Tumgik
#PabloIbar
diegogefaellc · 2 years
Text
En el corredor de la muerte - Visión vs Audición
Tumblr media
*Miguel Angel Silvestre interpretando a Pablo.
En 1994, tres cuerpos fueron encontrados asesinados en Miami. Dos mujeres y un hombre, caso del que no se tienen pruebas más que un video borroso de una cámara. Pablo Ibar, español residiendo allí, es juzgado por aquel crimen ya que se parece al hombre del video y es juzgado a muerte por el tribunal.
Años más tarde tiene otro juicio alegando que la defensa que tuvo fue lamentable, su novia de entonces Tanya sigue apoyandole, ya que en la fecha del asesinato ella estaba con él, pero es condenado de nuevo, esta vez a condena perpetua.
Esta es la historia que nos ha regalado una serie y un podcast. Ambas tratan y narran a su modo lo que ocurrió esa fatídica noche y que se ha tratado de hacer para solventarlo.
Tumblr media
*Pablo Ibar en uno de lo juicios
El podcast está producido por Podium y narrado por Nacho Carretera, quien ha sido el investigador de la historia de Pablo. Nacho nos narra la historia, pero además nos incluye relatos y entrevistas por parte del propio Ibar y de su novia Tanya. En este podcast, podemos escuchar el dolor que siente cuando hablan, la impotencia que sienten cuando recuerdan los hechos y lamentan no haber podido hacer nada al respecto. Escuchas las voces reales de los protagonistas y transcripciones de entrevistas. Está ambientado más en un estilo descriptivo informativo con una intención completamente periodística.
En la serie, en cambio, está ambientada más en vivir la historia como si fuésemos el propio Pablo. Una acogida visual la cual nos hace vivir la experiencia. Está producida por Bambú Producciones y distribuida por Movistar +. La serie sigue un orden cronológico, cada capítulo acoge una serie de años, de esa manera podemos seguir la experiencia de un modo más inmersivo. En el podcast, Nacho nos narraba los sucesos, mientras que aquí somos nosotros los que seguimos el transcurso del tiempo.
Aunque ambas producciones me han gustado, y la serie te ayuda muchísimo visualmente a seguir la historia, en mi opinión el podcast es más experiencia. El tener las voces de los personajes reales, el sentir lo que dicen y como lo dicen. Cuando se quejan o tratan de comprender lo incomprensible, se te ponen los pelos de punta. Nacho además es un narrador excelente que te mete de lleno en la historia, que ya de por sí tiene mucha miga.
2 notes · View notes
kotalopez · 2 years
Text
“En el corredor de la muerte” Comparación de historias
Pablo Ibar, fue detenido debido a una pelea, con la casualidad de que se había cometido un triple asesinato recientemente. En el triple asesinato, tenían como prueba una grabación en la que uno de los asesinos, se asemeja bastante a Pablo. Este fue enviada a la cárcel y cuando tuvo el juicio le declararon culpable, pero no solo eso, sino condenado a muerte. Pablo nunca recibió un juicio justo, en el primero su abogado no estaba en condiciones de hacer la defensa y pasó muchos detalles por alto. Tras una larga lucha y mucho revuelo mediático, sobretodo en España, la familia de Pablo consiguió recaudar mucho dinero para un abogado. La suerte no estaba de su lado, cuando él pensaba que por fin iba a ver el sol al salir por la puerta de la cárcel, fue declarado culpable de nuevo. Aunque esta vez fue distinto, ya no estaría en el corredor de la muerte, ahora tendría cadena perpetúa y una nueva cárcel. Él siempre se ha declarado inocente y su mujer Tania siempre le ha apoyado, la noche del asesinato, ella alega haber pasado la noche juntos. Esta historia está llena de injusticias, dificultades y superaciones. 
Tumblr media
Es una historia tan llamativa y atractiva que la han contado a través de distintos medios. En este blog destacaremos la serie En el corredor de la muerte y el podcast. 
Adjunto links para que podáis profundizar en la historia. 
https://ver.movistarplus.es/ficha/en-el-corredor-de-la-muerte/?id=1634938&mediaType=FOTOV&mode=VODRU7D&profile=ANONIMO&version=3
https://www.podiumpodcast.com/en-el-corredor-de-la-muerte/
Ambos formatos narran la historia del condenado Pablo Ibar, pero desde puntos diferentes. La serie está basada en hechos reales y como sabemos, en estos formatos suelen tratar de intensificar los problemas para llamar la atención de la audiencia. La serie nos ofrece una experiencia emotiva. Es visual, lo que facilita la involucración en la historia por parte de la audiencia. Te ayuda a entender muy bien a Pablo, a cómo se comporta, cómo es y quizás para conocer el personaje más a fondo. En mi opinión, una serie es uno de los mejores formatos, te hace implicarte mucho en la historia, ya que usas dos, de los cinco sentidos que tenemos. En la serie hacen una gran adaptación de la historia, además MIguel Ángel Silvestre hace una buena interpretación. 
El podcast cuenta la historia de Pablo a través de otras perspectiva, la de la investigación del periodista Nacho carretero, él mismo es el narrador. Personalmente, este podcast me ha hecho involucrarme mucho en la historia, sentir pena por Pablo y su familia. El podcast ofrece testimonios de las personas cercanas a Pablo, lo que hace más atractiva la historia. Da a conocer lo que pasó desde diferentes puntos de vista. Puedes escuchar las llamadas que tuvieron con la familia y conversaciones con él.
