Tumgik
#Lucha contra el narcotráfico
crinformativa-blog · 7 days
Text
Ministerio de Seguridad destaca acción policial contra narcotráfico en Limón
CR Informativa | [email protected] San José, 27 de mayo del 2024 – El Ministerio de Seguridad Pública resaltó este fin de semana la labor policial en la provincia de Limón, donde se llevó a cabo un operativo significativo contra el narcotráfico. La acción conjunta entre las fuerzas locales y agentes internacionales logró un impacto considerable en la lucha contra este flagelo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
elchaqueno · 1 year
Text
Aumento del 20% en confiscación de cocaína y aumentan las preocupaciones
Las cifras récord en la confiscación de cocaína informadas por la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn), que superaron un 20% a los registros de 2022, reflejan aumento en la droga producida en el país, según indicadores exitosos para el viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani. Sin embargo, la exautoridad Carlos Romero cuestionó la falta de detenidos o el desmantelamiento de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
noticlick · 9 months
Text
Narcotráfico en el Chapare: Del Castillo muestra "el inédito" mapa de sus operativos
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, presentó ayer el mapa del narcotráfico con el que mostró que la mayor cantidad de factorías de cocaína se encuentran en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba. Las autoridades regiones, la facción evista del MAS, la policía europea y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) fueron los temas a tratar durante la rueda de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tengomilpalabrasparati · 10 months
Text
youtube
ECUADOR
VILLAVICENCIO, sin CHALECO ANTIBALAS por la vida y SIN MIEDO hasta el ÚLTIMO DÍA 
Fernando Villavicencio, de 59 años, provenía de una familia humilde y en su juventud destacó por participar en varios movimientos sindicalistas.
Se licenció en la carrera de periodismo y empezó a ser conocido por sur artículos destapando tramas de corrupción de las altas esferas de Ecuador.
Fue una de las principales voces contra Rafael Correa y mucho de los datos y análisis que publicó sobre los sobornos de su gobierno, sirvieron como pruebas que terminaron condenando al expresidente a ocho años de cárcel y que actualmente se encuentra huido de la justicia en Bélgica.
Sin embargo, en aquella época Villavicencio fue acusado y condenado a 18 meses de prisión por injurias a Correa, lo que su puso su exilio a Perú entre 2014 y 2017, cuando el nuevo presidente, Lenín Moreno, le permitió regresar al país.
En 2021 se presentó a las elecciones para combatir al candidato correista y, aunque de joven se consideraba de izquierdas, empezó a definirse con posiciones más centristas.
Dirigió la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional entre mayo de 2021 y mayo de 2023 y aunque ha sido muy crítico con el gobierno de Guillermo Lasso, su voto fue clave para evitar su destitución parlamentaria.
En la actual campaña, su partido, Movimiento Construye, adopta el lema “Es tiempo de valientes", Villavicencio había hecho como bandera su lucha contra la violencia y la corrupción.
Prometió crear una unidad antimafia, militarizar los puertos para controlar el narcotráfico y construir prisiones específicas para integrantes del crimen organizado.
Tumblr media Tumblr media
7 notes · View notes
blogskm · 4 months
Text
SOUND OF FREEDOM
Tumblr media
SONIDOS DE LIBERTAD una película dirigida por el director Eduardo Verástegui, basada en hecho reales, se ha convertido en la película mas controversial de los primeros 8 meses del 2023, que para muchos es un extraordinario cortometraje con 131 minutos mientras que para otros simplemente fue una cinta dirigida con mas drama que la propia película, fue terminada en el 2018 pero finalmente fue publicada el 04 de julio del 2023 en Estados Unidos, actualmente es la película #1 en Latinoamérica desde el 31 de agosto del 2023.
Tumblr media
“Los hijos de Dios no están a la venta”.Tim Ballard
Seguramente habrás visto y escuchado acerca de temas controversiales en la sociedad, como es el caso de la corrupción, el narcotráfico, drogas, alcoholismo pero jamás sobre la explotación sexual infantil, esto es SONIDOS DE LIBERTAD, una película controversial que habla acerca de la trata de niños que son utilizados para el negocio de pedófilos en Colombia, que si bien es cierto existen personas que para sentirse superiores llegan a cometer atrocidades para lo cual dichos inocentes no tienen ni voz ni voto para poder defender su vida. La cinta de esta película explica los eventos que llevaron a Tim a dejar la comodidad de su trabajo como agente especial de la Oficina de Investigación de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, con el fin de ir a salvar la vida de aquellos niños que habían sido negociados, y de esta manera terminar con la organización de trata de personas, específicamente con el abuso sexual infantil
Tim Ballard se embarcó con éxito en esta misión, convencido de que Dios quería que él la hiciera. Tim dijo: «Los hijos de Dios no están a la venta». Luego de salvar a algunos niños, uno de los compañeros de Tim expresó su opinión y dijo que el sonido de estos niños cantando y aplaudiendo es el sonido de la libertad. A lo que Tim respondió: «Amén», por lo tanto el desea con todo su corazón que esto sea diferente. Esta no es una película fácil de contenerse al ver la cruda realidad por la que pasan aquellos inocentes, observar el infierno que viven esos niños, que atraviesan por abusos y que así transmiten la urgencia de ser rescatados de esos lugares.
Tim después de rescatar a un niño de aquellos traficantes de personas, descubre que la hermana (Gardy Mardy) del niño todavía está encarcelada y decide embarcarse en una peligrosa misión para rescatarla. Presionado por el tiempo, lo deja y se aventura en lo profundo de la selva colombiana, arriesgando su vida para rescatarla y traerla a casa.
El propósito de esta película es educarnos sobre el delicado tema de la trata de personas, especialmente la trata de niños. También intenta hacernos enfrentarnos a este tipo de esclavitud después de que la veamos. No quiero alarmar o sonar dramáticamente exagerada, pero simplemente es un tema que se tiene que tratar con mucha urgencia y no dejar que pase por alto, SONIDOS DE LIBERTAD verdaderamente ha conmovido nuestros corazones y así también nuestra manera de ver la vida, ya que muchas veces se quiere hacer justicia por aquellas situaciones pero simplemente se quedan en silencio por el simple hecho de tener miedo a enfrentarse antes esas personas despiadadas que solo velan por su bienestar económico terminando con la libertad de otro.
Tumblr media
HAZ ALGO
Angel Studios escribió en su blog sobre cómo podemos unirnos para luchar contra la trata de niños: educarnos, ayudar a las organizaciones que luchan contra la trata de personas o apoyar a las víctimas de la trata de personas, entre otras acciones.
Ahora quiero invitarte a unirte a esta lucha con otra acción, ¡no mires pornografía, dejar de ver pornografía es una de las cosas que puedes hacer para luchar contra la trata de personas. Por que es contradictorio que digas en publico que no lo debes hacer, cuando lo practicas en privado.
SONIDOS DE LIBERTAD nos enseña la desesperación que pasan varias familias , al perder a sus hijos sin saber dónde están o adónde se los llevaron o simplemente el pensar en que momento volverán a escuchar su voz , está película enseña como hay gente que no les importa la inocencia de niños y están dispuestos a hacer que ellos pasen un verdadero infierno, como es la trata y que de esta manera abusen de ellos , pero también nos enseña que hay personas que están dispuestos a hacer todo con tal de rescatarlos y no dejar que vivan un infierno para que puedan volver a sus hogares con sus familias. ¿Así que, estarías dispuesto a construir un mundo mejor con menos niños comercializados?
Título original: Sound of Freedom.
Director: Alejandro Monteverde.
Guion: Rood Barr y Alejandro Monteverde.
Música: Javier Navarrete.
Fotografía: Gorka Gómez Andreu.
Reparto: Jim Caviezel, Mira Sorvino, Bill Camp, Eduardo Verástegui, Javier Godino, José Zúñiga, Kurt Fuller, Gary Basaraba, Gerardo Taracena, Scott Haze, Gustavo Sánchez Parra, Yessica Borroto y Kris Avedisian.
Género: Drama | Acción | Thriller.
