Tumgik
#Enap Impulsa
masnoticiacl · 2 years
Text
Concón: ENAP abre postulaciones a fondos concursables 2022 dirigidos a sus comunidades
Concón: ENAP abre postulaciones a fondos concursables 2022 dirigidos a sus comunidades
El objetivo es financiar iniciativas que promuevan actividades e infraestructura comunitaria, con dos a cinco millones de pesos; o bien, proyectos enmarcados en gestión de residuos, eficiencia energética, biodiversidad y educación ambiental, con cinco a 10 millones de pesos. Las organizaciones sociales podrán postular hasta el viernes 18 de noviembre para impulsar la materialización de proyectos…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
minergia · 6 years
Text
Marcelo Tokman: “Estoy disponible para seguir aportando al país y a la empresa”
El ejecutivo destacó la reciente capitalización de la empresa por US$ 400 millones y expresó su disposición para seguir al frente de la estatal durante el gobierno de Sebastián Piñera. Además, lamentó las diferencias con la Federación de Trabajadores.
Esta semana, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) recibió US$ 400 millones a modo de capitalización. A juicio del gerente general de la firma, Marcelo Tokman, esto revela la confianza que genera la empresa gracias a las buenas cifras obtenidas en los últimos años.
Pese a que reconoce que las relaciones con parte de la dirigencia sindical no pasan por su mejor momento, no duda en ratificar su interés en mantenerse al frente de la firma y liderar el proceso de transformación de la empresa en la que denomina “la nueva Enap”.
Esta semana se anunció la capitalización por US$ 400 millones ¿A que estarán destinados esos dineros?
La capitalización es una señal bien contundente de un respaldo al proceso de fortalecimiento de la empresa que se ha llevado a cabo en los últimos años. Se suma a otras señales, como las exitosas colocaciones de bonos en el último tiempo. Que se haya ampliado el giro es también una señal que se ha recuperado la confianza en Enap. Se va a utilizar, por un lado, para la amortización de deuda, y por otro, el financiamiento de proyectos estratégicos que tenemos en nuestro plan. En términos de patrimonio vamos a estar superando los US$ 1.000 millones, que es otro indicador respecto del fortalecimiento financiero de la empresa. Todo esto tendiente a proyectar esta empresa hacia la nueva Enap que queremos, que es una empresa pública de energía, que sea rentable, moderna, inclusiva y sostenible.
¿Cambió la mirada del Estado sobre Enap?
Hubo un cambio de la sociedad respecto de cómo se ve Enap. Es súper doloroso para la gente que trabaja en Enap que la reputación que tenía la empresa no era la mejor. Había dudas respecto de su viabilidad financiera, discusiones respecto de casos muy lamentables de corrupción, incluso respecto de la conveniencia de tener una empresa pública de energía, y algunos planteaban la privatización. Eso ha cambiado por completo, hoy Enap aparece en la prensa por reconocimientos. La reputación de la empresa cambió.
¿Y qué cambió?
El convencimiento que el desarrollo energético requiere buenas políticas, buena regulación, y un brazo más ejecutivo que son las empresas públicas de energía. El segundo elemento es que hacía falta lo que se ha hecho en los últimos cinco años, ordenarla, mejorar la gestión, obtener buenos resultados. La combinación de las dos nos tiene en este estado.
¿Cómo es la relación con los trabajadores tras el impasse que vivieron con Nolberto Díaz, presidente de Fenatrapech, y la salida de los sindicatos de Magallanes de la Federación?
Bajo la actual administración ha habido una relación de diálogo y respeto con las organizaciones sindicales, eso se expresa en la ausencia de conflictos relevantes, el funcionamiento de mesas de diálogo social. Ha habido mejoras consecutivas en los resultados de mediciones de clima. Por tres años consecutivos hemos hecho encuestas para conocer la opinión de los trabajadores, y año tras año mejora su evaluación del clima interno. Hemos tenido procesos de negociación colectiva llevados adelante con la mayor normalidad.
¿Y en este caso qué pasó?
En el último período sí han ocurrido problemas coyunturales con la directiva sindical, cuyo origen obedece a una conducta de agresión de uno de sus dirigentes contra un ejecutivo. En paralelo tuvimos una discrepancia respecto de la enajenación de la participación de Enap en una planta de Hidrógeno. Pero nuestra postura en estos temas es super clara. No vamos a renunciar nunca al diálogo con las organizaciones sindicales, pero tampoco vamos a renunciar a la facultad de tomar las decisiones en las que tenemos la convicción que son favorables para la empresa, el país y los trabajadores.
