Tumgik
#Fútbol Barrial
elarea · 1 year
Text
Piantadino F. C. (1956)
Tumblr media
Gracias al aporte del amigo Alejandro Schenzer se ha sumado la foto del desaparecido Piantadino F. C.
La fotografía apareció en la también desaparecida revista Fútbol Actualidad en el año 1956 y ha entrado a formar parte de la Galería de Extintos equipos de Ligas Barriales, Comerciales y Colectividades, que de esta manera asciende a las 90 imágenes.
Según se comenta en la publicación: En Piedras Blancas, fue fundado el 30 de marzo de 1954, Piantadino F.C. y sus actuaciones merecieron siempre cálidas expresiones. Con júbilo recibieron en el barrio los frecuentes triunfos y los muchachos se han hecho acreedores a lisonjeras frases de elogios.
El conjunto está integrado por los siguientes muchachos: Olivera; Rodríguez y Arucán: Cabrera; López y Carabello; Faltes, Dorado, C. López, Manghini y Pereyra.
Comisión Directiva que rige los destinos de la entidad por el período presente: presidente: J. López; vi-ce-presidente: R. Rodino; secretario general: Fabert; secretario: J. Miranda; tesorero; A. López y vocales: L. Díaz, T. Rodríguez y S. Agraden.
0 notes
Text
Poesía sobre el Fútbol Cómo vas a saber lo que es el amor si nunca te hiciste hincha de un club. Cómo vas a saber lo que es el placer si nunca ganaste un clásico barrial. Cómo vas a saber lo que es llorar si jamás perdiste un clásico sobre la hora con un penal dudoso. Cómo vas a saber lo que es la poesía si nunca tiraste una gambeta. Cómo vas a saber lo que es la solidaridad si jamas saliste a dar la cara por un compañero golpeado sin fe desde atrás. Cómo vas a saber lo que es la humillación si jamás te hicieron un caño. Cómo vas a saber lo que es la amistad si nunca devolviste una pared. Cómo vas a saber lo que es un orgasmo si jamás diste una vuelta olímpica de visitante. Cómo vas a saber lo que es el pánico si nunca te sorprendieron mal parado en un contragolpe. Cómo vas a saber lo que es morir un poco si jamas fuiste a buscar la pelota adentro del arco. Cómo vas a saber lo que es la soledad si jamás te paraste bajo los tres palos a doce pasos de un fusilero dispuesto a acabar con tus esperanzas. Cómo vas a saber lo que es el barro si nunca te tiraste a los pies de nadie para mandar la pelota sobre un lateral. Cómo vas a saber lo que es el egoísmo si nunca hiciste una de más cuando tenías que dársela al nueve que estaba mejor ubicado. Cómo vas a saber lo que es el arte si nunca inventaste una rabona. Cómo vas a saber lo que es la injusticia si nunca te sacó tarjeta roja un referí localista. Cómo vas a saber lo que es el insomnio si jamás te fuiste al descenso. Cómo vas a saber lo que es el odio si nunca hiciste un gol en contra. Cómo vas a saber lo que es la vida, si nunca, jamás, jugaste al fútbol.
(Walter Saavedra)
Tumblr media
11 notes · View notes
noticiasdelcanar · 2 months
Text
Fomentan uso del estadio Municipal
Tumblr media
Estudiantes de los clubes y escuelas de fútbol, Independiente del Valle Azogues, Club Deportivo Especializado Formativo Atlético Azogues, Club Deportivo Básico Barrial 16 de Abril, Progreso F.C y la Escuela de Formación Deportiva Azogues Fútbol Club, se beneficiarán del convenio para el uso de las instalaciones del estadio municipal “Jorge Andrade Cantos”, acuerdo que se suscribió este jueves 11 de abril. Apoyar al deporte mediante el uso de las instalaciones del estadio municipal es el objetivo del acuerdo que permite sobre todo la democratización del principal escenario deportivo. En el acuerdo igualmente se establece como compromiso de la entidad facilitar al club y a la escuela de fútbol el uso de la cancha del estadio para la práctica de futbol, de acuerdo al horario establecido para cada entidad. Mientras que los clubes y escuelas entregar materiales para el mantenimiento adecuado de la cancha y de las instalaciones del escenario deportivo, así como la dotar de becas a los estudiantes. El gerente del club Independiente del Valle Azogues, Lenin Abad; la presidenta del Club Deportivo Especializado Formativo Atlético Azogues, Tatiana Karina Cabrera;  el presidente del Club Deportivo Básico Barrial 16 de Abril, Jenner Quizhpi; la presidenta Progreso FC, Paola Ávila Luna;  y, el director de la Escuela de Formación Deportiva Azogues Fútbol Club, Cristián Sánchez, fueron quienes suscribieron los convenios, conjuntamente con el alcalde de Azogues, Javier Serrano, y como testigo de honor el Prefecto del Cañar, Marcelo Jaramillo. En las intervenciones, el Director Administrativo de la municipalidad, Fabricio Vásquez, resaltó el trabajo institucional a favor de la práctica deportiva, sobre todo a favor de los niños y jóvenes. El prefecto, Marcelo Jaramillo, hizo hincapié en la unidad que existe entre las autoridades, que no se ha había tenido por años, y que ahora permite la concreción de obras en beneficio de las comunidades de la provincia y cantón. En el deporte no hemos dejado de atender a niños de diferentes sectores con nuestras escuelas de fútbol, afirmó. El alcalde, Javier Serrano, se mostró complacido que niños y jóvenes de estos clubes y escuelas puedan utilizar el escenario, practicar el fútbol, compartiendo el escenario que profesionalmente lo han realizado equipos como el Deportivo Azogues, Gualaceo y Deportivo Cuenca, gracias a la labor institucional que permite tener una cancha en perfectas condiciones y que siempre es resaltado por la prensa deportiva nacional. Agradeció a la prefectura por un convenio que servirá para un riego moderno de la cancha, por lo que comprometió la labor de la actual administración para seguir trabajando en beneficio del deporte. La presidenta del Club Deportivo Especializado Formativo Atlético Azogues, Tatiana Karina Cabrera, en nombre de los beneficiaros, agradeció al alcalde, Javier Serrano, por su apertura de trabajar en bien del deporte y con este acuerdo a favor de nuestros niños. “Señor alcalde continúe así con su accionar a favor de la ciudadanía”, concluyó. Read the full article
0 notes
denorteanorte · 2 months
Text
Desde el 13 de abril habrá torneo de baby fútbol en San Isidro
El municipio y la Unión de Clubes local llegaron a un acuerdo y el sábado 13 del actual comenzará el campeonato que se realiza hace treinta años. Desde la comuna informaron que participarán niños de entre 6 y 12 años. También que habrá 44 instituciones conformadas por sociedades de fomento, clubes y equipos barriales de San Isidro, San Fernando, Vicente López y San Martín. Cada distrito deberá…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
Text
APASA lanza una capacitación sobre fútbol valorado
Los días 21 y 22 de marzo, en la ciudad de Viedma, la Agencia para la Prevención y Asistencia ante el Abuso de Sustancias y de las Adicciones (APASA) dará inicio a una serie de capacitaciones sobre fútbol valorado. La formación está dirigida a docentes, profesores, líderes barriales, referentes deportivos, trabajadores sociales y toda aquella persona que se interese por abordar la problemática.…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
paisajexpandido · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Copa Mundial de la FIFA - Francia 1998 / Ciudad de México 2022 @proyectosmultiproposito
La participación de México en los mundiales de fútbol es explorada por los artistas como una aspiración de superación nacional, en un entorno de inestabilidad económica. La oportunidad de brillar para un país que no sobresale en ámbitos como tecnología o desarrollo empresarial, se presenta como una ilusión a través del deporte, que en nuestro país se juega desde las canchas llaneras barriales hasta las canteras en universidades privadas. Manzanero contrasta esta idea presentando los momentos en los que México ha sido eliminado de los últimos mundiales, derrumbando esta ilusión que vuelve a renacer de manera cíclica cada 4 años que México vuelve a participar en dicha contienda.
Fragmento del texto escrito por Luis F. Muñoz.
0 notes
canuelasnoticias · 2 years
Text
Cañuelas - El Gobierno Municipal anuncia  Duelo  por el Fallecimiento de Rubén Barragán
Cañuelas – El Gobierno Municipal anuncia  Duelo  por el Fallecimiento de Rubén Barragán
El Gobierno Municipal lamenta informar el fallecimiento de Rubén Barragán, trabajador de la Dirección de Deportes y uno de los máximos impulsores de las escuelas de fútbol barriales. (more…)
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ulisesbarreiro · 2 years
Text
La ex-jugadora de fútbol de 1º división de Boca Juniors, presenta su libro en La Boca.
Tumblr media
Invitación al evento cultural, el cuál fue posible realizarlo gracias a los aportes de Fundación Cardano, Chacra Mithrandir, Bodega Estrella de Los Andes, y Leyendas Xeneizes.
El viernes 19, a las 19hs, en la Universidad Popular de La Boca, tendremos un maravillo evento, el cuál estará lleno de historia, el libro realizado por el colectivo de socias y socios del CABJ, autodenominado Leyendas Xeneizes, quienes organizaron el evento e conjunto con la Universidad Popular de La Boca, para darle una alegría a los y las vecinas de La Boca. La Universidad Popular de La Boca, está muy ligada a la historia xeneize, dado que en 1922 y hasta 1926, Manlio Anastasi, fue presidente del CABJ, mientras que en 1917, uno de los fundadores de la Universidades Popular de La Boca fue Leónidas Anastasi, hermano de Manlio, y además también socio del Club Atlético Boca Juniors. Maximiliano Murad miembro de Leyendas Xeneizes nos cuenta "Uno de los motivos por el cuál el evento se hace allí, es por esta razón y para reforzar los vínculos entre la Universidad Popular de La Boca, y la masa de asociados xeneizes, que en los últimos 22 años se vió dejada de lado, al igual que otras instituciones barriales, que eran muy ligadas al club". Sin dudas, la presencia de esta crack del fútbol femenino, será una maravillosa nota para la barriada boquense que este viernes se viste de gala, en el camino de la historia xeneize, y fundamentalmente para construir una perspectiva de género, que tanto hace falta en LA Boca, y en la masa de asociadas y asociados del CABJ.
Por otro lado, una de las editoriales que publicó el libro de la jugadora Liliana Rodríguez, librofutbol.com.ar donó libros para sortear entre el público presente. Están todxs invitados a este evento, este viernes a las 19hs.
Dominique Gromez
Socia del CABJ
Miembro del Colectivo de investigadoras de Leyendas Xeneizes
1 note · View note
santacruzuno · 3 years
Text
Todo listo para el comienzo del torneo de fútbol barrial “Juventud en Marcha”
(Gallegos) Fútbol barrial “Juventud en Marcha”
En la tarde del martes se definieron los equipos participantes y el lugar de desarrollo de la primera edición del torneo de fútbol de salón barrial denominado “Juventud en Marcha”, que organizan conjuntamente el Departamento Participación Ciudadana, Casa de la Juventud y la Dirección General de Deportes de la Municipalidad de Río Gallegos. n la jornada del martes se desarrolló en las…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elbiotipo · 3 years
Text
Habilidades de los Biopunks
Publico esto no solo para que chismoseen sino porque necesito como escritor saber para que sirven mis personajes (a veces me olvido)
Marcos:
Bioprogramación y Biosistematica Aplicada*, especialmente con respecto a plantas pero con un poco de conocimiento general en todo lo que involucre biología
Tiene un tatuaje que le permite no solo leer y editar genomas, sino verlos y de cierta forma “sentirlos”, sus habilidades de bioprogramación son muy intuitivas como consecuencia
Experiencia con jardinería, acuaponía y permacultura en el invernadero barrial
Sabe andar en moto, y tiene cierta habilidad mecánica (o al menos sabe buscar tutoriales en internet)
El que mejor sabe cocinar, hace milanesas para morirse
Se conoce todas las naves espaciales lanzadas desde el Sputnik hasta la fecha
Florencia:
Ingeniería en ecosistemas: sabe todo sobre ecología desde conceptos hasta fórmulas y procesos
Muy buena con los números y todo lo que involucre cálculo y estadística
Participó en muchos proyectos de restauración ecológica, tiene buen trato con plantas y animales
Lleva años haciendo (más que nada copiando de internet) y vendiendo bioartesanías y diversas artesanías, buena para los negocios
Es buena niñera, sabe hablar muy bien con los chicos
Sabe donde conseguir faso insumos botánicos
Ariel:
Reparación y mantenimiento de herramientas de biotecnología, todo desde pipetas hasta biosuites, además de computadoras y electrónicos en general
Experiencia en programación (de software) sabe hacer scripts para biomaquinas, armar sitios web y mods para Skyrim
Tiene una gran cantidad de máquinas, repuestos, insumos, etc, de biotecnología pero también de electrónica, disponibles para toda ocasión
Tiene muchísimos conocidos en la escena biotecnológica y biopunk de años de trabajo
Posiblemente el mejor jugador de fútbol del equipo
Se ve extremadamente profesional en un traje
Melanie:
Bioprogramación y Biosistemática Aplicada, especialmente en biología celular y de tejidos.
Sabe manejarse muy bien en un laboratorio
Tiene una gran cantidad de contactos tanto en el país como en el mundo. La mayoría son otakus, troskos y trosktakus pero siempre pueden aportar algo
Tiene un gran conocimiento de todo el aspecto legal y social de la biotecnología, aunque bajo sus lentes ideológicos
Experta pirata de software y de genes y de anime
Sabe dibujar. Por supuesto.
Marina:
Polígota: Sabe hablar fluido portugués, castellano, inglés, y francés, y conoce al menos una docena de otros idiomas
Lectora asidua, conoce muchísimas obras de ficción y no-ficción, siempre ofrece una perspectiva diferente
Estudiante de bioprogramación, adquiriendo cada vez más experiencia, bastante conocimiento de las ciencias naturales
Escritora incipiente, en varios idiomas. Más que nada fan ficción, pero también es buena redactando lo que sea que haga falta.
Buena en estudiar en general, tiene técnica y disciplina, la mejor compañera de estudio que podrías pedir
Tiene un blog semi-popular en el equivalente futurista de tumblr
Pancho:
Devorador serial de textos de filosofía. Puede citar desde Aristóteles y Kant hasta filosofía tibetana y textos gnósticos
Gran conocedor de todo lo que sea cultura, historia, religión, geografía, y política.
Leves conocimientos de genética y bioprogramación, sobre todo lo que involucra a su propia especie cetácea
Conocimiento de toda la parte legal con respecto a bioética y los derechos de los seres no-humanos.
Su traje tiene variadas habilidades; no solo es más fuerte que el humano promedio, sino que sirve como una computadora móvil con todas sus habilidades, y tiene parlantes para la joda
Puede, obviamente, nadar, y hablar con los delfines peces como Acuaman
Puede transformarse en un robot gigante que dispara rashos láser
*O sea, ingeniería genética a la escala de planificación de órganos, planes corporales, etc en vez de pequeña escala de secuencias individuales... Invento mío, no existe disciplina como tal aún... En realidad muchas de las cosas mencionadas aquí no existen, pero podrían existir en un mundo con una revolución biotecnológica
34 notes · View notes
elarea · 2 years
Text
Los Diablos Rojos (1956)
Tumblr media
Nuevo aporte del amigo Alejandro Schenzer, esta vez se trata de los Diablos Rojos, desaparecido equipo de la Liga Policial constituido por agentes de la Seccional 1 de Montevideo.
La fotografía apareció en la también desaparecida revista Fútbol Actualidad en el año 1956 y ha entrado a formar parte de la Galería de Extintos equipos de Ligas Barriales, Comerciales y Colectividades, que de esta manera asciende a las 87 imágenes.
Recordemos también que el de hoy es un día de múltiples aniversarios.
0 notes
agusaying · 3 years
Text
Viajo en el tren y no puedo dejar de ver por la ventana, el paisaje barrial del conurbano.
El sopor de una tarde de verano, las caléndulas de fin de semana.
El tiempo lento, infinito, tan alejado de la capital, del capital
Los ladrillos desgastados, el hierro destinado a corroerse y perecer en estas tierras serenas y desordenadas La estética de la vía, sus trabajadores, los bultos de los pantalones de fútbol, un hermoso cuadro. Subirme a este vagón da sentido a mis segundos, todo tiene razón de ser, leer, mirar, tener hambre, esperar.
Quisiera que no tenga una estación terminal, quisiera hurgar en las vidas de todos alrededor, perderme en los baldíos, borracho del perfume de las flores que se enredan al alambrado caído.
2 notes · View notes
cincodosdosuno · 4 years
Text
Todos los sábados desde hace cinco o seis años me tengo que levantar temprano para ir a trabajar. Lo hizo mi mamá durante muchos años, cuando vivíamos en la casita del fondo del pasillo en la calle Asunción, y ahora me toca a mí. Hace poco aprendí que se llama “derecho de piso”. 
Hace algo así como cuatro años empecé a salir con un chico que me enseñó a ir a la cancha aunque no fuera hincha, y también me enseñó que si quiero puedo ser hincha del equipo que quiera porque ser hincha de un equipo es así de fácil como ver unos colores y que te hagan sonreír. Yo vivía en Devoto, él trabajaba en Agronomía y a veces, en sus horas de almuerzo, íbamos a comer a un lugar que quedaba atrás de la cancha de Comunicaciones. Un día me hizo leer un poema —creo que también me enseñó a leer poemas— que hablaba de un chico de la barra de Comu que se había enamorado de un negrito hincha de Lamadrid, que era algo así como su clásico barrial. Después Lama descendió a la C y después a la D y Comu estuvo al borde de la quiebra y después a punto de ascender a la B Nacional y la historia del negrito de Lama y el poeta hincha de Comu se perdió en esa zanja gris que es el fútbol del ascenso. Y yo me fui de Devoto y ese chico empezó a gustar de otro alguien o a des-gustar de mí y dejamos de ir juntos a la cancha y a cualquier otro lado pero me quedó esa tendencia a ver algo negro y amarillo y sonreir, como un acto reflejo, parecido a llorar al ver una vaca después de haberte quemado con leche, pero sin lágrimas ni leche. Entonces decidí que si esos colores me hacían sonreír era porque después de todo un poco hincha de Comu era, y que ahora iba a tener que hacer algo con eso. 
Más o menos por esa época, mi hermana —que como patinadora ya era socia del club pero jamás había visto un partido entero ni mucho menos ido a una cancha— se fue a vivir sola a un monoambiente a tres cuadras de la avenida San Martín y yo, que no tenía otra cosa mejor que hacer, decidí que era la excusa perfecta para ejercer mi incipiente fanatismo y hacer la cosa más de hincha que hay que es convencer a otros de que sean hinchas del propio equipo del que uno es hincha. Así fue que empezamos a ir juntas a la cancha a ver partidos que no valían ni un cuarto de pena, a sufrir por cosas que no sabíamos que eran sufribles, a alegrarnos por otras que meses atrás ni nos hubiéramos imaginado. En suma, a estar un rato juntas sin saber bien lo que estábamos haciendo pero con el sol en la cara y comiendo garrapiñada. 
Ser hincha de un equipo del ascenso es acostumbrarte a que tu equipo juegue en horarios inhóspitos, casi siempre de día porque la iluminación de la cancha es bastante precaria, casi siempre un sábado porque el domingo es para los equipos de verdad, casi siempre ante un rival mitad de tabla, porque en el ascenso todas las fechas son una final aburridísima en la que si hay más de dos goles hay que desconfiar.
Mis sábados se dividían en los sábados de ir a ver a Comu y los otros. Los primeros consistían en levantarme a la mañana, alrededor de las 7 de la mañana, ponerme mis calzas negras, mis zapatillas Nike, buscar algo amarillo en el placard, subirme al auto e irme a trabajar. El DNI, la plata y la franelita para limpiar los anteojos no me podían faltar. En el trabajo aprovechaba los tiempos muertos para informarme sobre el partido: contra quién jugábamos, en qué posición de la tabla estaba el rival, quiénes más jugaban a esa misma hora y si me tenía que preocupar por cruzarme con ese chico con el que salía o no. Al mediodía apuraba los últimos movimientos, llenaba mi botellita con agua del dispenser y me iba. Agarraba el auto, subía a la General Paz y en la bajada de San Martín manoteaba el celular y escribía:
si podés andá comprándome la entrada
llego medio jugada
después te doy la plata
estoy en 15 pero hay que ver
si encuentro lugar para estacionar
Cuando llegaba mi hermana siempre me puteaba. “Loco, a ver cuándo vemos un partido juntas desde el principio”. Igual después se le pasaba. El transcurso de la tarde era casi siempre igual: entrábamos apuradas, nos revisaban las mochilas así nomás, nos acomodábamos en la popular —que era igual que la platea pero de este lado— a la derecha de las banderas de la barra, en el tercer o cuarto escalón, dependiendo de la hora y de cómo pegaba el sol. Cada tanto algún saludo a alguien conocido, a alguien del barrio, a algún amigo de algún amigo. Después de un rato, con el partido todavía 0-0, mi hermana sacaba alguna selfie que después subía a instagram y yo alguna que otra foto pretendidamente profunda para subir a twitter. Si veíamos pasar al señor que vendía helados de agua lo llamábamos y le comprábamos un par: dos por sesenta, uno de limón y uno de frutilla. Si hacía más frío el helado se cambiaba por garrapiñada, o si nos sentíamos particularmente audaces, por una hamburguesa en el entretiempo. Ahí, cumplidos los primeros 45 minutos, aprovechábamos y nos cambiábamos de lugar. Nos gustaba irnos más cerca del alambrado que nos separaba de la platea, del otro lado de donde se instalaba la barra. Pasábamos por abajo de las banderas, agachándonos para no molestar, esquivando charcos y cochecitos de bebé, para volvernos a instalar a la misma altura pero más allá.
2 notes · View notes
michals-on-command · 4 years
Text
Profundización: Comunidades en barrios de C.A.B.A
San Telmo
El Club Atlético San Telmo es un club deportivo argentino con base en el barrio de San Telmo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fue fundado el 5 de marzo de 1904 y en el año 2016 jugó en la Primera B, tercera categoría del fútbol argentino. Comenzó formalmente su participación futbolística en 1916, temporada en la que ingresó en la Segunda División de la Asociación Argentina de Football, logrando ascender a la División Intermedia esa misma temporada. Aunque desde su fundación el fútbol ha sido el principal deporte de la institución, San Telmo desarrolla varias actividades adicionales, entre las que se incluye el baloncesto, el balonmano, el hockey sobre césped y el voleibol. El 5 de marzo de 1904, Francisco Pantarotto fundó el San Telmo Football Club. Aquel grupo de amigos que acompañó a Pantarotto (primer presidente), se reunía en una vieja casona de la calle Paseo Colón al 1400, lugar donde funcionó la primera sede. Allí comenzó a formarse la comunidad del club, donde los integrantes del grupo compartían los mismos gustos, las costumbres de juntarse, los valores y la ubicación geográfica. Desde ese entonces y durante los primeros años jugó en distintas canchas ubicadas en la Dársena (hoy Puerto Madero) y el primer estadio propio estuvo ubicado frente al actual edificio del Diario Crónica en Azopardo y Garay. Hasta el día de hoy el club sigue funcionando no solo como un espacio para ver fútbol, sino también para practicar varios deportes en equipos de diferentes edades y para que los individuos que tienen este elemento en común se junten y disfruten de este encuentro.
Tumblr media Tumblr media
Floresta
ALL BOYS All Boys es una institución deportiva argentina, relacionada históricamente con Floresta y es la institución más prestigiosa de la comuna. Su disciplina más destacada es el fútbol, deporte en el cual compite a nivel nacional y profesional al igual que en el básquet, handball, futsal y fútbol femenino mientras que el  boxeo, kick boxing, sibpalki, patinaje artístico y ajedrez se practican a nivel amateur. Participa en la Primera Nacional, tiene un escudo y un himno https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Marcha_Oficial_de_All_Boys.ogg Hasta ahora tuvo participación en copas y torneos nacionales. En cuanto a lo barrial, tiene un clásico barrial con Argentino Juniors y suelen jugar en canchas locales. Más allá de lo deportivo, la institución pretende una inclusión en la comunidad y una relación directa con Floresta. Tienen un lineamiento que prioriza la Honestidad, pureza, compromiso, y responsabilidad. El compromiso se profundizó en forma de colectas, ayuda a diferentes instituciones y una actividad incesante de las diferentes filiales comprometidas con la comunidad. Los socios e hinchas junto a los habitantes del barrio de Floresta no se olvidan de la Masacre de Floresta, un hecho que marcó al barrio. Realizan marchas y homenajes con el fin de exigir justicia, tranquilidad y seguridad. Hay pintadas cerca de la cancha que nos recuerdan a todos el suceso y todos parecen tenerlo presente. Del equipo de All boys se puede decir que hay bastante fanatismo en el barrio, hay pinturas, dibujos y frases en las paredes de las casas o estructuras. Además, cuando se va a jugar un partido a la cancha, se suele cortar el tráfico y suele haber bastante policía por la zona.
Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
museocentralcordoba · 4 years
Text
Se cumplen 100 años del debut de Octavio Díaz
El 1º de agosto de 1920, uno de los mejores arqueros del fútbol rosarino, debutó en nuestro club y se convirtió en el primero que hizo goles. En el centenario de su llegada, la historia de otro Negro ferroviario en Tablada.
Tumblr media
Julio Rodríguez
Octavio Juan Díaz nació el día de la Virgen de la ciudad en el comienzo del siglo XX, o sea, el 7 de octubre de 1900, en cuna auriazul, ya que papá Juan y tío Zenón jugaban por aquel entonces en Rosario Central. La familia le legó la pasión por el fútbol y los rieles, y a partir de 1917, debutó en Sparta, permaneciendo dos años hasta su arribo al club de sus amores, desarrollando a la par su oficio de tornero en los talleres del ferrocarril Central Argentino.
La temporada 1920 consagró a Rosario Central campeón de la Copa Competencia, aunque también inició su segunda desafiliación de la Liga Rosarina –en 1913 constituyó junto a otros clubes la Federación que volverá a germinar en éste período–. Por su parte, el 29 de junio, Octavio se puso el buzo del combinado local en la victoria 2 a 0 ante los porteños en el estadio de Newell’s por Copa Rosario y tuvo una buena actuación en el Día de la Independencia ante el mismo rival cuando la Copa Reyna, en Sportivo Barracas, finalizó sin goles.
Una semana después recibió el telegrama del Consejo Superior de la Asociación Argentina con la convocatoria para el clásico rioplatense ante Uruguay, estando en juego once medallas distribuidas por el Ministerio de Institución Pública de aquel país. Tal situación apresuró su búsqueda de un club que estuviese afiliado a la Asociación firmando en Central Córdoba.
El debut en el seleccionado se dio el 18 de julio en Montevideo con victoria local 2 a 0. El diario La Nación comentó la actuación de Octavio quien “evidentemente nervioso al principio, vaciló en varios casos, pero después, más tranquilo en el segundo período, justificó su inclusión en el equipo”. Luego del partido, el arquero viajó a Buenos Aires permaneciendo varios días entrenando junto a los futbolistas santafesinos Atilio Badalini, Adolfo Celli, Julio Libonatti y Antonio Miguel, a la espera de la revancha, en este caso por Copa Newton. El 25 de julio, la Celeste se quedó nuevamente con los festejos luego del 3 a 1 en el estadio barraqueño y el Negro emprendió el regreso a su ciudad para estrenarse en la escuadra charrúa.
Tumblr media
El 1º de agosto, el diario Crónica se hizo eco del debut de Octavio visitando a Provincial en su casa del Parque de la Independencia.
“El equipo reaparecerá después de la larga relache provocada por la serie de partidos interprovinciales y de combinados, lo hará con su flamante guardavalla en el arco, Octavio Díaz, cuyos méritos son necesarios hacer resaltar, pero que, sin duda alguna, es buena adquisición para los charrúas”[1].
Por la novena fecha de la Copa Vila, fue triunfo nuestro 3 a 0 con sendos goles de Virgilio Paz y el restante de Antonio Mansilla. El siguiente partido fue otra goleada, en este caso 8 a 0, aprovechando la inferioridad numérica de Sparta, que presentó un equipo con nueve futbolistas. Esa tarde del 22 de agosto en la zona norte de la ciudad, el Negro inscribió su nombre en la historia ya que fue el primer arquero en marcar un gol. A los nueve minutos del primer tiempo, tomó propio un penal tras un foul del back Schnoors convirtiendo el segundo tanto. Nuevamente desde los doce pasos, estampó otro gol, en la vieja cancha de Belgrano en el barrio de dicho nombre, siendo el descuento para una goleada 4 a 1. Luego de una falta de Florindo Bearzotti a Francisco Ballart, el juez Alfonso Poudes pitó penal. Díaz, con un tiro bajo y esquinado, dejó sin defensa a su colega, Jorge Repucci.
Octavio cumplió actuaciones bajo los tres palos en la derrota 2 a 1 ante Rosario a Puerto Belgrano, en el clásico barrial jugado en Tablada y participó de la novedosa Copa Estímulo, organizada por el club Estudiantes, jugada el lunes 1º de noviembre en el estadio de Newell’s. El torneo se diagramó con siete futbolistas, consistiendo el premio en una medalla de oro donada por la Liga Rosarina para adjudicarla al jugador más eficiente en su doble faz deportiva y caballeresca. El primer partido le ganamos al organizador 2 a 0 con goles de Ciro Dagnino y Vicente Aguire, pero en el cotejo siguiente ante Tiro Federal, el revés por 1 a 0, luego de media hora de tiempo suplementario, nos dejó sin medalla dorada.
Tumblr media
El 5 de noviembre, nuestro biografiado fue convocado por el combinado rosarino para enfrentar a los cordobeses poniéndose en juego la Copa Liga Cordobesa. Vuelto al campeonato local, atajó en la victoria ante Estudiantes 2 a 1 en terreno rojinegro y Crónica razonó su franqueza para calzarse el buzo charrúa.
“Hacemos mención a nuestro reputado guardavalla internacional -por más que le pique a los amateuristas; internacional, así como suena- militante en Central Córdoba por el que ha cobrado en breve tiempo un cariño absoluto”[2].
El 28 de noviembre, visitamos a un Newell’s que pugnaba llevarse el título de campeón. Aquel domingo había amanecido lluvioso, pero rumbo a la tarde el cielo fue clareando y el terreno de juego estuvo perfecto con mucho público en las tribunas. El partido arrancó favorable con la apertura del marcador por intermedio de la Pirincha Paz a los cinco minutos. Sin embargo, en apenas 25 minutos, el poderoso equipo rojinegro torció la suerte primero con Ernesto Celli y sobre la media hora, mediante el petiso Antonio Miguel. Recién en el complemento, la lucha fue para los azules cuando el Chueco Aguirre logró el empate y sobre los 16 minutos otra vez Paz se hizo presente en la red. Lo que quedó fue aguantar con los experimentados backs Manuel Fernández y Silvio Battaini, quienes colaboraron en su tarea al Negro para sostener el triunfo.
La despedida de Octavio fue ganando la Copa Nardi luego de vencer 3 a 0 a Central de Santa Fe, un amistoso jugado en el estadio de Newell’s. Al año siguiente y según Acta 118[3], resultó nombrado en una subcomisión de formación de equipos junto a su compañero Ciro Dagnino y los dirigentes Esteban Paita, Juan Dagnino y Antonio Segado Orrico, aunque el destino prosiguió en otro club ferroviario: Rosario a Puerto Belgrano.
Su enorme trayectoria futbolística volvió a Rosario Central y durante 1925 fue convocado para la primera gira europea realizada por Boca Juniors escoltando a su compañero en el seleccionado, el legendario Américo Tesoriere. Representó a nuestro país en once encuentros, siendo subcampeón del torneo Sudamericano 1926 y campeón en el siguiente. Justamente el 27 de agosto de 1927, en la edición 425, compartió tapa de la revista El Gráfico junto a su amigo Gabino Sosa, otro futbolista trabajador del riel. En 1928 acreditó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam.
Tumblr media
Se retiró se dio en Atlanta en el año 1932. Luego de su paso en el fútbol, vivió modestamente junto a su familia en el Cruce Alberdi, el barrio de toda la vida, Salta 3547, continuando su labor en el ferrocarril Central Argentino. Falleció en Rosario el 11 de noviembre de 1973.
[1] 1º de agosto de 1920. Crónica.
[2] 24 de noviembre de 1920. La franqueza de Octavio. Crónica.
[3] Acta 118. 8 de febrero de 1921. Libro de Actas Club Atlético Central Córdoba. Tomo III 1921-1922.
1 note · View note
vocesdelaula · 4 years
Text
Una tarde de clases
Los bachillerados de antes sabían leer. Bachillerados y bachilleradas. Ese “antes” pude ser ubicado, sin abusos, a mediados del siglo XX, o más atrás, en plenas hostilidades bélicas. Me consta que todavía leían y comprendían muy bien los recibidos en los sesenta, quienes, en la siguiente década egresarían, al menos cerca del 8% de ellos, de alguna universidad pública. Algunos, hombres y mujeres, llegaron a ser mis profesores.
El diploma de un bachillerado, hombres y mujeres, constituía un motivo de orgullo familiar, barrial, incluso municipal. Los bachillerados hombres, por ser la mayoría dentro de una minoría, eran los grandes partidos de entonces.Abuelas y madres se turnaban para franquearles las puertas de las casas. Amarrar a un bachiller otorgaba distinción, representaba un seguro contra los años, tal vez una suerte de resignación. En Ciénaga, donde tengo a casi toda mi familia, en el año sesenta del siglo anterior, hubo menos de 2 bachilleradas por cada 10 bachillerados. Las mujeres eran ya en ese año el 50.48% de la población, pero marchaban a la zaga en los estudios, sobre todo universitarios, algo que cambiaría significativamente en los siguientes dos décadas. Hoy ellas son de lejos la mayoría en la composición de un salón de clase.
Todos los bachilleres de antes venían de Salamanca, de lugares vecinos o algo más distantes. Esa Salamanca, prestigiosa y recurrente, poca relación guarda, por supuesto, con la Isla de Salamanca, franja de tierra costera entre el mar Caribe y la Ciénaga Grande de Santa Marta, en el norte de Sudamérica. Esos bachillerados antiguos, duchos en tantas faenas, prescindían de abrir mapas o hundir teclas de celular, como ahora, para resolver problemas o zanjar discusiones. Ellos sabían dónde quedaba la dichosa Salamanca. Sus cabezas eran además calculadoras veloces y precisas a disposición de sus oficios e inquietudes. Sacaban raíces cuadradas o cúbicas, hombres y mujeres, mientras marchaban a las tinajas de los abuelos a beber agua fresca, recitaban poemas sin mancar acentos, conocían locuciones en latín, aparte de tener ordenadas en la cabeza las horas de nacimiento y muerte de los presidentes del país. Todos se preciaban de la caligrafía y de la ausencia en ella del menor error ortográfico. Alguien, a los veinte dos años, en Ciénaga, se pegó un tiro una tarde en el traspatio de su casa, en inmediaciones del estadio de béisbol. Todos, suspendimos el fútbol en un solar vecino, y corrimos a ver. La razón del acto se supo a la nada. La novia le restregó en cara su mala ortografía, su pésima letra.
Sería un error tomar mi ejemplo de Salamanca, sobre la solvencia de los bachillerados y las bachilleradas de antes, como la defensa a ultranza de la educación antigua, que a ella igual le apretaban los zapatos en muchas partes, se le llovía el techo. Pero, sin importar la cantidad de piedras que lancemos contra ese pasado educativo, es innegable que un bachillerado(a) de los tiempos de los abuelos, o digamos de mis padres, leía bien, sumaba sin ayudas y escribía el nombre y la dirección de la casa sin meter la pata. Había, sí, los lentos, los indisciplinados, o los desertes, los que con un par de años de bachillerato, o la primaria completa, decidían hacer mundo por cuenta propia a temprana edad. A algunos de este último grupo les fue bien. Mi abuelo, por sacar a orear un ejemplo cercano, que hizo tres años de bachillerato, tuvo siempre a su cargo la administración de las mejores fincas bananeras en los tiempos de la United o la Frutera de Sevilla. Mi padre, con primaria completa, fue un técnico bastante competente de IBM, primero en una clínica de Ciudad de México y luego en el hospital de Caracas donde conoció a mi madre, que era enfermera graduada. En Miami, ciudad en la que se jubiló a principios de este siglo, trabajó en una oficina del Citybank, en la división de transacciones internacionales, en cuyo sistema de control introdujo varias mejoras.  
Ahora, en estos tiempos de estados digitales y de coronavirus, con tasas de analfabetismo de un dígito, encontrar un bachillerado(a) que lea bien es una excepción. Es un hecho ideal para fajarse un artículo, montar un editorial de última hora o armar una crónica periodística, como las muchas que, olorosas a ordenador, salen disparadas detrás de un premio de bolsa respetable. Ninguno de los bachillerados de antes -más hombres que mujeres, insisto-, seguros de sus títulos, de sus cartones, enmarcados y colgados en lugares visibles de la sala, acudía a la calculadora del vecino de clase al contar 2 más 3, ni al colega de la oficina al recibir el memorándum del nuevo jefe, que llegaba recargado y mala leche. Ahora, ni con todos los dedos de las manos las cuentas cuadran. Pedirle a un chico o una chica de quinto o sexto semestre leer y explicar un párrafo de seis palabras es motivo de disgusto, causal de mala actitud docente, la cuota inicial de una conflagración civil.
Están los chicos que pierden el habla al enfrentar un texto semejante. Crecen los que ofrecen disculpas. Tienen malas las amígdalas. Olvidaron los lentes de leer en casa. A alguien, en el fondo del salón, celular en mano, le faltan las copias. ¿Eran para hoy? Termina siendo normal, entre los que leen al estilo presentadores de televisión, que desconozcan dos o tres de las seis palabras del párrafo de la discordia, que apenas distingan sin cancanear una conjunción adversativa de un verbo en pretérito. ¿Es importante eso? Solicitarle al joven de turno una lectura, literal aun, además de ser una excentricidad, ofende al poner en duda la capacidad intelectual de los chicos. Esta extralimitación de funciones es merecedora de la consabida carta al buzón de sugerencias, para que las directivas se pellizquen al elegir el cuerpo profesoral.
“Usted me pidió leer”, señaló la chica a quien le propuse identificara la idea del párrafo de las seis palabras. Leyó con buena dicción, eso sí, y la vista fija en una imaginaria pantalla, pero se negó a seguir con el ejercicio. “Ya cumplí, pida a otro eso”.
Se sentó, cruzó las piernas, le pasó las copias a otro compañero y tomó el celular del pupitre para contestar un WhatsApp.
¿Alguien quiere explicar?
“Eso te sucede por darte mala vida”, me replicó Vera Fernández, vecino de cubículo, al referirle en mala hora el episodio, justo a él, hombre curtido y práctico, próximo a la jubilación.  
“¿Qué esperas, nene?”, me soltó, a mansalva. “Esta no es tu revoltosa universidad. La docencia de estos tiempos exige otras virtualidades”, enfatizó, y echó mano al borrador y luego al eterno texto de cálculo integral, sin quitarme la mirada acuosa de encima. “Así aprendemos todos ahora, sin saber nada. Hay tiempo de enderezar el camino”.  
Vi salir a Vera Fernández, alto, corpulento y seguro, al pasillo de baldosas negras y blancas, algo gastadas. Varios colegas de su generación, todos de canas y olorosos a fuertes colonias, comentaban entre chanzas el nuevo gol de Cristiano Ronaldo, ahora en la Juve, en el Calcio, como dicen mis alumnos futboleros. Renuente a entender, mordido en mi orgullo, me volví hacia la ventana del jardín. Tuve un pensamiento para mis títulos de posgrados. Uno de ellos obtenido en una prestigiosa universidad de Cataluña. Mis cartones, encarpetados en orden, me servían solo para cobrar bien por unas clases que a nadie le interesaba tomar. ¿Qué pensarían mis abuelos, que se partieron el lomo para que yo coleccionara títulos que son solo títulos? Ninguno de los dos quiso que yo fuera futbolista. Ellos querían un doctor.
El “ahora”, en la boca vivaz de mi exprofesor Vera Fernández, me acompañó una buena parte del descanso. El hombre no solo me enseñó cálculo durante dos semestres en mi universidad, sino que, en los ratos libres, leía en voz alta con nosotros cuentos o crónicas, según decía para completar la hora. Sin una perspectiva más amable a la mano, aparté la mirada de crotos, helechos y heliconias y enfrenté la pantalla del portátil, resignado a teclear otro texto inútil, quizá consolador, uno más en la línea de “Cervantes, ¿precursor del realismo sucio? o “El judío de Venecia: una cuenta pendiente”. Cerré el aparato luego de escribir cinco párrafos y algo más de quinientas palabras.  
Me esperaba a las cuatro una última clase de dos horas.    Santa Marta, 25 de marzo de 2020.
  El Espectador
Clinton Ramírez C.
30 Mar 2020
1 note · View note