Distribuidora: Angel Studios.
Estreno: 31 de agosto de 2023
Autoria:Camila Ayala- Melany Calero
4 notes · View notes
metropolicaradio · 10 days
Link
0 notes
bissinesstudio · 14 days
Text
Zar antidrogas de EE. UU. destaca postura de Gustavo Petro en lucha contra narcotráfico en Colombia
Zar antidrogas de EE. UU. destacó lucha contra el narcotráfico con peculiar elogio a Gustavo Petro: “No es tímido” Un portavoz de la Casa Blanca valoró el esfuerzo del Gobierno de Colombia en pro de luchar contra el flagelo, al considerarlo el responsable de múltiples muertes en el país Con una serie de elogios que causaron especial atención, Rahul Gupta, que oficia como director de la oficina…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
adiariomx · 23 days
Text
La DEA destaca la condena del exsecretario de Seguridad como un logro importante en la lucha contra el narcotráfico.** Ciudad Juárez, Chih. (ADN/Staf...
0 notes
Text
Más de treinta nuevos vehículos policiales reconstruidos en un mes: suman 95
Un total de 37 vehículos de la Policía de Río Negro, entre ellos 15 camionetas, 11 autos tipo sedan, 8 motos y 3 unidades especiales como un camión y un minibús, fueron reparados y reacondicionados en el último mes, como parte de un plan para fortalecer la capacidad de acción de la fuerza en la lucha contra el delito y el narcotráfico. La primera tanda de reparaciones comprendió la reconstrucción…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
nawapon17 · 1 month
Link
With the cooperation of the US, the Peruvian Air Force prepares its KAI KT-1P to resume the fight against drug trafficking
0 notes
oviedocartagena · 2 months
Text
¿Cuál fue la situación política en Colombia ayer?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál fue la situación política en Colombia ayer?
Elecciones en Colombia
Las elecciones en Colombia son un evento crucial en la vida política del país. Cada cierto tiempo, los ciudadanos colombianos tienen la oportunidad de elegir a sus representantes, desde presidentes hasta concejales locales. Estas elecciones son fundamentales para el funcionamiento de la democracia en Colombia y para el futuro del país.
Durante el proceso electoral, los candidatos proponen sus ideas y programas políticos a la población, con la esperanza de ganar su apoyo. Los debates, mítines y discursos son parte integral de la campaña electoral, donde los candidatos intentan convencer a los votantes de que son la mejor opción para liderar el país.
Los ciudadanos colombianos mayores de edad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en las elecciones, eligiendo a los líderes que consideran más aptos para representar sus intereses. El voto es una herramienta poderosa en manos de los ciudadanos, que les permite influir en el rumbo que tomará el país en los años venideros.
Además de elegir a los representantes políticos, las elecciones en Colombia también son una muestra de la vibrante democracia del país. A pesar de los desafíos y controversias que a veces rodean el proceso electoral, la participación activa de la ciudadanía es fundamental para fortalecer la democracia y garantizar un futuro próspero para todos los colombianos.
En resumen, las elecciones en Colombia son mucho más que un simple acto de votar. Son la expresión de la voluntad de un pueblo diverso y apasionado, que busca construir un país mejor para las generaciones futuras.
Gobierno actual colombiano
El gobierno actual de Colombia está liderado por el presidente Iván Duque, quien asumió el cargo el 7 de agosto de 2018. Duque representa al partido político de centro-derecha Centro Democrático y ha establecido como prioridades de su administración la seguridad, la economía y la lucha contra la corrupción.
Uno de los principales desafíos que enfrenta el gobierno colombiano es la implementación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 con la guerrilla de las FARC, con el objetivo de poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado en el país. Aunque se han logrado avances en la reincorporación de excombatientes a la vida civil, persisten desafíos en términos de seguridad y reconciliación.
En materia económica, el gobierno de Duque se ha enfocado en promover el crecimiento y la inversión, así como en la generación de empleo. Sin embargo, Colombia enfrenta desafíos como la informalidad laboral, la desigualdad social y la pobreza, que requieren de políticas públicas efectivas para su abordaje.
En cuanto a la lucha contra la corrupción, el gobierno colombiano ha implementado medidas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública, así como para sancionar a los responsables de actos ilícitos. No obstante, persisten retos en materia de integridad y ética en la función pública.
En resumen, el gobierno actual de Colombia se enfrenta a importantes desafíos en diversos ámbitos, pero también ha mostrado avances y esfuerzos por mejorar la calidad de vida de los colombianos y fortalecer la democracia en el país.
Conflicto armado en Colombia
El conflicto armado en Colombia ha sido una triste realidad que ha afectado a la nación durante décadas. Inició en la década de 1960 y ha dejado un saldo de miles de muertos, desplazados y una profunda cicatriz en la sociedad colombiana.
Las causas del conflicto armado en Colombia son múltiples y complejas. Factores como la desigualdad social, la presencia de grupos armados ilegales, el narcotráfico, la corrupción y la falta de oportunidades han contribuido a alimentar este conflicto que ha dividido al país.
Durante años, el gobierno colombiano ha buscado soluciones para poner fin al conflicto armado. Se han firmado acuerdos de paz con diversos grupos guerrilleros, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con el objetivo de alcanzar la reconciliación y la paz en el país. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la violencia persiste en algunas regiones de Colombia debido a la presencia de otros grupos armados y la lucha por el control de territorios estratégicos.
Es fundamental que la sociedad colombiana y las autoridades continúen trabajando juntas para construir un futuro en paz y con justicia para todas las personas afectadas por el conflicto armado. La educación, la inclusión social y el respeto por los derechos humanos son pilares fundamentales para la construcción de una Colombia en la que prime la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible. La superación del conflicto armado en Colombia es un desafío que requiere la participación y el compromiso de todos los sectores de la sociedad para construir un país más justo y en armonía.
Cambios políticos en Colombia
En Colombia, los cambios políticos son un fenómeno constante que impacta profundamente en la sociedad y en el desarrollo del país. Durante décadas, Colombia ha experimentado una serie de transformaciones políticas que han moldeado su historia y determinado su curso futuro.
Uno de los cambios políticos más significativos en Colombia en las últimas décadas fue el acuerdo de paz alcanzado en 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este histórico acuerdo puso fin a más de medio siglo de conflicto armado, abriendo así un nuevo capítulo en la historia del país. Sin embargo, su implementación ha enfrentado desafíos y controversias, y sigue siendo un tema central en el panorama político colombiano.
Además, la elección de nuevos líderes políticos y la alternancia en el poder también han marcado cambios significativos en la política colombiana. Los ciudadanos colombianos han demostrado su voluntad de cambio a través de las urnas, optando por nuevas figuras políticas y partidos que prometen soluciones a los desafíos que enfrenta el país, como la corrupción, la desigualdad social y la violencia.
Por otro lado, la situación política en Colombia también ha estado influenciada por factores externos, como las relaciones con otros países y las dinámicas geopolíticas regionales. Los cambios en la política internacional pueden tener un impacto directo en la política interna del país, afectando temas como el comercio, la seguridad y la diplomacia.
En resumen, los cambios políticos en Colombia son parte inherente de su historia y su realidad actual. Estos cambios reflejan la búsqueda constante de la sociedad colombiana por un mejor futuro y un sistema político más justo y equitativo. Sin embargo, también plantean desafíos y dilemas que requieren de un compromiso continuo por parte de todos los actores políticos y sociales del país.
Movimientos políticos en Colombia
Los movimientos políticos en Colombia han desempeñado un papel fundamental en la historia del país, marcando diferentes momentos importantes en la evolución política y social. Desde principios del siglo XIX, con la independencia de España, hasta la actualidad, han surgido diversos movimientos con ideologías y objetivos diversos.
Uno de los movimientos políticos más influyentes en la historia reciente de Colombia ha sido el movimiento guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que surgió en la década de 1960 con el objetivo de luchar por la justicia social y la igualdad en el país. Tras largos años de conflicto armado, las FARC firmaron un acuerdo de paz con el gobierno colombiano en 2016, marcando un hito en la historia política del país.
