen y el de las ideas, enriquecen la escritura. No priorizo a ninguno, a los tres llegué al mismo tiempo y soy una escritora muy fiel.
 6. ¿Qué opinas de los Cánones? ¿Tienes uno personal?
 Los Cánones se hicieron para romperse, para buscarles la grieta y escurrirse a través de ella. El problema es que algunos piensan que un Canon se puede romper sin conocerlo a fondo. Sobre el Canon personal, pienso que quienes nos dedicamos a la escritura tenemos uno muy íntimo, a manera de oráculo.
 7. ¿A qué le guardas devoción y a qué desinterés?
 Devoción: a los libros, las películas, las ideas brillantes.
Desinterés: a todo lo anterior en su versión comercial.
 8. Miedo paralizante.
 Perder a la gente que quiero, por neurótica, o perder el sentido de la escritura, por neurótica. A elegir.
 9. ¿Te seducen las polémicas?
 Sí, pero procuro contenerme. Por lo regular, son una pérdida de tiempo. En ocasiones no logro contenerme y me pongo a perder el tiempo con singular entusiasmo.
 10. ¿Aceptas ser parte de una tradición?
 Para empezar, de la tradición de la literatura occidental, y de ahí hasta la última singularidad de la cultura en la que me formé (que es muy rica, muy mezclada, muy amplia). Además, está mi tradición familiar, aunque ésta es más bien de carácter intelectual. Escribir fue para mí aceptar una herencia. Lo que hago con ella es cosa mía, claro.
 11. ¿En qué Monterrey te formaste?
 En el Monterrey del “Aquí vamos”, de la Facultad de Filosofía y Letras, del Centro de Escritores y de las cantinas a las que acostumbraban ir mis maestros, donde yo era algo así como la “colada” habitual.
 12. ¿La academia o la libertad?
 No me gustan los extremos ni las posiciones encontradas. Ando inventándome una tercera opción.
 13. Escritores insustituibles y desechables.
 A los insustituibles los traemos integrados a la escritura y ni cuenta nos damos, los desechables no suelen llegar muy hondo, se olvidan al otro día. Los nombres me los guardo, no me gustan las enumeraciones ni mucho menos las listas de autores.
 14. ¿Persigues un lector ideal?
 De hecho, hago unos esfuerzos tremendos por atraer su mirada. Es inteligente, sensible, informado, reservado. Siempre recibe mis palabras. Su actitud es crítica, pero nunca agresiva. Sus palabras me estimulan y sus silencios me matan.
Ya sé, idealizo demasiado a mi lector ideal. Hola, Sócrates.
 15. ¿Eres espectadora o activista?
 Soy espectadora activa, puesto que me interesa externar mi opinión acerca de lo que veo. Por otro lado, escribir a estas alturas del partido me parece ya bastante activismo.
 16. Entre la voluntad de estilo y la voluntad de hacer justicia a la realidad ¿por cuál apuestas?
 Le apuesto a la voluntad de ficción, me encanta inventar historias. Incluso en la vida diaria me da por crearme personajes y vivirlos. También me gusta aderezar lo que sucede al escribirlo o contarlo. La realidad real es bastante sosa.
 17. ¿Qué opinas de los mitos?
 Son mi debilidad. Suelo mitificar hasta a la escoba.
 18. ¿Escribes cartas de amor?
 Tomando en cuenta que soy trovadora provenzal, la respuesta es obvia. Es más, a eso me dedico. De hecho, acabo de terminar una de esas cartas, de 150 páginas.
 19. ¿Tienes nostalgia del pasado?
 Mmmm… A veces extraño mis años de nómada, cuando cargaba todas mis pertenencias en un backpack y me movía por el mundo como si de verdad existiera la libertad.
 20. ¿Quemarías o rescatarías los libros que
                has escrito?
 Los rescataría. Aunque me encantaría quemar Ojos de santa. Pienso que lo que escribes a través de tu vida eres tú misma. Quemar ese espantoso libro sería borrar una parte mía. Dejemos ese feo lunar con pelos en su lugar.