Ofrece una experiencia emotiva, en la que te sientes periodista, con ganas de acompañar a Nacho, a descubrir la verdad.  El podcast  ha sido un formato muy acertado para contar esta historia por Nacho. 
Es muy importante como nos cuenten las historias. Ambos formatos han hecho engancharme a esta injusticia  y querer saber más de Pablo por muchos años. Quizás sea porque estoy más acostumbrada a ver series, pero en mi caso el gran éxito ha sido el podcast.
 Él ha sido declarado culpable varias veces, pero aún así yo quiero creer que es inocente. 
@luismipedrero​
2 notes · View notes
guillelara · 2 years
Text
El caso de Pablo Ibar: Dos formas de contar la verdad
La historia de Pablo Ibar llega a Movistar y Spotyfy.
Ambos medios nos relatan los sucesos que llevaron a Pablo Ibar al corredor de la muerte. Este joven americano de padre español fue acusado de un triple homicidio o al menos eso dictamino un juez en base a un nada esclarecedora imagen.
Tumblr media
Ahora podremos descubrir la verdad gracias a un podcast donde encontraremos testimonios de personas cercanas a Pablo así como su novia y sus familiares. Todo ello guiado por Nacho Carretero, periodista autor del libro: En el corredor de la muerte.
Por si fuera poco todo esta cosmología podrá reflejarse y ampliarse gracias a una serie de ficción protagonizada por Miguel Ángel Silvestre. Una apuesta por las nuevas plataformas que no dejará indiferente.
2 notes · View notes
Text
Capítulo 1 - Caso Pablo Ibar en el corredor de la muerte.
Tumblr media
Mi primer análisis irá sobre el caso de Pablo Ibar. Pablo fue declarado culpable por un triple asesinato en 1994.
Analizaré la historia desde dos distintos formatos, el de la serie “En el corredor de la muerte” y el podcast de esa misma serie, ambos basados en el caso real de Pablo Ibar.
Primer capítulo, debemos ponernos en situación para conocer de forma más profunda todos los detalles de este caso. En la serie se muestra a Pablo, el protagonista, como una persona muy familiar, enamorado y como una persona que siempre quiere evitar los conflictos. En esta primera toma de contacto con el caso no te esperas que Pablo vaya a terminar preso por ser culpable de un triple asesinato.
En la serie se muestra el caso por secuencias, cuenta la historia de los acontecimientos sucedidos desde el punto de vista de los diferentes personajes involucrados en la historia. Se muestra desde el punto de vista de Pablo, de los policías, de su pareja y de sus padres. En estas diferentes secuencias se va mostrando los diferentes puntos de vistas y pensamientos de los diferentes personajes. Siendo Pablo, su pareja y sus padres los que no se creen lo ocurrido, y la policía convencida de que el chico de la imagen sacada de una cámara es Pablo Ibar por su parecido. Al final del primer capítulo se puede observar en todo momento que Pablo mantiene que es inocente.
En cuanto al podcast, al igual que el primer capítulo de la serie es una primera toma de contacto con el caso de Pablo Ibar. Se cuenta de una forma diferente ya que al no ser visual se debe hacer más hincapié en los detalles y se añade también estractos de audio de la serie para que el oyente se sienta dentro de la historia y pueda imaginarse perfectamente donde y de que forma suceden los acontecimientos.
A diferencia de la serie, el podcast se centra más en entrevistas que se le realizan al entorno de Pablo para así conocer más detalles del caso y añade una entrevista al mismo Pablo Ibar, cosa que en la serie no se puede ver lo que piensa y como lo vive Pablo en primera persona.  En esa entrevista Pablo añade “estoy condenado a muerte por una foto” y le cuenta al periodista que el resto de pruebas que tienen del caso ninguna coincide con el, cosa que en la serie no se explica.
Tumblr media
Estos entrevistados cuentan prácticamente lo mismo que se puede ver en la serie y describen a Pablo al igual como se le describe en la serie.
Ambos formatos te muestran el caso tal como lo sucedido, pero si quieres saber más detalles y las vivencias de los personajes en primera persona, sin duda el podcast es la mejor opción. 
3 notes · View notes
liamtransmedia · 2 years
Text
En el corredor de la muerte.
En 2019, llegó a la TV de la mano de Movistar + la apasionante historia de Pablo Ibar. La serie de cuatro capítulos basada en el libro con el mismo nombre de Nacho Carretero fue llevada a la TV y se popularizó gracias a la aparición de su protagonista Miguel Ángel Silvestre en el programa La resistencia con David Broncano. En el programa, el actor contó la sinopsis de la serie y cómo el autor estudió el caso durante años, contactando tanto con Pablo Ibar personalmente como con su entorno para poder conseguir que la verdad salga a la luz.
