Tumgik
#Escuela de Desarrollo Económico y Productivo
jujuygrafico · 2 years
Text
El EDEP lanzó el tercer llamado a inscripciones
#Jujuy #Producción | El #EDEP lanzó el tercer llamado a inscripciones
El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción informa que, desde el próximo lunes 31 de octubre al 13 de noviembre, estarán habilitadas las inscripciones a los cursos del tercer llamado del ciclo 2022 de la Escuela de Desarrollo Económico y Productivo (EDEP).El espacio de capacitación y formación apuesta a brindar herramientas y conocimientos sobre emprendedurismo, mercado, inversión, entre…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
mt-noticias · 9 months
Text
Carlos Peña Ortiz, destaca en su segundo informe presa Rompepicos y obras
Tumblr media
-Destacó además millonaria inversión en educación, salud, desarrollo social, y atención a los más vulnerables. Abigail Morales Reynosa, Tamaulipas.-El Presidente Municipal, Carlos Víctor Peña Ortiz, rindió su Segundo Informe de Gobierno Municipal, en donde dio a conocer importantes avances en educación, materia de obra pública, y desarrollo económico para el funcionamiento de la ciudad de Reynosa. El evento se llevó a cabo a las 11:00 de la mañana, en el Teatro Principal del Centro Cultural de Reynosa, y fue transmitido a través de redes sociales como Facebook Live y Youtube. Dentro del Segundo Informe, el Presidente Municipal expuso distintos proyectos en los que ha estado trabajando junto su equipo de gobierno, uno de los que se destacan fueron los Servicios Públicos Primarios en donde se invirtieron más de 58 millones de pesos en maquinaria y en equipo. Ante cientos de personas que acudieron a su segundo informe de gobierno, el alcalde Carlos Peña Ortiz, destacó una de las más importantes obras que un gobierno a realizado en Reynosa, como es la famosa Presa Rompepicos, para la construcción de la Presa Rompepicos “El Águila” se invirtieron más de 130 millones de pesos, beneficiando a más de 47,000 reynosenses, y donde muchas colonias populares dejaran de inundarse en temporadas de lluvias. También dentro de la glosa de su informe el alcalde Carlos Peña Ortiz, resaltó: -Iluminado Reynosa, en donde lograron cubrir el 90% de las colonias con luminarias LED, debido a la limitada luminosidad. -Apoyos sociales, se invirtieron más de 314 millones de pesos en apoyos sociales. -Agua y drenaje, se invirtieron más de 215 millones de pesos en agua, drenaje y alcantarillado. -Programa de becas municipales, se invirtieron más de 163 millones de pesos en becas municipales, en donde se benefició a más de 36,000 becados. -Obra Pública, en el año de la obra se invirtieron más de 1,425 millones de pesos en obra pública. -Movilidad, en el año de la obra se invirtieron más de 589 millones de pesos en construcción y rehabilitación de calles. -Las Anácuas, se invirtieron más de 135 millones de pesos en la construcción del Centro de Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos “Las Anácuas”. -Salud, se realizaron más de 109 mil acciones de salud, en donde se brindó atención médica a más de 41 mil personas. -Apoyos alimentarios, se entregaron más de 71 mil despensas y se habilitaron 35 huertos comunitarios. -Infraestructura educativa, se invirtió más de 47 millones de pesos para mejorar aulas, construir techumbres, sanitarios y equipar las escuelas del municipio. -Conserjes, se destinaron 12 millones de pesos para que 200 escuelas de nivel básico cuenten con un conserje pagado por el municipio. -Inversión artística, se invirtió más de 46 millones de pesos en arte y cultura. -Inversión deportiva, se invirtió más de 22 millones de pesos en apoyos directos para deportistas y mantenimiento de la infraestructura deportiva del municipio. -Empleo, se realizaron 39 ferias virtuales de empleo, ofertando más de 9 mil vacantes y colocando el 60% de los buscadores de empleo. -CRI, se invirtió más de 12 millones de pesos para la construcción del área de hidroterapia especializada en el Centro de Rehabilitación Integral. -Centro Municipal de Protección y Cuidado Animal, se destinaron 25 millones de pesos para construir el Centro de Protección y Cuidado Animal. -Murales, se revitalizaron más de 50 espacios con obras de artistas mexicanos. -Trato justo, en 2 años se entregaron 65 toneladas de semilla sorgo a más de 600 productores de la zona rural con la inversión de más de 9 millones de pesos. Cabe destacar que en el evento se contó con la presencia funcionarios del Gobierno Federal, Estatal, así como Municipal, sectores productivos, y cientos de ciudadanos. Read the full article
0 notes
noticiasdelcanar · 1 year
Text
Aprueban presupuesto para 2023
Tumblr media
En sesión ordinaria del Consejo Provincial de Cañar, se conoció el presupuesto institucional para el ejercicio económico del 2023. En la reunión, que contó con la presencia de 12 consejeros, se presentó cada uno de los rubros y recursos destinados a financiar las diferentes líneas de acción, programas y subprogramas en el ámbito de sus competencias. El plan de inversiones para el año 2023, alcanza la suma de 12.044.441,23 distribuido de la siguiente manera: Vialidad 4´727.288,09 dólares (39%); Desarrollo Productivo 1.902.161,44 dólares (16%); Riego y Drenaje 3.017.995,49 dólares (25%); Gestión Ambiental 746.996,21 (6%); Gestión Social 1´650.000,00 dólares (14%). El presupuesto se verá reflejado en las siguientes proyectos:1.- Mantenimiento con asfalto, techado de canchas, proyectos de cogestión, estudios de puentes y canchas; 2.- Rehabilitación, mantenimiento y tecnificación de los sistemas de riego, reconstrucción de reservorios, fortalecimiento organizativo; 3.- Fortalecimiento de capacidades agro productivos, desarrollo de emprendimientos con valor agregado, fomento de la cadena turística; 4.- Forestación con plantas frutales y nativas, calidad ambiental; 5.- Desarrollo infantil integral, discapacidad, fomento al emprendimiento, atención adulto mayor, fomento al deporte – escuelas de futbol-, Casa de los Abrazos, Juntos por una Sonrisa, unidad médica móvil. La cámara provincial, resolvió remitir la proforma presupuestaría a la Comisión de Planificación y Presupuesto, presidida por el alcalde de Azogues, Javier Serrano, para la elaboración del informe pertinente, el cual deberá conocerse y de ser el caso aprobarse en las próximas dos sesiones de consejo. Con el fin de promover el desarrollo equitativo, solidario y sustentable del territorio, “Hemos distribuido y reorientado los recursos de forma justa, transparente y ecuánime, para compensar las inequidades entre jurisdicciones territoriales; garantizar la inclusión, la satisfacción de las necesidades básicas y el cumplimiento del objetivo del buen vivir”, señaló el prefecto Marcelo Jaramillo Calle. Con esta manera, la prefectura del Cañar busca continuar impulsando el desarrollo de su territorio y asegurar el bienestar de sus habitantes, así como la construcción del desarrollo justo, equilibrado y equitativo de los distintos cantones y parroquias de la provincia. Read the full article
0 notes
fernando-arciniega · 1 year
Text
Nezahualcóyotl - Contexto social económico y cultural
Tumblr media
Contexto social, económico y cultural de Nezahualcóyotl Estado de México
En este primer capítulo, se explorará el contexto social, económico y cultural de Nezahualcóyotl, uno de los municipios más poblados y dinámicos del Estado de México. A través de un análisis exhaustivo, examinaremos las características que definen a esta comunidad, incluyendo su demografía, actividades económicas predominantes y nivel educativo de sus habitantes. Con esto, buscamos comprender la complejidad y riqueza de esta localidad, así como su importancia dentro del panorama estatal y nacional.
Contexto Social de Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl, nombrado en honor al famoso poeta y filósofo mexica, se encuentra ubicado en la zona oriente del Estado de México, en la periferia de la Ciudad de México. Con una población estimada de más de un millón de habitantes, este municipio se ha consolidado como un importante centro urbano con una gran diversidad social y cultural. La población de Nezahualcóyotl es conocida por ser multicultural y cosmopolita, ya que alberga a personas provenientes de diversas regiones de México, así como migrantes de otros países. Esta mezcla de culturas y tradiciones ha enriquecido el tejido social de la localidad, generando un ambiente vibrante y diverso. Nezahualcóyotl cuenta con una gran variedad de sectores productivos. La industria y el comercio son pilares fundamentales de su economía, con una presencia notable de pequeñas y medianas empresas. Además, el municipio se ha consolidado como un importante centro comercial y de servicios, albergando una gran cantidad de tiendas, mercados y centros de entretenimiento. En cuanto al nivel educativo de la población, Nezahualcóyotl cuenta con una amplia oferta educativa que abarca desde escuelas de educación básica hasta instituciones de educación superior. A pesar de los retos en materia educativa, el municipio ha impulsado programas y acciones para mejorar la calidad de la educación y fomentar la formación académica de sus habitantes. En términos de género, Nezahualcóyotl presenta una distribución equilibrada entre hombres y mujeres. Ambos géneros participan activamente en la vida económica y social del municipio, desempeñando roles diversos y contribuyendo al desarrollo local. Nezahualcóyotl se distingue por ser un municipio dinámico y diverso, en el que conviven diferentes culturas y se desarrollan diversas actividades económicas. Su población, conformada por hombres y mujeres con diversos niveles educativos, refleja la pluralidad y vitalidad de esta localidad. A lo largo de este estudio, profundizaremos en los aspectos más relevantes que definen a Nezahualcóyotl, con el objetivo de comprender y valorar la importancia de este municipio en el contexto social, económico y cultural del Estado de México.
Contexto económico de Nezahualcóyotl
El contexto económico de Nezahualcóyotl, Estado de México, se caracteriza por ser dinámico y diversificado. El municipio ha experimentado un crecimiento significativo en términos económicos, convirtiéndose en un centro comercial y de servicios importante en la región. La derrama económica generada en Nezahualcóyotl es considerable, debido a su amplia base empresarial y su posición estratégica en la zona metropolitana de la Ciudad de México. La presencia de numerosas empresas, tanto pequeñas como medianas, ha contribuido al desarrollo económico local y a la generación de empleo. En cuanto a las inversiones, Nezahualcóyotl ha atraído tanto inversiones nacionales como extranjeras. Empresas de diversos sectores, como el comercio, la manufactura y los servicios, han encontrado en este municipio un entorno favorable para establecer sus negocios. La infraestructura, la ubicación estratégica y la mano de obra calificada han sido factores determinantes para atraer la inversión y promover el desarrollo económico. Entre las actividades económicas principales de Nezahualcóyotl se encuentran: - Comercio: El municipio cuenta con una gran cantidad de tiendas, mercados y centros comerciales que satisfacen las necesidades de la población local y de las zonas circundantes. El comercio minorista y mayorista desempeña un papel fundamental en la economía de Nezahualcóyotl. - Industria manufacturera: Nezahualcóyotl alberga varias empresas dedicadas a la manufactura de productos diversos, como textiles, muebles, productos metálicos, alimentos procesados, entre otros. Esta industria contribuye significativamente a la generación de empleo y a la producción local. - Servicios: El sector de servicios es otro pilar importante de la economía de Nezahualcóyotl. Desde restaurantes, hoteles y servicios de salud hasta actividades relacionadas con el turismo, la educación y el entretenimiento, los servicios desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico del municipio. Es importante mencionar que, si bien el desarrollo económico de Nezahualcóyotl ha sido notable, existen desafíos por superar, como el fortalecimiento de la infraestructura, la mejora en la calidad de los servicios públicos y la generación de empleo formal. Sin embargo, la diversidad y la vitalidad económica del municipio son indicativos de su potencial y su importancia dentro del panorama económico del Estado de México y la región.
Contexto cultural de Nezahualcóyotl
El contexto cultural de Nezahualcóyotl, Estado de México, es rico y diverso, enraizado en la historia ancestral de la región y en la fusión de diferentes tradiciones y culturas que convergen en este municipio. El nombre de Nezahualcóyotl es un homenaje al famoso poeta y filósofo mexica Nezahualcóyotl, cuya influencia perdura en la memoria colectiva de México. Nezahualcóyotl significa "coyote que ayuna" y es reconocido como uno de los grandes poetas y pensadores de la época prehispánica. El municipio de Nezahualcóyotl fue fundado el 20 de diciembre de 1963, convirtiéndose en uno de los municipios más jóvenes del Estado de México. Sin embargo, su historia se remonta a épocas prehispánicas, ya que la zona fue habitada por diferentes pueblos indígenas, como los mexicas y los tepanecas, cuya influencia cultural ha dejado huellas en la identidad de la región. Nezahualcóyotl celebra diversas festividades a lo largo del año, las cuales reflejan tanto la tradición indígena como las festividades religiosas y cívicas. Algunas de las festividades más importantes son: - Fiesta de la Santa Cruz: Celebrada el 3 de mayo, esta festividad combina elementos religiosos y tradicionales. Se llevan a cabo procesiones, danzas y eventos culturales para venerar la cruz. - Día de los Muertos: Como en muchas regiones de México, Nezahualcóyotl conmemora el Día de los Muertos el 1 y 2 de noviembre. Durante estas fechas, se realizan altares y ofrendas para honrar a los seres queridos fallecidos. - Fiesta Patronal de Nezahualcóyotl: En honor a su santo patrono, San Francisco de Asís, se celebra la fiesta patronal el 4 de octubre. Durante esta festividad se llevan a cabo procesiones, danzas tradicionales y actividades religiosas. En cuanto a los monumentos y lugares de interés cultural, Nezahualcóyotl cuenta con diversas iglesias históricas, como la Parroquia de San Francisco de Asís y la Parroquia de San Juan Evangelista, que reflejan la influencia religiosa en la región. En términos de zonas arqueológicas, aunque no se encuentra una en el municipio de Nezahualcóyotl, en sus alrededores se ubican importantes sitios prehispánicos, como la Pirámide de Santa Cecilia Acatitlán y la Zona Arqueológica de Tenayuca. Es importante destacar que Nezahualcóyotl también alberga una población indígena significativa. Aunque la migración y el crecimiento urbano han transformado la demografía del municipio, se mantienen comunidades y organizaciones que preservan y promueven las tradiciones y la identidad indígena, fortaleciendo así la diversidad cultural de Nezahualcóyotl. Read the full article
0 notes
diario-vespertino · 1 year
Text
Periodo de inscripción para la Escuela de Jardinería
Tumblr media
El Municipio dictará un nuevo seminario gratuito sobre jardinería cuya matriculación comenzará el lunes 27 de febrero y finalizará el viernes 3 de marzo. El ciclo lectivo tiene fecha de inicio el sábado 11 de marzo, de 9 a 11 hs., en la Sociedad de Fomento “Villa San Luis", ubicada sobre Los Inmigrantes, entre 1379 y 1387. La directora del área agropecuaria de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo -Fernanda San Martín- comenta: “Cualquier vecino o vecina mayor de 18 años puede inscribirse para adquirir conocimientos como la introducción a la jardinería, parquización, cultivo de plantas, plantines hortícolas, entre otros”. San Martín explica la relación de la cursada con el crecimiento económico del distrito al mencionar: “Muchos ven la posibilidad de generar su propio emprendimiento a partir de lo que aprenden”. También anticipa “la combinación de la presencialidad con la virtualidad. Durante el primer día, los y las docentes a cargo explicarán cómo las llevarán a cabo y en qué lugares, durante todo el año”. Para anotarse, completar el siguiente formulario: https://forms.gle/2nzra5QaSATstwbx7. Read the full article
0 notes
equipo5blog · 3 years
Text
CULTURA AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE
🌳Generación de basura no biodegradable 🌳
• ��  Antecedentes/Planteamiento
El tema que se trata dentro de este blog es denominado como “la generación de desechos no biodegradables”. Este ha sido un problema desde hace ya muchos años, y podría decirse que todos nosotros, los jóvenes, hemos crecido con una educación a favor del medio ambiente, es decir, las escuelas y todo el personal de estas, se han encargado de hacer de nosotros un ciudadano ecológico, con el fin de frenar los problemas ambientales que hoy en día sufrimos.
Esta problemática ambiental cada vez se expande más, y es que lo vemos todos los días, ya sea en noticias, en redes sociales, en campañas en la calle, o por pláticas entre amigos o familiares. El uso inadecuado de estos materiales que no son amigables con el ambiente, nos lleva a la creación de islas de basura alrededor de todo el océano, la extinción de especies, la contaminación del aire, el cambio climático entre más.
La asignatura de cultura ambiental ha hecho consciencia en nosotros, nos ha dejado ver que esto tiene que frenar, porque nos está llevando a la destrucción del planeta, un planeta que no es de nosotros, un planeta que nos brinda todo y no damos nada a cambio, un planeta en el que no somos más que huéspedes, y en el que viven flora y fauna hermosa y que tiene mucho más derecho que nosotros a disfrutar de la Tierra. Asignaturas como Nociones de Derecho han contribuido a darle una solución a este problema, en cuanto a la vía legal, creando un reglamento para la regulación de basura no-biodegradable; Física por su parte, nos ha brindado la visión de un prototipo que nos ayudaría a reducir la basura, hablando del espacio que ocupa en la Tierra, como lo es la prensa hidráulica.  
•    PREGUNTA PROBLEMA
La generación de residuos nos ha dejado ver de manera más clara en las últimas décadas todos aquellos efectos secundarios que trae consigo, siendo que su generación excesiva, así como deficiente control que se tiene sobre estos ha traído consigo grandes repercusiones, como lo son: la contaminación de agua y suelo, contaminación del aire (esto al quemar cualquier tipo de residuo no biodegradable), degradación de ecosistemas y de mismo modo el poner en peligro cientos de especies tanto de flora como de fauna, además de que de igual manera se ha reducido la calidad de vida del ser humano.
•    OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general:
Identificar el impacto negativo que tienen los residuos no biodegradables en el medio ambiente y aplicar estrategias de solución a esta problemática.
Objetivos específicos:
·         Comprender cuales son las causas y consecuencias de este problema.
·         Identificar las alternativas de solución, para poder detener el uso de residuos no biodegradables.
·         Diseñar estrategias de solución que nos ayuden a tener un desarrollo sustentable y un respeto hacia el medio ambiente, para cuidarlo y protegerlo.  
•    SUSTENTO TEORICO
Consideramos basura todo aquello que ya no nos sirve. Cuando regresamos de compras, las bolsas y los empaques los tiramos a la basura, porque ya no nos sirven. También arrojamos al bote de basura la fruta que ya no podemos comer porque se echó a perder, el vidrio que se rompió y el trapo que ya no utilizamos. Acostumbramos tirar la basura en cualquier lugar y nos consideramos educados si tenemos el hábito de depositar la basura en su lugar. Creemos que con esto ya hemos cumplido. Sin embargo, el problema de la basura no se resuelve así.
Los desechos no biodegradables se refieren a todos los materiales que no tienen origen orgánico y por tanto no se van a descomponer. Si estos materiales acaban en la basura la naturaleza no podrá descomponerlos por sí sola, por lo tanto, se acumularán y dañarán el medio ambiente.
Anualmente, en el mundo se producen 150 mil millones de toneladas de plástico. De ellas, cerca de la mitad termina en la basura, en el mar y en la tierra, y solo una mínima parte es reciclada y reutilizada.
Día a día aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos y líquidos. Esto se debe a la explosión demográfica, el desarrollo económico y al crecimiento de los grandes centros urbanos, aunque esto puede variar de acuerdo con la zona de la ciudad que se trate, dependiendo tanto de los patrones de consumo de los habitantes como de las actividades comerciales o industriales que se realicen. Por regiones, la zona centro con el Distrito Federal genera 62% del total de los residuos del país. En la actualidad la cantidad de basura no biodegradable generada por los ciudadanos representa más de un 50% de los deshechos.
"Tirar una bolsa de plástico biodegradable en la carretera es igual de contaminante que lanzar una de plástico normal", dice Humberto Palza.
A pesar de los avances que se han logrado en el desarrollo de nuevos materiales biodegradables, es crucial tener en cuenta que todos ellos requieren de condiciones particulares para degradarse. A ello se suma, asegura el estudio, que por mucho que la materia prima con que se fabrique el plástico sea biodegradable, ello no implica que después de los procesos químicos el producto resultante también lo sea.
“El tema del plástico tiene que ver con la cultura en todo sentido", dice Humberto Palza. No solo se trata de desecharlo donde corresponde, sino también de entender su valor tanto en el primer uso como en el reciclado. Y para ello son necesarias políticas que frenen su uso indiscriminado.
 •    PROPUESTAS DE SOLUCIÓN-ACCIONES
Encontrar alternativas para poder frenar esta problemática no es algo sencillo de lograr ya que aun implementando leyes o colectas la sociedad no es consciente del daño que causamos y continúa con sus mismas acciones. Dado que estos elementos no pueden ser destruidos o absorbidos por la naturaleza, encontramos diferentes alternativas que pueden contribuir para iniciar un pequeño cambio que pueda beneficiar en unos años o incluso a generaciones futuras.
·         Individualmente y sin necesidad de gastar podemos reciclar materiales apoyando a nuestro bolsillo con recursos que ya tenemos.
·         Implementar a los alumnos una educación o bien una cultura ambiental para que ellos sean conscientes  de los daños causados a temprana edad.
·         Hacer uso de prensas hidráulicas en los basureros de esta forma lograremos compactar este tipo de basura para que no exista la necesidad de buscar más espacios para desechos. Los desechos compactos son más sencillos de manejar y por otra parte ya no sería visible la basura en ríos, lagos u otros cuerpos de agua.
·         Implementar leyes para la preservación del medio ambiente, haciendo leyes que las empresas deban seguir, forzándolas a cambiar los compuestos de sus envases.
·         Hacer uso de productos hechos a base de materiales biodegradables como los popotes, ciertos platos, vasos o utensilios de cocina.
·         Campañas de colecta de basura en parques, playas, escuelas e instituciones.
·         Algo que también se podría realizar con ayuda del gobierno serian centros de reciclaje, donde las personas puedan acudir a recoger productos que ellos necesiten como también podrán desalojar artículos que ya no sean de su uso.
  •    CONCLUSIONES
Parece que la contaminación, el cambio climático, y demás repercusiones son temas del Hoy, pero en realidad, es algo que se viene hablando desde mediados de los 2000´s, hace casi dos décadas. Desde entonces, los pobladores de la Tierra nos hemos encargado de producir más basura, cada año más que el anterior; pero también hemos empezado a tomar conciencia.
  a)    Debemos reducir el consumo innecesario de materiales no-biodegradables:
Tal vez suena difícil, o hasta imposible, pensar en dejar de utilizar productos no biodegradables, cuando estos son los que están en nuestro día a día. Es por esto, que podemos comenzar por las pequeñas cosas, aquellas que podemos denominar innecesarias-. Usar una botella no desechable y rellenarla, en lugar de comprar botellas PET, reutilizar una bolsa de tela en vez de decenas de plástico, tomar del vaso y no usar un popote que utilizarás 20 min y tardará años en descomponerse, etc.
 b)    Tenemos que comenzar a usar más productos “amigables con el ambiente”:
Si en verdad no podemos dejar de utilizar ciertos productos, debemos de optar por utilizar su versión “eco-friendly”, ya sea el mismo producto desechable pero hecho con material reciclado, o tal vez una versión hecha a base de material biodegradable. También podemos elegir comprar productos orgánicos o que beneficien fondos para el cuidado ambiental, lo que nos lleva a la siguiente conclusión.  
 c)    Debemos consumir de manera inteligente y responsable:
Consumir inteligente se trata de escoger productos culla producción no involucre gastos inmensos de agua, o tala de árboles masiva. Se trata de investigar acerca de lo que hay detrás de nuestros productos y escoger aquellos que puedan aportar algo al medio ambiente. Consumir responsable se trata de adquirir solamente lo que necesitemos para nuestro consumo, previniendo caer en el consumismo y que haya desperdicios excesivos. Así, procuramos que la basura que producimos sea sólo la justa y que no estemos apoyando a los procesos productivos contaminantes.
 d)    Debemos concientizarnos:
Tal vez es difícil ver el panorama completo de la enorme cantidad de basura que se produce a diario en las grandes urbes y alrededor del globo en general, y del también enorme impacto negativo que esta produce en la naturaleza, pero es tarea de cada uno educarse sobre la situación actual del mundo. Existen tanta evidencia digital donde ver las nuevas especies animales extintas, los ecosistemas destruidos, los polos derretidos, pero también miles de artículos en internet sobre cómo podemos aportar nuestro pequeño granito de arena con pequeñas acciones (como las que les proponemos nosotros) que ayudan, de a poco, a disminuir los pronósticos de que a nuestro planeta le queden pocos años restantes de vida.
  REFERENCIAS
·         Larry Page, Serguéi Brin. «Google.» Google. 4 de 9 de 1998. www.google.com (último acceso: 17 de 1 de 2017). «Ocio.» Ocio. s.f. http://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/que-son-materiales-biodegradables-y-no-biodegradables/ (último acceso: 17 de 1 de 2017). wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_residuos 15/3/2017 
·         Guillermo Hernández. (2017). Generación de productos y basura no biodegradable. ., de WIX Sitio web: https://eco-mun.wixsite.com/mysite/single-post/2017/01/25/Productos-no-biodegradables#:~:text=Los%20productos%20y%20basuras%20no,%2C%20metal%2C%20vidrio%20y%20pilas
·         José Ángel Mora Reyes. (23 abril 2015). El problema de la basura en la ciudad de México. Cosmopolitan, 18, 12,13.
·         El Mercurio. (2017). Basura Biodegradable para el Futuro. EL PAÍS, Medio ambiente.
5 notes · View notes
Text
Liberalismo Económico
El liberalismo económico es una doctrina que señala que la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través de un mercado libre sin la intervención del Estado (regulaciones, impuestos, etc.)
Tumblr media
El liberalismo económico tiene sus orígenes en el siglo XVIII como una respuesta a los privilegios de la nobleza, que poco aportaban a la sociedad, y al mercantilismo, que defendía la intervención intensiva del Estado en la economía.
De acuerdo al liberalismo económico, las fuerzas de oferta y demanda son la que de forma natural, nos llevarán a un equilibrio en donde los precios reflejan la escasez relativa de los bienes y se produce una asignación de recursos eficiente. Al mismo tiempo, la libre iniciativa de personas o empresas y la búsqueda de rentas impulsan el crecimiento económico.
Cabe mencionar que el liberalismo económico es la tendencia de pensamiento económico que promueve el libre comercio como la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico. Esto, gracias a que aprovecha las ventajas comparativas de los países para alcanzar mayores economías de escala, promover la destrucción creativa y destruir los privilegios de grupos de interés protegidos por alguna regulación injustificada.
Elementos básicos del liberalismo económico
El liberalismo económico se basa en un conjunto de ideas esenciales, las que a continuación pasamos a revisar:
La libre interacción de la oferta y demanda equilibran la producción y el consumo.
Las intervenciones del Estado rompen el equilibrio natural de la oferta y demanda generando ineficiencia.
El rol del Estado debería limitarse a garantizar el cumplimiento de los acuerdos y contratos establecidos libremente por las personas y empresas. Esta idea se asocia al concepto de “Laissez Faire, laissez passer” en donde el Estado debe limitarse a “dejar hacer, dejar pasar”.
Cada individuo tiene la responsabilidad de ahorrar para educar a sus hijos, pagar su salud y mantenerse durante su vejez.
El ahorro y la acumulación de capital es el factor que impulsa el desarrollo económico.
Los individuos deben buscar su beneficio personal, y de esta forma impulsarán el bienestar social.
Cómo funciona el liberalismo económico
De acuerdo al liberalismo económico, la libre interacción de la oferta y la demanda nos llevará a un equilibrio óptimo. De esta forma, cuando un bien o servicio es demandado por los consumidores, su precio aumenta, esto llevará a que algunos consumidores busquen sustitutos y otros dejen de comprar. Los oferentes, por su parte, se ven incentivados por los altos precios lo que los lleva a invertir en capacidad y aumentar la producción.
De esta forma, a través de incentivos económicos, el mercado llegará a un equilibrio tanto en el mercado del mismo bien y servicio como en los mercados de los factores productivos (capital, trabajo, tecnología).
Ventajas y desventajas del liberalismo económico
El liberalismo económico impulsa el desarrollo, la creatividad y la innovación. Las personas y empresas tienen los incentivos para competir y buscar la forma de lograr sus objetivos.
Los defensores aseguran que gracias al libre comercio los consumidores pueden disfrutar de una mayor variedad de productos y servicios a un precio más accesible debido a la presión de la competencia.
No obstante, los críticos argumentan que en su estado más extremo el liberalismo económico deja de lado consideraciones sociales. En particular, se desentiende de aquellos que se encuentran en una situación desventajosa y por ende les es muy difícil progresar (niños pobres, enfermos, ancianos sin recursos, etc.).
Sin embargo, sus defensores argumentan que no deja de lado las consideraciones sociales, sino todo lo contrario, mejora la calidad de vida de todos los ciudadanos. Para ello se basan principalmente en que el libre comercio permite la aparición de economías de escala y la especialización creciente de cada agente, lo que incrementa la eficiencia y la productividad, lo que permite precios mucho más bajos y accesibles para todos los públicos.
Principales autores del liberalismo económico
François Quesnay, economista francés, fue uno de los primeros liberales. Según este académico, la agricultura era la única actividad realmente productiva y esta debía ejercerse con total libertad (de precios, de empresa, de cultivo, etc.). También se encuentra Vincent de Gournay, economista francés, quien señalaba que las actividades comerciales e industriales debían desarrollarse en libertad.
No obstante, el verdadero precursor del liberalismo económico fue Adam Smith, economista inglés, quien en su obra “La riqueza de las Naciones” de 1776, desarrolló la idea de “mano invisible” que consiste en que los individuos, al buscar su propio beneficio, empujan a la economía a un equilibrio óptimo que promueve el bienestar social sin que sea necesaria la intervención del Estado. En otras palabras, es el mecanismo del libre mercado el que actúa como una mano invisible llevando a una asignación óptima de los recursos.
Uno de los autores más influyentes del liberalismo económico en el siglo XX es el autor austriaco Ludwig von Mises, quien argumentaba que la intervención del Estado lleva a un resultado que no es natural para una sociedad, lo que introduce el caos.
Friedrich Hayek es otro autor influyente del liberalismo económico, siendo discípulo de Ludgwig Von Mises en la escuela austriaca. Fue un duro crítico de la economía planificada y el socialismo. Argumentaba que los ciclos económicos son consecuencia de la intervención de los bancos centrales, mediante sus políticas monetarias.
Economipedia, (2017). “Liberalismo económico”, economipedia.com. Recuperado el 4 de junio de 2020, de https://economipedia.com/definiciones/liberalismo-economico.html
5 notes · View notes
joanna25h · 5 years
Text
Blog semanal I
Octubre 30, 2019
1-    Marco general de la economía
La economía es una ciencia social que estudia la conducta humana como una relación con los recursos escasos que son empleados para la satisfacción de las necesidades humanas en tanto que esta relación entre fines y medios escasos son susceptibles de usos alternativos.
Con esta manifestación nos afirma que la economía es una ciencia social que estudia la actividad de los hombres que viven en colectividades organizadas, y que son seres con múltiples necesidades y que cuentan con bienes a los cuales se les adhiere la cualidad de la escasez  y una multiplicidad de usos alternativos.
También pudimos ver como respondía la pregunta de ¿qué es la economía?  A lo que puedo entender, es la dirección o administración de la casa. Que es un estudio de cómo la gente utiliza los recursos para satisfacer sus necesidades, que uno de los problemas que estudia la economía es la escasez.  
Blog semanal II
Noviembre 8, 2019
Principales escuelas del pensamiento económico
Actualmente existen solo dos corrientes predominantes en la economía, las cuales son: la escuela neoclásica y escuela marxista.
Estas escuelas son consideradas de las más importantes.
·         Escuela Clásica
·         Escuela Marxista
·         Escuela  Neoclásica
·         Escuela Keynesiana
Los Mercantilistas
           Ellos decían que la teoría del enriquecimiento de las naciones, mediante la acumulación de metales preciosos. La cual se desarrolló en los principales estados europeos: España, Inglaterra, Holanda, Francia e Italia, en los siglos XVI, XVII y XVIII.
   Blog semanal III
Noviembre 15, 2019
Fundadores de la economía política
Los pensadores que le dan forma a la economía política, fueron: William Petty, Locke, D Hume, Stuart, Hobbes.
·         William Petty: es el primero que introduce a Inglaterra el término economía política, su principal aportación fue su esbozo de la teoría del valor del trabajo.
·         Locke y North: destacan los estudios acerca de la renta y el interés.
·         Jhon Law: es considerado el fundador de una teoría subjetiva del valor, especial a la referencia del valor del dinero, “nada tiene valor si no es por el uso que se le da”
·         David Hume: habla de la importancia de la cantidad de dinero en circulación y llega a expresar el esbozo de una teoría de la inflación de utilidades.
·         James Stuart: explica el desarrollo del capitalismo, ya que señala la diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio.
 Blog semanal IV
Noviembre 19, 2019
Escuela Neoclásica
Su filosofía es naturalista. La ley natural es superior a la ley humana.
La economía está regida por una mano invisible, en la cual, el estado no tiene permitido intervenir. Para Smith, el mundo económico marcha por su propio impulso, ya que no es necesario ningún convenio o previsión razonada por los hombres, ya que el desarrollo de las instituciones económicas ha sido consecuencia de la acción espontánea de millones de hombres.
El equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás. Al igual, también desarrolla una teoría del capital y afirma, que: el capital es aquella parte del acervo que se usa para poner en movimiento trabajo productivo, es decir, trabajo que reemplazará y aumentará la inversión originaria.
    Blog semanal V.
La escasez como problema central de la economía.
Los problemas centrales de la economía. Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a cada uno de los tres interrogantes básicos, todo ello independientemente de su inclinación ideológica, Ya sea por parte del paradigma neoclásico o marxista. Dichos de interrogantes son las siguientes. Que es producir: Esto es, qué vienes generan según las necesidades que tenga una sociedad. Cómo producir. Es decir, que métodos o técnicas productivas usar, qué factores productivos utilizar en qué proporciones, así como quiénes son los sujetos idóneos, que se encargarán de dicha producción. Para que producir. Quienes van hacer los beneficiarios los beneficiarios o destinatario de los bienes que se produzcan. En el paradigma marxista, se apunta que quién es más ingresos reciben (los capitalistas) Los dueños de los medios de producción, son los que tienen mayores posibilidades de decidir que viene se van a producir y los trabajadores, que no tienen más que sus brazos para trabajar reciben un ingreso de subsistencia.
 Blog semanal VI
Las metas sociales de la economía
1-    Estabilidad económica.
a)    Estabilidad de precio, la estabilidad de precios implica evitar la inflación o la deflación.
b)    Pleno empleo. Hay pleno empleo cuando se utilizan en su totalidad los recursos escasos de una economía en particular de la mano de  obra.
2-    Equidad económica
Se refiere a lo que es justo.
3-    Eficiencia económica
Se refiere a que tan bien se asignan los recursos escasos para producir los bienes y servicios que las personas desean.
4-    Libertad económica
Tiene que ver con los aspectos tales como la libertad de los consumidores para decidir cómo gastar su dinero o ahorrarlo, la libertad de los trabajadores para cambiar de empleo.
5-    Crecimiento económico
Se refiere al aumento en la producción de bienes y servicios a lo largo del tiempo
6-    Seguridad económica
Implica proteger a los consumidores, productores y propietarios de los recursos y de los riesgos que existen en la sociedad.
7-    Distribución satisfactoria de los ingresos
Es una distribución acorde a las diferencias en la iniciativa, el esfuerzo y de la habilidad.
Aquí no debemos de olvidar la función del estado al servir de equilibrio en la redistribución de la riqueza mediante su poder de gasto.
 Blog semanal VII
Concepto y elementos del sistema económico
En México la economía, es considerada desde un punto de vista global, funciona de una forma diferente a la economía de otros países como Francia, China o EUA. Ya sea en la forma de comprar y de vender determinados bienes, los impuestos que hay que pagar, etc.
Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad.
Elementos del sistema económico:
1-    Las necesidades, los bienes y los servicios.
2-    Los problemas centrales de la economía
3-    Actividades económicas.
4-    Los factores productivos: tierra, trabajo, capital y organización.
5-    Agentes económicos empresas, familias y gobierno.
6-    Los sectores económicos: agropecuario, industrial y de servicios.
 Blog semanal XIII
El flujo de la economía
Se utiliza un esquema determinado, en el que el flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los agentes económico.
La parte exterior muestra las relaciones entre familias y las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de los factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el grafico están representados por los canales externos. A sus contrapartidas de dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos financieros que están representados por los canales internos.
El estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas.
 Blog semanal IX
Microeconomía.
El análisis microeconómico, parte del estudio de las unidades económicas, la formación de precios, bienes y servicios: ley oferta, ley demanda, teoría de la producción y costos.
Teoría de la utilidad
           Los economistas del siglo XIX, a la satisfacción obtenida de un artículo, por un consumidor, la nombraron utilidad. En la sociedad en la que vivimos todos los días demandan bienes y servicios que proporcionan utilidad; esta utilidad que puede ser físico o biológico, es natural.
Teoría del mercado
           Los principales conceptos del mercado son:
o   Es el área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales: comprar y vender a un precio determinado.
o   Desde el punto de vista económico, es la superficie ideal donde convergen las corrientes de la oferta y la demanda, determinados de la fijación de los precios.
  Elementos del mercado.
a)    Bienes y servicios.
b)    Oferta de bienes y servicios.
c)    Demanda de bienes y servicios.
d)    Precio de bienes y servicios,
Blog semanal X
Principios de la macroeconomía
Principios de microeconomía
Los macro economistas construyen sus modelos con base en teorías y comprueban sus modelos usando datos. La metodología de la Macro se parece a la de la Micro; mas recordemos que la Micro estudia comportamientos de familias, empresas individuales, mientras en la Macro se analiza el comportamiento agregado de todas las familias y empresas.
Demanda agregada
La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades públicas y del resto del mundo desean y pueden consumir del país para un determinado de precio. Está determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto público, inversión y exportaciones netas.
Blog semanal XI
La inflación y los problemas actuales de la economía
La inflación
La inflación es un fenómeno económico muy común en nuestros tiempos, principalmente a partir de la primera guerra mundial, y más agudo y persistente después de la segunda guerra; la inflación se caracteriza por un aumento general de los precios, tanto de los bienes de consumo como los factores productivos: lo mismo aumentaría el precio de los víveres, vestido, renta de la casa, automóviles, electrodomésticos, etc. Y también correspondiente aumento de salarios.
Se dan grados de inflación: hay inflación acumulativa, cuando al aumentar los precios de los bienes y servicios, aumentan también sus costos; inflación imprevista, cuando no se presentan manifestaciones muy claras de su existencia, inflación anticipada, es la que se refleja en el mercado de capitales.
La devaluación
Cuando se anuncia oficialmente que el tipo de cambio del peso mexicano se modificar, se está ante una devaluación. Durante 22 años el tipo de cambio del peso con respecto al dólar estadounidense fue de $12.50 por dólar.
Por tanto se entiende por tipo de cambio la cantidad de una moneda que se tiene que pagar para obtener otra u otras divisas (moneda extranjera).
Blog semanal XII
Funciones económica del gobierno.
El estado como agente económico sector publico
Las actividades que se desarrollan dentro de todo un sistema económico, pueden ser divididas en dos esferas de interés, en dos órdenes institucionales: el sector público y el sector privado.
El sector público se encuentra representado por los órganos estatales, los gobiernos, federal, estatal y municipal, así como los organismos descentralizados, sin olvidar las empresas paraestatales. Desde que se nace hasta que se muere, más actividades del estado influyen de innumerables maneras en nuestra vida, por ejemplo:
o   Se nace en hospitales subvencionados por el estado, o de propiedad estatal.
o   Se va a las oficinas del registro civil, al nacer, casarse, divorciarse, etcétera.
o   Algunos estudiamos en escuelas públicas.
o   Somos beneficiarios del servicio público.
El sector privado abarca a las empresas particulares y, aun a las personas físicas, y debido a esto, le son incorporadas los auténticos agentes consumidores (las familias).
 Blog semanal de lectura XIII
El dinero y el sistema financiero
Concepto, origen y funciones del dinero
El dinero es una mercancía determinada a la que pertenece la función social de expresar el valor de todas las demás mercancías.
El dinero aparece de modo espontaneo en el proceso del desarrollo histórico de la producción mercantil y del cambio.
Se emplea como dinero el oro y la plata, monedas metálicas acuñadas con signos monetarios de papel que lo sustituyen. Pero ese tiempo de dinero no apareció de súbito, es producto de una prolongada evolución.
Hubo épocas en la que los distintos pueblos empleaban como dinero pieles, ganado, cereales, sal, etc. Este uso de mercancías como dinero fue pasando de unos productos a otros con el proceso de cambio. Debido al prolongado desarrollo de la economía mercantil, la función del dinero se concentró en el oro, el cual cumplió en el siglo XLX, la función de dinero en la mayoría absoluta de varios países.
Las principales funciones que cumple el dinero son:
·         Medida del valor.
·         Medio de circulación.
·         Medio de acumulación o atesoramiento.
·         Medio de pago.
·         Dinero mundial.
 Blog semanal XIV
La banca central y sus funciones
Banco central
Los bancos centrales son los organismos encargados de desarrollar y llevar a cabo las políticas monetarias. Es decir, de controlar la cantidad de dinero en circulación y de fijar los tipos de interés en la economía, para mantener una estabilidad en los precios (baja inflación) y un adecuado nivel de crecimiento económico operando con los organismos internacionales principalmente con el FMI.
El banco central es el encargado de la emisión de billetes de curso legal, de custodiar las reservas de oro y divisas de un estado, así como de actuar de vigilante ante los movimientos de las instituciones financieras.
Dentro de su desarrollo la banca o sistema bancario, se fue estructurando en un conjunto de instituciones que permiten el desarrollo de todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones que impliquen el uso del dinero.
Blog semanal XV
La Banca Central Mexicana
En el caso de nuestro país, está Banco Central es el banco de México, que actúa bajo su propia ley orgánica aprobada por el congreso de La Unión el 1993.
El banco de México nace en 1925, cuando se efectuó el mandato constitucional descentralizar la emisión de billetes bajo el control del gobierno federal. Las reformas de 1932, proporcionan la consolidación del Instituto emisor como Banco Central del país.
Las modificaciones de 1936 le permitieron un manejo más flexible de las reservas internacionales.
La ley orgánica de 1941 cambio otra vez el orden normativo aplicable a las operaciones de la institución y para adecuarlo a las nueve estructura del sistema bancario.
La emisión de billetes y monedas por parte del Estado a través del banco de México, debe estar acorde con la cantidad de bienes y servicios producidos en un país. Es decir que el Producto Interno Bruto (PIB), Que cuando le misiones mayor generador en bienes y servicios en todo el país se produce inflación, y de forma inversa se produce de relación:
PIB Menor que Emisión = Inflación
PIB Mayor que Emisión = Deflación
Blog semanal XVI
La bolsa mexicana de valores
El origen de la bolsa constitución hasta finales del siglo XV en las ferias medievales de la Europa occidental.
Iniciándose con la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término bolsa aparecí en brujas, Bélgica, concretamente en la familia de banqueros Van der Burse, en cuyo palacios organizó un mercado de títulos valores.
La bolsa de valores se puede definir como mercados organizados especializados, en los que se realizan transacciones con títulos valores por medio de intermediarios autorizados, conocidos, casas de bolsa. Las bolsas ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos que facilita la negociación de títulos valores susceptibles de oferta pública, A precios determinados mediante subasta.
3 notes · View notes
gobqro · 5 years
Text
Inaugura Gobernador edificio de la ENES Unidad Juriquilla de la UNAM
Tumblr media
Con la inauguración del primer edificio de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Juriquilla, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fortalece su presencia en Querétaro y en la región del Bajío, expresó el gobernador del estado Francisco Domínguez Servién. Acompañado del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers, el mandatario aseguró que con este espacio de excelencia académica abren sus puertas para impulsar a más queretanos que buscan fincar su proyecto de vida sobre los firmes cimientos de la educación de calidad, la especialización y la investigación.
Tumblr media
En su mensaje destacó que la UNAM es una institución aliada de los queretanos y del modelo de crecimiento denominado “triple hélice”, modelo vinculante que integra los esfuerzos de la industria y los sectores productivos con las sinergias y conocimientos generados por las universidades y centros de investigación, sumando el papel del gobierno como facilitador. El gobernador informó que con 53 centros de investigación y desarrollo, públicos y privados, Querétaro es el segundo estado en el país con mayor número de empresas e instituciones científicas y tecnológicas, de acuerdo al Índice de Competitividad Estatal 2018, publicado por el IMCO.
Tumblr media
Y el tercer estado con mayor tasa de investigadores en el país, por ello ratificó a Querétaro como un firme promotor y aliado del conocimiento, la investigación, el intercambio y la colaboración permanente a favor de México. Durante la ceremonia, el gobernador reconoció que desde la llegada al estado, la UNAM ha contribuido a la generación de profesionales calificados y comprometidos con la sociedad queretana pues coinciden con la visión de que la única vía de transformación y evolución para el país, para sus estados, regiones y comunidades, es apostar por la educación, apostar y apostar fuerte por la ciencia, el conocimiento y su necesaria vinculación.
Tumblr media
Puntualizó que con este espacio de excelencia académica muchos estudiantes queretanos tendrán las competencias suficientes para establecer soluciones prácticas y de valor agregado a diversos retos del ámbito regional. En este marco, el mandatario queretano refrendó su compromiso de seguir acompañando estos esfuerzos a través de convenios, como el que dio creación al Centro Cultural UNAM; “acompañando a su comunidad universitaria con las mejores condiciones de certeza que ofrece nuestro estado”.
Tumblr media
Por su parte, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Enrique Graue Wiechers destacó a Querétaro como uno de los estados con mayor crecimiento en cuanto a oferta educativa de nivel superior con más del 40%, superando la media nacional que registra un 38.4%. Reconoció el crecimiento económico e industrial que ha tenido el estado durante los últimos años, lo que conlleva -dijo- a incrementar la educación superior, de ahí la creación de la ENES Juriquilla que suma a su oferta educativa la primer currícula en Latinoamérica de la Licenciatura en Órtesis y Prótesis.
Tumblr media
El rector de la Máxima Casa de Estudios del país manifestó su agradecimiento al gobernador por siempre trabajar de la mano con la institución y colaborar en la ejecución de este proyecto que a la fecha suma una matrícula de 200 alumnos. Recordó que durante 2018 dio inicio la construcción del complejo de edificios que integrarán la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, en esta primera etapa se ha construido un edificio de cinco niveles con un total de ocho aulas, cuenta con espacios en los que se albergan una planta de emergencia y el cuarto de máquinas; además de una cafetería en el sótano del edificio y baños en todos los niveles.
Tumblr media
El  director de la ENES Unidad Juriquilla, Raúl Gerardo Paredes Guerrero, precisó que en la ejecución del proyecto se invirtieron 40 millones de pesos provenientes de fondos mixtos, tales como de Gobierno del Estado, el Concyteq y el Conacyt. Durante 2018, en el Campus se ofertan las licenciaturas de Tecnología, Ciencias de la Tierra, Ciencias Genómicas, de Neurociencias y la Ingeniería en Energías Renovables y para este 2019 se han integrado las Licenciaturas en Órtesis y Prótesis así como Negocios Internacionales.
Tumblr media
El académico reportó que la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, recibió en el semestre 2019 un total de 84 alumnos, para el semestre 2010 fueron aceptados 116 alumnos y para este ciclo escolar son un total de 200 alumnos y prevén que en cinco años la ENES tendrá mil  alumnos. Previo al acto inaugural del primer edificio de la ENES Unidad Juriquilla, el ejecutivo estatal Francisco Domínguez Servién, sostuvo una reunión privada con el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
Tumblr media
Más tarde, el gobernador del estado, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers e integrantes de la línea de honor, realizaron el corte de listón inaugural para posteriormente realizar un recorrido por las instalaciones del nuevo complejo educativo. Al evento asistió el secretario de Educación en el estado, Alfredo Botello Montes; el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; el secretario Administrativo de la UNAM, Leopoldo Silva Gutiérrez; el secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, Alberto Ken Oyama; el presidente de la Fundación UNAM, capítulo Querétaro, Enrique Burgos García; la secretaria de Cultura en el estado, Paulina Aguado; el secretario de la Juventud, Rodrigo Ruiz y el secretario de Salud en el estado.
2 notes · View notes
noticiasenmichoacan · 2 years
Text
Más de mil 100 mdp en inversiones proyectados para el desarrollo de región Bajío: Bedolla La Piedad, Michoacán, 21 de enero del 2022.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que para la región Bajío, integrada por 15 municipios, se proyectan más de mil 100 millones de pesos en inversiones para el desarrollo productivo, económico y social. En reunión con presidentes municipales de Numarán, Yurécuaro, Tanhuato, Churintzio, Zináparo, Huandacareo, Morelos, Huaniqueo, Penjamillo, La Piedad, Morelos, Panindícuaro, Angamacutiro, José Sixto Verduzco y Penjamillo, el mandatario destacó los beneficios del presupuesto 2022 enfocado a fortalecer sectores prioritarios en las localidades. Comentó que sin distinción de colores partidistas, los municipios tendrán acceso a recursos para ejecutar proyectos de obra, servicios y acciones coordinadas con el Ejecutivo estatal y federal, además de generar las condiciones para atraer más inversionistas a Michoacán. Detalló que a través del programa de Obras por Cooperación, donde se estima invertir este año mil 200 millones de pesos en proyectos municipales, autoridades de esta región han presentado 13 propuestas que en su conjunto representan 27.9 millones de inversión, por lo que podrían beneficiarse con previa aprobación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). Comentó que dentro del programa de mantenimiento de la red carretera estatal, se proyectan 129.1 millones de pesos para la región Bajío y 169.1 millones para la conservación de caminos en La Piedad, Churintzio, Penjamillo, Angamacutiro, Huaniqueo, Puruándiro, entre otros. En materia de infraestructura educativa, se contemplan 43.8 millones de pesos para obra, mobiliario y equipamiento de escuelas públicas con deficiencias en la región, así como una inversión de 225 millones de pesos para agua potable, alcantarillado y drenaje. El gobernador expuso que del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum), esta zona tendría acceso a 104.3 millones de pesos para proyectos de obra de agua potable, espacios deportivos, mejora de imagen urbana, alumbrado público, pavimentación, electrificación, comedores comunitarios, adquisición de nuevas tecnologías para conservación del medio ambiente, entre otras. Del Fondo de Aportaciones a Infraestructura Social (Fais), las localidades de está región dispondrán de hasta 299 millones de pesos para atender, prioritariamente, zonas de alta y muy alta marginación. A través del Fondo para el Fortalecimiento de la Paz (Fortapaz), implementado para equipar, capacitar, profesionalizar y certificar policías, además de ejecutar infraestructura para la prevención de delitos, adicciones y violencia, La Piedad accedería a 24.8 millones de pesos; Puruándiro a 11.2 millones de pesos y Yurécuaro a 6.3 millones de pesos previa solicitud con proyecto. Finalmente se informó que se impulsará el campo con programas específicos para el mejoramiento genético del ganado, producción de semillas, biogestores y fertilizantes orgánicos, cultivos de alimentos sanos y nutritivos de traspatio, además de considerar 60.2 millones de pesos para la compra de maquinaria y equipo para fortalecer este sector. Por su parte, presidentes municipales de la región y diputados locales, expusieron necesidades y solicitaron la intervención del titular del Ejecutivo para concretar proyectos pendientes a beneficio de las y los ciudadanos, a la vez de que externaron su compromiso para trabajar de manera coordinada para avanzar por la estabilidad y paz social.
Más de mil 100 mdp en inversiones proyectados para el desarrollo de región Bajío: Bedolla La Piedad, Michoacán, 21 de enero del 2022.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que para la región Bajío, integrada por 15 municipios, se proyectan más de mil 100 millones de pesos en inversiones para el desarrollo productivo, económico y social. En reunión con presidentes municipales de Numarán, Yurécuaro, Tanhuato, Churintzio, Zináparo, Huandacareo, Morelos, Huaniqueo, Penjamillo, La Piedad, Morelos, Panindícuaro, Angamacutiro, José Sixto Verduzco y Penjamillo, el mandatario destacó los beneficios del presupuesto 2022 enfocado a fortalecer sectores prioritarios en las localidades. Comentó que sin distinción de colores partidistas, los municipios tendrán acceso a recursos para ejecutar proyectos de obra, servicios y acciones coordinadas con el Ejecutivo estatal y federal, además de generar las condiciones para atraer más inversionistas a Michoacán. Detalló que a través del programa de Obras por Cooperación, donde se estima invertir este año mil 200 millones de pesos en proyectos municipales, autoridades de esta región han presentado 13 propuestas que en su conjunto representan 27.9 millones de inversión, por lo que podrían beneficiarse con previa aprobación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). Comentó que dentro del programa de mantenimiento de la red carretera estatal, se proyectan 129.1 millones de pesos para la región Bajío y 169.1 millones para la conservación de caminos en La Piedad, Churintzio, Penjamillo, Angamacutiro, Huaniqueo, Puruándiro, entre otros. En materia de infraestructura educativa, se contemplan 43.8 millones de pesos para obra, mobiliario y equipamiento de escuelas públicas con deficiencias en la región, así como una inversión de 225 millones de pesos para agua potable, alcantarillado y drenaje. El gobernador expuso que del Fondo de Aportaciones Estatales para la Infraestructura de los Servicios Públicos Municipales (Faeispum), esta zona tendría acceso a 104.3 millones de pesos para proyectos de obra de agua potable, espacios deportivos, mejora de imagen urbana, alumbrado público, pavimentación, electrificación, comedores comunitarios, adquisición de nuevas tecnologías para conservación del medio ambiente, entre otras. Del Fondo de Aportaciones a Infraestructura Social (Fais), las localidades de está región dispondrán de hasta 299 millones de pesos para atender, prioritariamente, zonas de alta y muy alta marginación. A través del Fondo para el Fortalecimiento de la Paz (Fortapaz), implementado para equipar, capacitar, profesionalizar y certificar policías, además de ejecutar infraestructura para la prevención de delitos, adicciones y violencia, La Piedad accedería a 24.8 millones de pesos; Puruándiro a 11.2 millones de pesos y Yurécuaro a 6.3 millones de pesos previa solicitud con proyecto. Finalmente se informó que se impulsará el campo con programas específicos para el mejoramiento genético del ganado, producción de semillas, biogestores y fertilizantes orgánicos, cultivos de alimentos sanos y nutritivos de traspatio, además de considerar 60.2 millones de pesos para la compra de maquinaria y equipo para fortalecer este sector. Por su parte, presidentes municipales de la región y diputados locales, expusieron necesidades y solicitaron la intervención del titular del Ejecutivo para concretar proyectos pendientes a beneficio de las y los ciudadanos, a la vez de que externaron su compromiso para trabajar de manera coordinada para avanzar por la estabilidad y paz social.
La Piedad, Michoacán,- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que para la región Bajío, integrada por 15 municipios, se proyectan más de mil 100 millones de pesos en inversiones para el desarrollo productivo, económico y social. En reunión con presidentes municipales de Numarán, Yurécuaro, Tanhuato, Churintzio, Zináparo, Huandacareo, Morelos, Huaniqueo, Penjamillo, La Piedad, Morelos,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jujuygrafico · 2 years
Text
EDEP lanzó el segundo llamado a inscripciones de cursos
#Jujuy #Emprendedores # | #EDEP lanzó el segundo llamado a inscripciones de #cursos
Autoridades del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción anunciaron hoy la apertura de inscripciones para los cursos virtuales del segundo llamado de la Escuela de Desarrollo Económico y Productivo (EDEP), que se encuentra renovando ocho de alta demanda e implementará cuatro nuevos, entre ellos de idiomas.El lanzamiento se produjo en el marco de una capacitación presencial, organizada…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
laguaridadelnagual · 2 months
Text
Sheinbaum en Yucatán que en la 4T afirma que continuará la atracción de inversiones a favor del bienestar
Tumblr media
Claudia Sheinbaum invitó al sector empresarial de Yucatán a pensar en la inversión no solo en términos del PIB y la Inversión Extranjera Directa, sino como un canal para generar prosperidad compartida para todos los mexicanos   Atraer nuevas inversiones para México, pero que estas sean ordenadas y que tengan como objetivo traer bienestar a los mexicanos y mexicanas, seguirá siendo prioridad de la Cuarta Transformación, así lo destacó Claudia Sheinbaum Pardo, candidata a la Presidencia de México por la Coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM) ante el sector empresarial de Yucatán. “Esta idea de que Morena está en contra de la inversión, que está en contra de la iniciativa privada es falsa, nosotros queremos que haya inversión en el país, nada más hay que ordenarla y permitir que al mismo tiempo haya bienestar para el pueblo de México (...) Con nosotros le va a ir bien a Yucatán”, manifestó. Durante el diálogo con empresarios y empresarias de la península, Claudia Sheinbaum hizo énfasis en que hoy México cuenta con un potencial enorme de crecimiento gracias al nearshoring; sin embargo, destacó la importancia de lograr que las inversiones que lleguen al país estén vinculadas con el acceso a los derechos, como es la vivienda, la salud, la educación pública, entre otros, así como el cuidado al medio ambiente. “Tenemos un enorme potencial en nuestro país con el llamado nearshoring, ¿qué necesitamos para potenciar esa inversión? Uno, que haya facilidad para la inversión; dos, que haya certeza en términos energéticos y de otras acciones principalmente de infraestructura. Debemos garantizar que esa inversión tenga dos apellidos: bienestar y sustentabilidad, porque no solo se trata de la inversión per se, necesitamos una inversión que tenga salarios justos, que vaya acompañado de vivienda, que vaya acompañado de escuelas, que vaya acompañado de infraestructura y que al mismo tiempo el impacto ambiental esté mitigado a través de distintos mecanismos”, puntualizó. Al respecto, la candidata de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la Presidencia de la República presentó su ‘’Planeación de la Inversión’’, la cual consiste en garantizar que las inversiones que lleguen al país se realicen pensadas en la inclusión; la innovación, la digitalización, la sostenibilidad y teniendo siempre como eje las vocaciones productivas de cada región del país. “Para que nuestro país se desarrolle, tenemos siempre que pensar en la disminución de desigualdades, no solamente los grandes indicadores económicos, Producto Interno Bruto, Inversión Extranjera Directa, sino también cómo esos recursos ayudan a disminuir la pobreza, las desigualdades y generar un crecimiento compartido, una prosperidad compartida”, aseveró. Al respecto, con la finalidad de apoyar a la atracción de inversiones y de continuar con la disminución de las desigualdades Claudia Sheinbaum expuso algunos puntos de su Proyecto de Nación, en los que se consideran la creación de al menos 100 parques industriales, la implementación de un Plan Nacional Hídrico; el impulso a la transición energética; construcción de más de un millón de acciones de vivienda; garantizar la soberanía alimentaria, entre otras acciones, como el apoyo a la creación del mejor sistema de educación pública con más preparatorias y universidades. “Nosotros no debemos tener a la preparatoria o a la educación media superior separada de la educación básica, necesitamos que tenga una continuidad (..) Y que esa educación media superior esté vinculada con las potencialidades de desarrollo productivo que tenemos en nuestro país, con educación dual y al mismo tiempo otro tipo de preparatorias que nos permitan que los jóvenes puedan seguir estudiando la universidad”, agregó. Asimismo, Claudia Sheinbaum expuso que durante su gobierno se respetará la autonomía del Banco de México; no habrá aumentos en las tarifas de luz, gas y gasolina; habrá un equilibrio razonable entre la deuda y el PIB; se buscará la simplificación y digitalización de procesos del Servicio de Administración Tributaria (SAT); no se condonarán impuestos; se crearán un programa de regularización fiscal, se reforzará la eficiencia, control y recaudación en aduana, pero en particular se continuará elevando el salario mínimo. ‘’Tenemos que seguir incrementado el salario mínimo si queremos seguir disminuyendo la pobreza (...) Si logramos a lo largo del sexenio subir el salario mínimo para que represente 2.5 canastas básicas mensuales, esto no representa un impacto en la inflación y permite seguir mejorando la calidad de vida de los mexicanos y mexicanas’’, destacó. Ante el sector empresarial de Yucatán, Claudia Sheinbaum compartió algunos de los logros conseguidos en su gestión como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, los cuales permitieron crear una ciudad menos endeudada, siendo la única entidad sin ninguna observación de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Expuso que en su gobierno en la capital se obtuvieron resultados como la reducción del 58 por ciento de los delitos de alto impacto; la atracción de nuevas inversiones, la reducción de la pobreza; la simplificación de trámites, entre otras acciones que otorgaron más de 80 reconocimientos nacionales e internacionales a su administración como Jefa de Gobierno. Por su parte, Joaquín “Huacho” Díaz Mena, candidato de la 4T a la Gubernatura de Yucatán, hizo un resumen de algunas de sus propuestas para transformar al estado, pero en particular para establecer una relación de estrecha coordinación con el sector empresarial yucateco, a quienes destacó como punto clave para lograr los cambios que necesita todo México de la mano de Claudia Sheinbaum. “Gracias a ustedes señores empresarios por ejercer la auténtica gobernanza que requiere la participación de ustedes en el desarrollo de nuestro estado, sigan dando ejemplo de lo que es construir nuestro propio presente y nuestro propio futuro”, puntualizó. Al respecto, Levy Abraham Macari, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Yucatán, también destacó la importancia de seguir manteniendo durante el siguiente sexenio, una buena relación entre el gobierno federal y los empresarios del estado, quienes aseguró siempre serán parte de la creación de políticas que ayuden a los mexicanos y mexicanas. “Estamos interesados en coadyuvar en la generación de políticas públicas en los diferentes sectores representados por todos los Presidentes aquí presentes (...) Yucatán es un ejemplo de cuando se quiere, se puede mantener una relación colaborativa e institucional entre gobiernos’’, comentó. Al encuentro empresarial también asistieron Rommel Pacheco, candidato de la 4T a la Presidencia Municipal de Mérida; Alejandro Gomori Martínez, Presidente de CANACINTRA; Emilio Blanco del Villar, Presidente de la COPARMEX; Sergei López Cantón, Presidente de CANADEVII; Luis Quijano Axle, Presidente la ASOFOM, así como más de 200 representantes de diferentes cámaras y organismos empresariales como CANAIVES, CANIETI, CANAINMA, CANAPAR, CIRT, INDEX, CANIRAC, AMMEJUC, AAPROTUI y la AAAYAC. Read the full article
0 notes
bety-ortega · 3 years
Text
Organismos internacionales y sus perspectivas sobre la educación
Hablar de organismos internacionales puede resultar una empresa tan compleja según la manera de acercarnos a este campo de estudio. Específicamente, es valioso centrarse en los organismos internacionales intergubernamentales puesto que son los que tienen mayor incidencia en las políticas educativas mexicanas en tanto otorgan financiamiento (Banco Mundial y Banco Interamericano del Desarrollo, para proyectos de desarrollo) o realizan propuestas y orientan dichas políticas (UNESCO y OCDE).
Es importante reconocer que la perspectiva que se tenga de los organismos internacionales denota un tipo de postura con respecto a la educación. Si se conciben a los OI como organizaciones de ayuda humanitaria global preocupadas por los derechos y la calidad de vida de los países subdesarrollados entonces es muy probable que se piense que es necesaria su participación en cuestiones educativas influyendo en los aparatos estatales para que garanticen el derecho universal a la educación para su ciudadanía. Desde otra perspectiva, las organizaciones internacionales pensadas para la cooperación económica (BM, BID, OCDE) conciben a la educación como un pilar del desarrollo económico relacionado con el crecimiento económico y el aumento de la productividad al formar personas con ciertas habilidades para desarrollarse en el mercado, entre otras cosas. Mencionaba Ángel Gurría, secretario general de la OCDE “Nos da mucho gusto confirmar que el Gobierno de México está consciente que el desarrollo económico empieza en el aula, y que la educación […] es la principal fuente de crecimiento económico” (2010).
Pensar a la educación desde una perspectiva meramente económica, plantearla en términos de producción estandarizada, eficiencia y productividad, bajo el sistema capitalista deviene en propuestas que atentan contra el carácter público y gratuito de la educación. Por ejemplo, el Banco Mundial propone cobrar cuotas de matrícula, otorgar becas crédito por parte de instituciones privadas y que estas ofrezcan el servicio educativo del tipo superior, así se reduce el gasto público. También se habla de la pertinencia de la formación para el mercado laboral y es importante señalar que se aplauden los intentos de vincular la educación superior con los sectores productivos para evitar el desempleo pero eso no es igual a poner la educación superior al servicio del mercado, sin embargo, no es posible agotar ese enorme debate en estas pocas líneas.  
Como respuesta a los fines meramente económicos de la educación superior, el BM y la UNESCO realizan un trabajo en conjunto proponiendo que la educación funcione tanto para el desarrollo económico como el desarrollo social, que sea accesible para las clases bajas y que no se concentre en las clases medias y altas, pero ¿se puede hablar de democratizar el acceso a los derechos y libertades como la educación sin hablar de democracia económica y justicia distributiva? La acumulación de la riqueza en manos de pocas personas genera desigualdad de acceso a servicios y bienes de consumo así como a derechos y libertades. Hoy en día sabemos que el acceso a la educación está en gran parte determinado por los ingresos de las personas, entonces ¿cómo podemos hablar de incluir a sectores económicamente desfavorecidos sin cuestionar las desigualdades que genera acumulación de la riqueza en el sistema económico capitalista?
Referencias
Gurría, A. El Acuerdo de Cooperación México OCDE para mejorar la calidad de la educación en las escuelas mexicanas. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/elacuerdodecooperacionmexicoocdeparamejorarlacalidaddelaeducacionenlasescuelasmexicanas.htm 
Maldonado, A. Organismos internacionales y ayuda bilateral. Intereses nacionales y agencias transnacionales. (Presentación)
Maldonado, A. Organismos internacionales y ayuda bilateral. Intereses nacionales y agencias transnacionales. (Video) https://www.youtube.com/watch?v=n8mMHwIsVWk 
Maldonado, A. Organismos internacionales a partir de 1990 en México. pp. 363-412.
Rodríguez, R. y Alcántara, A. La Reforma de la Educación Superior en América Latina en la perspectiva de los organismos internacionales. pp. 31.
1 note · View note
ecoportalnet · 3 years
Text
Las dimensiones de la sustentabilidad
Tumblr media
El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra. La sustentabilidad en clave temporal La aparición y difusión del término desarrollo sostenible o sustentable ha acompañado al proceso de concientización ambiental de la sociedad global. Inicialmente este concepto se relacionaba –aún con contradicciones-, con el crecimiento económico, pues no se consideraba en profundidad los objetivos de mantenimiento de las bases naturales del ambiente y los procesos de deterioro de los recursos naturales en las distintas escalas geográficas. Recién hacia finales de los años sesenta y principios de los setenta que la crisis ambiental planetaria comienza a tener consideración en los foros mundiales tanto gubernamentales como no gubernamentales. El debate medio ambiente – desarrollo, suscitado en esos momentos-, reveló que los problemas ambientales se manifiestan de manera distinta según se trate de países desarrollados o de países en desarrollo. A grandes rasgos es posible señalar que los primeros sobreutilizan los recursos naturales, mientras los segundos los subutilizan; si bien en la actual era de la globalización, además, los países desarrollados sobreutlizan los recursos del resto de los países a través de la apertura del comercio internacional y el deterioro de los términos de intercambio y el peso impuesto por las deudas externas. En definitiva, los países desarrollados han sido los focos originarios de los problemas ambientales que se “exportaron” a las áreas de concentración urbano-industrial de los países en desarrollo. La noción moderna de desarrollo sustentable tiene su origen en el debate iniciado en 1972 en Estocolmo(2) y consolidado veinte años más tarde en Rio de Janeiro. El término desarrollo sustentable aparece con la Estrategia Mundial de Conservación(3) de 1980, que fue el aporte más conocido al problema de las interrelaciones entre la naturaleza y la sociedad. A pesar de la variedad de interpretaciones existentes en el discurso político y los debates académicos, se adoptó internacionalmente la definición sugerida por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la entonces Primera Ministra de Noruega, Gro Brundtland en 1987. La definición más repetida y difundida sobre el concepto es que el desarrollo sustentable es aquél que “es capaz de cubrir las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (CMMAD, 1992). Esta definición de sustentabilidad incluye dos ideas clave: - La “necesidad” de considerar a las generaciones presentes y futuras en tal conceptualización, y- la “limitación” impuesta al ambiente por el estado de la tecnología y la organización social en cada contexto histórico-geográfico. En realidad, el discurso sobre la sustentabilidad fue una respuesta a la escuela de los límites del crecimiento, que desde los años setenta venía postulando la inexorable presión del crecimiento económico sobre la naturaleza.Frente a esta visión catastrofista, el enfoque de la sustentabilidad es más flexible, al señalar que los daños ecológicos ocurren cotidianamente, de una manera gradual y sobre unas tasas o límites ambientales variables.Un resultado institucional importante de CNUMAD fue la creación de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) en diciembre de 1992 para asegurar un seguimiento efectivo de CNUMAD y para controlar e informar acerca de la ejecución de los acuerdos de la Cumbre para la Tierra a escala local, nacional, regional e internacional. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo en 2002 marca el cierre de este ciclo centrándose en el multilateralismo como una estrategia clave para el cumplimiento y la aplicación del desarrollo sustentable. Es así como estas cumbres sirvieron de plataforma para incorporar la idea del desarrollo sustentable en los planes de acción local, regional y global(4) . El concepto de sustentabilidad En este acápite adoptaremos una conceptualización de sustentabilidad operativa para la mejor comprensión de su complejidad y en vistas de la necesidad de superar ciertas nociones relacionadas con el crecimiento económico basadas en el neoliberalismo. El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra.(5) La sustentabilidad presenta diversas dimensiones dada su complejidad Para definir cabalmente la sustentabilidad es necesario considerar todas sus dimensiones de manera articulada, dado que en caso contrario, se cae en reduccionismos inconducentes. En tal sentido, en este módulo daremos cuenta, entre otras dimensiones, de:• La sustentabilidad ecológica o ambiental que exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales.• La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza.• La sustentabilidad económica que demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras.• La sustentabilidad geográfica que requiere valorar la dimensión territorial de los distintos ambientes. Se trata de una nueva perspectiva o dimensión ya que a pesar de que existe consenso, en los foros internacionales, sobre la importancia y dimensiones de este concepto; la realidad es que su aplicación en distintas escalas geográficas, especialmente en las escalas nacional, regional y local es todavía muy incipiente. Además, existe una subvaloración de la dimensión territorial que puede traer consecuencias negativas en la planificación del desarrollo sostenible. Por lo demás, también se considera la sustentabilidad cultural, política y la dimensión educativa para completar el carácter complejo que abarca este concepto. La dimensión ecológica o ambiental La dimensión ecológica de la sustentabilidad promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico. Se intenta así superar la dicotomía medio ambiente-desarrollo, aspecto nada sencillo a juzgar por los impactos ambientales de los modelos económicos neoliberales vigentes en el mundo contemporáneo. La dimensión ecológica de la sustentabilidad está condicionada por la provisión de recursos naturales y de servicios ambientales de un espacio geográfico. Es posible advertir que si bien la abundancia de recursos naturales no garantiza el carácter endógeno del desarrollo sustentable, como lo demuestra la circunstancia de tantos países subdesarrollados que poseen una importante dotación de recursos hídricos, minerales o energéticos; no hay duda que constituye el potencial básico del desarrollo territorial. Es fundamental incorporar la dimensión ecológica en la toma de decisiones políticas y, asimismo, es necesario examinar las consecuencias ambientales de la apropiación de los recursos naturales que cada sociedad promueve en las distintas etapas históricas. La sustentabilidad ecológica se refiere a la relación con la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las influencias antrópicas. La capacidad de carga es el máximo número de personas que pueden ser soportadas por los recursos de un territorio y se define normalmente en relación a la máxima población sustentable, al mínimo nivel de vida imprescindible para la supervivencia. El concepto de capacidad de carga permite evaluar los límites máximos del crecimiento de la población según diversos niveles tecnológicos(6) . La capacidad de carga puede tener también varios significados. Cuando se trata de recursos renovables (reservas de aguas subterráneas, árboles y vegetales diversos, peces y otros animales) este concepto se refiere al rendimiento máximo que se puede obtener indefinidamente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. En el caso de la contaminación (vertidos líquidos y gaseosos en ríos, lagos, océanos y en la atmósfera) la capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados.(7) Para el caso de los recursos naturales renovables, la tasa de utilización debiera ser equivalente a la tasa de recomposición del recurso. Para los recursos naturales no renovables, la tasa de utilización debe equivaler a la tasa de sustitución del recurso en el proceso productivo, por el período de tiempo previsto para su agotamiento (medido por las reservas actuales y por la tasa de utilización). Si se toma en cuenta que su propio carácter de “no renovable” impide un uso indefinidamente sustentable, hay que limitar el ritmo de utilización del recurso al período estimado para la aparición de nuevos sustitutos. Esto requiere, entre otros aspectos, que las inversiones realizadas para la explotación de recursos naturales no renovables, a fin de resultar sustentables, deben ser proporcionales a las inversiones asignadas para la búsqueda de sustitutos, en particular las inversiones en ciencia y tecnología(8) . La dimensión social Sabido es que el origen de los problemas ambientales guarda una relación estrecha con los estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Mientras en las primeras el sobreconsumo provoca insustentabilidad, en las segundas es la pobreza la causa primaria de la subutilización de los recursos naturales y de situaciones de ausencia de cobertura de las necesidades básicas que dan lugar a problemas como la deforestación, la contaminación o la erosión de los suelos. En relación con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente, determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones públicas. Este nuevo estilo de desarrollo tiene como norte una nueva ética del desarrollo, una ética en la cual los objetivos económicos del progreso estén subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas”(9) . En relación con estas apreciaciones de Guimarães, la dimensión aludida se relaciona estrechamente, además, con los aspectos culturales y políticos de las sociedades. Pero no sólo la sustentabilidad deberá promover cambios cualitativos en el bienestar de las sociedades y afianzar el equilibrio ambiental planetario, sino que deberá considerar la dimensión social en su más profundo sentido. Esto se comprende si se expresa que es natural que un ser humano en situación de extrema pobreza, exclusión o marginalidad no pueda tener un compromiso estrecho con la sustentabilidad. Por ejemplo, no se le podrá pedir a quienes no tienen leña para calefaccionar sus hogares que no talen de manera desmedida los árboles cercanos a sus casas o sobreconsuman las especies y sobrepastoreen los suelos con sus ganados. En sentido contrario, en situaciones de riqueza, las poblaciones tienden al sobreconsumo y, por lo tanto, tampoco se comprometerán con la sustentabilidad, hecho que es notorio en las grandes ciudades, en las que la cultura del shopping, la comida chatarra, el gasto exagerado de energía y agua es moneda corriente. En términos de la relación entre estos dos extremos de la sociedad, no hay duda que la inserción privilegiada de unos –los ricos-, en el proceso de acumulación, y por ende en el acceso y uso de los recursos y servicios de la naturaleza, les permite transferir a los otros –los pobres-, los costos sociales y ambientales de la insustentabilidad a los sectores subordinados o excluidos. Ello implica, especialmente en los países periféricos, con graves problemas de pobreza, desigualdad y exclusión, que los fundamentos sociales de la sustentabilidad suponen postular como criterios básicos de política pública los de la justicia distributiva, para el caso de bienes y de servicios, y los de la universalización de cobertura, para las políticas globales de educación, salud, vivienda y seguridad social(10) . Guimarães también aporta el concepto de actores sociales de la sustentabilidad al referirse a los componentes básicos de la sustentabilidad, como son el sustento del stock de recursos y la calidad ambiental para la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones. Desde este punto de vista es necesario considerar a las generaciones actuales y futuras, que son extrañas al mercado, ya que responden a la asignación óptima de recursos en el corto plazo y no en el largo plazo. Lo mismo se aplica, con mayor razón, al tipo específico de escasez actual. Si la escasez de recursos naturales puede, aunque imperfectamente, ser afrontada en el mercado, elementos como el equilibrio climático, la capa de ozono, la biodiversidad o la capacidad de recuperación del ecosistema trascienden a la acción del mercado. En el siguiente gráfico, se aprecia la inclusión de los actores sociales en el contexto de sus interacciones con los distintos componentes del Estado. Las condiciones que permiten alcanzar un desarrollo sustentable requieren de acuerdos que incluya a los actores sociales, políticos y la agenda pública del Estado. (11) Sería muy difícil encontrar un actor social que estuviera en contra del desarrollo sustentable. Entonces es necesario plantear: ¿cuáles son los actores sociales promotores del desarrollo sustentable? Hoy convivimos con dos realidades contrapuestas. Por un lado, los actores sociales concuerdan en que el estilo actual se ha agotado y es decididamente insustentable, no sólo desde el punto de vista económico y ambiental, sino principalmente en lo que se refiere a la justicia social.(12) Por el otro, no se adoptan las medidas requeridas para la transformación de las instituciones que dieron sustento al estilo de vida actual. El concepto de sustentabilidad supondría una restricción ambiental al proceso económico, sin afrontar todavía los procesos institucionales y políticos que regulan la propiedad, control, acceso y uso de los recursos naturales y de los servicios ambientales. La creciente importancia dada a los criterios de consumo y de producción sustentable es un objetivo que los países alcanzarán cuando comiencen a reconocer que la sustentabilidad demanda un enfoque estratégico a largo plazo para transformar las causas que provocan los problemas ambientales. En relación con el tema de los patrones de consumo es posible señalar que ellos están determinado por una red de actores y mecanismos que pueden sintetizarse en: el precio de los bienes y servicios, las características de la infraestructura (vivienda, energía, transportes), los presupuestos individuales y empresariales, el perfil de actividad de los particulares y las empresas y las alternativas en los modos de vida. Los diferentes niveles de influencias y vínculos de interdependencia dentro de estas redes destacan aspectos condicionantes que los gobiernos deben considerar para operar los cambios sustentables(13) . La dimensión económica El debate economía - medio ambiente es uno de los que ha suscitado las polémicas más arduas en términos de su relación con la sustentabilidad. Se ha señalado con razón que aún la ciencia económica no tiene una respuesta convincente a la crítica ecológica. La economía falla al valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos naturales y especialmente los precios de las materias primas. Por ejemplo, si nos referimos al precio de los recursos energéticos agotables, es evidente que su valoración siempre es menor que la real en términos de su preservación para las futuras generaciones. También es posible cuestionarse si el precio que las industrias tienen que pagar por insertar residuos no reciclados al ambiente tampoco sea el racional. Entonces, cuáles serán los precios adecuados. Aquí se incorpora usualmente la noción de externalidades como los aspectos ambientales que no tienen valoración cuantitativa en la contabilidad o en el proceso de producción. De allí la importancia de valorizar los recursos al menos por su costo de reposición y construir con ellos por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qué y cuánto tenemos, cómo lo podríamos usar en diferentes alternativas y cuánto nos queda en cada caso. Para desarrollar el tema de la dimensión económica de la sustentabilidad se puede plantear la pregunta: ¿es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado?(14) Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo. Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad. Pero sin duda la pregunta trae a colación, según el mismo autor, otra que plantea: ¿es posible hacer sostenible la relación que mantienen la economía y el medio natural sin cambiar el modelo económico? El modelo económico actual se basa en la búsqueda de la plusvalía. Toda actividad está hecha a través de esta lógica, en la que además el interés privado prevalece sobre el interés colectivo. El dueño de los recursos tiene derecho a explotarlos de la forma que mejor convenga a sus intereses, es decir de la forma que mayor plusvalía obtenga. Visto el panorama, las administraciones parecen intentar hacer lo posible por que la mayor plusvalía se obtenga realizando actividades sostenibles, ya sea mediante ayudas a la mejora tecnológica o certificando sellos que mejoren la imagen de la empresa. Pero el camino andado en este sentido ya que sólo se producen mejoras parciales y el modelo económico sigue siendo insostenible.(15) La Read the full article
0 notes
Text
QUÉ ES LA SOSTENIBILIDAD Y CÓMO APLICARLA A MI VIDA DIARIA
Tumblr media
Hoy en día es cada vez más común escuchar términos como sostenibilidad, desarrollo sustentable, energía renovable, entre otros, sin necesidad de leer alguna revista especializada en el tema. Debemos verlo como algo positivo, pues son prácticas que se van convirtiendo en parte de nuestra vida cotidiana y cuyos objetivos se centran en el cuidado y conservación del medio ambiente, así como buscar una rentabilidad económica para todos.
El asimilar este tipo de términos nos ayuda a entender que no es una complicada ciencia diseñada solo para los expertos, sino algo de lo que todos podemos ser parte. No importa si eres principiante o un dedicado ambientalista, existen muchas maneras de aplicar la sostenibilidad en nuestra vida diaria.
¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad?
Se acotó por primera vez el término dentro del Informe Brundtland en 1987. Este se describió como el proceso en el que los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. El término también buscaba apelar a la “satisfacción de las necesidades de la generación actual sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.
Hablar de sostenibilidad se refiere a la relación que podemos tener con nuestro entorno, de manera equilibrada, armoniosa y consiente de nuestro impacto no solo en lo ambiental, sino también en la vida de las personas que nos rodean y por supuesto, nuestras demandas económicas.
A diferencia de lo que se pueda llegar a pensar a primera instancia, el término no aplica solo para aspectos medioambientales, abarca distintos ámbitos: economía, cultura, sociedad y medio ambiente. Por ello, algunos se atreverían a decir que el secreto está en encontrar un balance que permita preservar la biodiversidad sin renunciar al progreso económico ni social.
Comúnmente confundido con el término “sustentabilidad”
En el sentido estricto de la palabra, los términos “sostenible” y “sustentable” no significan lo mismo. Sin embargo, equivocadamente hemos empleados ambos casi como sinónimos. No hay por qué sentirnos mal al respecto, pues es un error más común de lo que piensas.
La confusión nació con la Declaración de Río de 1992, una proposición de la ONU que promovía el desarrollo sostenible, acotando el término en inglés “sustainable development”. Debido a que en inglés no existe un segundo término, se generó la duda de si existía una diferencia entre los dos que hay en español.
De acuerdo a las Naciones Unidas, la diferencia principal entre ambos es que el desarrollo sustentable “se enfoca en procesos que preservan, conservan y protegen solo los recursos naturales para el beneficio de generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano”. Por el otro lado, el desarrollo sostenible busca encontrar el equilibrio entre todas ellas.
Lo cierto es que la confusión está completamente justificada, sobre todo si somos principiantes en el tema. El debate sigue en pie, pues son términos que han ido evolucionando de acuerdo a los avances en el tema y sus necesidades.
¿Empresas con filosofía sostenible? ¿qué son y con qué se comen?
La característica que distingue a las empresas que apuestan por la sostenibilidad, es que no solo buscan obtener beneficios económicos, sino que también cuidan la forma en la que los consiguen. Esto es, en armonía con las personas y el medio ambiente.
El modelo de la triple línea de beneficio (o modelo de las 3p):
Personas: se refiere a los temas sociales, comprometidos con el bienestar a través de distintos programas y acciones. Ocurre de manera interna con colaboradores y de manera externa con las comunidades en las que tiene presencia.
Planeta: se refiere a los temas ambientales, comprometidos con la biodiversidad del país. Se logra a través de programas de conservación de especies de flora y fauna, y un sistema de gestión ambiental que permite utilizar eficientemente los recursos como agua, energía y el manejo responsable de residuos.
Prosperidad: se refiere a los temas económicos, comprometidos con el impulso de la economía mexicana. Por ello la importancia de mantener una cartera de proveedores integrada por pequeñas y medianas empresas, incluyendo mercados en comunidades rurales de la región.
¿Cómo aplico la sostenibilidad a mi vida diaria?
Muchas veces nos preocupa no saber cómo ayudar, pero te sorprenderá saber que no solo existen muchas maneras de hacerlo, sino que además seguramente ya realizas varias de ellas.
Acciones dentro del pilar “personas”:
Conoce, conserva y promueve la cultura: ya sea que quieras compartir las costumbres de tu región hacia otras partes del país donde vives o compartir lo más icónico de dicho país con otros en el extranjero.
Actividades de voluntariado: una mano de ayuda jamás sale sobrando y seguro tu comunidad no es la excepción. Busca de qué manera puedes ayudar para poner tu granito de arena a la mejora de tu entorno (como las limpiezas de playas o parques). No te limites a hacerlo solo cuando hay eventos, hazlo parte de tu día a día.
Educación: sin duda, la base de cualquier cambio de cultura y una oportunidad para moldear a futuras generaciones. Con ella, las posibilidades se vuelven infinitas, pues repercuten en todos los ámbitos. Infórmate y promueve fuentes o instituciones de información fidedigna.
Acciones dentro del pilar “planeta”:
Compras verdes: artículos de uso diario que contaminan menos (elaborados con productos naturales sin químicos y a base de ingredientes vegetales), reducción de productos desechables y su sustitución con materiales reutilizables (bolsas para compras diarias, pañales o toallas femeninas de tela).
Arquitectura sostenible: concepción arquitectónica que no daña el medio ambiente. Esta se realiza de la forma más ecológica posible, aprovechando los recursos naturales y minimizando el impacto sobre ellos al momento de la construcción o al implementar el uso de energía renovable dentro del hogar.
Elige destinos saludables: el ecoturismo es una tendencia al alza y no solo por sus atractivos, sino por el bien que le hacen al planeta y a ti como viajero. Esto incluye desde elegir hoteles con filosofías sostenibles que brillan por sus buenas prácticas, así como actividades que busquen que disfrutes sin perjudicar el entorno, incluso invitándote a cuidarlo.
Acciones dentro del pilar “prosperidad”:
Compras locales: apoyarás la economía de tu comunidad el promover los productos de pequeños negocios cerca de ti. Además, reducen el impacto ambiental en temas de transporte y embalaje.
Apaga luces y electrónicos que no estén en uso: además de los beneficios ambientales de esto, no se puede evitar mencionar la notable disminución de gastos dentro de tu hogar.
Donaciones: es común encontrar en casa cosas que a pesar de estar en buenas condiciones no las usamos (como ropa, papelería, libros, etc.). Dentro de tu comunidad seguro que hay escuelas, albergues, hospitales o iglesias que con gusto aceptaran tus donaciones. Además, de este modo los apoyamos a disminuir costos y optimizar el uso de sus recursos.
0 notes
Text
Tumblr media
LIC. EN EDUCACION E INNOVACION PEDAGOGICA.
 MODULO 11. EVALUACION Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCION E INVESTIGACION EDUCATIVA.
 ACTIVIDAD 1. EL CAMBIO Y LA TRANSFORMACION EN EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD.
 NOMBRE DEL TUTOR MTRO. ROBERTO JAIME CONTRERAS CAVAZOS.
 ALUMNA.  JULIA ISABEL HERRERA DUARTE.
                                                                                                   15/05/2021
Tumblr media
    El cambio y la transformación en el proyecto de sustentabilidad.
 INFORME DE RESULTADOS.
La sustentabilidad es un proceso que se refiere a una forma de desarrollo que busca el bienestar humano, conservando el equilibrio del medio ambiente con sus recursos naturales, considerándolos la base de todas las formas de vida.
Muchas personas y comunidades han reconocido desde hace tiempo el daño que se puede causar a nuestro medio ambiente, de las plantas y animales. Con todos ellos compartimos nuestro planeta y solo recientemente esto ha sido reconocido a nivel mundial.
Hay muchos proyectos medioambientales que promueven una vida sustentable a nivel amplio y pequeño, local, nacional y global, en los que podemos participar.
El cuidado de la salud ambiental es crucial para garantizar que tanto las generaciones futuras y presentes podamos ser respetuosos con nuestro entorno y podamos vivir una vida saludable en un planeta saludable.
Los proyectos ambientales individuales o domésticos pueden incluir llevar a cabo nuestra propia evaluación de impacto ambiental o huella ecológica. El proyecto Corazones recolectores de tapas de plástico es un proyecto que busca generar hábitos de reciclaje en la comunidad, recuperar las tapas plásticas para que vuelvan a ser utilizadas como materia prima del mismo proceso que lo originó o algún otro proceso productivo alternativo. En otras palabras, busca reingresar el material o producto al ciclo de producción. De esta manera, se ahorra en materia prima y, por consiguiente, en la explotación de los recursos para conseguirla.
A continuación presento los resultados obtenidos del proyecto de sustentabilidad Corazones recolectores de tapas de plástico.
  UBICACIÓN.
Este proyecto inicia en el año 2019 en la colonia Mira Sierra, en la ciudad de saltillo Coahuila. Inicio a cargo del ciudadano Limbar Valdez, y la asociación Banco de tapitas de la ciudad Blvd. V Carranza 3500 Col. Jardín 25254. Saltillo Coahuila. Los contenedores recolectores de tapitas se encuentran distribuidos por diferentes plazas, y colonias de la ciudad de Saltillo Coahuila.
El proyecto se desarrolla en un contexto social de clase media-alta, en el cual la población en general puede colaborar para generar una cultura de reciclaje.
El proyecto actualmente cuenta con 25 corazones los cuales están distribuidos en colonias populares de la ciudad de Saltillo y parques.
 EMPRESA O INSTITUCION QUE LO PLANEA.
Fue planeado en el año 2019 por un ciudadano de la colonia Mira Sierra Limbar Valdés, interesado en ayudar a una niña con leucemia Johana una pequeña de 7 años paciente la Asociación Niños con Leucemia A.C. ubicada en Pról. Juan Pablo Rodríguez no. 873, Frac. Villas de San Isidro, C.P. 25250 Saltillo Coahuila, y se fueron sumando al proyecto sociedad en general, escuelas y universidades, iniciando actividades de recolección de tapitas para apoyar a la menor.
 OBJETIVOS QUE CUMPLE.
El objetivo principal del proyecto es reducir la contaminación con las tapas plásticas  en los espacios públicos dándole un adecuado tratamiento y reutilización y de esta manera obtener recursos para costear tratamientos y medicamento de 57 casos que atiende la asociación de niños con leucemia.
El objetivo sustentable es el reciclaje del politereftalato de etileno (PET), consiste en obtener una nueva materia prima o producto mediante un proceso fisicoquímico o mecánico, a través de productos o materiales ya en desuso o utilizado, de esta forma se consigue alargar el ciclo de vida de un producto, ahorrando materiales y beneficiando al medio ambiente a generar menos residuos. El reciclaje surge no solo para eliminar residuos, sino para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta.
 TEORIA SOBRE SUSTENTABILIDAD.
El desarrollo sustentable (o desarrollo sostenible) consiste en la administración eficiente y responsable de los recursos naturales para preservar el equilibrio ecológico, a fin de garantizar la distribución equitativa de tales recursos en el presente y su disponibilidad para las generaciones futuras.
La noción de desarrollo sustentable es una evolución del antiguo concepto de desarrollo, ya que contempla el progreso económico y material, pero en equilibrio con el bienestar social mediante el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. De este modo, concilia los tres ejes fundamentales de la sustentabilidad: el económico, el ecológico y el social.
El objetivo del desarrollo sustentable es alcanzar cierto nivel de progreso material sin comprometer el medio ambiente, los recursos naturales y la calidad de vida de los seres humanos. De este modo, se propone atender los ámbitos social, económico y ambiental con base en la viabilidad, la sustentabilidad y la equidad.
La implementación de un programa de desarrollo sustentable depende en gran medida de la voluntad de los gobiernos para formular políticas públicas que favorezcan la concientización y participación de la ciudadanía y las empresas en temas como reducir la contaminación, ahorrar recursos energéticos, emplear energías renovables, etc.
Si reciclamos el plástico estamos contribuyendo con el medio ambiente, haremos que las industrias no tengan que producir más químicos que contaminan el aire y destruyan, poco a poco, la capa de ozono.
El plástico es un material que tarda muchos años en desintegrarse y perjudica mucho la atmosfera del planeta. El plástico está hecho de petróleo y de carbón que no se disuelven
 COSTO Y A QUIEN BENEFICIA.
La inversión para el proyecto “Corazones recolectores de tapas de plástico” fue de $7000, iniciando un contenedor de corazón, y por su impacto consiguió patrocinadores que beneficiaron al proyecto y donaron contenedores.
Se beneficia a asociaciones civiles que atienden a niños que sufren de cáncer y que viven en circunstancias económicas adversas, facilitando quimioterapias y medicamentos a los pacientes.
 SITUACIONES QUE DESENCADENARON EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.
La historia de Johana, una pequeña de 7 años que padece cáncer, conmovió a la sociedad y es como nace el proyecto por parte de la iniciativa del ciudadano Limbar Valdés para juntar las tapas de plástico en el primer contenedor de corazón que se instaló en la colonia Mira sierra y fue donado a la niña para costear su tratamiento, escuelas y universidades se unieron al proyecto y realizaron actividades para apoyar a la menor y reunir tapas y entregarlas a la familia, así como a otros niños con esta enfermedad.
La contaminación por plástico se produce como consecuencia del aumento de la población humana y del incontrolable desarrollo industrial. Se provoca un desequilibrio en el medio ambiente, el plástico es un elemento omnipresente en nuestro día a día. Envases de comida, juguetes, ropa, cosméticos, bolsas, cortinas, utensilios. Se calcula que se producen al año unas 100 millones de toneladas de plásticos y gran parte de ellos acaban en los mares y los océanos formando el 80% de la basura marina. El problema no solo es que contaminan el medio ambiente, sino que además, pueden tener un efecto nocivo sobre nuestra salud.
El plástico afecta a la tierra, el agua y el aire, su largo tiempo de degradación provoca múltiples daños en los ecosistemas, aunque el reciclaje es una buena opción para disminuir la contaminación en la tierra por el plástico, la verdad es que ya no es una medida suficiente, definitivamente tanto el consumo como la producción de plástico se debe reducir.
 TIPO DE INFORMACION DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL: OPTIMOS, REALES, SENTIMIENTOS, CAUSAS Y SOLUCIONES, TRASCENDENCIA.
Corazones de tapitas Saltillo este proyecto de sustentabilidad ambiental, cuya información obtenida puede ser evaluado de forma cualitativa y fenomenológica, por lo tanto se utilizó el paradigma naturalista busca encontrar los significados que las personas llevan en sí. El paradigma naturalista sugiere que el comportamiento humano sea estudiado tal como ocurre naturalmente, en ambientes naturales y dentro de su contexto total.
En otras palabras, el paradigma naturalista es de naturaleza holista por su orientación, y busca estudiar la realidad como un todo, sin dividirla artificialmente en partes y segmentos para ajustarla a la conveniencia del evaluador.
Está ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales.
Para ello se utiliza esencialmente técnicas e instrumentos basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser el análisis de contenido de entrevista, la observación, y las técnicas de creatividad social.
El paradigma naturalista resulta más apropiado para el estudio del comportamiento humano, busca comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender cómo la subjetividad de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explica su comportamiento en la realidad.
  Propósitos del proyecto.
Tumblr media
 FUENTES DE INFORMACION QUE SE USARON: PERSONAS, WEB, LIBROS, EMPRESA, INSTITUCION DONDE SE DESARROLLA EL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.
La entrevista se realizó al creador del proyecto Limbar Valdés y a una institución que está ligada al proyecto “Banco de tapitas A.C”
Observación realizada en Banco de tapitas A.C
https://www.bancodetapitas.org/zonas
 RESULTADOS DE LAS HERRAMIENTAS APLICADAS PARA LA RECOPILACION DE DATOS: ENTREVISTA (GUIA DE ENTREVISTA) ENCUESTAS (CUESTIONARIOS), OBSERVACIONES (GUIA DE OBSERVACION, DIARIO DE CAMPO), TESTIMONIOS, GRUPOS DE ENFOQUE, RUBRICA, LISTA DE COTEJO, ENTRE OTRAS.
 Anexo de entrevista.
Entrevista.
Hola, buenos días, mi nombre es Julia Isabel Herrera Duarte, soy estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional, estudio el módulo 11 de la licenciatura y estoy realizando un proyecto de sustentabilidad ambiental, me interese mucho en el proyecto de la recolección de tapas de plástico en los contenedores de corazón y me gustaría hacerle unas preguntas para conocer más acerca del proyecto.
Entrevistado: Limbar Valdés
¿Cómo surge el proyecto “Corazones recolectores de tapas de plástico?
-El proyecto surge en la colonia Mira Sierra y la respuesta de los saltillenses fue inmediata: en apenas dos días llenaron dos corazones recolectores de tapas de plástico que ciudadanos de la colonia Mira sierra instalaron en el sector, para ayudar a niños con cáncer.
“El primer corazón se tardó menos de un día en llenarse y apenas lo vaciamos, y para hoy (ayer jueves) en la mañana ya estaba lleno el contenedor colocado en la entrada de Mira sierra”, comentó Limbar Valdez, conocido como el “alcalde de Ciudad Mira sierra”.
Y antes de que acabara el segundo día, el recolector ubicado en avenida Revolución y bulevar Mira sierra, llegó a su tope.
“A medio día nos estaban marcando que qué onda, que ya no había dónde echar más tapitas”, dijo el “alcalde de Ciudad Mira sierra” sobre la respuesta positiva de la sociedad, pues este plástico sirve para que fundaciones que apoyan a niños con cáncer puedan recabar fondos y continuar con los tratamientos y medicinas y también por medio de esta labor ayudar al cuidado del medio ambiente.
¿De qué manera se ayuda al medio ambiente por medio de este proyecto?
-México es el país que más consume plástico a nivel América Latina, pero también es el país que más plástico recicla, por ende es un material muy necesitado por la industria en nuestro país. Reciclar tapitas es muy práctico para transportar que hacerlo con otros materiales.
Si reciclamos el plástico estamos contribuyendo con el medio ambiente, haremos que las industrias no tengan que producir más químicos que contaminan el aire y destruyan, poco a poco, la capa de ozono. El plástico es un material que tarda muchos años en desintegrarse y perjudica mucho la atmosfera del planeta. El plástico está hecho de petróleo y de carbón que no se disuelven.
¿Qué tipo de tapas se pueden recolectar?
Todas las que te imagines siempre y cuando sean de plástico, pueden ser de bebidas, refrescos, garrafones, aceites, cremas, shampoos, suavizantes, entre otras.
¿Qué opinión nos da acerca de la conciencia ambiental de los ciudadanos?
-Tenemos una sociedad que no tiene una disciplina de reutilizar, reciclar, y tenemos que tener iniciativa y motivar a los ciudadanos al cuidado del medio ambiente por medio de este tipo de proyectos “Invitamos a toda la ciudadanía a que siga participando yendo a depositar sus tapas en los corazones para el cuidado del medio ambiente y también para ayudar al costeo del tratamiento de niños con cáncer”
¿Qué sucede cuando los contenedores se llenan?
-Las tapitas se llevan a Centros de Acopio y de ahí a empresas inyectoras de plástico (recicladoras) con quienes tenemos convenio para que nos entreguen recursos económicos por este material. Actualmente nuestros socios se encuentran en Monterrey, Guadalajara, León, Querétaro, CDMX, Mérida y Quintana Roo.
¿Cuentan con alguna institución la cual se beneficie por medio de este proyecto?
-Sí, fundaciones que apoyan a niños con cáncer y de esta manera puedan recabar fondos y continuar con los tratamientos y medicinas.
Algo que quiera agregar…
-Además de embellecer la ciudad por medio de estos contenedores, también sirven para crear conciencia sobre el cáncer y por medio de este proyecto altruista a su vez se ayuda al cuidado del medio ambiente, al apoyar este proyecto la comunidad se une y como ciudadanos ponemos de ejemplo a la capital de nuestro estado.
Seria todo, le agradezco su tiempo, muchísimas gracias…
  Anexo Lista de cotejo.
Para darle seguimiento al proyecto de sustentabilidad ambiental visite un banco de tapitas el cual es uno de los beneficiado por medio del proyecto “Corazones recolectores de tapas de plástico” pude observar, tomar algunas fotografías y profundizar con la información para completar la lista de cotejo.
Nombre del proyecto: “Corazones recolectores de tapas de plástico”
Observador: Julia Isabel Herrera Duarte.
Tumblr media
El daño al medio ambiente viene dado por ciertos valores, actitudes y comportamientos de la sociedad, y este proyecto tuvo tanto éxito que se sumaron benefactores para hacer crecer el proyecto, por medio de donaciones de más contenedores y que sean instalados en diferentes puntos de la ciudad.
Este proyecto ayuda a reducir el impacto de la huella ecológica del plástico en el planeta,  la recolección y reciclaje de tapas de PET pueden ayudar al coste del tratamiento integral de niños con cáncer y está destinada a ayudar a la asociación Niños con Leucemia.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
 Referencias bibliográficas.
 Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile
Gómez, A. (2013). Estrategias para la sustentabilidad, disponible en: https://prezi.com/rbcffb9qeiip/estrategias-para-la-sustentabilidad/
Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Florez Restrepo, D. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible en: https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/
Guzmán, W. (2014). Paradigmas metodológicos de la evaluación, disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-evaluacion/
0 notes