Además de las FARC, otros movimientos políticos como el partido político de izquierda Polo Democrático Alternativo y el partido de centro-derecha Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe, han tenido un gran impacto en la escena política colombiana. Estos movimientos han representado diferentes corrientes ideológicas y han contribuido a la diversidad política del país.
En la actualidad, los movimientos políticos en Colombia continúan siendo protagonistas de la escena política, con debates y controversias que reflejan la pluralidad de opiniones y visiones sobre el futuro del país. A medida que Colombia avanza en su desarrollo político y social, es fundamental entender la importancia de los movimientos políticos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
0 notes
elchaqueno · 9 months
Text
Narcotráfico en el Chapare: Del Castillo muestra "el inédito" mapa de sus operativos
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, presentó ayer el mapa del narcotráfico con el que mostró que la mayor cantidad de factorías de cocaína se encuentran en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba. Las autoridades regiones, la facción evista del MAS, la policía europea y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) fueron los temas a tratar durante la rueda de…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
uruguayonline · 2 months
Text
Uruguay firma nuevo acuerdo de cooperación con la DEA
El Gobierno de Uruguay, representado por el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) firmaron este miércoles en Washington DC un “memorando de cooperación” mediante el cual el país sudamericano recibirá ayuda en la lucha contra el narcotráfico. A la comitiva de Martinelli se sumó el director de la Brigada Antidrogas, Alfredo Rodríguez. Continue…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
a-bonb · 2 months
Text
Tumblr media
La ex-FARC Mafia es una red poco conectada de frentes disidentes que se negaron a desmovilizarse con las FARC en 2017.
Die ehemalige FARC-Mafia ist ein lose verbundenes Netzwerk von Dissidentenfronten, die sich 2017 weigerten, mit der FARC zu demobilisieren.
Las ex-FARC mafia son una serie de estructuras criminales que surgieron durante y después de las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016. Se han establecido como importantes actores criminales tanto en Colombia como en Venezuela.
Más que una única organización estructurada, las facciones que componen a las ex-FARC mafia se caracterizan por ser grupos compuestos por antiguos miembros de las FARC que ocupan zonas anteriormente controladas por esta guerrilla. Estos grupos se dedican al cultivo de coca, el narcotráfico, la minería ilegal y la extorsión. Aunque han aparecido múltiples facciones tras las negociaciones de paz, en la actualidad todas las facciones de las ex-FARC tienen alguna conexión con los dos principales grupos disidentes: el autodenominado Estado Mayor Central (EMC), dirigido por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”, y la Segunda Marquetalia, dirigida por Luciano Marín, alias “Iván Márquez”.
Bei der ehemaligen FARC-Mafia handelt es sich um eine Reihe krimineller Strukturen, die während und nach den Friedensverhandlungen zwischen der kolumbianischen Regierung und der Guerilla der Revolutionären Streitkräfte Kolumbiens (FARC) im Jahr 2016 entstanden sind. Sie haben sich sowohl in Kolumbien als auch in Venezuela als wichtige kriminelle Akteure etabliert .
Die Fraktionen, aus denen sich die ehemalige FARC-Mafia zusammensetzt, sind mehr als eine einzelne strukturierte Organisation. Sie zeichnen sich dadurch aus, dass sie aus ehemaligen FARC-Mitgliedern bestehen, die Gebiete besetzen, die zuvor von dieser Guerilla kontrolliert wurden. Diese Gruppen widmen sich dem Kokaanbau, dem Drogenhandel, dem illegalen Bergbau und der Erpressung. Obwohl nach den Friedensverhandlungen mehrere Fraktionen entstanden sind, haben derzeit alle Fraktionen der ehemaligen FARC irgendeine Verbindung zu den beiden wichtigsten Dissidentengruppen: dem selbsternannten Central General Staff (EMC), angeführt von Néstor Gregorio Vera Fernández, alias „Iván Mordisco“. “ und die Zweite Marquetalia unter der Regie von Luciano Marín, alias „Iván Márquez“.
Historia
Las divisiones internas de las FARC surgieron poco después de que se iniciaran las conversaciones de paz con el gobierno colombiano. Aunque los máximos dirigentes de las FARC, conocidos como el Secretariado, estaban dispuestos a poner fin a la lucha armada del grupo guerrillero, que había durado más de medio siglo, algunos de los líderes más importantes del grupo abordaron el proceso planteando importantes dudas o negándose a participar en absoluto.
El primero en distanciarse de las FARC fue Iván Mordisco, comandante del Frente 1 Armando Ríos. En julio de 2016, el Frente 1 anunció su decisión de retirarse del proceso de paz, alegando que mantendría su lucha contra las causas estructurales del conflicto armado.
Ante esta situación, el Secretariado de las FARC en Cuba ordenó a Miguel Botache Santillana, alias “Gentil Duarte”, regresar a Colombia para retomar la comandancia de este frente y restablecer su disciplina.  Duarte, guerrillero con más de treinta años de trayectoria y liderazgo ideológico, fue uno de los primeros comandantes guerrilleros en viajar a Cuba en 2012 y participar activamente en la mesa.
Geschichte
Kurz nach Beginn der Friedensgespräche mit der kolumbianischen Regierung kam es zu internen Spaltungen der FARC. Obwohl die Spitzenführer der FARC, bekannt als Sekretariat, bereit waren, den bewaffneten Kampf der Guerillagruppe, der mehr als ein halbes Jahrhundert gedauert hatte, zu beenden, gingen einige der ranghöchsten Führer der Gruppe an den Prozess heran, indem sie erhebliche Zweifel äußerten oder sich weigerten überhaupt teilnehmen.
Der erste, der sich von der FARC distanzierte, war Iván Mordisco, Kommandeur der 1. Front Armando Ríos. Im Juli 2016 verkündete Front 1 seinen Rückzug aus dem Friedensprozess mit der Begründung, den Kampf gegen die strukturellen Ursachen des bewaffneten Konflikts fortzusetzen.
Angesichts dieser Situation befahl das FARC-Sekretariat in Kuba Miguel Botache Santillana, alias „Gentil Duarte“, nach Kolumbien zurückzukehren, um das Kommando über diese Front zu übernehmen und ihre Disziplin wiederherzustellen. Duarte, ein Guerillakämpfer mit mehr als dreißig Jahren Erfahrung und ideologischer Führung, war einer der ersten Guerillakommandanten, der 2012 nach Kuba reiste und aktiv am Verhandlungstisch teilnahm.
Sin embargo, al llegar al Guaviare, Iván Mordisco le ofreció unirse a la disidencia para continuar principalmente con el control del narcotráfico en el sur del país. Ante esta propuesta, Gentil dejó el proceso de paz a finales del 2016 y se escapó con US$1,35 millones y varios de sus hombres del Frente Séptimo.
Este hecho tuvo fuertes implicaciones para el futuro del proceso, pues luego de conocer la salida de Duarte, el Secretariado expulsó de sus filas a otros cuatro comandantes que también se habían opuesto a las negociaciones, por considerar que estaban en contradicción con la línea del movimiento. Estos fueron Géner García Molina, alias “Jhon 40”, “Euclides Mora”, “Julián Chollo” y “Giovanny Chuspas”.
Desde entonces, miles de miembros de las FARC han abandonado el proceso de paz para volver a las actividades ilegales.
Als er jedoch in Guaviare ankam, bot ihm Iván Mordisco an, sich dem Dissidenten anzuschließen, um hauptsächlich die Kontrolle des Drogenhandels im Süden des Landes fortzusetzen. Angesichts dieses Vorschlags verließ Gentil Ende 2016 den Friedensprozess und entkam mit 1,35 Millionen US-Dollar und mehreren seiner Männer von der Siebten Front.
Diese Tatsache hatte starke Auswirkungen auf die Zukunft des Prozesses, da das Sekretariat, nachdem es von Duartes Abgang erfahren hatte, vier weitere Kommandeure aus seinen Reihen verwies, die sich ebenfalls gegen die Verhandlungen ausgesprochen hatten, weil sie der Ansicht waren, dass diese im Widerspruch zur Linie der Bewegung stünden. Dies waren Géner García Molina, alias „Jhon 40“, „Euclides Mora“, „Julián Chollo“ und „Giovanny Chuspas“.