Tumblr media
La historia relata el proceso judicial en el que Pablo Ibar, representado por el actor español Miguel Ángel Silvestre, se lleva enfrentando durante años tras la acusación de triple asesinato de la que se le acusa en Miami, EEUU. El controversial juicio comenzó en 1994 donde se le declaró culpable y condenado a la muerte. Dado que las pruebas no fueron suficientes, el juicio se llega a repetir hasta cinco veces, llegando hasta el año del estreno de la serie. T
La serie está relatada de forma que el espectador pueda sacar sus propias opiniones sobre el protagonista desde una tercera persona. Se puede ver cómo era Pablo en su día a día, con sus amistades, romances, familiares, las conversaciones que tiene con ellos y los hobbies y trabajos que realiza.
La pagina de podcast Podium, publicó en 2019 su propia versión de la historia. La versión sonora es una versión mucho más periodistica. En ella se pueden escuchar conversaciones reales con miembros de la familia de Pablo como por ejemplo Tanya Ibar, esposa del acusado. A diferencia de la versión televisiva, se puede saber el punto de vista real de las personas que están afectadas de una manera u otra en el caso.
Tumblr media
3 notes · View notes
aliciamoralesal · 2 years
Text
DIFERENCIAS NARRATIVAS ENTRE EL FORMATO POTCAST VS SERIE AUDIOVISUAL DE “EN EL CORREDOR DE LA MUERTE” (CAPTÍTULO I)
Tumblr media
“En el corredor de la muerte” es un claro ejemplo de narrativa transmedia, técnica que permite que una misma historia se pueda contar a través de diferentes canales o formatos. Narra la vida de Pablo Ibar, el español – estadounidense acusado en 1994 de un triple asesinato, ocurrido en Miramar (Florida) y cuyo juicio se ha repetido en cuatro ocasiones por falta de pruebas concluyentes.
Esta historia empezó narrándose en un libro escrito por Nacho Carretero que publicó en 2018 con el título “En el corredor de la muerte”. Más tarde llegaría la serie audiovisual producida por Bambú Producciones para Movistar + y el podcast locutado por el autor, ambos formatos con el mismo título.
Estos tres medios: libro, serie audiovisual y podcast tienen vida propia, sin embargo, se complementan entre sí y juntos suman al espectador u oyente que va a consumir sus contenidos.
La serie comienza con la imagen de los cuerpos sin vida de tres personas asesinadas. La policía, a través de una cámara colocada en el lugar del crimen, ve el rostro borroso de uno de los asesinos y los agentes inician su búsqueda. A partir de ese momento, se muestra la vida de Pablo desde que comenzó su andadura por Miami, hasta el momento de su detención, cuando se encontraba en una comisaría por haber tenido un altercado por armas y un oficial encontrar su gran parecido con la imagen del asesino perseguido.
Tumblr media
En el podcast, es Nacho Carretero quien investiga la vida de Pablo en Miami, entrevistando al propio protagonista y a su entorno más cercano para poder obtener información llena de incongruencias.
No obstante, encontramos diferencias narrativas entre el primer capítulo de la serie y el podcast. Por una parte, cabe destacar que la forma en que se van sucediendo los acontecimientos no es la misma en los dos formatos. En la serie audiovisual los hechos siguen un orden cronológico con la vida de Pablo, aunque a veces encontremos traslados de la acción al pasado, a través de flashbacks. Sin embargo, en el podcast el periodista investiga el caso con declaraciones al condenado, a familiares y a amigos, una vez ocurridos los acontecimientos.
Por otra parte, el narrador que es la voz o voces que nos relatan la historia también es diferente en la serie y en podcast. En la serie no hay narrador pero en el podcast es el periodista el que narra la historia.
Tumblr media
También hay que destacar que, en la serie, aunque está basada en un hecho real, aparecen más elementos de ficción que en el podcast que tiene un carácter más periodístico y de investigación a través de entrevistas, reuniones e información que Pablo y su entorno ofrecen a Nacho Carretero.
Por último, en cuanto a la descripción del espacio no es el mismo en ambos formatos, en la serie el espectador puede ver los diferentes escenarios que aparecen en la pantalla, así como escuchar los diferentes sonidos, mientras que en el podcast queda más espacio para la imaginación, aunque las descripciones que el narrador presenta del entorno son muy exhaustivas y aparecen fragmentos de la serie.
@luismipedrero​ 
3 notes · View notes
verogomezgarcia · 2 years
Text
“En el corredor de la muerte” Serie TV vs Podcast
Pablo Ibar, el preso hispano-estadounidense que continúa viviendo un calvario desde 1994 por un triple asesinato que asegura que no cometió. En junio de 1994, se hallaron los cuerpos sin vida del propietario de un domicilio de Mirarmar (Florida), Casimir Sucharski, dueño de un local nocturno, así como el de dos de sus bailarinas, Sharon Anderson y Marie Rodgers. Semanas después, acusaron a Pablo Ibar de los asesinatos, aunque ninguna de las pruebas halladas en el lugar del cri­men lo inculpaban. Pablo estuvo condenado a muerte durante 16 años, cumpliendo condena en el corredor de la muerte en la Prisión Estatal de Florida. En 2016 el Tribunal Supremo de Florida anuló dicha condena​ y ordenó repetir el juicio tras considerar que había tenido una defensa letrada ineficaz y que las pruebas por las que había sido condenado eran “escasas” y “débiles”. Actualmente está condenado a cadena perpetua.
Tumblr media
En este resumen hablamos brevemente de la serie audiovisual y el podcast de “El corredor de la muerte”, que relatan El Caso Ibar y muestran grandes diferencias narrativas, a pesar de contar la misma historia.