¿Mantienen los canales de comunicación con Nolberto Díaz?
Están operando con total normalidad desde el punto de vista de las distintas instancias que hay de diálogo.
¿Cómo han enfrentado en el marco de la reforma laboral los beneficios y las negociaciones colectivas en la empresa?
Los beneficios no son nuevos y son parte de los convenios colectivos vigentes desde hace décadas. Hemos buscado alinear incentivos con resultados, modificando donde sea posible y manteniéndonos siempre por debajo del limite presupuestario otorgado por Hacienda.
¿Seguirá en Enap en el gobierno del Presidente Piñera?
No depende de mí. Estoy disponible para seguir aportando al país y a la empresa. Creo que estamos a mitad de camino, logramos la primera etapa que fue el fortalecimiento y modernización de la empresa, lo que viene ahora es proyectar la Enap del futuro, que impulsa el desarrollo energético del país, y estoy totalmente disponible a seguir colaborando en esta segunda etapa. Si se decide que esta segunda etapa sea encabezada por alguien más, mi ánimo es de total colaboración para que la transición se haga de mejor forma posible.
¿Ha tenido algún acercamiento con las nuevas autoridades?
No.
¿Fue difícil retomar el intercambio energético con Argentina?
No hubo distintas visiones con el gobierno. Desde el lado del gobierno chileno se llevaba mucho tiempo tratando de profundizar la integración energética, y afortunadamente en el último tiempo se ha logrado. El haber exportado gas por segundo año consecutivo a Argentina es algo que si me hubiesen preguntado hace 10 años, cuando tuvimos que enfrentar los cortes de gas, no me lo habría imaginado nunca, y es una buena prueba que las políticas que seguimos desde el lado chileno fueron las adecuadas. Hay un cierre de un ciclo, partimos de ser un país dependiente de Argentina en gas, y terminamos ayudando a los argentinos con las exportaciones de gas en el verano.
¿Y la ampliación de giro?
Fue un poco más difícil. Si bien al comienzo hubo algo de oposición, principalmente ligado a empresas incumbentes, me sorprendió el consenso que hubo en el parlamento.
¿Se ve más lejana la posibilidad de concretar la alianza con Mitsui en Nueva Era?
Nos propusimos ayudar en el desarrollo de generación en base a gas natural, tanto por el lado de la ampliación del Terminal de GNL de Quintero, como llevando el desarrollo de una central de ciclo combinado. Lo que hicimos fue buscar un socio que se complemente bien con nosotros, y ese ha sido el caso de Mitsui, que estaba interesada en entrar a Chile, pero que no daba el paso por todo el ruido respecto a las aprobaciones de los proyectos, y que además está integrada al gas. Pudimos presentarnos a la licitación. Con Mitsui, a menos de que haya un cambio desde el punto de vista de cómo se logra asegurar que el desarrollo de la matriz de ahora para adelante no sea solamente energía renovable, sino más diversificado que incluya gas natural, por ahora en lo que estamos poniendo foco es en buscar otras alternativas donde podamos desarrollar cosas juntos.
Fuente: La Tercera
0 notes
prototipopro · 7 years
Text
IMPOSIBLE SER OBSOLETO
Por un lado está la infraestructura industrial construida en torno a dispositivos de información donde la productividad ha llegado a estándares inimaginables y por el otro, la posibilidad de entender los factores que impulsan la transformación de estas dinámicas caracterizadas por la fragilidad de los medios y la insatisfacción, generando espacios de creación y producción partiendo de tecnologías obsoletas en la producción industrial. Esta coyuntura hace pertinente una revisión de las artes gráficas tanto en la industria como en el grabado, que nos permita entender porqué estas posibilidades convergen y se complementan actualmente.
Cuando al libro solo accedía un pequeño segmento interesado en su contenido, capaz de pagar su dispendiosa elaboración manual. La llegada del grabado a Europa a finales de la Edad Media populariza la divulgación de soportes que combinan imagen y texto, propagando la xilografía tanto en páginas sueltas como en libros. Si bien esta posibilidad popularizó el libro, el meticuloso proceso no era capaz de cubrir su demanda.