Seitdem haben Tausende von FARC-Mitgliedern den Friedensprozess aufgegeben und sind zu illegalen Aktivitäten zurückgekehrt.
Agosto de 2019 marcó un punto de inflexión para las disidencias. Iván Márquez; Seuxis Pausías Hernández, alias “Jesús Santrich”, y Hernán Darío Velásquez, alias “El Paisa”, publicaron un vídeo en el que anunciaban el “nacimiento de la Segunda Marquetalia” en respuesta a la “traición del Gobierno” respecto al acuerdo de paz. Márquez explicó que el grupo abrazaría el legado de las FARC y que aceptaría en sus filas a cualquier exguerrillero.
La Segunda Marquetalia intentó formar una alianza con sus antiguos compañeros de armas, pero fue rechazada por Gentil Duarte e Iván Mordisco. Aunque la Segunda Marquetalia tenía importantes conexiones políticas y poder financiero, no era rival militar para la facción de Gentil Duarte. En busca de aliados, Márquez recurrió entonces a viejos contactos políticos y militares en Venezuela, lo que le permitió abrirse paso en el país y establecer un control sobre economías criminales en suelo venezolano.
Der August 2019 markierte einen Wendepunkt für Dissidenten. Ivan Marquez Seuxis Pausías Hernández, alias „Jesús Santrich“, und Hernán Darío Velásquez, alias „El Paisa“, veröffentlichten ein Video, in dem sie als Reaktion auf den „Verrat der Regierung“ am Friedensabkommen die „Geburt der Zweiten Marquetalia“ ankündigten . Márquez erklärte, dass die Gruppe das Erbe der FARC annehmen und jeden ehemaligen Guerillakämpfer in ihre Reihen aufnehmen werde.
Die Zweiten Marquetalia versuchten, ein Bündnis mit ihren ehemaligen Mitstreitern zu schließen, wurden jedoch von Gentil Duarte und Iván Mordisco abgelehnt. Obwohl die Zweite Marquetalia über wichtige politische Verbindungen und finanzielle Macht verfügte, war sie kein militärischer Rivale für Gentil Duartes Fraktion. Auf der Suche nach Verbündeten griff Márquez dann auf alte politische und militärische Kontakte in Venezuela zurück, die es ihm ermöglichten, in das Land einzudringen und die Kontrolle über die kriminelle Wirtschaft auf venezolanischem Boden zu erlangen.
A lo largo y ancho de Colombia, las facciones disidentes de las ex-FARC se fracturaron. Departamentos como Cauca, Nariño y Putumayo se convirtieron en escenarios de enfrentamientos armados entre facciones de las ex-FARC mafia afiliadas a la Segunda Marquetalia y al EMC.
Estos conflictos llevaron a varios comandantes a refugiarse en suelo venezolano. Venezuela, sin embargo, dejó de ser un territorio seguro para muchos de ellos, y varios líderes clave fueron asesinados entre 2021 y 2022.
Uno de los primeros ex comandantes de las FARC en caer en Venezuela fue Jesús Santrich, de la Segunda Marquetalia, quien, según informes de prensa, fue asesinado en el estado fronterizo de Zulia en mayo de 2021 por militares colombianos infiltrados en suelo venezolano. En diciembre de 2021, El Paisa y otro comandante de la Segunda Marquetalia, Henry Castellanos Garzón, alias “Romaña”, fueron asesinados en el estado de Apure.
In ganz Kolumbien spalteten sich dissidente Fraktionen der ehemaligen FARC. Departements wie Cauca, Nariño und Putumayo wurden zu Schauplätzen bewaffneter Auseinandersetzungen zwischen Fraktionen der ehemaligen FARC-Mafia, die der Zweiten Marquetalia und der EMC angeschlossen waren.
Diese Konflikte führten dazu, dass mehrere Kommandeure auf venezolanischem Boden Zuflucht suchten. Für viele von ihnen war Venezuela jedoch kein sicheres Territorium mehr, und zwischen 2021 und 2022 wurden mehrere wichtige Führer ermordet.
Einer der ersten ehemaligen FARC-Kommandeure, die in Venezuela fielen, war Jesús Santrich von der Zweiten Marquetalia, der Presseberichten zufolge im Mai 2021 im Grenzstaat Zulia von kolumbianischen Soldaten ermordet wurde, die venezolanischen Boden infiltrierten. Im Dezember 2021 wurden El Paisa und ein weiterer Kommandeur der Zweiten Marquetalia, Henry Castellanos Garzón, alias „Romaña“, im Bundesstaat Apure ermordet.
Luego, Gentil Duarte fue asesinado en mayo de 2022 en Zulia, dejando a Iván Mordisco al mando del EMC.
La muerte de estos comandantes debilitó a ambas facciones, obligando a Márquez y Mordisco a replantearse sus estrategias.
Cuando Petro asumió la presidencia en agosto de 2022, su promesa de Paz Total para Colombia supuso una nueva oportunidad para los grupos.
El EMC inició conversaciones exploratorias con el gobierno colombiano en septiembre de 2022, y firmó un primer acuerdo bilateral de cese al fuego con el gobierno en febrero de 2023. Dos meses después, en abril, se anunciaron las negociaciones formales. Las negociaciones han sido intermitentes, con ambas partes suspendiendo las conversaciones en varios momentos, aunque el cese al fuego se ha prorrogado varias veces.
Gentil Duarte wurde dann im Mai 2022 in Zulia ermordet, so dass Iván Mordisco das Kommando über die EMC übernahm.
Der Tod dieser Kommandeure schwächte beide Fraktionen und zwang Márquez und Mordisco, ihre Strategien zu überdenken.
Als Petro im August 2022 die Präsidentschaft übernahm, stellte sein Versprechen eines völligen Friedens für Kolumbien eine neue Chance für die Gruppen dar.
Die EMC begann im September 2022 Sondierungsgespräche mit der kolumbianischen Regierung und unterzeichnete im Februar 2023 ein erstes bilaterales Waffenstillstandsabkommen mit der Regierung. Zwei Monate später, im April, wurden formelle Verhandlungen angekündigt. Die Verhandlungen fanden sporadisch statt, wobei beide Seiten die Gespräche an mehreren Stellen aussetzten, obwohl der Waffenstillstand mehrmals verlängert wurde.
La Segunda Marquetalia ha tardado más en entablar negociaciones. Tras el anuncio de conversaciones exploratorias en septiembre de 2022, no se produjeron avances concretos hasta principios de 2024, cuando se anunció un proceso de negociación formal.
Es hat länger gedauert, bis die Zweite Marquetalia in Verhandlungen aufgenommen wurde. Nach der Ankündigung von Sondierungsgesprächen im September 2022 gab es bis Anfang 2024, als ein formeller Verhandlungsprozess angekündigt wurde, keine konkreten Fortschritte.
Liderazgo
A diferencia de la estructura homogénea de las FARC, las ex-FARC mafia operan como una coalición de facciones con alianzas cambiantes, en la que diferentes líderes coordinan acciones en función de sus intereses comerciales.
Desde su creación, la facción Segunda Marquetalia ha estado liderada por Iván Márquez. Cuando Márquez se recuperaba de un atentado en 2022 en Venezuela, fue sustituido temporalmente por José Vicente Lesmes, alias “Walter Mendoza”. Sin embargo, Márquez volvió a presentarse como líder único de la facción en las conversaciones de paz de 2023 con el gobierno colombiano.
Márquez coordina acciones militares y economías ilegales con unas 12 células en diferentes regiones de Colombia. Entre las más destacadas están los Comandos de la Frontera, conformado por disidentes de los frentes 32 y 48, que opera en la frontera entre Colombia y Ecuador, y el Bloque Occidental Alfonso Cano, que opera en el Pacífico colombiano.