 En primer lugar tenemos la serie emitida en Movistar+. Una serie que muestra la vida de Pablo Ibar desde los meses previos a su arresto, y va contando la historia de su día a día, la relación con su madre, con sus amigos y con su nuevo amor,… y hace así que vayamos conociendo poco a poco al protagonista. Al ser un formato audiovisual, logra que le pongamos “una cara” a la historia de Pablo gracias al actor Miguel Ángel Silvestre, que sin duda se mimetiza al 100% con el personaje y podemos contemplar la representación física de sus emociones. Desde el principio se mantiene un gran respeto a Ibar, contando la historia de forma sincera, pero no deja de ser una versión subjetiva de los hechos.
Tumblr media
 En cambio, en el podcast se cuenta la historia del mismo personaje, pero esta vez desde la perspectiva de Nacho Carretero, un periodista que mostró un gran interés por el caso y luchó por descubrir la verdad, siendo este el narrador de la historia. En este caso, la historia se cuenta de una forma más objetiva y personal, y sin seguir un orden cronológico tan estricto. Además de esto, muestra testimonios reales del entorno de Pablo Ibar (de su madre, su pareja, su hermano…), que consiguen que el oyente logre empatizar y entender mejor la agonía en la que se ha visto y sigue viéndose envuelto el protagonista, así como su familia. El podcast cuenta todo el proceso de investigación e indagación del periodista, cómo ha vivido este la historia, sus conversaciones con las personas más cercanas a Pablo, y la vida del protagonista de una forma más real.
Tumblr media
   En la serie no hay ningún narrador, lo cual es la principal diferencia frente al podcast, que sí lo tiene; y además, la serie contiene algunas partes de “ficción”, mientras que el podcast es la experiencia completamente real. La serie está basada en hechos reales, pero no deja de ser algo actuado y narrado bajo un guión. 
 La misma historia contada desde dos perspectivas muy distintas pero complementadas; creando así una narrativa transmedia que consigue que el espectador conecte al 100% con el protagonista y el suceso que ha cambiado por completo su vida.
Adjunto enlaces a la serie audiovisual (disponible en Movistar+), así como al podcast:
https://ver.movistarplus.es/ficha/en-el-corredor-de-la-muerte/?id=1634938&mediaType=FOTOV&mode=VODRU7D&profile=ANONIMO&version=3
https://www.podiumpodcast.com/en-el-corredor-de-la-muerte/
@luismipedrero​
4 notes · View notes
palomittaintrusa · 2 years
Text
Tumblr media
Comparativa entre el podcast de El corredor de la muerte y la serie de El corredor de la muerte.
Antes de comparar estos dos contenidos en diferentes medios de comunicación, primero ha de explicar la esencia de cada uno de estos.
El podcast de El corredor de la muerte producido en la plataforma Podium y por Movistar+, es una clase de documental-making off de un reportaje que más tarde se convertiría en una serie en Movistar +. Este es comentado por Nacho Carretero, el periodista que comienza a investigar sobre el caso de Pablo Iribar, un hispano-estadounidense que tras un presunto malentendido es detenido y condenado al corredor de la muerte. En este podcast, Nacho Carretero nos cuenta y nos muestra las entrevistas que tuvo que realizar para engancharse a esta historia tan cruda y real.
En la serie de Movistar+ de El corredor de la muerte, protagoniza por el conocido Miguel Angel Silvestre, cuenta la historia de Pablo Ibar, un joven deportista que visita a su madre enferma para cuidarla y termina detenido y acusado por un asesinato que lo lleva al corredor de la muerte.
¿Qué podemos hallar de similar en estos dos contenidos?
La estructura de la historia, la ficción parece hacer justicia a la realidad que nos cuenta Nacho Carretero en el podcast.
Orden cronológico, durante los dos primeros episodios de lo han contado todo en el mismo orden cronológico.
¿Qué diferencias encontramos?
Género. El podcast es un documental el cual a través de muchas entrevistas a los familiares y cercanos de Pablo Ibar, va dando luz a la historia personal de Pablo, mientras que la serie de movistar, es ficcional, los hechos superficiales son fieles a la historia, pero con añadidos ficcionales que fortalecen la historia.
Tono. El podcast se enfoca desde un lado periodístico de investigación, con una velocidad temporal más rápida que en la serie de ficción, que es un tono más dramático y un tempo más lento para dar esos matices de la que bebe cualquier drama.
En conclusión, son dos contenidos muy distintos, el uno se complementa el otro siendo a su ver totalmente individuales por separado, siendo así un producto transmedia que puede dar mucho de sí, sobretodo a los fans de las ficciones basadas en historias reales como Fariña, La Veneno, Lo imposible, La trinchera infinita y muchas otras.
3 notes · View notes
diariodaliih · 3 years
Text
Tumblr media
14/03/2021 - Domingo - 17:26
Olá Tumblr! Domingo chegou e parece que agora é oficial, minha vida está mudando aos poucos, um ciclo se fechando e outro começando (apesar de eu ainda não saber bem onde ou como é esse outro).
Como hoje não fiz muita coisa, fiquei mais descansando mesmo (coisa que a muito tempo não sabia o que era pois só trabalhava no aviário - contarei mais à frente) eu olhei toda a série sobre o Pablo Ibar que se chama: En El Corredor De La Muerte.
São 04 episódios, e eu achei a série bem interessante, depois que terminei a série que fui pesquisar sobre e descobri que ela é inspirada em um caso real é que a pessoa que mencionam (Pablo Ibar) realmente existe.
Recomendo muito a olharem para saber em detalhes sobre o caso e se gostam de séries/ casos criminais como eu.
Depois de olharem me contem:
Ele é inocente ou culpado?
0 notes
Text
Vídeo vs Podcast en: “El Corredor de la Muerte”
¡Muy buenas a todos! en este primer post os quiero hablar de “En el corredor de la muerte”, la historia de Pablo Ibar, un hombre condenado a muerte en el año 2000 por tres asesinatos rodeados de incógnitas y falta de pruebas. En concreto nos vamos a centrar en la serie de televisión del mismo nombre que Movistar+ lanzó en 2019 y en el podcast que Podium Podcast realiza sobre este caso. Compararemos las dos formas de narrar este caso real y veremos los elementos distintivos de cada formato. ¡Vamos allá!
Tumblr media
Movistar+ nos ofrece una versión cinematográfica de esta historia que nos sitúa visualmente en el contexto social y situacional del personaje. Como todos sabemos el mejor modo de que una historia nos cale hondo es a través de la televisión, gracias a este formato podemos empatizar más con el personaje de Pablo Ibar y ver el mundo que le rodea como su mujer (Tanya Quiñones) y su famila que aún a día de hoy siguen luchando por su libertad. Aquí se nos presenta Pablo Ibar como un hombre bueno que es víctima de una injusticia al parecer muy bien orquestada. Gracias a la serie de televisión que nos ofrece Movistar+ esta historia ha logrado llegar a muchas más personas y a hacer que este caso real sea visible. En resumen la forma de narrar este caso a modo de serie de televisión amplía el público al que llegará esta historia y lo hace de una manera visual y estéticamente atractiva para el espectador. 
https://ver.movistarplus.es/ficha/en-el-corredor-de-la-muerte/?id=1634938&mediaType=FOTOV&mode=VODRU7D&profile=ANONIMO&version=3&nv=5
Tumblr media
En cuanto al podcast ofrecido por Podium Podcast nos narra la investigación del periodista Nacho Carretero gracias al cual este caso ha sido mucho más visible para el mundo. Hay que decir que tiene una producción bastante interesante y que aunque no sea tan atractivo visualmente como la serie de televisión si que nos ofrece un punto de vista más periodístico y objetivo, aunque eso no quita que sea entretenido de escuchar y llevadero. Lo bueno que tienen la mayoría de los podcast y este en concreto, es que no tienes que “ponerte a ello” como al ver una serie o película, pero tranquilos ahora me explico mejor. Este es un podcast de una narración fluida y que personalmente a mí (que no soy muy fan de los podcasts) me ha resultado bastante interesante y me ha calado bastante más hondo que la serie de televisión y la razón es sencilla, en esta narración escuchamos testimonios reales y oímos hablar al verdadero Pablo Ibar, es la historia descarnada de una persona que sufre una injusticia que en palabras textuales de Pablo “no le desearía ni a mi peor enemigo”. Las conversaciones que tiene Pablo con Tanya, su mujer o cómo él vive esta injusticia nos hace casi estar en esa celda de dos o tres metros con y sentir lo que él siente sin ver absolutamente ninguna escena de su vida. Eso es el gran poder de este podcast amigos, además de dar información objetiva de manera periodística sobre este caso tiene el poder transportarte a la realidad de Pablo y sentir su historia desde el primer momento en que se empieza a narrar, de ahí mi anterior frase de que con este podcast no tienes que “ponerte a ello” puedes estar cocinando, en el metro, o  entrenando que aún así no tendrás que sentarte frente a una pantalla para lograr empatizar o saber más sobre la historia de Pablo Ibar. 
https://www.podiumpodcast.com/en-el-corredor-de-la-muerte/
Para terminar este post añadiré que lejos de decir que un formato de estos dos es mejor o peor para narrar este caso, diré que ambos se complementan y que a cualquier persona que este interesada en esta historia le recomiendo encarecidamente que vea y escuche ambos ya que mientras uno nos da una percepción visual y cinematográfica de los hechos reales, la otra nos muestra y nos transporta a la realidad objetiva y periodística más cruda del caso. 
¡Saludos y hasta el siguiente post!
4 notes · View notes
pedrogomezpolo · 3 years
Photo
Tumblr media
"En el corredor de la muerte" Ejemplo de Transmedia
Nacho Carretero Pou es un periodista de La Coruña, conocido por obras como “Fariña” (2015) o más recientemente “Cocaine Lines” (2021). Hoy hablaremos de su trabajo de investigación “En el corredor de la muerte” (2018), en donde se narra la historia de Pablo Ibar, un joven acusado de un triple asesinato en Florida, EE. UU., en 1994.
Una de las curiosidades de esta obra es que el contenido escrito por Nacho ha emigrado a otros formatos dejando en estos diferentes matices. Del libro ha pasado a un podcast y una serie con ni más ni menos que Miguel Ángel Silvestre como Pablo Ibar. A continuación se analizarán tres diferencias vistas entre la serie y el podcast.