 21. ¿De qué vives?
 De puras actividades relacionadas con el arte y la escritura. Siempre estoy escribiendo en la computadora, o leyendo, o hablando en los talleres o en el salón de clases. Vivo de las palabras.
 22. ¿La disciplina intelectual aleja de la creación?
 En lo personal, me acerca a la creación. Moverme en el mundo de las ideas me pone a pensar, a imaginar, a fantasear. Si no fuera disciplinada en ese sentido, me sentiría hambrienta, falta de alimento.
 23. ¿Qué te fastidia y qué te emociona de la vida cultural?
 Me emociona ir a ver una película hermosa, por ejemplo, o asistir a una lectura y saludar a mis colegas, o ir a una obra de teatro el fin de semana. Me fastidian los chismes, procuro no escucharlos.
 24. ¿Volverá la literatura social?
 Desde mi punto de vista, toda la literatura es social. En cuanto a la literatura dogmática, comprometida, esa no creo que regrese nunca. Por si acaso, tengo encendida una veladora al santo de la sensatez, para que nos ayude a mantenerla lejos.
 25. El escritor autodestructivo ¿vigencia o decadencia?  
 Realidad. ¿Cómo evitarlo cuando andas todo el día rascándole al abismo? Aún así, siempre está la opción de inventarnos algún tipo de felicidad. A veces funciona.
________
Dulce Ma. González. Monterrey, 1958-2014.
Narradora y ensayista. Estudió Letras Españolas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fue coordinadora de talleres literarios y maestra de Literatura en la UDEM y en la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL; vocal en el área de literatura del CECA-Nuevo León. Coordinó el Centro de Escritores de Nuevo León de 2003 a 2005. Maestra de apreciación de las artes en la Facultad de Medicina de la UANL. Columnista de la sección cultural del periódico El Norte; colaboró también en El Porvenir y en las revistas Deslinde y Vida Universitaria de la UANL.
Obra publicada: Gestus, 1991. Detrás de la máscara, 1993. Donde habiten los dioses, 1994. Crepúsculos de la ciudad. 1996. Elogio del triángulo, 1997. Mercedes luminosa, 2005. Encuentro con Antonio, 2006. Lo perdido, 2014.
1 note · View note
yessdey · 2 months
Text
La UANL lleva una modelo con la cultura de paz llamada RSU-UANL, la relación entre la formación universitaria integral, con las tildes de paz se da mediante la creación de programas académicos de calidad enfocados a las problemáticas sociales que atiendan todos los aspectos del estudiante para una formación integral.
0 notes
rolacruz · 4 years
Photo
Tumblr media
El próximo sábado 22 de Agosto mi amigo Arturo Guajardo, guitarrista, ofrecerá un recital en línea como parte del programa. “A quedarte en casa” del departamento de Cultura UANL. Se interpretarán 2 piezas mías para guitarra sola: Estudio No. 1 (Técnica Híbrida) y “Añoranza Lejana” pequeña pieza para guitarra. Este último es muy especial ya que está dedicado a la memoria de mi madre Antonia (QEPD). Las dos piezas serán estreno. Además Arturo ejecutará otras piezas de amigos y colegas compositores, muchas de ellas también piezas de estreno. A las 18:00 a través de la página de Facebook Cultura UANL. #GuitarraDelNorte #Concierto #Recital #RolaCruz #Compositor https://www.instagram.com/p/CEIhunEBuaX/?igshid=11981da7o26ml
0 notes
shanafilms · 4 years
Text
Creadores en Aislamiento
Creadores en aislamiento es un proyecto y libro que reúne la reflexión de más de 120 creadores en este momento histórico sin precedentes para la humanidad ante el reto COVID-19.  Este proyecto es una iniciativa de Conexión en alianza y con el apoyo de Cultura UANL y Cultura UDG, así como la complicidad de importantes escritores y artistas.  
Tumblr media
En este proyecto participan creadores del cine,…
View On WordPress
0 notes