Führung
Im Gegensatz zur homogenen Struktur der FARC agiert die ehemalige FARC-Mafia als Koalition von Fraktionen mit wechselnden Allianzen, in denen verschiedene Anführer ihre Aktionen auf der Grundlage ihrer Geschäftsinteressen koordinieren.
Seit ihrer Gründung wird die Segunda Marquetalia-Fraktion von Iván Márquez angeführt. Als sich Márquez von einem Anschlag im Jahr 2022 in Venezuela erholte, wurde er vorübergehend durch José Vicente Lesmes, alias „Walter Mendoza“, ersetzt. Bei den Friedensgesprächen mit der kolumbianischen Regierung im Jahr 2023 präsentierte sich Márquez jedoch erneut als alleiniger Anführer der Fraktion.
Márquez koordiniert militärische Aktionen und illegale Wirtschaftsaktivitäten mit etwa 12 Zellen in verschiedenen Regionen Kolumbiens. Zu den bekanntesten zählen die Grenzkommandos, bestehend aus Dissidenten der 32. und 48. Front, die an der Grenze zwischen Kolumbien und Ecuador operieren, und der Alfonso Cano Western Bloc, der im kolumbianischen Pazifik operiert.
La facción del EMC fue dirigida por Gentil Duarte hasta su muerte a mediados de 2022, tras la cual Iván Mordisco fue reconocido rápidamente como su sucesor natural.
El EMC reagrupó facciones en el oriente y el occidente de Colombia. Como resultado, el control territorial de Mordisco es mucho más extenso que el de la Segunda Marquetalia.
Javier Alonso Velosa, alias “John Mechas”, líder del Frente 33, es otra figura importante. Es especialmente relevante para los cultivos de hoja de coca del EMC.
Die EMC-Fraktion wurde von Gentil Duarte bis zu seinem Tod Mitte 2022 geführt, woraufhin Iván Mordisco schnell als sein natürlicher Nachfolger anerkannt wurde.
Die EMC gruppierte Fraktionen in Ost- und Westkolumbien neu. Infolgedessen ist Mordiscos territoriale Kontrolle viel umfassender als die der Zweiten Marquetalia.
Javier Alonso Velosa, alias „John Mechas“, Anführer der 33. Front, ist eine weitere wichtige Figur. Dies ist besonders relevant für die Kokablattkulturen der EMC.
Miguel Díaz Sanmartín, alias “Julián Chollo”, dirige el frente semi-autónomo Acacio Medina, que tiene una influencia significativa en la Amazonia venezolana, donde proliferan la minería ilegal de oro y el narcotráfico. John 40 supervisó anteriormente las lucrativas operaciones de narcotráfico del frente en esa zona, lo que le convirtió en uno de los financiadores más importantes de las ex-FARC. Desde entonces se ha trasladado a Norte de Santander.
Miguel Díaz Sanmartín, alias „Julián Chollo“, führt die halbautonome Front Acacio Medina an, die im venezolanischen Amazonasgebiet großen Einfluss hat, wo illegaler Goldabbau und Drogenhandel zunehmen. John 40 beaufsichtigte zuvor die lukrativen Drogenhandelsoperationen der Front in diesem Gebiet und war damit einer der wichtigsten Geldgeber der ehemaligen FARC. Seitdem ist es nach Norte de Santander umgezogen.
Geografía
Lo que comenzó como un pequeño grupo de combatientes de las FARC descontentos con el proceso de paz se ha convertido en una amenaza criminal de alcance transnacional.
Entre 2022 y 2023, las ex-FARC desarrollaron acciones en al menos 20 departamentos, según informes de la Defensoría del Pueblo. Los grupos se han concentrado principalmente en departamentos fronterizos y costeros como Arauca, Putumayo, Nariño, Cauca y Norte de Santander, donde han encontrado refugio en el exterior y coordinan economías criminales transfronterizas.
En estos departamentos se desarrolla una amplia gama de actividades delictivas, como el cultivo de coca, la minería ilegal y la producción de drogas, y son puntos de exportación de drogas con destino a los mercados internacionales.
Erdkunde
Was als kleine Gruppe von FARC-Kämpfern begann, die mit dem Friedensprozess unzufrieden waren, hat sich zu einer grenzüberschreitenden kriminellen Bedrohung entwickelt.
Zwischen 2022 und 2023 führte die Ex-FARC nach Berichten der Ombudsstelle Aktionen in mindestens 20 Abteilungen durch. Die Gruppen haben sich hauptsächlich auf Grenz- und Küstendepartements wie Arauca, Putumayo, Nariño, Cauca und Norte de Santander konzentriert, wo sie im Ausland Zuflucht gefunden haben und grenzüberschreitende kriminelle Wirtschaftszweige koordinieren.
In diesen Departements finden zahlreiche kriminelle Aktivitäten wie Kokaanbau, illegaler Bergbau und Drogenproduktion statt, und sie sind Exportstellen für Drogen, die für internationale Märkte bestimmt sind.
Venezuela también se ha convertido en un destino crucial para ciertas células de las ex-FARC mafia, que cuentan con presencia en al menos cuatro estados venezolanos: Zulia, Amazonas, Bolívar y Apure. El EMC tiene poco control territorial después de que los militares venezolanos y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) les obligaran a abandonar su bastión de Apure en 2022.
Ahora, el Frente Acacio Medina, que podría estar alineado con la Segunda Marquetalia, tiene la mayor extensión territorial. La Segunda Marquetalia sigue controlando parte del territorio de Apure, aunque el ELN domina ahora gran parte del estado y mantiene estrechos vínculos ideológicos con el gobierno venezolano.
Venezuela ist auch zu einem wichtigen Ziel für bestimmte Zellen der ehemaligen FARC-Mafia geworden, die in mindestens vier venezolanischen Staaten präsent sind: Zulia, Amazonas, Bolívar und Apure. Die EMC hat kaum territoriale Kontrolle, nachdem das venezolanische Militär und die Nationale Befreiungsarmee (ELN) sie 2022 gezwungen hatten, ihre Hochburg Apure aufzugeben.
Jetzt hat die Acacio-Medina-Front, die mit der Zweiten Marquetalia in Einklang gebracht werden könnte, die größte territoriale Ausdehnung. Die Zweite Marquetalia kontrolliert weiterhin einen Teil des Territoriums von Apure, obwohl die ELN mittlerweile einen Großteil des Staates dominiert und enge ideologische Beziehungen zur venezolanischen Regierung unterhält.
Aliados y Enemigos
Las ex-FARC mafia mantienen alianzas y enfrentamientos con grupos criminales de Colombia y Venezuela, así como con contactos políticos y militares en territorio venezolano. Dado que existen numerosos grupos que forman parte de las ex-FARC, estas alianzas evolucionan y cambian constantemente en función de las dinámicas propias de cada territorio.
Los grupos de las ex-FARC han creado alianzas con otros grupos criminales, lo que les permite mantener el control de zonas clave y economías criminales. Estas alianzas pueden ser diversas y a menudo compiten entre sí. Las ex-FARC se han aliado en diferentes momentos con el ELN, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los Caparros.
Verbündete und Feinde
Die ehemalige FARC-Mafia unterhält Allianzen und Konfrontationen mit kriminellen Gruppen aus Kolumbien und Venezuela sowie mit politischen und militärischen Kontakten auf venezolanischem Territorium. Da es zahlreiche Gruppen gibt, die Teil der ehemaligen FARC sind, entwickeln sich diese Allianzen ständig weiter und verändern sich abhängig von der Dynamik des jeweiligen Territoriums.
Ehemalige FARC-Gruppen haben Allianzen mit anderen kriminellen Gruppen geschlossen, die es ihnen ermöglichen, die Kontrolle über Schlüsselbereiche und kriminelle Wirtschaftsräume zu behalten. Diese Allianzen können vielfältig sein und konkurrieren oft miteinander. Die ehemaligen FARC haben sich zu verschiedenen Zeiten mit der ELN, den Gaitanista Self-Defense Forces of Colombia (AGC) und den Caparros verbündet.