La primera diferencia y quizás la más obvia es que el contenido de la serie es audiovisual y que en el podcast tan sólo puedes escuchar lo que se dice. Parece una obviedad, pero es importante para cómo procesa el espectador lo que se le cuenta. Cuando no tienes guías visuales tiras de imaginación para rellenar los huecos y con lo que te dicen creas tu imagen, mientras que en la serie te dan ya una prefabricada.
La segunda diferencia y siguiendo lo dicho en la primera, podemos ver como en la serie se pretende apelar al lado emocional del espectador. No se va directamente a los hechos como puede ser el caso del podcast, en donde el tono es más sobrio y crudo, sino que se da una intrahistoria en donde se muestra al Pablo más humano y así crear un vínculo con el personaje desde el principio. Evidentemente, el podcast que habla sin adornos se siente más real y no la apariencia de entretenimiento que podemos dilucidar de la serie.
Por último, La cronología. En la serie se sigue una trama lineal mientras que en el podcast se empieza por el final y hay saltos entre eventos.
2 notes · View notes
ourtransmediathings · 3 years
Text
“En el corredor de la muerte”. Dos formas de narrar la justicia.
Tumblr media
En este post vamos a hablar de la impactante historia de Pablo Ibar, un español condenado al corredor de la muerte. Conocemos la historia a través de Nacho Carretero, un periodista que se interesó en el caso de Pablo y a raíz de sus investigaciones escribió un libro y realizó una serie y un podcast narrando el caso.
A través de estos tres medios nos adentramos de llano en la historia de Pablo Ibar y empatizamos desde el primer momento con su situación. Por supuesto, empatizamos de manera diferente dependiendo del medio por el que consumamos la historia.
Nacho Carretero recomienda el siguiente orden para entender la historia al 100%: libro, serie y podcast. Teniendo de esta manera una experiencia más ordenada y completa, pues, dependiendo del orden la historia te transmite unas sensaciones u otras aunque sea la misma. Este es el poder de la narrativa transmedia. 
Si hablamos de la serie, “En el corredor de la muerte”, producida por Movistar+ y basada en el ensayo periodístico de de Nacho Carretero, vemos que comienza con la historia de Pablo Ibar, nos adentra en su personalidad, su círculo y ambiente desde el principio, antes de saber nada del caso y de cómo acaba en el corredor de la muerte. Se presentan y caracterizan los personajes principales, a excepción del nombre de la serie (por el que ya sospechas por dónde van los tiros) no sabes cómo puede acabar este chico en la cárcel. Es una trama muy visual, con muy poco diálogo, en el que los gestos y fotografías captan perfectamente la esencia de la historia.
Tumblr media
Por otro lado, tenemos el podcast, que desde el principio nos dice este es Pablo Ibar y ahora está en el corredor de la muerte. Actualidad desde el principio. El podcast lo narra Nacho Carretero en primera persona y nos cuenta cómo conoció la historia, cómo contactó con Tania, la novia de Pablo, las entrevistas que hicieron, …. Mucho más cronológico, actual y periodístico que la serie. 
Aunque la serie, a priori, pueda parecer más llamativa y fácil de seguir, el podcast completa a la perfección, de un modo más profesional, la historia de Pablo Ibar llegando hasta su situación a día de hoy. 
Como conclusión, podemos ver cómo hay múltiples formas y orden para contar una historia y cómo, siendo el mismo contenido, puede impactar de manera diferente en el oyente o receptor de esa información, complementándola después con el contenido de otros medios. Esta es una forma muy inteligente de llegar a un mayor número de público y de hacer más accesible la historia, puesto que la serie es en plataforma de pago y el podcast (más completo) es gratuito, puede llegar por distintas vías a más público.
Puedes adentrarte en la historia de Pablo Ibar por los ojos, poco a poco y sin separarte de la pantalla, o por las orejas, con datos actuales y contrastados así como testimonios en primera persona, pero desde luego, querrás que se haga justicia una vez acabes de escucharlo o verlo. 
¿¡A qué esperas si no lo has visto/oído aún?!
4 notes · View notes
Text
Diferencias narrativas de una historia transmedia. Caso: "En el corredor de la muerte"
Tumblr media
"En el corredor de la muerte" es la serie producida por Movistar + y basada en el libro del periodista Nacho Carretero que cuenta la historia real de Pablo Ibar, un hombre de nacionalidad española al que culpan de un asesinato cargado de incógnitas.
Esta historia forma parte del universo de las historias transmedia, además de la serie que podemos encontrar en la plataforma, existe un podcast gratuito a través del que puedes conocer la historia de Pablo, eso sí, cuenta con ciertas diferencias narrativas con respecto a la serie, algunas de ellas las destaparemos en las siguientes líneas.
Tumblr media
La primera diferencia que encontramos está relacionada con cómo sucede la línea temporal de la historia. En el podcast, Nacho Carretero se presenta como el periodista que decide realizar un reportaje que cuenta la historia de Pablo, nos pone en situación desde su perspectiva, contando que ésta es la historia de un asesinato a manos de un joven de nacionalidad española. Nos cuenta cómo conoce a Tania, la novia de Pablo, cómo llega a EE. UU y prepara la entrevista que va a realizar a Pablo, cómo lo conoce a través del cristal de la prisión... En definitiva, se desvela el final nada más comenzar. Sin embargo, en la serie, la historia gira en torno a Pablo y a su persona, pudiendo conocer a un chico joven y deportista de padres separados, con un hermano pequeño al que quiere incondicionalmente, nada de lo que muestra la serie en un principio nos da pie a pensar que este chico de apariencia sencilla podría acabar en el corredor de la muerte.
Eta forma de comienzo de cada una de las narrativas hace que la misma persona, Pablo Ibar, pueda parecer dos personalidades totalmente diferentes. En el primer caso pensamos que es un delincuente solo por el hecho de saber que se encuentra en el corredor de la muerte por un asesinato, en el segundo caso, un joven sencillo y trabajador como bien se explicaba anteriormente. Lo que causa en el espectador que, en función de por dónde sigas la historia, te posiciones en un lado o en otro.
Relacionado con lo anterior, la historia contada por Nacho Carretero no deja de tener un tono informativo y periodístico, nos lo cuenta con objetividad, destacando detalles relevantes y describiendo la realidad de la situación. Con esto encontramos que en el podcast no solo conoceremos la historia de Pablo Ibar, sino también la de Nacho Carretero. En cambio, la serie presenta un tono más empático, presenta una subjetividad marcada por el enfoque, los colores cálidos y la música que acompaña a las imágenes, creando un aspecto y ambiente menos rudo en comparación con el podcast, haciendo que el espectador se posicione desde un primer momento de parte del protagonista, siendo una decisión influenciada por el tono.
Una última diferencia, es como los personajes involucrados en la historia pueden tener distinta importancia de una narrativa a otra. Por ejemplo, en el podcast el hermano de Pablo tiene un papel más activo, contando con un tiempo propio para explicar desde su perspectiva cómo es su hermano mayor, al igual que sucede con Tania. A ambos les dan la oportunidad de explicar (de primera mano) quién es Pablo. En cambio, desde la serie no se obtiene esta explicación, se puede asumir a través de las imágenes y de los detalles, pero no dejan de ser confusos y hacen que el espectador no llegue a entender realmente las relaciones interpersonales de los personajes, haciendo que perdamos muchas pistas relevantes.
En definitiva, ambas narrativas tienen sus pros y sus contras, hay quienes prefieren una historia objetiva, periodística e informativa y hay quienes prefieren entender al personaje desde la empatía de las imágenes. Sea cual sea la elección del espectador, la historia de Pablo Ibar no deja indiferente a nadie.
5 notes · View notes
marianvazquezdelrio · 4 years
Text
Comentario sobre “En el corredor de la muerte”
En el corredor de la muerte es una serie española de Movistar + basada en hechos reales.
Cuentan la historia de Pablo Ibar y de cómo es relacionado con un triple asesinato en un club nocturno de Miramar, Florida en 1994 por un vídeo en el que aparece un hombre con rasgos similares.
Tumblr media
El primer capítulo de la serie presenta a los personajes y comienza con la historia del asesinato y de Pablo. Intercalando el presente que corresponde a la encarcelación de Pablo con el pasado, en el que presenta a los protagonistas.
Entra en detalle y muestra el entorno en el que se envuelve la trama, comienza por la vida de Pablo como jugador, que posteriormente va a visitar a su madre ya que sus padres están separados. Y cómo al volver se encuentra con amigos de la infancia que no tienen buena influencia para él. Después muestra como le encarcelan y cómo todos enteran por las noticias.
El capítulo es muy gráfico y cuenta la historia desde la vivencia de los personajes, mostrando los hechos y el entorno en el que se desarrollan cada una de las escenas.
En cambio el podcast está narrado por Nacho Carretero, autor del libro en “El corredor de la muerte”. 
Tumblr media
Imagen Nacho Carretero. Fuente: https://elasombrario.com/
Este podcast comienza con la retransmisión de las noticias en las que se cuenta lo sucedido. Nacho pone en contexto el inicio de la historia con el episodio 1″El día que conocí a Pablo”. Narrado en primera persona donde también podemos encontrar fragmentos de conversaciones con personas relacionadas como la mujer de Pablo y familiares.
En el primer capítulo del podcast se entrevista con Pablo y es él el que narra los hechos sucedidos que han desencadenado el que él esté en prisión condenado a pena de muerte.
El explica que está condenado a muerte por una imagen, pero que en cambio las huellas que se encuentran no cuadran con las suyas, en el primer capítulo de la serie hay muchos datos que aún no se desvelan ya que la narrativa y la forma es totalmente distinta, la serie quizás se centra más en un primer lugar en los antecedentes y el podcast en el desarrollo de la historia desde el presente.
El formato podcast se trata como una investigación, en la que el periodista consigue la información mediante las entrevistas a los personajes involucrados y no como una historia, tal y como hace la serie.
Como conclusión creo que el formato podcast contiene mayor información de lo sucedido para el espectador desde el primer momento, teniendo en cuenta que es el primer capítulo. También es verdad que el formato serie atrae a un mayor número de público y que la estética está mucho más cuidada ya que es una representación de los hechos sucedidos. 
5 notes · View notes
paulaaguirreg · 4 years
Text
¿Una imagen vale más que mil palabras? Serie VS. Podcast
Tumblr media
Pablo Ibar, un presunto inocente condenado por un caso lleno de contradicciones e irregularidades, lleva 25 años cumpliendo cadena perpetua, 16 de ellos bajo la de pena de muerte.