Esta situación impulsa la invención de un sistema habilitado a suplir la demanda y la composición de textos a partir de tipos sueltos (caracteres) en plomo de la Imprenta capaz de reproducir copias idénticas de un mismo texto en un tiempo relativamente corto, parecía ser la solución. Al cubrir la demanda de la época, talleres de Imprenta abrieron sus puertas en diferentes ciudades de Europa proveyendo la demanda del libro que se había intensificado por el auge de las universidades y bibliotecas a inicios del Renacimiento.
Esta invención permitió la popularización de la información y el conocimiento haciendo que las publicaciones periódicas se propagaran, los diarios como dispositivos de información demandarían cantidades específicas para su distribución periódica y esto a su vez forzaría la optimización del proceso.
La implementación de procesos químicos en los sistemas de reproducción deviene la popularización de los mordientes del grabado al ácido y el desarrollo e implementación de procesos fotográficos, permitiendo que en el proceso de impresión tipográfica (en relieve) fuera posible estampar en una misma tirada texto e imagen. A finales del siglo XIX la invención del linotipo mecanizó el sistema de composición de textos en plomo, agilizando aún mas el proceso.
Paralelo al desarrollo industrial de impresión, la democratización de la información se propagaría con la maquina de escribir haciendo de la mecanografía un motor de comunicación en la correspondencia del siglo XX, siendo un dispositivo que cualquier persona que supiera escribir podía utilizar.
Aunque la cumbre en la optimización de los procesos de impresión llega con la popularización del offset a mediados del siglo XX, el offset toma de la litografía y serigrafía algunos de sus fundamentos y los implementa con el uso de cilindros dispuestos en serie que combinados con rodillos auxiliares tecnifican y agilizan el proceso. La efectividad de este sistema de impresión se ha desarrollado a tal punto que todo el proceso puede ser controlado directamente desde el computador donde la alta productividad está garantizada, imprimiendo sobre una gran variedad de soportes, desplazando a los anteriores sistemas de impresión.
La tecnificación de los procesos en el camino por cubrir toda la demanda, ha desarrollado técnicas alternativas como la sublimación en la estampación de tejidos y el huecograbado especializado en la impresión de valores. Por citar algunos.
Este panorama evidencia que la invención de cada nuevo proceso u optimización en la producción desplaza al anterior, enmarcado en las exigencias de productividad y exactitud en la actualidad. Permitiendo que los sistemas de impresión se rehagan a si mismos cada día, desechando lo que fue nuevo el día anterior[1], señalando como obsoleto aquello que no es capaz de hacer actual el sentido de su proceso práctico.
Una luz es saber que vivimos en un mundo que no va solo en una dirección, como señalaba al inicio. Lo que permite que la validación de los procesos no dependa de la alta producción y fidelidad exigidas por el mercado.
En cuanto a las técnicas de grabado, partiremos de sus batallas en el Renacimiento al ser cuestionadas por su rigurosidad técnica, contrarias a la libertad expresiva del dibujo o la pintura, estos cuestionamientos se desvanecen con la evidencia que el proceder técnico del grabado no es mas difícil ni menos inventivo que el dibujo o la pintura, debido a que el grabado es un lenguaje que permite al dibujo ser la base de la impresión, es decir el grabado existe por su capacidad inventiva pues es capaz de renovar constantemente su práctica tanto en su convicción técnica como en la traducción de la expresión de las formas. De aquí los innumerables aportes y colaboraciones difundidos por la Imprenta en la edición de libros de anatomía, medicina, botánica, biología y astronomía.
Esta capacidad inventiva del grabado encuentra su cúspide en la implementación de las técnicas al ácido y su relación con los procesos fotográficos. Haciendo del fotograbado el medio perfecto para multiplicar sus posibilidades; el desarrollo de la litografía por ejemplo, en su camino hacia el color se difundiría en forma de cartel publicitario e ilustraciones para libros, aunque en general el proceder artístico del grabado poco a poco se fue separando del las prácticas de impresión masiva hacia el prestigio de la edición limitada y la exclusividad.
La popularización de la serigrafía por su parte, impulsaría una productiva y exitosa industria textil haciendo que la técnica se desarrolle en diferentes direcciones; en el campo artístico atraídos por la inmediatez, colorido y vivacidad sería incorporada en composiciones al lado del collage. Mientras en el desarrollo técnico encontraría en los medios digitales la posibilidad de optimizar su proceso con la creación de texturas, tramas y separaciones tonales.
Este espectro de posibilidades que se derivan de los procesos fotográficos deviene en la incursión de computadores y medios electrónicos que completan y enriquecen el proceso de grabado. Es decir, la potencia transformadora que implicó la utilización de químicos en el proceder gráfico, permitió el reconocimiento de flujos electrónicos sensibles a la luz, permitiendo que la realidad analógica de la imagen conservara las características de su naturaleza luminosa. Haciendo posible que en un mismo espacio converjan el proceder manual y la generación de información desde el computador, donde los medios electrónicos son el punto de partida del proceder creativo.
De esta manera se construye un puente que cimenta sus bases en un modo particular de pensamiento, que media entre la transferencia de información por la alteración en una matriz y la descripción numérica de una imagen como matriz para producir múltiples versiones. El desarrollo de la obra gráfica se crea a través de procesos indirectos, acciones que no tienen efectos inmediatos, donde las superficies son construidas por capas, cuando la impresión se crea en la interacción de superficies imperceptibles ante nuestros ojos.
Si bien los medios electrónicos ya fueron punto de partida de un pensamiento creativo permitiendo que artistas habituados a otros medios exploren estas cualidades en cuanto a la alteración de materiales, la visualización de futuros dispositivos en la construcción de imagen (que fuera un tema recurrente de artistas gráficos en los años 60’s a 80`s), la posibilidad de retomar tecnologías obsoletas de la producción industrial (lettering), materiales de control y prueba (maculaturas) produciendo resultados únicos. Creando un lenguaje actual que se nutre de la industria, donde está presente la interdisciplinaridad de la producción masiva y la versatilidad de los materiales, donde la inmaterialidad de patrones y  la verosimilitud de formas es producida en tiempos mínimos. Este lenguaje es capaz de ir y venir de acuerdo a sus requerimientos conceptuales permitiendo múltiples relaciones.
Haciendo que la pertinencia de la gráfica se encuentre en las vitrinas de impresión que funcionan también como estudios, permitiendo al espectador o visitante aprender de la experiencia de otros, creando alternativas de expresión donde el aprendizaje se construye a diferentes niveles. Evidenciando que la pertinencia del grabado corresponde a su origen como puente de relaciones que permite el conocimiento.
 [1] I, Calvino. 2013. Las ciudades invisibles, p.125
Bibliografía
· Calvino, I. (2013). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.
· Castro, K. (2007). Mapas invisibles para una gráfica electrónica. Barcelona: Comanegra.
· Coldwell, P. (2015). Hybrid practices within printmaking. Journal of Visual Art Practices, Vol. 14, No. 3, 175-178.
· García Ramírez, J M. (2010). Serigrafía. Manual de apoyo para el taller. México: Manuales ENAP.
· Goldstein, C. (2008). Printmaking and theory. Zeitschrift für kunstgeschichte, 71.Bd., H. 3, 373-388.
· Haslam, A. (2011). Lettering. Manual de producción y diseño. Barcelona: GG.
· Kerlow, I. (2010). Digital physicality: Printmaking. CAT London conference. 141-156.
· Susuki, S. (2011). A Brief Taxonomy of Contemporary Printmaking. Art Jornal, Vol. 70, No. 4, 6-25.
· Van Laar, T. (1980). Printmaking: Editions as Artworks. The Journal of Aesthetic Education, Vol. 14, No. 4, Special Issue: The Government, Art and Aesthetic Education. 97-102.
Tumblr media
0 notes
masnoticiacl · 2 years
Text
Quintero: ENAP lanza fondos concursables 2022 para las comunidades de Quintero
Quintero: ENAP lanza fondos concursables 2022 para las comunidades de Quintero
El objetivo es financiar iniciativas que promuevan actividades e infraestructura comunitaria, con dos a cinco millones de pesos; o bien, proyectos enmarcados en gestión de residuos, eficiencia energética, biodiversidad y educación ambiental, con cinco a 10 millones de pesos.Las organizaciones sociales podrán postular para impulsar la materialización de proyectos que los mismos vecinos definen…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
masnoticiacl · 2 years
Text
Concón: Vecinos de El Mirador cuentan con punto verde en su barrio
Concón: Vecinos de El Mirador cuentan con punto verde en su barrio
La nueva instalación es parte del Programa de Reciclaje Barrial que impulsa ENAP. Un nuevo Punto Verde se inauguró en el sector El Mirador, en Concón, con la participación de vecinas y vecinos del sector y de la División Comunidades de ENAP Refinería Aconcagua. Está ubicado en el interior de la sede social y beneficiará a cerca de 250 familias de dicha población. Eugenia Rojas, Presidenta de la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
masnoticiacl · 2 years
Text
Quintero: Proanimal inició campaña de desparasitación a 500 perros de la comuna
Quintero: Proanimal inició campaña de desparasitación a 500 perros de la comuna
Bajo el slogan “colitas protegidas todo el año”, esta agrupación ya realizo su primer operativo gracias a los fondos concursables de ENAP Impulsa. Tras la pandemia de Covid-19, la organización Proanimal Quintero ha centrado sus esfuerzos en un plan gratuito de desparasitación interna y externa que beneficiará a unos 500 perros en sectores urbanos y rurales de la comuna. Bajo el slogan “colitas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
masnoticiacl · 4 years
Text
ENAP Impulsa Fondos Concursables 2020 para apoyar a vecinos en medio de la pandemia
ENAP Impulsa Fondos Concursables 2020 para apoyar a vecinos en medio de la pandemia
Con el objetivo de potenciar iniciativas que surjan de las propias organizaciones, la estatal lanzó los fondos para Concón y Quintero.
En medio del impacto sanitario, económico y social que ha provocado la pandemia del Covid-19, ENAP ha asumido como compromiso ser parte de los esfuerzos que realizan las comunidades vecinas a sus operaciones para afrontar esta crisis. Con este objetivo, la empresa…
View On WordPress
0 notes
minergia · 7 years
Text
Enap evalúa construir parque eólico en Magallanes
Proyecto por 9 MW costará US$ 18 millones y estaría operando a fines de 2017. La firma dice que la última colocación de bonos le permitirá focalizarse en el plan de inversiones.
Varias son las iniciativas que está desarrollando Enap para ingresar el mercado de la generación eléctrica, luego de que en enero pasado se promulgara la ley que permitió la ampliación del giro de la compañía. En la licitación para clientes regulados (hogares y pymes) que finalizó la semana pasada, la firma participó con tres proyectos para adjudicarse contratos, aunque sin éxito.
Marco Arróspide, gerente de Gas y Energía de la estatal, revela que analizan construir un parque eólico en la Región de Magallanes. “Es una especie de extensión del parque eólico de 2 megawatt (MW) que tiene instalado en la zona Pecket Energy. En forma aledaña, estamos evaluando instalar un parque más grande, de 9 MW”, adelanta.
La idea, detalla, es construir tres molinos de tres MW cada uno, pues, explica, es la unidad más eficiente en generación eólica actualmente a nivel mundial. Las estimaciones preliminares apuntan a un nivel de inversión de US$ 2.000 por kilowatt (KW), lo que equivale a unos US$ 18 millones, cuenta el ejecutivo.
El proyecto está en evaluación en el directorio, el que podría tomar una decisión en lo que resta de agosto o en septiembre. “Tenemos como meta que el parque esté funcionando el cuarto trimestre del próximo año”, indica.
Una parte de la energía de la planta irá a abastecer las necesidades de las operaciones de Enap en la zona. Considerando que su demanda energética es menor a la capacidad de producción que tendrá el parque, Arróspide señala que están definiendo la fórmula para comercializar el resto de la energía con el principal actor de generación del sistema de Magallanes, la empresa Edelmag.
Otro proyecto que impulsa la petrolera -junto al grupo italiano Enel- es la central geotérmica Cerro Pabellón, la primera en Sudamérica, por 48 MW y US$ 300 millones de inversión. Se estima que estará operando en 2017. También desarrolla -con la japonesa Mitsui- la central de ciclo combinado Nueva Era. Serán 510 MW y costará US$ 700 millones.Otra iniciativa es la Cogeneradora Aconcagua, en base a gas natural, con una potencia de 77 MW y una inversión de US$ 200 millones.
La deuda y el plan
Clave para Enap es ejecutar su plan de inversiones por US$ 800 millones. Ariel Azar, gerente de finanzas de la compañía, afirma que la colocación de bonos que hicieron a inicios de agosto por US$ 700 millones, les permitirá focalizarse de mejor manera en dicho plan.
“Estos fondos los destinamos, básicamente, para prepagar deuda con vencimiento en 2019, 2020 y 2021. Tomamos US$ 600 millones que vencían en ese período, los repactamos y los movimos hacia 2026”, indica. Y agrega. “Nos permite tener tranquilidad para focalizarnos en ejecutar de buena manera nuestro plan de inversiones y no estar, en paralelo, con la preocupación de que se nos vencen algunas obligaciones”, asevera.
Fuente: La Tercera
0 notes
minergia · 7 years
Text
Copec busca expandir terminal para duplicar autonomía de combustibles en la Región Metropolitana
El proyecto consiste en la habilitación de tres estanques en Maipú. En 2015 la capital estuvo al borde del agotamiento, tras la difusión en redes sociales de un mensaje falso.
La industria de los combustibles está moviendo sus fichas para elevar la capacidad de almacenamiento en diversos puntos del país. Y si hace unas semanas fue Enex, del grupo Luksic, la que adquirió un terminal marítimo en Valparaíso, ahora es el turno de Copec, que impulsa un proyecto que permitirá duplicar la autonomía para el abastecimiento de la Región Metropolitana.
“La autonomía hoy es claramente insuficiente, sobre todo si se considera que la actual capacidad se suministra exclusivamente a través del oleoducto Concón–Maipú. La creciente demanda de producto importado, junto al fenómeno de marejadas en los puertos de la Región de Valparaíso hace imprescindible contar con mayor autonomía”, dijeron en la firma ligada al grupo Angelini.
En la capital, las capacidades de almacenamiento que utiliza Copec están bajo la comunidad de activos Comap, en Maipú, donde dos tercios le pertenecen y el tercio restante es de Enex. Ahí es posible almacenar 19.600 metros cúbicos (m3), de los cuales 13.614 m3 le corresponde a la primera firma y los 5.986 m3 restantes a la segunda.
Estas capacidades le permiten al principal actor de este sector garantizar el abastecimiento durante 3,4 días, mientras que en el conjunto esta capacidad se eleva a 3,9 días.
A ello se suma la disponibilidad que otros operadores manejan en esa misma comuna, como es el caso de Petrobras y ENAP, que también atiende ahí a los distribuidores independientes.
Para concretar esta iniciativa, Copec presentó a trámite ambiental un proyecto para ampliar el terminal de Maipú, mediante la construcción de tres estanques de 20 mil m3 de capacidad cada uno, lo que demandará una inversión de US$ 7,1 millones.
La primera de estas estructuras permitirá duplicar la autonomía, llevándola hasta los 7,9 días.
La idea de la distribuidora es activar la construcción del primer tanque una vez obtenidos los permisos, calendarizando el resto en función de crecimiento del mercado, “de modo de asegurar un estándar permanente en torno a ocho días de autonomía en la Región Metropolitana”.
Escenarios de contingencia
Hidrocarburos como el diésel tienen usos en la matriz que van allá del transporte e incluyen el respaldo del sistema eléctrico, como se probó tras el corte de los envíos de gas desde Argentina, entre 2006 y 2009, así como en escenarios de sequía extrema, como los de los últimos seis años. En la industria explican que la demanda diaria crece prácticamente 50% en situaciones como éstas, lo que viene a estrechar aún más la autonomía de la Región Metropolitana.
A esto se suma un panorama de contingencias ambientales (aluviones, marejadas, terremotos) y sociales (como las protestas del año pasado en la zona salmonera) cada vez más recurrentes, que pueden afectar la cadena de suministro de combustibles.
Aunque no fue posible obtener una visión de la autoridad respecto de esta situación, ya que en el Ministerio de Energía no estuvieron disponibles para comentar, uno de los pilares de la política energética a 2050 es la seguridad y calidad del suministro, con la meta al 2035 de “aumentar la seguridad de aprovisionamiento, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles”.
Se comenta que lo que motivó la inclusión de esa tarea fue el episodio de julio de 2015, cuando el suministro en la capital estuvo al borde del agotamiento, luego que en redes sociales se difundió un mensaje falso que advertía de la paralización indefinida del personal que atiende en las estaciones de servicio, lo que sacó en masa a los automovilistas a las calles para llenar sus estanques.
Fuente: Diario Financiero
0 notes