En la misma línea, los enfrentamientos territoriales entre facciones disidentes han sumido a partes del país en la violencia. Por ejemplo, en Nariño y Putumayo, varios grupos de las ex-FARC se disputan el control de los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico hacia el Pacífico. A lo largo de la frontera con Venezuela, el Frente 10 ha sido atacado y expulsado del país por las fuerzas armadas venezolanas y el ELN en una campaña militar que desplazó a miles de personas a Colombia, pero que en última instancia benefició tanto al ELN como a la Segunda Marquetalia.
Ebenso haben territoriale Zusammenstöße zwischen Dissidentengruppen Teile des Landes in Gewalt gestürzt. In Nariño und Putumayo beispielsweise streiten mehrere ehemalige FARC-Gruppen über die Kontrolle des Kokaanbaus und der Drogenhandelsrouten in den Pazifik. Entlang der Grenze zu Venezuela wurde die 10. Front von den venezolanischen Streitkräften und der ELN im Rahmen einer Militärkampagne angegriffen und aus dem Land vertrieben, die Tausende von Menschen nach Kolumbien vertrieb, letztendlich aber sowohl der ELN als auch der Zweiten Marquetalia zugute kam.
Perspectivas
Las ex-FARC mafia representan uno de los principales riesgos para la seguridad en Colombia debido a su rápido crecimiento, su control de zonas estratégicas en todo el país y su capacidad para atacar a la población civil y a las fuerzas armadas.
Los grupos criminales, incluidas las ex-FARC, se han fortalecido durante las negociaciones y los ceses al fuego de la “Paz Total” del presidente Gustavo Petro, lo que les ha permitido centrarse en la expansión territorial y las disputas con grupos rivales en lugar de hacer frente a las operaciones de las fuerzas de seguridad. A pesar de estos riesgos, las negociaciones han seguido avanzando lenta e intermitentemente, y ambas facciones se han comprometido con la iniciativa Paz Total.
Perspektiven
Die ehemalige FARC-Mafia stellt aufgrund ihres schnellen Wachstums, ihrer Kontrolle über strategische Gebiete im ganzen Land und ihrer Fähigkeit, die Zivilbevölkerung und die Streitkräfte anzugreifen, eines der größten Sicherheitsrisiken in Kolumbien dar.
Kriminelle Gruppen, darunter die ehemalige FARC, wurden während der „Total Peace“-Verhandlungen und Waffenstillstände von Präsident Gustavo Petro gestärkt, sodass sie sich stattdessen auf territoriale Expansion und Streitigkeiten mit rivalisierenden Gruppen konzentrieren konnten, um den Operationen der Sicherheitskräfte entgegenzutreten. Trotz dieser Risiken schreiten die Verhandlungen weiterhin langsam und mit Unterbrechungen voran, und beide Fraktionen haben sich der Initiative „Totaler Frieden“ verschrieben.
Las negociaciones de paz con las ex-FARC requerirán estrategias diferentes a las conversaciones con las FARC, e incluso a las conversaciones en curso con el ELN. El presidente Petro se enfrenta a varias facciones más criminales que políticas, cuyos miembros no están interesados en renunciar a las lucrativas economías criminales que controlan. El EMC representa el principal desafío para la Paz Total, a pesar de ser la primera de las dos facciones en comprometerse con los procesos de paz de Petro. Tiene la mayor cantidad de subestructuras en suelo colombiano y el mayor número de miembros. Mordisco rechazó el proceso de paz de 2016, y el EMC ha continuado con sus actividades criminales y violentas durante la actual ronda de negociaciones.
Por su parte, negociar con la Segunda Marquetalia, aunque más débil militarmente, también será difícil. Tanto esta organización como el Frente Acacio Medina están bien posicionados para crecer en Venezuela. Los ingresos procedentes del narcotráfico y la minería ilegal en ese país, así como su experiencia militar a ambos lados de la frontera sur entre Colombia y Venezuela, permitirán a ambos grupos seguir ganando dinero y seguir sumando miembros, incluso después de la muerte de muchos de sus líderes.
Friedensverhandlungen mit der ehemaligen FARC werden andere Strategien erfordern als Gespräche mit der FARC und sogar die laufenden Gespräche mit der ELN. Präsident Petro steht mehreren Fraktionen gegenüber, die eher kriminell als politisch sind und deren Mitglieder kein Interesse daran haben, die lukrativen kriminellen Wirtschaftszweige, die sie kontrollieren, aufzugeben. Die EMC stellt die größte Herausforderung für Total Peace dar, obwohl sie die erste der beiden Fraktionen ist, die sich dem Petro-Friedensprozess verschrieben hat. Sie verfügt über die größte Anzahl an Unterstrukturen auf kolumbianischem Boden und die grö��te Mitgliederzahl. Mordisco lehnte den Friedensprozess 2016 ab und die EMC hat ihre kriminellen und gewalttätigen Aktivitäten während der aktuellen Verhandlungsrunde fortgesetzt.
Auch die Verhandlungen mit der Zweiten Marquetalia werden schwierig sein, obwohl sie militärisch schwächer ist. Sowohl diese Organisation als auch die Acacio Medina Front sind gut positioniert, um in Venezuela zu wachsen. Die Einnahmen aus dem Drogenhandel und dem illegalen Bergbau in diesem Land sowie ihre militärische Erfahrung auf beiden Seiten der südlichen Grenze zwischen Kolumbien und Venezuela werden es beiden Gruppen ermöglichen, auch nach dem Tod vieler von ihnen weiterhin Geld zu verdienen und weitere Mitglieder hinzuzufügen sie. ihre Anführer.
Aunque las ex-FARC apenas pueden compararse con la fuerza de las antiguas FARC, el número de miembros parece estar aumentando, y las dos facciones podrían tener hasta 5.200 miembros en total, según las estimaciones de inteligencia militar publicadas a principios de 2024.
Obwohl die ehemalige FARC kaum mit der Stärke der ehemaligen FARC zu vergleichen ist, scheint die Mitgliederzahl zu steigen, und die beiden Fraktionen könnten nach Schätzungen des Militärgeheimdienstes, die Anfang 2024 veröffentlicht wurden, insgesamt bis zu 5.200 Mitglieder haben.