La controversia de su caso ha generado una infinidad de opiniones, miles de artículos, cientos de noticias, un bestseller e incluso una serie de televisión. Y durante más de dos décadas, marcadas por tres juicios y mucha incertidumbre, se ha desarrollado una narración transmedia más que evidente. 
Por lo general, con narrativa transmedia nos referimos a historias que, a pesar de pertenecer a plataformas diferentes, están relacionadas entre sí, pero que tienen independencia narrativa y significado individual.
En este caso quería comentar y comparar dos de las narrativas más populares sobre este caso: La serie original de Movistar+ y el audioserie (podcast) producido por Podium Studios, ambos basados en la novela de Nacho Carretero, “En el corredor de la muerte”.
Antes de entrar en detalles, me gustaría subrayar que aunque la novela está basada en hechos reales, ésta no deja de ser un thriller que también incluye cierta ficción, sumando valor al concepto de narrativa transmedia mencionado anteriormente. 
En cuanto a las dos narrativas (serie vs. podcast), la forma en la que se cuenta una misma historia ocurre de manera muy distinta, ya que estamos hablando de dos formatos muy diferentes.
En la serie la historia se desarrolla de forma cronológica, con un ritmo constante, en el que podemos apreciar los acontecimientos de una forma muy visual. Aquí nos damos cuenta del valor comunicativo de la imagen. En numerosas ocasiones, a través de los diferentes planos, luces, miradas y/o expresiones el mensaje se transmitía sin necesidad de palabras. 
Obviamente el podcast no tiene esta capacidad visual, pero sí que cuenta con el poder de la imaginación que acaba siendo, en muchos casos, un valor añadido en la narrativa. 
Comparado con la serie, el podcast terminó sintiéndose más puro, menos decorado e incluso más real. Pero claro, esto siempre dependerá del nivel de escucha activa del receptor, ya que en este caso deben ser los espectadores los que tengan que imaginar lo que está sucediendo.
Sin lugar a dudas, la esencia del podcast está en la voz, pero su magia y su poder se encuentra en los silencios, ya que generan incertidumbre y tensión para mantener el interés del oyente.
En cuanto al tono diferencial entre ambos formatos, es cierto que el podcast adopta una narrativa más documental e informativa, mientras que la serie se centra más en el entretenimiento.
En conclusión, y a modo de opinión personal, considero que este es un claro ejemplo de cómo diferentes medios cuentan una misma historia, pero con narrativas y percepciones diferentes. Ya que no solo importa el cómo se cuenta una historia, sino también la forma en la que el espectador la interpreta.
Está claro que el formato juega un papel crucial en la forma de contar una historia. También creo que la manera en la que se narra una trama está en gran parte influenciada por la audiencia de la plataforma en cuestión, y en sus expectativas sobre el contenido. 
Con esto quiero decir que, como probablemente la serie tenga un público más joven, su objetivo se centra más en entretener a la audiencia, por lo que se añade más ficción y decoración. El podcast, en cambio, seguramente tenga una audiencia más adulta, por lo que adopta un tono más informativo y documental.
En resumen, cada medio aporta algo diferente a la trama, y las diferentes narraciones terminan completando y añadiendo valor al significado de una misma historia.
3 notes · View notes
Text
Esperando al verdugo
La historia del español Pablo Ibar condenado a cadena perpetua es expuesta desde dos perspectivas en la serie de Televisión y el podcast . Hay que destacar la forma en la que el mensaje es transmitido por ambos medios y las diferencias que conllevan. La serie crea una atmósfera apoyada en la imagen lo que permite humanizar a los personajes. El podcast es narrado por Nacho Carretero escritor de la obra En el corredor de la muerte.El sonido y la descripción del narrador permiten crear sensaciones que en la televisión son basadas íntegramente por las interacciones de los personajes.La serie nos impulsa a valorar las acciones desde nuestro punto de vista al contrario que en el podcast donde somos guiados a ciegas por la experiencia de Nacho Carretero.
La introducción de Pablo en la serie se hace de forma lenta exponiendo un temperamento relajado e influenciable. Por otra parte el podcast muestra su identidad gracias a las declaraciones de sus familiares y del propio Nacho tras su entrevista en la cárcel .Ambos canales muestran una historia compleja donde el destino de Pablo es determinado por múltiples factores propios del azar. La cadena perpetua a la que se enfrenta por un supuesto triple asesinato cambia su vida, es el público quien vivirá de cerca la lucha a la que se enfrenta. Así comienza un debate sobre la pena de muerte aún vigente en Estados Unidos.
El ritmo y el lenguaje no cambian en ambos formatos lo que contribuyen a una línea narrativa compartida . Destacando los  elementos distintivos en su narración como son los saltos en el tiempo del Podcast.
En definitiva es de suma importancia conocer en profundidad el medio en el que vamos a trabajar para poder explotar nuestra historia al máximo.Lo que el público sienta debe ser lo mismo pero provocado por distintos estímulos como los visuales o auditivos.Una experiencia en 360º ramificada de distintas formas.
A continuación os dejo el trailer oficial y un enlace directo  al podcast.
youtube
3 notes · View notes