0 notes
diario-vespertino · 3 months
Text
El origen del poder narco en Santa Fe
Tumblr media
«El narcotráfico comenzó siendo un negocio paraestatal de la dictadura argentina a partir de las relaciones tejidas desde el Segundo Cuerpo de Ejército. Eran los tiempos de Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Videla y Emilio Massera, en Argentina; y García Meza y Arce Gómez, en Bolivia», escribe en la nota que hoy republicamos, el periodista y escritor Carlos Del Frade*. El jueves pasado llegaba a Rosario, el primer contingente de las Fuerzas Armadas para sumarse al comando unificado de las fuerzas federales. La estrategia de militarizar «la lucha contra el narcotráfico» es la política de este gobierno. La “guerra contra el narcotráfico” impulsada por Nixon en 1971 y llevada a varios países de latinoamericanos ha demostrado que lejos de disminuir el tráfico, el consumo o la aparición de nuevas drogas, la ha fortalecido con más violencia. Muchos países han reconocido el fracaso de las políticas prohibicionistas y el empleo de cada vez más violencia involucrando a las Fuerzas Armadas en el “combate a las drogas”. En México, las políticas de Felipe Calderón para militarizar la lucha contra el narco en 2006 ha fracasado llevando los niveles de violencia a un extremo con  cientos de miles de asesinados y carteles cada vez más armados. Algo similar ocurrió en Brasil con la movilización de los militares a la «pacificación de las favelas» o el «superencarcelamiento» para golpear al narcotráfico. Y lo que luego derivo en la complicidad militar con el tráfico. Las Fuerzas resultaron corrompidas por la afluencia del dinero fácil a cambio los carteles ampliaron su base de contactos, su logista y un mayor acceso al armamento.  El narcotráfico comenzó siendo un negocio paraestatal de la dictadura argentina a partir de las relaciones tejidas desde el Segundo Cuerpo de Ejército, con asiento en Rosario y jurisdicción sobre las provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Eran los tiempos de Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Videla y Emilio Massera, por un lado; y los altos oficiales del ejército boliviano que luego desatarían la dictadura del 17 de julio de 1980, general Luis García Meza y coronel Luis Arce Gómez. Así se desprende de la declaración de un ex integrante del Servicio de Inteligencia del Ejército argentino realizada en Brasil en el año 2009 y que, por primera vez, es publicado en esta nota. De tal forma, los primeros envíos masivos de cocaína a través de la ruta 34 fueron la consecuencia de un acuerdo que venía estableciéndose, por lo menos, desde los tiempos del Mundial de 1978, entre funcionarios de las dictaduras de Hugo Banzer y Videla. Esta es la historia que sigue desarrollándose por estos días en las geografías de Buenos Aires, Rosario y Córdoba, entre otros centros urbanos. Y como todo gran negocio capitalista, de arriba hacia abajo y con complicidades en los diferentes nichos de corrupción de los distintos gobiernos. La memoria de los represores El 10 de diciembre de 1998, el entonces comisario principal José Rubén Lo Fiego, fue puesto a disponibilidad por la resolución 879 del gobierno provincial. Estaba imputado de 68 delitos de lesa humanidad y fue el principal torturador del Servicio de Informaciones de la Unidad Regional II, entre 1976 y 1979. El “Ciego” o “Mengele”, habló en tres ocasiones con este cronista entre setiembre y diciembre de 1997 en su despacho del área Logística, en el subsuelo de la ex Jefatura de Policía, justo en la ochava de Santa Fe y Moreno. No está arrepentido de nada y sus diálogos con los periodistas apuntan a relativizar su siniestra historia personal. Lo que sigue es un resumen de aquellos encuentros. -Vamos a ahorrarnos algunas cosas. Sé quién es usted. ¿Dónde están los cuerpos de los desaparecidos y qué hicieron con los chicos nacidos en cautiverio?– fue la pregunta que sintetizó la primera entrevista.-No sé nada de eso -contestó Lo Fiego en su despacho adornado con un poster del equipo de Central ganador de la Conmebol de 1995.-Me gustaría saber quiénes fueron los apoyos políticos y económicos que los manejaban a ustedes.-No se consiguió todo a través de la tortura. Acá mucha gente jugaba al superagente y en todos lados había un terrorista. Colaboracionismo. Hubo mucho colaboracionismo. Trate de grabar esa palabra en su memoria. Más allá de lo que usted piensa. Lo peor de todo es la conspiración de los idiotas -dice en referencia de otros oficiales de la policía. “Había una presión insoportable de parte del comando. La formación la obtuve por las mías. Ahora hay una cultura light. Acepto la tortura, pero no el robo ni la droga -admitió el 9 de diciembre de 1997, en comparación con otros policías. Tampoco soy un matasiete -agregó ese día mientras tomaba mate haciendo alusión a una palabra que surgió en la literatura nacional en “El Matadero”, el cuento de Esteban Echeverría en el que denunciaba las atrocidades de la policía rosista, “la mazorca”. Esta crónica fue publicada en nuestro libro “El Rosario de Galtieri y Feced”, del 2000 y también formó parte del primer tomo de “Ciudad blanca, crónica negra. Historia política del narcotráfico en el Gran Rosario”, publicado durante el mismo año. Lo Fiego daba a entender que él se lavaba las manos de la sangre de los torturados y que luego escribía los partes al Comando del Segundo Cuerpo de Ejército, en los días de Ramón Genaro Díaz Bessone y Leopoldo Fortunato Galtieri, sin necesidad de recurrir a algún tipo de apoyo químico. Sin embargo, algunos de sus compañeros de torturas sí necesitaban “de la blanca que venía del Comando”, tal como lo sugirió en aquel encuentro. El negocio paraestatal En forma paralela a aquellos recuerdos de Lo Fiego, Gustavo Bueno, ex oficial de la policía rosarina desde 1971 a 1975, fue convocado al Comando del Segundo Cuerpo de Ejército en 1977. Luego lo enviaron a un área de “preconflicto entre la Argentina y Chile. Hacia 1978 volvió a Rosario “para ejercer actividades de inteligencia en el Destacamento de Inteligencia 121, en el sector llamado AEI –Actividades Especiales de Inteligencia-, donde había estado desde 1975. Bueno, en medio de estas idas y vueltas, trabajó durante dos años junto al entonces coronel Oscar Pascual Guerrieri en el llamado Grupo de Operaciones Especiales (OE). Muchos años después, en el contexto del juicio por delitos de lesa humanidad, Gustavo Bueno (integrante del Servicio de Informaciones del Ejército Argentino, dependiente del segundo jefe del Destacamento de Inteligencia 121, el entonces teniente coronel Pascual Oscar Guerrieri) confesó que el alto jefe militar estaba en el negocio paraestatal del narcotráfico. Lo hizo ante el doctor Otmar Paulucci, presidente del Tribunal Oral Federal Nº 1 de Rosario, en la ciudad de Belem, estado de Pará, en la República Federativa de Brasil, el lunes 30 de noviembre de 2009. La primera mención a esta declaración apareció el domingo 13 de diciembre de 2009 en el diario “Rosario/12” a través de una nota del periodista José Maggi. Ahora, por primera vez, se publica la copia en castellano de los dichos de Bueno en la sede policial brasileña: -…Sí, Guerrieri estaba vinculado al tráfico de cocaína. Estaba vinculado a Arce Gómez y García Meza. Había una interna en la época de elección de Galtieri, que desplazó a Viola. Había plata que trajeron de los cocacoleros de Bolivia. Tenía que liberar el norte de Argentina. Otro del acuerdo era Noriega, del que se encargaron otros servicios de otros países. El organizó cosas muchas veces en mi contra. En Rosario fue en varias veces.-sostuvo Bueno quien goza de un tratamiento muy especial en Brasil, según constató el juez Paulucci. El 2 de diciembre de 2009, Bueno agregó que “en principio, Oscar Guerrieri dijo que el grupo especial tenía por objetivo combatir a los Montoneros. Que el declarante entró en conflicto con ese grupo porque no aceptó los desvíos de conducta de Guerrieri. Que el declarante desempeñaba actividades de contrainteligencia y, en ese trabajo, investigó al teniente coronel Oscar Pascual Guerrieri y a otros, por supuesto involucramiento con oficiales del ejército boliviano relacionados al tráfico. Que se quedó trabajando en el sector de Actividades Especiales de Inteligencia hasta noviembre de 1979… y que en noviembre de 1979 salió de la Argentina al entender que el coronel Guerrieri quería ejecutarlo… que en 1979 el declarante salió a pie de Rosario, dejando su arma y su credencial y vino a Brasil…”. Guerrieri se desempeñó desde el 6 de diciembre de 1976 hasta el 26 de enero de 1979 en el Destacamento de Inteligencia 121 del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército con asiento en Rosario. Fue ascendido a teniente coronel el 31 de diciembre de 1976. Revistaba como segundo jefe, un escalón por debajo de Edgardo Alcides Juvenal Pozzi, titular del Destacamento de Inteligencia. Fue condenado por crímenes de lesa humanidad a perpetua porque quedó establecido que tenía “absoluto dominio de la puesta en marcha de los operativos, sobre las líneas concretas que debía seguir la inteligencia represiva, sobre la “evaluación” de los secuestrados y su permanencia en los centros clandestinos de detención, sobre la metodología y lugar de cautiverio y, en definitiva, sobre el destino final de las víctimas”. Era el mayor “Jorge” en la Quinta de Funes, descripta en “Recuerdo de la muerte”, de Miguel Bonasso. Junto a él, en aquellos días, estaba “Gustavo” que no era otro que Gustavo Bueno. La conexión boliviana Roberto Suárez Gómez, el llamado “Rey de la cocaína”, proveedor nada menos que de Pablo Escobar Gaviria, “acusó a la coalición de gobierno de Paz Estensoro y Banzer Suárez, además de todos los anteriores gobernantes del país desde finales de la década del setenta, de ser y haber sido cómplices del narcotráfico bajo la protección de la CIA y la anuencia del gobierno de los Estados Unidos de América, supervisada por medio de su embajada en el país”, cuenta su ex mujer, Ayda Levy, en su libro “El Rey de la Cocaína. Mi vida con Roberto Suárez Gómez y el nacimiento del primer narcoestado”. La mujer sostuvo, además, que “en el mes de febrero de 1980 viajaron a la ciudad de Buenos Aires, el ex ministro de Agricultura Marcelo Ibáñez, Klaus Altmann y un agente de la CIA, de apellido Perou, para reunirse con los miembros de la Junta Militar que gobernaba la Argentina desde 1976. Su misión era lograr el apoyo de nuestros vecinos al golpe de Estado que se gestaba en Bolivia. Los emisarios cumplieron su mandato a cabalidad. La junta de comandantes, dirigida por el general Jorge Rafael Videla, dio su total respaldo al proyecto. Las alas del tenebroso Plan Cóndor se extenderían hasta nuestro país”, expresó Ayda Levy. La señora explica que el principal argumento que desarrollaba su marido era que “al ser Bolivia un país monoproductor minero, ante la caída del precio del estaño en los mercados internacionales la coca era el único recurso estratégico renovable que le quedaba al gobierno para sacar al país del subdesarrollo y saciar el hambre del pueblo. Estaba completamente seguro de que podíamos pagar en treinta y seis meses la deuda externa del país que, por esos años ascendía a tres mil millones de dólares americanos. Finalmente, para tratar de convencerme, me dijo: “Los gringos siempre manejan un doble discurso y tienen una falsa moral. Te doy sólo dos ejemplos para comprobar la veracidad de lo que te estoy diciendo: los cigarrillos que fabrica la tabacalera Philip Morris y las armas que fabrica Smith & Wesson, que se venden sin control en los Estados Unidos, matan anualmente a más gente que la cocaína”, se puede leer en otro párrafo del libro mencionado. El testimonio de Ayda Levy y las confesiones de Lo Fiego y Gustavo Bueno dan cuenta de una serie de relaciones que venía estableciendo la dictadura de Videla con sus pares bolivianos desde antes del narcogolpe del 17 de julio de 1980. Contactos que tuvieron su mayor desarrollo alrededor de la llamada zona franca boliviana en el puerto rosarino. Los contactos de Massera y Galtieri “Los comandantes en jefe de las Armadas de la Argentina y Bolivia, almirante Eduardo Emilio Massera y vicealmirante Gutenberg Barroso Hurtado, respectivamente, presidieron en la mañana de ayer el acto de recepción en la zona franca de Bolivia, en el puerto de Rosario, del buque “Libertador Simón Bolívar”, escribió el diario “La Prensa”, el 25 de abril de 1978. Se leyó un mensaje del entonces presidente del país hermano, Hugo Banzer Suárez, donde destacaba que “es el primer barco boliviano que surca el océano, llevando en el corazón de sus tripulantes la esperanza de un pueblo que a pesar de todas las adversidades jamás renunciará al derecho de volver soberanamente al Pacífico”. Junto al almirante Massera estaba el comandante del Segundo Cuerpo de Ejército, Leopoldo Fortunato Galtieri. -América tiene un significado en el mundo de hoy, con una Europa convulsionada con el terrorismo que ya pasó por acá; donde hay un Medio Oriente también convulsionado entre grupos y grupos, en los que yo diría que nadie sabe quién es quién. Latinoamérica significa una cosa nueva. Una cosa más profunda…-filosofó Massera ante los periodistas. Por su parte, el vicealmirante boliviano Barroso Hurtado sostuvo: “Nada habría sido más significativo para mi país que recibir al buque transporte “Libertador Simón Bolívar” entrando en aguas y puerto bolivianos. Ello no pudo ser, como lo esperaba América a los casi cien años del encierro asfixiante que sufre mi patria. Pero frente a la incomprensión que todavía ensombrece el horizonte del destino continental, felizmente surge la palabra amiga, el respaldo solidario, la tierra que se brinda…”, agradeció el oficial de la armada de la dictadura de Banzer Suárez, aquella que ya comenzaba a comercializar los productos de Suárez Gómez, el “rey de la cocaína”, tal como lo expresó su mujer Ayda Levy. La zona franca de Bolivia en el puerto rosarino fue el resultado de un convenio suscripto el 4 de junio de 1969 por el que se cedieron 55 mil metros cuadrados y que tenía previsto realizar el primer embarque en febrero de 1973 consistente en 25 mil toneladas de algodón hacia Japón. Después vendrían exportaciones de azúcar a los Estados Unidos, madera a Europa y minerales. Uno de los principales impulsores de los acuerdos en torno a la utilización de la zona franca en el puerto rosarino era Waldo Cerruto Calderón de la Barca que sería luego embajador durante la narcodictadura de Luis García Meza y Luis Arce Gómez. Otro de los que fogoneaba los encuentros con los referentes rosarinos de la dictadura argentina era el entonces director general de Política Exterior de Bolivia, el embajador de Hugo Banzer, Javier Murillo de la Rocha. El 6 de julio de 1976, el vicealmirante retirado, Jorge Aníbal Desimoni, a cargo del gobierno de la provincia de Santa Fe, recibió a representantes de la dictadura de Hugo Banzer Suárez para hacer entrega formal de la zona franca del puerto rosarino. Entre ellos estaba Raúl Tejerina Barrientos, agregado militar, uno de los principales integrantes del Plan Cóndor, corresponsable del asesinato del General Juan José Torres, cometido en Buenos Aires el 2 de junio de 1976 y señalado como uno de los más hábiles cerebros del negocio paraestatal del narcotráfico, según señalan las excelentes investigaciones de Martín Sivak (“El asesinato de Juan José Torres: Banzer y el Mercosur de la muerte”) y Román Lejtman (“Narcogate”). Los negocios de Banzer con la dictadura argentina fueron continuados y profundizados durante los tiempos de la narcodictadura de García Meza. Por eso hubo reciclaje de funcionarios y, en forma paralela, la zona franca del puerto rosarino siempre apareció como excusa para desarrollarlo como cabecera de playa. Por eso la confesión del ex servicio de inteligencia del Ejército argentino, Gustavo Bueno, termina siendo la confirmación del inicio del negocio paraestatal del narcotráfico desde la región del Gran Rosario. No fue casualidad que a principios de 1979, Leopoldo Galtieri saltara al Primer Cuerpo de Ejército y luego a la presidencia en reemplazo de Roberto Eduardo Viola.Galtieri no solamente tuvo el apoyo de los grandes empresarios del sur de la provincia de Santa Fe sino también del narcoestado construido por las dictaduras de Banzer y García Meza. Quizás por eso Galtieri sostuvo, alguna vez: “En Bolivia yo decido a quién y cuándo poner en el poder y cuándo sacarlo”. Quizás por eso Pascual Guerrieri, el nexo entre ambas dictaduras, en uno de sus alegatos en los juicios de lesa humanidad llevados a cabo en Rosario, ofrecía sus servicios, su larga experiencia y preparación para combatir al narcotráfico. De allí que la confesión de Gustavo Bueno prueba que el negocio del narcotráfico es, desde su origen, paraestatal y que, como muchas actividades económicas ilegales del presente, comenzó en los tiempos del terrorismo de Estado. Desde una geografía estratégica que no por casualidad sufre las consecuencias de tanta impunidad acumulada durante años: la región del Gran Rosario. *Nota publicada en la Agencia de Noticias Pelota de Trapo Read the full article
0 notes
denorteanorte · 3 months
Text
Policías de la provincia de Buenos Aires apoyan la lucha contra el narcotráfico en Santa Fe
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, dispuso el envío de 80 móviles y medios logísticos. Y puso a disposición de la provincia de Santa Fe, además, personal policial especializado, informó una comunicación oficial. Kicillof. Kicillof instruyó al ministerio de Seguridad bonaerense para que despliegue apoyo logístico y profundice la colaboración con las autoridades nacionales y de Santa Fe en la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes