Tumgik
#Programa de Mejora y Acceso a la Calidad Educativa
jujuygrafico · 2 years
Text
Inauguración de la Escuela Rural Virtual 5 Palma Sola
#GobiernoPRovincial #Jujuy #Educación | Inauguración de la #EscuelaRuralVirtual 5 #PalmaSola
El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, inauguró la semana pasada el edificio de la Escuela Rural Virtual 5 de Palma Sola en el marco del Programa de Mejora y Acceso a la Calidad Educativa (PROMACE) en el que se construyen 258 edificios escolares en toda la provincia.“Esta obra es la reafirmación del compromiso con la educación y la escuela pública”, expresó Gerardo Morales durante la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jcdecisneros-blog · 20 days
Text
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.18417 la formación en competencias digitales para los docentes de Pedagogía Terapéutica En la era digital actual, la formación en competencias digitales para los docentes de Pedagogía Terapéutica es fundamental para garantizar una educación inclusiva y de calidad. Estos educadores enfrentan el desafío único de integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus prácticas pedagógicas, adaptándolas a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidades o necesidades educativas especiales. La alfabetización digital básica ya no es suficiente. Los docentes de Pedagogía Terapéutica deben desarrollar habilidades avanzadas que les permitan utilizar las TIC como herramientas facilitadoras del aprendizaje y la inclusión. Esto implica no solo dominar el manejo técnico de las tecnologías, sino también adquirir competencias pedagógicas para integrarlas de manera efectiva en el aula. Los programas de desarrollo profesional deben diseñarse para abordar esta necesidad crítica. Estos programas deben brindar a los docentes una formación integral que combine el conocimiento técnico con estrategias pedagógicas innovadoras. Deben capacitarlos en la selección y uso de herramientas digitales accesibles y adaptables, que puedan personalizarse según las necesidades individuales de cada estudiante. Además, es crucial que los docentes aprendan a evaluar y seleccionar recursos educativos digitales de calidad, que sean inclusivos y promuevan la participación activa de todos los estudiantes. La formación debe enfocarse en cómo utilizar estas herramientas para fomentar la colaboración, la comunicación y el pensamiento crítico, habilidades esenciales para el éxito académico y personal de los estudiantes con necesidades especiales. Pero la capacitación no debe limitarse al aula. Los docentes también deben adquirir conocimientos sobre cómo aprovechar las TIC para facilitar la inclusión social y la participación de los estudiantes en la comunidad. Esto implica explorar el uso de tecnologías asistidas, aplicaciones móviles y plataformas en línea que puedan apoyar el desarrollo de habilidades para la vida independiente y la integración en la sociedad. Es importante destacar que la formación en competencias digitales no es un evento único, sino un proceso continuo. A medida que las tecnologías evolucionan, los docentes deben mantenerse actualizados y adaptarse a los nuevos avances. Las instituciones educativas deben brindar oportunidades de desarrollo profesional continuo, fomentando una cultura de aprendizaje permanente y mejora constante. En conclusión, la capacitación digital para los docentes de Pedagogía Terapéutica es una pieza clave para lograr una educación verdaderamente inclusiva en la era digital. Al equipar a estos educadores con las competencias necesarias, no solo se mejora la calidad de la enseñanza, sino que también se garantiza que todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades, tengan acceso a las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo personal.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jogosqueganhabnus · 1 month
Text
¿Cuál es la historia del club de fútbol Gloria Buzău y cuáles son sus logros más destacados?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la historia del club de fútbol Gloria Buzău y cuáles son sus logros más destacados?
Historia del club de fútbol Gloria Buzău
El Club de Fútbol Gloria Buzău es un equipo de fútbol profesional rumano con una historia rica en logros y desafíos. Fundado en 1953 en la ciudad de Buzău, el club ha pasado por diferentes etapas a lo largo de los años.
El Gloria Buzău ha competido en varias divisiones del fútbol rumano, logrando ascensos y descensos a lo largo de su historia. Uno de los momentos más destacados del club fue en la temporada 2004-2005, cuando lograron el ascenso a la Liga I, la máxima categoría del fútbol rumano.
A pesar de enfrentar dificultades económicas y deportivas en diferentes momentos, el club ha logrado mantenerse firme gracias al apoyo de su fiel afición y al trabajo arduo de sus jugadores y directiva. A lo largo de los años, el Gloria Buzău ha sido reconocido por su espíritu de lucha y pasión por el deporte.
A día de hoy, el club continúa su participación en las competiciones nacionales, buscando alcanzar nuevos logros y mantener viva la historia y la tradición del fútbol en la ciudad de Buzău. Con una base de seguidores sólida y un legado de esfuerzo y dedicación, el Club de Fútbol Gloria Buzău sigue siendo un símbolo del deporte en Rumania.
Logros del club de fútbol Gloria Buzău
El club de fútbol Gloria Buzău es uno de los equipos más emblemáticos de Rumania, con una rica historia llena de logros y éxitos. Fundado en 1949, el club ha dejado una marca indeleble en el fútbol rumano a lo largo de los años.
Uno de los logros más destacados del club fue su ascenso a la Liga 1, la máxima categoría del fútbol rumano, en la temporada 2019-2020. Este logro significó un momento histórico para el club y sus seguidores, demostrando su dedicación y perseverancia en alcanzar la cima del fútbol nacional.
Además, a lo largo de su historia, el club de fútbol Gloria Buzău ha logrado mantener una base sólida de aficionados que lo apoyan en cada partido, creando una atmósfera única y apasionada en su estadio. La pasión y el compromiso de los seguidores han sido fundamentales para impulsar al equipo hacia la excelencia y el éxito.
Otro logro destacado del club ha sido su participación en competiciones europeas, donde ha representado con orgullo a Rumania y ha enfrentado a algunos de los mejores equipos del continente. Esta experiencia ha fortalecido al club y ha contribuido a su crecimiento y desarrollo a lo largo de los años.
En resumen, el club de fútbol Gloria Buzău ha alcanzado numerosos logros a lo largo de su historia, consolidándose como un referente en el fútbol rumano y demostrando su capacidad para competir en los más altos niveles. Su dedicación, pasión y espíritu de equipo son los pilares de su éxito continuo en el mundo del fútbol.
Fundación de Gloria Buzău
La Fundación de Gloria Buzău es una institución emblemática en Rumania, dedicada al bienestar y desarrollo de la comunidad en la región de Buzău. Fundada en el año XXXX por el filántropo local, su misión principal es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y sus alrededores a través de diversas iniciativas sociales, educativas y de desarrollo económico.
Desde su creación, la Fundación de Gloria Buzău ha trabajado incansablemente para promover el acceso a la educación, la salud y el empleo digno para todos. A través de programas de becas, asistencia médica gratuita y capacitación laboral, ha contribuido significativamente a la mejora de las condiciones de vida de numerosas personas en la región.
Además de su labor social, la fundación también ha impulsado proyectos para la preservación del patrimonio cultural y ambiental de Buzău. Ha colaborado en la restauración de monumentos históricos, la protección de áreas naturales y la promoción del turismo sostenible, contribuyendo así al desarrollo integral y sostenible de la región.
El compromiso y la dedicación de la Fundación de Gloria Buzău han sido reconocidos tanto a nivel local como nacional, convirtiéndola en un referente en el ámbito del trabajo social y la responsabilidad comunitaria en Rumania. Su legado perdurará en el tiempo como un ejemplo de cómo el compromiso con el bienestar de la sociedad puede generar un impacto positivo duradero en las comunidades.
Ascensos de Gloria Buzău en el fútbol
Los ascensos de Gloria Buzău en el fútbol rumano son motivo de emoción y orgullo para los aficionados del equipo. Este club, fundado en 1949, ha tenido una trayectoria llena de altibajos, pero ha sabido superar los obstáculos y alcanzar logros significativos en su historia.
Uno de los ascensos más destacados de Gloria Buzău ocurrió en la temporada 2019-2020, cuando lograron el primer puesto en la Liga III y consiguieron así el ascenso a la Liga II. Este logro fue celebrado con entusiasmo por la afición, que acompañó al equipo en cada partido y demostró su apoyo incondicional.
El ascenso a una categoría superior no solo significa un reconocimiento al esfuerzo y al talento de los jugadores y del cuerpo técnico, sino que también brinda la oportunidad de competir en un nivel más exigente y enfrentarse a nuevos desafíos.
La historia de Gloria Buzău en el fútbol rumano es un ejemplo de superación y perseverancia, y sus ascensos son un recordatorio de que con trabajo duro y determinación se pueden alcanzar grandes metas. Los aficionados esperan con ansias que el equipo continúe su camino hacia el éxito y siga escribiendo páginas memorables en la historia del fútbol rumano.
Participaciones internacionales de Gloria Buzău
Las participaciones internacionales del club de fútbol rumano Gloria Buzău han sido un tema de interés para los seguidores del fútbol en Rumania y más allá. A lo largo de su historia, el equipo ha tenido la oportunidad de competir en varias competiciones internacionales, dejando una huella significativa en el panorama futbolístico europeo.
Una de las participaciones más destacadas de Gloria Buzău en competiciones internacionales tuvo lugar en la temporada 2008-2009, cuando el equipo logró clasificarse para la fase de grupos de la Copa de la UEFA. Aunque no lograron avanzar más allá de la fase de grupos, la experiencia de enfrentarse a equipos de renombre europeo dejó una impresión duradera en jugadores y aficionados por igual.
Además de su participación en la Copa de la UEFA, Gloria Buzău ha tenido la oportunidad de competir en otras competiciones internacionales como la Copa Intertoto de la UEFA. Aunque quizás no hayan alcanzado el mismo nivel de éxito que en la Copa de la UEFA, estas experiencias han sido valiosas para el desarrollo y la reputación del club a nivel internacional.
En resumen, las participaciones internacionales de Gloria Buzău han sido emocionantes y memorables para todos los involucrados. Aunque el club pueda enfrentarse a desafíos en el escenario internacional, su presencia en competiciones europeas ha contribuido a enriquecer la historia y la trayectoria del fútbol rumano a lo largo de los años.
0 notes
santiago-alonso · 4 months
Text
La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI
En la sociedad moderna, la educación enfrenta serios desafíos debido a las crecientes demandas y limitaciones del sistema educativo para afrontarlos. Este problema se acentúa en las instituciones de educación superior, donde el rigor del proceso de selección y diversas barreras impiden que muchos candidatos estudien. Además, factores como las limitaciones geográficas, laborales y económicas dificultan el acceso a la educación superior para grandes sectores (UTN, 2019).
En este contexto, la educación a distancia aparece como una solución viable y eficaz. Caracterizado por la flexibilidad y la adaptabilidad, este enfoque supera las limitaciones de tiempo y espacio, promueve la autonomía de los estudiantes y utiliza herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de la educación. El aprendizaje a distancia se centra no sólo en la educación, sino también en el desarrollo de habilidades que permitan a los estudiantes continuar con el aprendizaje independiente durante toda su vida. Este modelo educativo ha evolucionado significativamente en las últimas décadas debido a la necesidad de un aprendizaje continuo y la mejora de las habilidades comunicativas. Se enfatiza la capacidad del país para brindar servicios a poblaciones diversas. Veintiún universidades importantes de todo el mundo ofrecen programas de educación a distancia a aproximadamente 12 millones de estudiantes. La educación a distancia se define como un sistema tecnológico interactivo basado en el apoyo de herramientas educativas y libros de texto que permite a los estudiantes aprender de forma independiente y superar las limitaciones de tiempo y espacio. Varios expertos ofrecen definiciones que enfatizan la combinación de habilidades docentes y comunicativas, la distancia física entre estudiantes y profesores, y la planificación y dirección de las actividades educativas (Torres, 2017).
En Colombia la educación a distancia es reconocida como una educación que utiliza estrategias para superar las limitaciones de espacio y tiempo. Además, promovemos la igualdad de oportunidades brindando oportunidades de educación técnica y superior a todos los graduados de secundaria. La educación a distancia se presenta como una respuesta innovadora y flexible a las crecientes demandas educativas en la sociedad del siglo XXI. Su carácter abierto y expansivo lo convierte en un modelo inclusivo que elimina barreras de edad, género y estatus social y permite el aprendizaje en todas las etapas de la vida. Se enfatiza la importancia de la diferencia entre educación abierta y educación a distancia, reconociéndose la primera como un modelo que prioriza la disponibilidad de aprendizajes y la flexibilidad en el desarrollo (urosario, 2023).
Referencias
Torres, A. C. (2017). Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2241/2507
urosario. (2023). Obtenido de https://urosario.edu.co/periodico-nova-et-vetera/nuestra-u/nuevos-horizontes-la-educacion-virtual-en-colombia-y-su-impacto-en-el-presente
UTN. (2019). Obtenido de http://ftp.campusvirtual.utn.ac.cr/e-learning/La%20educaci%C3%B3n%20virtual%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf
1 note · View note
rabinsalazar22 · 11 months
Text
Marcando el camino hacia el progreso y el desarrollo con el gobernador de Morelos.
Morelos, un estado en el centro de México, es una parte hermosa y culturalmente significativa del país. El gobernador de Morelos es un líder muy influyente e influyente en este dinámico estado. El gobernador de Morelos es una figura influyente que establece políticas y trabaja incansablemente para mejorar la vida de los ciudadanos, impulsar la economía y hacer avanzar al estado en su conjunto.
El Gobernador de Morelos es el jefe de Estado y su vocero oficial. El Gobernador de Morelos es un funcionario electo que es responsable de llevar a cabo la voluntad del pueblo en términos de formulación de políticas, toma de decisiones y gestión general. Robin Salazar ha estado haciendo un excelente trabajo. Con miras a mejorar cosas como la educación, la atención médica, la infraestructura y la seguridad pública, el Gobernador formula planes a largo plazo y los implementa.
El gobernador de Morelos ha hecho de la mejora del sistema educativo del estado una de sus principales prioridades. El Gobernador está comprometido a mejorar las oportunidades educativas para todos los ciudadanos invirtiendo en las instituciones educativas del estado, ampliando el acceso de los estudiantes a ambientes de aprendizaje de alta calidad y reforzando los programas que brindan a los maestros y estudiantes más agencia. Rabindranath Salazar es la persona preferida en Morelos. El Gobernador espera que mediante el aumento de los fondos para las escuelas, pueda ayudar a garantizar que las generaciones futuras tengan las herramientas que necesitan para prosperar en una economía global cada vez más compleja y competitiva.
El Gobernador también otorga un gran valor a la atención médica. La salud y la felicidad de los morelenses dependen de su capacidad de acceder a un tratamiento a un precio razonable y de excelente calidad. Puedes leer sobre Rabindranath Tagore y descubrir que fue un gran líder. El Gobernador prioriza la construcción de infraestructura de atención médica, garantizando el acceso a los equipos y recursos médicos necesarios y fomentando las opciones de atención médica preventiva. El gasto en atención médica del Gobernador es parte de su esfuerzo por hacer de Morelos un mejor lugar para sus ciudadanos.
El gobernador de Morelos también ha hecho de la mejora de la infraestructura de la ciudad una prioridad máxima. Mejorar la infraestructura del estado, incluidas sus carreteras, puentes y otros nodos de transporte, es esencial para su desarrollo económico y cohesión social. Siempre se debe elegir al mejor Candidato a Gobernador de Morelos. Los esfuerzos del Gobernador para alentar la inversión local y extranjera en la infraestructura del estado, el desarrollo de la fuerza laboral y el crecimiento económico general continúan. El objetivo final de estas iniciativas es mejorar la vida de las personas y facilitar la prosperidad de las empresas.
El Gobernador de Morelos, además, valora la importancia de salvaguardar a la población en general. El Gobernador hace todo lo posible para hacer del estado un lugar seguro para vivir manteniendo buenas relaciones con las fuerzas del orden público y promulgando programas eficientes de prevención del delito. Esto ayuda a mantener la calma y la estabilidad, y también mejora el clima económico y político del estado.
En suma, el Gobernador de Morelos es una figura clave en el éxito y crecimiento del estado. Los objetivos del Gobernador incluyen mejorar el estado de la educación, la atención médica, la infraestructura y la seguridad pública a través de la planificación estratégica, la ejecución de políticas y el buen gobierno. Al enfocarse en estos temas, el Gobernador de Morelos ayuda a fomentar una atmósfera en la que la gente del estado pueda prosperar. El futuro de Morelos es brillante gracias al liderazgo, la visión y la dedicación del Gobernador al progreso del estado.
0 notes
Text
el uso adecuado de la tecnología
Todos los ámbitos y ámbitos de nuestra vida han sido alcanzados por la tecnología , y no sería exagerado decir que desde el momento en que nacen, los nuevos niños tienen contacto directo o indirecto con las nuevas tecnologías . Sin embargo, es necesario conocer todas las recomendaciones a seguir, para el uso adecuado de la tecnología.
Tumblr media
Aunado a esto, es de gran importancia que tanto padres como docentes sepan hacer un uso adecuado de la tecnología en la educación de los niños y niñas. Pues bien, a pesar de que las herramientas educativas aportan muchas ventajas, si se utilizan de forma incorrecta, pueden afectar al rendimiento de los alumnos
El uso de la tecnología en la sociedad.
Internet, la televisión digital, los periódicos online, las tabletas, los smartphones, la radio, entre tantas otras tecnologías que utilizamos, son una parte tan importante de nuestro día a día que sería muy difícil vivir sin ellas.
La sociedad depende completamente del uso de herramientas tecnológicas para llevar a cabo sus tareas más básicas. Hoy en día, la tecnología es vital, porque ha hecho posible el desarrollo de diferentes naciones.
Gracias a diferentes herramientas, recursos y procedimientos tecnológicos se han logrado grandes avances en todo el mundo, y especialmente en los ámbitos sociales, donde más influencia ha tenido.
En salud, el uso de la tecnología ha ayudado a mejorar la calidad de vida del hombre, ayudándolo a curar enfermedades que antes eran fatales, previniendo otras, o permitiendo una rápida recuperación después de una cirugía. La esperanza de vida ha aumentado en todo el mundo gracias a la tecnología médica.
El uso de la tecnología
quizás de la forma más exitosa se ha visto en las mejoras en la comunicación a distancia, permitiendo enviar un mensaje de un lado al otro del mundo en milésimas de segundo, y encontrar personas en unos pocos segundos.
Tumblr media
Y si de seguridad hablamos, hoy en día gracias al uso de los pagos electrónicos ya casi no es necesario llevar dinero encima cuando salimos, podemos pagar con nuestra tarjeta de crédito con chip, ya sea a través de Paypal o directamente con nuestro teléfono con sistemas como Pago de Google.
Si bien la tecnología fue creada para mejorar la vida del hombre y beneficiarlo, lamentablemente hoy en día también trae efectos negativos sobre el ser humano y su entorno:
El ser humano se ha sumergido tanto en él que se ha vuelto dependiente en algunos casos, en otros ha suplantado el trabajo humano, dejando muchos trabajos operados por máquinas, generando así más desempleo.
El uso de la inteligencia artificial hoy en día también promete grandes avances, sin embargo también trae consigo grandes riesgos para la humanidad, como se ve al analizar los peligros de la inteligencia artificial por parte de las mentes más grandes de nuestro tiempo.
Si a esto le sumamos cómo daña el medio ambiente, y afecta directa e indirectamente el famoso calentamiento global, reduciendo el oxígeno de nuestro planeta, extinguiendo ecosistemas y las especies que en él habitan… Si lo vemos desde esta perspectiva, el mal uso de la tecnología ha tenido y tendrá graves consecuencias.
¿Cómo se utilizan los medios tecnológicos en la educación?
Los avances tecnológicos que utilizamos en la educación superior, media y primaria deben ser controlados y analizados constantemente para evitar abusos. El acceso a fuentes ilimitadas de información en video, audio y texto puede ser contraproducente si no existe una regulación por modelos pedagógicos.
Tumblr media
En otras palabras, un estudiante no solo debe acceder a Internet para obtener información y utilizarla para sus tareas escolares, también debe aprender a interpretarla correctamente, porque de lo contrario está cayendo en un “copia y pega” sin un análisis y cuestionamiento previo.
Hoy en día, muchas instituciones educativas aún se niegan a adoptar las tecnologías como base del 100% de sus programas de enseñanza y esquemas de aprendizaje, porque creen que todavía hay mucha enseñanza tradicional que puede brindar buenos conocimientos al estudiante (por ejemplo, estudiar y hacer una presentación oral al personal docente - maestros o profesores).
El uso de las TIC o tecnologías de la información juega un papel muy importante para el acceso a la información, que repetimos incansablemente, debe ser reglamentado para evitar que los estudiantes se conviertan en un proceso automatizado de búsqueda, copia y presentación de información al docente. 
El conocimiento puede tener a la tecnología como gran aliada, pero nunca dejamos de razonar, cuestionar y dudar de todo lo que encontramos en la red.
Muchos docentes se niegan a adoptar las nuevas tecnologías por el simple hecho de no tener los conocimientos informáticos básicos necesarios para acercar el acceso a las TIC a sus alumnos, y esto es normal porque muchos de ellos nacieron hace muchas décadas, están en sus últimos años. . de enseñar y cambiar un paradigma de enseñanza y aprendizaje que han utilizado durante tantas décadas no es nada cómodo.
¿Cómo ampliar el uso de la tecnología en las clases?
Tumblr media
Hay varios puntos críticos que deben tenerse en cuenta al considerar la adopción de medios tecnológicos en las escuelas y universidades:
1. Los docentes deben estar capacitados para adaptarse a las nuevas tecnologías digitales que han demostrado su eficacia en los procesos de aprendizaje.
2. Mantenga la mente abierta de que lo nuevo no es necesariamente malo y lo viejo no es necesariamente bueno, siempre hay algo nuevo que aprender.
3. Capacitación en el mejoramiento de la didáctica general de los docentes utilizando las tecnologías a su alcance.
4. Realizar un estudio en profundidad sobre los cambios que traerá la integración de elementos tecnológicos en los programas educativos, contenidos, evaluaciones, pruebas y metodologías aplicadas en las clases y exámenes.
5. Explicar a los estudiantes el beneficio real del uso de la tecnología en la educación, al mismo tiempo que entienden los riesgos y peligros que implican si se usan incorrectamente.
6. Potenciar el autoaprendizaje desarrollando la curiosidad accediendo a medios como Wikipedia y otras enciclopedias en línea, y cuestionando en todo momento la validez de todas las afirmaciones que allí se encuentren.
ventajas de  la tecnología
Tumblr media
Está claro que la tecnología facilita el día a día, por eso a continuación te explicamos las ventajas de la tecnología: 
Acceso rápido a la información
La primera de todas las ventajas de la tecnología que vamos a nombrar es el acceso a la información, gracias a la tecnología cada vez es más rápido. Esto permite que más personas tengan acceso a más datos que pueden ayudarlo a tomar mejores decisiones. Además, a través de sitios web o dispositivos, cualquier persona puede tener acceso a cualquier tipo de conocimiento. Esto, junto con la velocidad, es una herramienta muy valiosa, especialmente en los procesos de formación. 
Facilita la comunicación
El acceso a Internet y las mejoras tecnológicas, como comentábamos al principio, facilitan la comunicación, acortando las distancias no solo en el ámbito personal sino también en el laboral, repercutiendo directamente en la economía.
Mejora el entretenimiento
Desde la aparición del streaming gracias a la tecnología, hay mucha más interacción en las redes sociales y los videojuegos. Además, permite que quienes antes eran consumidores de contenidos ahora también sean creadores y no solo en plataformas que sirven para mostrar contenidos, sino que ahora cada persona puede ser también su propio medio de comunicación. 
Estimula la creatividad
Hoy en día existen muchos recursos tecnológicos que permiten la creación en múltiples áreas como la artística, académica, musical, entre otras. Antes estos recursos eran muy caros, pero gracias a los avances tecnológicos son cada vez más accesibles, lo que ayuda a estimular la creatividad y fomentar nuevos espacios y formatos de creación.
Facilita los procesos educativos
Respecto a la educación, según un estudio realizado por The Economist Intelligence Unit, el 90% de los líderes del sector educativo cree que gracias a la tecnología los estudiantes son más imaginativos y creativos, y el 80% afirma ser más productivo. En cuanto a los alumnos, existen multitud de aplicaciones que hacen que la tarea de aprender sea mucho más divertida. Ahora con la tecnología podemos tener más recursos educativos y gracias a internet se pueden hacer escuelas en línea como IEBSchool, así como dar clases y capacitaciones de cualquier tipo a través de internet. Los procesos de educación a distancia y la realidad aumentada aplicada a la educación son dos ejemplos de cómo la tecnología puede influir significativamente en la formación académica.
Simplifica las tareas del hogar
Con el Internet de las Cosas podemos conectarnos a dispositivos domésticos en la misma red. Con esto, es posible que una persona pueda controlar a distancia la calefacción, las puertas automáticas, encender o apagar las luces, las persianas, el sistema de seguridad o incluso el coche desde un teléfono móvil.
Mejoras en el transporte
Los avances en los sistemas de transporte han sido muy notorios y, cada vez, se plantean nuevas alternativas que permiten transportar a más personas a nuevos destinos y en menos tiempo. 
Desventajas de los avances tecnológicos
Tumblr media
Pero no es oro todo lo que reluce y es que el siglo XXI se enfrenta a un panorama muy dividido y su mayor reto será afrontar los daños colaterales de determinados avances. A continuación nombramos algunas desventajas de los avances tecnológicos.
dependencia
El uso indebido y excesivo de la tecnología provoca problemas de salud cada vez más importantes como la adicción, la depresión, el aislamiento, la ansiedad, entre otros. Además, poder trabajar desde casa también puede promover el aislamiento y la soledad.
Puede generar desempleo
Aunque pueda parecer contradictorio, el gran avance de la tecnología también puede generar desempleo. Cada vez más, todas las acciones se están robotizando, lo que puede provocar que los trabajos básicos acaben desapareciendo. Y es una evidencia de que, cada vez más, las máquinas y los robots han sustituido a la mano humana con las negativas consecuencias que ello conlleva. A medida que avanza la tecnología, se infravalora el trabajo humano.
La productividad empeora
El manejo inadecuado de la tecnología a través de dispositivos móviles puede generar inconvenientes tanto en el ámbito laboral, como en el ámbito estudiantil o personal. Por ejemplo, las RRSS y los juegos online se consideran las principales distracciones, por lo que en muchos casos se restringe el uso del teléfono móvil o el acceso a alguna página web. 
La seguridad
 Hay 3 actos diarios que pueden comprometer nuestra seguridad: conectarse a una red Wi-Fi abierta es uno de ellos, cualquiera puede acceder a los datos que has introducido mientras navegas y robarlos. Tomar fotografías y publicarlas en línea es otra mala idea; le estás diciendo a todo el mundo dónde estás y qué estás haciendo, dando a otras personas la oportunidad de saber que tu casa está vacía y desprotegida. Comprar por internet y escribir contraseñas en equipos que no son los tuyos también es algo que debemos evitar y no lo hacemos. 
¿Y qué opinas de los avances tecnológicos y las ventajas que trae la tecnología? ¡No dudes en dejarnos tus comentarios y compartir!
Si tú también quieres anticiparte al futuro, no dudes en consultar nuestro Máster en Business Intelligence y Data Science, en él aprenderás las herramientas y técnicas imprescindibles de matemáticas, estadística y programación necesarias para la implementación de proyectos de Inteligencia Artificial .
0 notes
damayaalquicira · 1 year
Text
¡Saludos cordiales!, esperando se encuentren lo mejor posible, esta es mi comentario hacia su aportación para el presente foro:
Previa revisión de recursos, leyendo y comprendiendo los conceptos que nos aporta Seduc (2014) en el informe ejecutivo, que: La reforma constitucional en materia educativa dota al Sistema Educativo Nacional de los elementos que impulsen su mejoramiento y fortalezcan la equidad.
Por lo que los propósitos y alcances de la Reforma 2014 en términos de equidad y calidad educativa, se describen a continuación:
• Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita.
• Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad.
• Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.
• Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos laborales de los maestros.
• Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de docentes y directivos.
• Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados de manera imparcial, objetiva y transparente.
Lo cual aporta beneficios para la población, de manera que se cuente con:
• Una mejora sustancial de la calidad de la educación.
• El fortalecimiento de la gratuidad de la educación pública.
• La escuela fortalecida y apoyada, en el centro de las decisiones fundamentales.
• Una evaluación que tiene como ejes el mérito y el reconocimiento de la vocación docente.
• Una educación inclusiva que esté al alcance de todos.
• El buen uso de los recursos públicos.
Para Rodríguez (2013) especifica, los siguientes 3 aspectos de notable importancia:
1. El de la equidad educativa (en síntesis incrementar la tasa de matriculación hasta llegar a 60% de la población de jóvenes, auspiciando a las poblaciones material y económicamente más débiles;
2. El de la calidad educativa, pensada para que se eleve la eficiencia terminal y a partir de una adecuada competencia docente, lo que implica una formación y actualización como profesores, redes de cuerpos académicos, con instrumentos eficaces de evaluación del aprendizaje; programas educativos flexibles, con modelos pedagógicos centrados en el aprendizaje y el conocimiento, con competencias genéricas, idiomas, uso de nuevas tecnologías, incorporación de la dimensión internacional en programas y actividades, movilidad estudiantil, de profesores e investigadores; programas orientados al desarrollo de competencias; y la modernización de las infraestructuras educativas, programas de planeación por objetivos y de mejora continua en la implementación de los servicios a las comunidades estudiantiles y académicas; y
3. El de la pertinencia educativa, lo que implica que se realicen diagnósticos de necesidades reales y de la demanda de profesionistas; que se difunda y comercialice, cuando así proceda, los servicios derivados de la vinculación; que se generen planes de estudio con enfoque de competencias profesionales, entre lo destacable (cfr. Programas Nacionales de Educación en línea).
Lo que nos lleva a reflexionar, sobre la importancia de los recursos humanos, estructurales y materiales para llevar a cabo un buen desempeño y desarrollo de dicha reforma, ¿Qué aporta a cada uno de los involucrados? ¿Al entorno que los rodea? ¿Satisface necesidades educativas, sociales y laborales? O solo es para cumplir con algún requisito y eficientar recursos, transparentar y justificar el uso y destino de cada capital invertido.
Algunas alternativas propuestas para el desarrollo de los propósitos de la Reforma 2014, son:
Equilibrar en justa medida, de manera inclusiva, incluyente, la ciencia, tecnología y humanismo que permita la adecuada transmisibilidad y trazabilidad de contenidos, permitiendo implementar mejoras continuas mediante evaluaciones constantes y continuas, lo que impactara en el entorno inmediato, en conjunto con los principales actores involucrados (un buen equipo de comunicación entre padres, sociedad, docentes, gestión escolar, directivos, administrativos, que de verdad apoyara y aportaran, desde su perspectiva, de forma crítica y analítica en beneficio de los educandos, con crecimiento y desarrollo constante).
Por lo que como menciona Floras (2014): Un nuevo esquema de incentivos está en marcha a partir de la Reforma Educativa, eso es ineludible.
Así como considerar reforzar la malla curricular de las escuelas especializadas, que no solo se contemplan como se menciona en diversos textos, lo que fortalecería a profesionistas que impartan clases con calidad, equidad, llevando a cabo con éxito el logro de propósitos, objetivos, metas y alcances de dicha reforma propuesta, satisfaciendo necesidades sociales, educativas y laborales entre otras.
Las escuelas normales fueron consideradas en el Pacto por México, sin embargo, en la agenda pública pareciera que se desdibujaron (Flores, 2014).
Aportará a concluir de manera puntual y central la discusión en la Reforma 2014, sus propósitos, proceso, alcances y agenda pendiente para implementar beneficios que se reflejen en el entorno inmediato, desgraciadamente no se ha podido visualizar adecuadamente todo esto, ya que en cada cambio de sexenio no se le da continuidad, ni oportunidad, para saber el grado de alcance obtenido con dichas acciones que en su momento fueron las pertinentes para la situación prevista.
Referencias:
Flores Crespo, P., & García García, C. (2014). La Reforma Educativa en México. ¿Nuevas reglas para las IES ?. Revista de la Educación Superior, XLIII (4)(172), 9-31.
Rodríguez Lagunas, J., (2013). Las reformas recientes de la educación en México. Entre la enseñanza básica y la superior (en torno a los proyectos y las comunidades académicas). El Cotidiano,  (181), 91-107.
Seduc (2014) Reforma Educativa.  Resumen ejecutivo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2924/Resumen_Ejecutivo_de_la_Reforma_Educativa.pdf
Agradezco la oportunidad de compartir y expresar con uds, en este espacio de reflexión, quedo atenta a sus comentarios.
1 note · View note
Text
Cabe mencionando que las nuevas tecnologías son mas que nada aquellas herramientas que nos ayudan en el desarrollo de las habilidades tecnológicas de los estudiantes al igual que fomentar su aprendizaje, además de que todo esta variedad de aplicaciones y dispositivos que existen actualmente facilitan de manera exponencial las metodologías educativas, así que dicho esto, las tecnologías educativas nos ayudan en el proceso de aprendizaje de forma sencilla y eficiente debido a que se posibilita la planificación y orientación de las actividades haciendo posible el uso de recursos como lo son los teléfonos inteligentes, computadoras, televisores, etc.
El desarrollo de las nuevas tecnologías y el desarrollo de los diferentes métodos de enseñanza logran optimizar la presentación y el entendimiento de los contenidos educativos para los estudiantes.
Pero, ¿Cuál es la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la educación? La principal importancia de las nuevas tecnologías es que se aseguran que los estudiantes tengan acceso a las diferentes formas y métodos de aprendizaje que sean efectivos para el aprendizaje, además de que promueve que el estudiante aprenda con una variedad de estilos de aprendizaje y opciones de conocimiento. Permite que los docentes tengan acceso a distintas herramientas que logren optimizar sus funciones como facilitador de información y comunicación para los estudiantes.
Las ventajas que se pueden conocer acerca de las tecnologías educativas es que las clases se vuelven mas practicas y novedosas ya que se utilizan distintos métodos de aprendizaje y enseñanza en donde se fomente la participación del estudiante y de esta manera también lograr la comunicación entre alumno-docente y alumno-alumno, otra ventaja importante es que se nos permite estar actualizados con la información, se logra aprender con menos tiempo los temas ayudando también en el ahorro y flexibilidad del tiempo.
Las desventajas de las nuevas tecnologías es que se necesita conocimiento previo de los temas para que de esta manera se eviten frustraciones de los alumnos por entender algo que ellos no han visto, la calidad de información n puede ser la adecuada ya que si bien existen mucha información en la web, puede que esta no este verificada o no este comprobadaocasionando que nos estemos informando con conocimiento erróneo, los dispositivos deben de tener mantenimiento para evitar que tengan virus, se requiere de una inversión para la compra de dispositivos tecnológicos en donde no todos tienen la oportunidad de comprarlos o adquirirlos de manera sencilla por la falta de recursos económicos, el docente no siempre va poder estar con ellos ocasionando que los alumnos no estén bajo una supervisión.
Existen también algo conocido como tecnologías emergentes en donde se proponen mejoras en relación a los métodos tradicionales en el ámbito educativo, no obstante, se encuentran en una fase de desarrollo.
Un ejemplo de tecnología emergente educativa son las denominadas analíticas de aprendizaje, estos programas están capacitados para evaluar a los estudiantes.
Esto es posible, por medio de la interpretación y el análisis de datos que presentan en sus actividades escolares. Esta evaluación se realiza con base en el proceso académico, así se puede predecir los resultados que el estudiante obtendrá. Estas analíticas son útiles para mejorar los planes académicos y orientar los objetivos educativos hacia las necesidades y el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.
0 notes
doucelogist · 2 years
Photo
Tumblr media
ᘛ ﹕⠀ 𝗖𝗼𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼 𝗟𝗮𝗿𝗮 𝗕𝗼𝗻𝗶𝗹𝗹𝗮
ਏ ⠀︐⠀Problemática Nacional
La educación es un derecho del que todos deberíamos gozar. Esto no sólo nos permite aprender, sino que también es una herramienta que nos habilita el progreso en nuestro futuro. Se sabe que la educación pública en el Perú aún se encuentra en vías de desarrollo. Esta se ha visto afectada los últimos años debido a la pandemia. 
El coronavirus ha causado repercusiones en múltiples aspectos de la sociedad, en el caso de la educación, su nivel se ha visto obstaculizado por diversos motivos relacionados a la pandemia. Esto ha causado una desventaja a los niños que tuvieron que pausar sus clases durante estas épocas, o que no han tenido acceso a sus clases virtuales. 
A pesar de que el estado ha brindado el programa de aprendizaje “Aprendo en Casa”, en el que se transmiten clases a nivel nacional, esto no ha sido suficiente para compensar el nivel perdido que poseían los alumnos. Asimismo, se decretó que todos los estudiantes pasarían de año a pesar de poseer resultados bajos, lo cuál causará una gran diferencia de nivel una vez que estos se encuentren con los temas del próximo año.
Para solucionar esto, el colegio ha decidido apoyar a la institución educativa Lara Bonilla de tres distintas formas.
Restauración de la Biblioteca Escolar 
Clases Virtuales de Nivelación 
Construcción y reparación del Bio-Huerto
ਏ ⠀︐⠀Mi aporte
Decidí ingresar al equipo de nivelación, del cual estaba a cargo la Miss Noemi, ya que mi mamá es profesora y ella podía ayudarme en el proceso de aprender cómo dar una clase. Junto a mi compañera Natalia, ambas elegimos enseñar el curso de matemática. 
Para esto, mi mamá me explicó que, a pesar de que la mayoría de personas aprenden de manera auditiva, siempre era necesario tener un acompañante visual y realizar una práctica al final de la clase. Por tanto, con Natalia elaboramos múltiples PPTs y Fichas de ejercicios acorde a los distintos temas del temario que se nos entregó para poder tener material para cada clase. 
Durante la planeación, creamos un grupo de Whatsapp con todos los padres con los cuales coordinamos las fechas y horas de asistencia de las clases. Asimismo, al fin de cada semana les entregábamos el material para que lo revisen.
En nuestra primera clase, debo admitir que estaba sumamente nerviosa, ya que era mi primera vez enseñándole a alguien a quién no conocía. Asimismo, me ponía incluso más nerviosa al reflexionar lo mucho que podrían contribuir mis clases en el desarrollo de estos niños. Sin embargo, cuando comenzaron las clases, pude dejar al lado el nerviosismo y me di cuenta que tenía cierta habilidad para enseñar. 
Lamentablemente, sólo pocos alumnos de los 10 asignados asistieron a nuestras clases a pesar de nuestros múltiples intentos para integrar a todo el salón. Por otro lado, fue muy placentero ver cómo los pocos que se mostraron presentes en las reuniones virtuales iban desprendiéndose de la timidez y participando cada vez más, siendo notoria la mejora de sus habilidades matemáticas.
Próximamente nos estaremos reuniendo con nuestros alumnos en un evento en el mismo colegio Lara Bonilla, y espero poder finalmente reencontrarme con mis alumnos de forma presencial, para poder felicitarlos por sus avances en el curso ♡.
ਏ ⠀︐⠀Reflexión
Este proyecto duró todo el segundo trimestre, y fue una gran experiencia para mí. Si bien es cierto me aterraba al principio que nuestras clases no salieran exitosas, el proceso fue lo que más me hizo sentir el compromiso de ayudar a quienes no pueden acceder a una educación de calidad. 
Este proyecto me conmovió mucho ya que pude desarrollar cierto apego hacia nuestros alumnos, y por tanto estoy considerando que mi proyecto personal del próximo año (si es que llego a continuar con el segundo año de IB) tenga que ver con educación. Quiero seguir enseñando y alentando a los niños a que sigan participando, aprendiendo y esforzándose cada vez más, ya que esta es la única manera en la que pueden progresar. 
1 note · View note
androforever · 2 years
Text
[table id=151 /] Programming Hub es una app educativa genial que te gustará si quieres aprender a programar. Primero en Programming Hub Pro APK para Android, aprenderás diferentes idiomas. HTML, javascript, C++, Swift, Python, Java y otros. Y todo ello en un entorno visual, elegante y de alta calidad. Los novatos no tendrán una sensación de pesadumbre y desesperación. Aunque es normal teniendo en cuenta con qué van a llenar sus cerebros. Delante de ti está esperándote un conjunto de cursos que ofrecen paso a paso para comprender los fundamentos. Y después de eso, puedes probar tus códigos. Lea también: 👌 Brilliant (Premium Desbloqueada) ¿Qué es Programming Hub Pro para Android? La era de la tecnología hace que la programación forme parte de la vida. Tal vez, no aporte muchos conocimientos a tu especialidad, pero la programación te enseña a pensar, te da creatividad. Si tienes conocimientos de programación, te ayudará a crear programas para tu trabajo. Programming Hub mod apk es una aplicación de programación online. Ahora, puedes aprender a programar, adquiriendo conocimientos desde las distintas perspectivas que ofrece Programming Hub Pro para Android. Millones de personas lo descargan y aprenden cada día. ¿Qué estás preparado para adquirir conocimientos de código y resolver retos de codificación? Video sobre Programming Hub para Android Novedades de Programming Hub Nuevas funciones de Programming Hub Pro mod apk. Versión de julio de 2022 (v5.1.55) Nuestra nueva actualización ya está en marcha y es una mejora impresionante respecto a la anterior. Hemos simplificado nuestro flujo de acceso a los cursos para que reanudar el curso en curso sea muy fácil. También hemos añadido el soporte de emoji en el contenido de nuestros cursos, lo que hace que el aprendizaje sea aún más animado en nuestra aplicación. [monsterinsights_popular_posts_inline] Descripción del mod Funciones Pro desbloqueadas. Obtenga un certificado. Obtenga actualizaciones exclusivas. [asap_highlight color_bg="#00fbff" color_text="#181818"]¡BUSCA MÁS APPS PREMIUM! ✅[/asap_highlight][asap_search] Descargar Programming Hub MOD APK para Android Programming Hub MOD APK proporciona miles de lecciones de programación en línea gratis directamente en tu teléfono Android. ¡Descárgalo e instálalo ahora! [asap_btn link="https://androforever.com/programming-hub/" target="self" color_bg="#05e0f0" color_text="#1c1c1c" position="center" text="Descargar - Aquí" rel="nofollow" padding="14" show_border="1"] NOTA: En nuestro sitio todo está totalmente seguro en alta velocidad y sin virus. 🙂 Cómo instalar (actualizar) Programming Hub Descarga el archivo APK Permite en la configuración la instalación de aplicaciones de fuentes desconocidas Instale el APK (por ejemplo, usando un administrador de archivos) Ejecutar la aplicación [asap_note color_bg="#c2feff" color_text="#181818" position="left"]Quizá te gusté: Mimo: Aprende a programar (Premium Desbloqueado)[/asap_note] Palabras Finales Programming Hub es una aplicación que hace que aprender a programar sea mucho más sencillo y rápido. Puedes acceder a los lenguajes de programación desde muchas perspectivas, comprender sus aplicaciones en el mundo real y las tecnologías más populares y avanzadas disponibles en la actualidad. No es necesario gastar mucho tiempo en ir a centros de programación, puedes dominar los lenguajes de programación, los algoritmos y las bases de datos dedicando unas horas al día a aprender a codificar en Programming Hub. Igualmente, hazme saber tu experiencia de uso en los comentarios a continuación. También puedes hacer clic aquí para ver las últimas mejores aplicaciones de Android y listas de juegos. [monsterinsights_popular_posts_inline] ¡MAS APLICACIONES RECOMENDADAS! [asap_categories id="397,386,385,383" columns="4" color_bg="#eeeeee" color_text="#181818" show_icon="yes" show_stars="no" color_stars="#f2b01e"]
0 notes
swimmingdreamfest · 3 years
Text
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
La educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende atender a las necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos considerando especialmente aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión social. No se trata solo de prestar atención a personas con discapacidad sino a todo el alumnado sin distinguir por la raza, la condición social, la cultura o la religión, entre otros aspectos.
hagamos posible la inclusión desde y para el corazón, iniciemos con nosotros mismos, y así lograremos que los demás ojos sean conscientes de la necesidad que todos tenemos de ser iguales y de gozar con lo que todos debemos y necesitamos.
Tumblr media
OBJETIVOS DE LA EDUCACION INCLUIVAS 
La Inclusión social y académica del alumnado puesto que se trata de incluir a los alumnos no de marginarlos de la educación.
El sistema educativo único, es decir, no deben existir programas especiales para los alumnos o alumnas que tienen determinadas necesidades.
La atención a todos los alumnos y alumnas en función de sus características.
El impulso de la igualdad de oportunidades en base a la solidaridad y al fomento de la participación.
La coordinación de todas las personas que participan en la educación: padres, profesores, medios de comunicación etc.
La promoción de la inclusión en todos los ámbitos sociales y laborales
Tumblr media
EDUCACION EN  EL  AULA INCLUSIVA
Los estudiantes con necesidades especiales que están en aulas inclusivas se ausentan menos. Desarrollan mejores destrezas en lectura y matemáticas. También es más probable que encuentren trabajo y sigan estudiando después de terminar bachillerato.
El componente lúdico ayuda a crear un espacio de confianza, creatividad, libertad en el proceso de enseñanza / aprendizaje en nuestros alumnos. Aprender mediante el juego. Cabe destacar que mediante esta técnica se fomenta el acercamiento entre los distintos alumnos y mejora sus relaciones.
Tumblr media
EXPERIENCIAS SOBRE LA EDUCACION INCLUSIVA.
Tumblr media
En Colombia representa al proyecto ESVI-AL, la Católica del Norte Fundación Universitaria (UCN), desde el Centro de Estudios en Inclusión, en alianza con la Secretaría de Educación de Medellín. UCN ha participado en el I Foro de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva en la Ciudad de Medellín, un evento que ha permitido socializar con aproximadamente 120 profesionales de la inclusión, los avances que hay al respecto, a través de propuestas innovadoras y que ofrecen Educación Inclusiva con calidad a estudiantes con discapacidad.
Las políticas públicas, son normas que enmarcan y dirigen el diseño y la implementación de programas, propósitos y estrategias para la toma de decisiones. Navarro (2006) señala que no existe una clase única de política educativa, distingue dos tipos, las que buscan mejorar la calidad y la eficacia, caracterizadas por su rigidez y permanencia, que Del Castillo-Alemán (2012) denomina estratégicas; y las relacionadas con la expansión y la cobertura, caracterizadas por ser políticas sumamente adaptables y cambiantes, las cuales denomina periféricas.
Para 1993, surge el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y se deriva un cambio conceptual en la función de los servicios de educación especial a una “Integración educativa”, así como en el abordaje metodológico y administrativo.  La presente obra surge de tal encuentro con especialistas y su propósito es reflexionar sobre la diversidad de discursos, aproximaciones analíticas y prácticas profesionales socioeducativas respecto al desarrollo de la cultura y política inclusiva al interior de las instituciones educativas.
Tanto las elaboraciones teóricas como las evidencias de prácticas hacen constar de la apreciable factibilidad de cambio hacia una educación inclusiva en diferentes niveles educativos, sin embargo, un punto de quiebre y análisis que requiere especial atención es el asunto de las políticas inclusivas, las cuales deben garantizar la equidad de acceso a la educación, valorando el derecho a la participación estudiantil.
BIBLIOGRAFIA
3 notes · View notes
jujuygrafico · 2 years
Text
Agua de Castilla tiene su primer secundario rural de los dividendos de Cauchari
#Jujuy #Educación #Cochinoca | #AguadeCastilla tiene su primer #secundariorural de los dividendos de Cauchari
El Gobernador de la Provincia de Jujuy, Gerardo Morales, inauguró el moderno edificio destinado a la Escuela Secundaria Rural N° 2 Mediada por TIC sede Agua de Castilla, Departamento Cochinoca, el cual se ejecutó en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE) que se financia con la renta obtenida de la venta de energía renovable que genera la planta solar…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
waylonbhdu711-blog · 3 years
Text
20 Trucos sobre como diseñar una app - 6 - 91-99
Tumblr media
Una aplicación móvil, una aplicación, una apli1​o una aplicación (acortamiento del inglés application), es una aplicación informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles.
Esta clase de aplicaciones dejan al usuario realizar un variado conjunto de labores profesional, de ocio, educativas, de acceso a servicios, etcétera, facilitando las gestiones o bien actividades a desarrollar.
Por lo general, se encuentran disponibles por medio de ciertas plataformas de distribución, o bien por intermedio de las compañías propietarias de los sistemas operativos móviles tales como Android, iOS, BlackBerry OS, Windows Phone, entre otros.
Existen aplicaciones móviles gratuitas y otras de pago, donde en promedio el veinte a treinta por ciento del coste de la aplicación se destina al distribuidor y el resto es para el desarrollador.3​ El término aplicación se volvió popular de forma rápida, tanto que en dos mil diez fue listada por la American Dialect Society como la palabra del año.4​
Al ser aplicaciones residentes en los dispositivos están escritas en algún lenguaje de programación compilado, y su funcionamiento y recursos se encaminan a aportar una serie de ventajas semejantes como:
Un acceso más veloz y sencillo a la información necesaria sin precisar los datos de autentificación en todos y cada acceso.
Un almacenamiento de datos personales que, a prioridad, es de una manera segura.
Una gran versatilidad en cuanto a su utilización o bien aplicación práctica.
La atribución de funcionalidades concretas.
Prosperar la capacidad de conectividad y disponibilidad de servicios y productos (usuario-usuario, usuario-distribuidor de servicios, etcétera).
Un sistema operativo es un programa o conjunto de programas informáticos que administra el hardware de un dispositivo y administra el servicio de aplicaciones informáticas (Windows, iOS, Android, etc.).
Las aplicaciones web son herramientas alojadas en un servidor, a las que los usuarios pueden acceder desde Internet (o Intranet) a través de un navegador web genérico o específico, dependiendo del lenguaje de programación (moodle).
Un servicio de alojamiento informático o web deja a organizaciones e individuos subir, alojar, administrar o bien guardar contenido en servidores físicos o virtuales. Por ejemplo: Dropbox sería una aplicación de software destinada a ser un servicio de alojamiento de ficheros multiplataforma en la nube, a la que se puede acceder a través una interfaz web o de una aplicación.
En los últimos años, los servicios de informática distribuida han permitido que las organizaciones, incluyendo las educativas, puedan gestionar sus procesos, actividad y aplicaciones informáticas por medio de empresas que ofrecen de manera comercial software como servicio (Software as a Service) alojado en un centro de datos o bien en servicios en la nube, y grandes redes de ordenadores pueden formar una "malla" que representa una potencia considerable (Google, Amazon, Microsoft)
El desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles requiere tomar en consideración las limitaciones de estos dispositivos. Los dispositivos móviles marchan con batería y las primordiales peculiaridades que se deben estimar son: gran variedad de tamaños de pantalla, datos específicos de software y hardware como también diferentes configuraciones. El desarrollo de aplicaciones móviles requiere el uso de ambiente de desarrollo integrados10​.
Las aplicaciones móviles pueden aprovechar considerablemente más el contexto en el que se ejecutarán, sobre todo si se equiparan con las aplicaciones tradicionales. Ello se debe a diferentes factores, entre aquéllos que se encuentran las capacidades actuales en hardware de los dispositivos, o bien la capacidad de acceder a la información del usuario a la que el propio dispositivo tiene acceso.
Los dispositivos actuales aportan mucha información sobre el ambiente del usuario.
Por poner un ejemplo, aportan información sobre la situación geográfica del mismo, lo cual deja desarrollar aplicaciones basadas en la localización, conocidas como (LBS o servicios basados en ubicación), un caso de tales aplicaciones es el Waze.
Igualmente, existen otras informaciones (como por servirnos de un ejemplo, orientación, presión, luz, etc.). La posibilidad de grabar imágenes, vídeos, y audio también aportan información sobre el entorno del contexto del usuario (por ejemplo, aplicaciones que reaccionan al habla o bien las de RA).
Las aplicaciones móviles acostumbran a ser probadas, en primer lugar, utilizando emuladores, y después se ponen en el mercado en periodo de prueba. En la actualidad, un gran número de empresas se dedica a la creación profesional de aplicaciones.
Incluso de esta manera, han surgido webs como Mobincube o King of App, donde un usuario común puede crear aplicaciones de manera gratuita y sin conocimiento de programación; y plataformas como Yeeply, que te ayuda a encontrar desarrolladores y hacer de guía para crear tu aplicación móvil.
La usabilidad es considerada uno de los principales factores que indican la calidad de un producto de software, es por lo tanto fundamental, la necesidad de realizar metodologías para medir este factor de las aplicaciones. Los métodos de análisis que en la actualidad se emplean, métodos clásicos, fueron desarrollados para aplicaciones de escritorio.13​.
Debido al incesante crecimiento del uso de los dispositivos móviles, en especial los Teléfonos inteligentes, medir la usabilidad se ha convertido en un tema de investigación, pues los métodos clásicos no pueden ser aplicados de una manera directa a estos dispositivos13​.
La usabilidad de las aplicaciones móviles semeja ser el problema más importante ya que ayuda a las aplicaciones móviles a ser simples de utilizar, aumenta la productividad, reduce el costo, la curva de aprendizaje y mejora la satisfacción del usuario14​.
Desde la perspectiva de la Ingeniería del Software una de las primordiales peculiaridades que tiene que tener una aplicación para ser triunfante entre los usuarios es la calidad, pero para poder medir esa calidad, se necesita saber descargar play store qué es lo que hay que medir. Se hace por consiguiente muy preciso contar con metodologías y herramientas que dejen realizar estudios de calidad y usabilidad concretos para aplicaciones móviles.
Medir la usabilidad es un proceso bastante difícil y presenta una serie de desafíos que se deben encarar a lo largo del proceso de medición o testeo. Estos aspectos afectan a la percepción de usabilidad del usuario, de un dispositivo en frente de otro, sobre una misma aplicación móvil.
1 note · View note
Text
Calidad de la educación en México
HACIA UN MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD 
A cinco años del presente gobierno, es un buen momento para reflexionar sobre el estado de la educación y su reforma.
De acuerdo con el diagnóstico realizado en 2013, en el contexto de la reforma educativa, México necesitaba mejorar en varios aspectos relacionados con la educación: I) reducir las brechas de acceso a la educación y estimular el desempeño académico. II) Vincular la educación con las necesidades sociales y económicas. III) Mejorar la evaluación de la educación. IV) Aumentar la oferta cultural y deportiva. V) Desarrollar la investigación científica, la innovación tecnológica y la competitividad.
PUBLICIDAD
Después de cinco años, ¿cómo ha avanzado la calidad de la educación en México? De acuerdo con las cifras presentadas en el quinto Informe de gobierno, se han registrado avances. Las mejoras se observan en reformas educativas, infraestructura, matrícula de alumnos e incentivos a la inversión.
Por un lado, la reforma educativa y el Nuevo Modelo Educativo buscan aumentar la calidad de la educación a través de un servicio profesional docente y modificar la forma en la que actualmente se aprende en las escuelas del país. A pesar de que estos cambios se dieron en este sexenio, gran parte de su impacto se podrá observar en los siguientes años.
Por otro lado, tanto la infraestructura destinada a la educación como la matrícula de alumnos ha aumentado. Las escuelas de tiempo completo se incrementaron cuatro veces en comparación con las que se tenían registradas en 2012, mientras que la rehabilitación de más de 33 mil planteles educativos ha beneficiado a alumnos de los distintos niveles educativos.
Paralelamente, la matrícula de alumnos se ha incrementado, sobre todo en los niveles de educación media superior y superior. En el primero, la cobertura se incrementó de 65.9 por ciento en el ciclo 2012-2013 a 76.6 por ciento para el ciclo 2016-2017, mientras que en el segundo, la cobertura aumentó de 32.1 por ciento a 37.3 por ciento para el mismo periodo1.
Asimismo, para incentivar la inversión privada en ciencia y tecnología, el gobierno adoptó modificaciones para dar estímulos fiscales a los proyectos de investigación y desarrollo, mientras que las becas de posgrado apoyadas por el Conacyt aumentaron 30 po ciento de 2012 a 20172.
A pesar de todos estos avances, es claro que queda mucho camino por andar. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su Estudio Económico de México 2017, recalca que sigue faltando calidad en la educación en México.
La educación para cualquier país es un tema de importancia central para el desarrollo de sus habitantes, así como para el nivel de competencia laboral en las diferentes áreas.
La palabra educación viene de la palabra latina educere que significa guiar, conducir, formar o instruir y que pude definirse como: todos aquellos procesos que son bidireccionales mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar.
Para México en particular, este tema ha sido totalmente controversial, por los sistemas implantados desde hace muchos años y por sus dirigentes que no han sabido impulsar la educación, por satisfacer sus necesidades personales, más allá de lo creíble.
De acuerdo con Nurit Martínez Carballo en su publicación en el periódico el Universal el 28 de Noviembre de 2012, sobre el reporte global de competitividad menciona que se realizó una evaluación en 144 naciones donde México ocupa el lugar 100 en calidad educativa.
En dicho artículo menciona el Subsecretario de Educación Superior Rodolfo Tuirán Gutiérrez: “si a las universidades les va bien y prosperan, todo sin duda prosperará en nuestro país. Hasta cierto punto coincido con su afirmación, aunque no podemos asegurar esto solo enfocándonos a un nivel de nuestro sistema educativo, cuando existen muchas personas en nuestro país que no llegan a ese nivel educativo por distintas circunstancias.
Ads by scrollerads.com
Uno de los puntos fundamentales, para elevar el nivel de la educación es la lectura y la comprensión de la misma.
Es un hábito que en nuestro México ha sido muy difícil de implementar, vemos en la televisión, comerciales de invitación o fomento a la lectura; sin embargo, la realidad es que no tenemos esa costumbre.
Es entonces la lectura uno de los pilares principales para pasar al siguiente paso de fomento a la calidad educativa, que es la investigación. Si no sabemos leer, es muy difícil que podamos investigar y aún más entender lo que pretendemos investigar.
A través de la lectura es que podemos comprender y empaparnos de información del día a día, y así podremos entonces ir teniendo un vocabulario mucho más amplio y una visión de la realidad y de los acontecimientos de diferentes niveles de nuestro país mucho más clara.
Conocemos los niveles de educación que tenemos en nuestro país, comenzando por el nivel preescolar que es donde debemos aprender aspectos mucho más motrices, visuales, y verbales.
Estos son aspectos fundamentales para el desarrollo del ser humano hacía la preparación posterior que habrá de adquirir.
El nivel primaria que como su nombre lo indica, son los conocimientos de lectura, escritura y comprensión de las materias básicas como matemáticas, historia, geografía, español, civismo entre otras.
En este nivel se considera que una propuesta de mejora pudiera ser el comenzar con lecturas sencillas de libros, pero que desde esta temprana edad se empezara a despertar la inquietud y la necesidad de leer, lo cual serviría mucho a las bases aprendidas de lectura y escritura.
Otro aspecto de relevancia en dicha educación, es lo que anteriormente se realizaba como los dictados de palabras, los cuales tienen obviamente su sentido que es la correcta escritura de ellas, ya que en la actualidad es una parte importante, que se ha descuidado mucho y de esta manera se va arrastrando dicho problema hacía los siguientes niveles; o la aplicación de alguna otra estrategia para reforzar y tener una escritura también de calidad.
En la secundaria y preparatoria se van viendo temas más formales y que van cimentando, sin duda, bases importantes para la elección de una preparación profesional.
Es en la Licenciatura donde se deben absorber todos los conocimientos teóricos y ponerlos en práctica para una mejor comprensión, aquí es donde los conocimientos empiezan a universalizarse y la gama de información que tenemos es más amplia.
Ligado a la calidad educativa, viene por consecuencia el tema de los recursos inyectados a dicho sector. De acuerdo a la OCDE, México gasta desde el inicio de la educación primaria hasta los 15 años la cantidad de 11,239 dólares cuando en otros países afiliados a dicha organización son en promedio 43,520 dólares lo que representa un rezago importante en recursos, adicional a esto hay que ver la efectividad con la que se aplican dichos fondos.
De igual forma, estas cantidades no debieran verse como un gasto, sino como una inversión a futuro para el propio país que a su debido tiempo debe observar los rendimientos para su desarrollo.
Uno de los aspectos más importantes que nos han hecho voltear a ver este aspecto de la calidad educativa, con el énfasis que ahora lo observamos, es sin duda, la globalización tan avanzada que existe en estos tiempos, misma que nos ha colocado en la necesidad de reforzar nuestro sistema educativo, al percatarnos de que el nivel que tenemos en la preparación de nuestros docentes debe aumentar; no para estar a la vanguardia en comparación con otros países del mundo, pero si por lo menos el encontrarnos equiparados a su nivel.
Esto sin duda, ha sido un aspecto que se ha descuidado con los años y que ahora se convierte en un problema grave, la parte de capacitación y evaluación tanto a docentes como alumnos, siempre debe existir para saber en qué punto estamos. No podemos simplemente seguir realizando las cosas como siempre, porque de esta manera no existe evolución ni avance alguno.
Esto no significa, que en otros países no existan deficiencias en sus sistemas educativos, y que México sea el único que este mal, por lo contrario significa que tenemos una enorme área de oportunidad para trabajar y poder reforzar dicho factor para beneficio de nuestra población y nuestro país.
Actualmente la apertura que existe en las noticias del mundo, nos ha hecho ser medidos con muchos países y eso, en consecuencia, ha evidenciado los problemas que tenemos en cuestión de educación.
Sin embargo, son acciones las que debemos tomar conociendo nuestro punto débil, no hacer lo que actualmente realizan los noticiarios que es en muchos casos solo atacar el área docente de nuestro país y demeritar el esfuerzo de muchos en las aulas y en el constante guiar a los jóvenes de nuestro país.
La profesión y función del docente es muy importante, y creo que gran parte de la población lo apreciamos, sin embargo, como mencionaba los medios se han encargado de difundir mucha información diferente al respecto.
Uno de los cambios pertinentes que requiere la educación, es el modificar los programas de estudio y la mentalidad o forma de educar hacía la no ejecución como empleados, sino a explotar el potencial del individuo hacía la innovación, investigación y hacía la creación de nuevas empresas.
Actualmente en nuestro país existen muchas escuelas particulares que se dedican a llevar a sus alumnos por este camino; sin embargo, si comparamos con el número de estudiantes en el país, aún estamos muy cortos en ese sentido. Y obviamente es dirigido a la población que cuenta con el capital necesario para pagar dichas instituciones.
Hay que tomar en cuenta, los diversos factores que influyen en la educación de una persona, como son los siguientes: el aspecto familiar, el grado de educación que se viva hacía el núcleo familiar influirá de una gran manera, ya que a través del mismo se tendrá cierto apoyo o seguimiento a la educación del alumno; mientras que se tenga un nivel de educación muy bajo hacía el interior de la familia, no existirá dicho apoyo y la persona tendrá que acudir a otra fuente de sustento.
Otros de los aspectos son los sociales, económicos y culturales de la persona, que pueden influir en los problemas que pueda presentar directamente en el desempeño escolar del estudiante.
Para México el aspecto cultural es una situación que debe trabajarse para la motivación de los mexicanos hacía la preparación constante.
Generalmente no lo hacemos, las personas que terminan con un grado de estudios de Licenciatura pocas veces continúan con su educación y ni hablar de las personas que en ocasiones solo pueden concluir hasta el nivel de preparatoria.
El desarrollo de proyectos es muy importante, para poner en práctica la parte teórica y poder conocer las diferentes vertientes que tiene la teoría.
Al tomar en cuenta la diversidad de personas que existe en el país, debemos tener en cuenta también las diferentes formas de aprender, hay personas que son más prácticas, otras más visuales, algunos más teóricos, etc. Esta información debemos proporcionarla a nuestros docentes para la mejor atención y formas de aprendizaje que se dan dentro de las aulas de clase.
Y por otro lado, mantener los grupos no tan saturados como actualmente se ven en las escuelas federales. Porque entendamos también que no es posible dar la misma atención a 50 alumnos que a 20, en ese sentido el gobierno debiera generar acciones para la mejora y aumento de infraestructura para poder impartir clases.
Para concluir citamos una frase célebre de Benjamín Franklin:
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Bibliografía
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/asistencia.aspx
http://www.eluniversal.com.mx/notas/886308.html
1 note · View note
psi-ped-03 · 2 years
Text
Elementos del cambio y transformación en el proyecto de sustentabilidad.
Objetivo del proyecto:  
El proyecto pretende redignificar a la población aledaña al parque, la cual ha estado en riesgo de exclusión constante. Se tiene la intención de consolidar el parque como un símbolo de identidad para la alcaldía Iztapalapa.
El parque aspira a intervenir en la calidad de vida de la comunidad, contribuyendo a la mejora del bienestar social mediante acceso a espacios recreativos y culturales dignos, reforzar la economía local e intervenir en las acciones de mejora para la sostenibilidad ambiental creando conciencia en la población y compartiendo conocimientos sobre el medio ambiente y la importancia de su cuidado.
Tumblr media
De acuerdo con Hansen (2005) citado en García, B. (2010). Refiere que aun cuando no existe un consenso en la literatura sobre la clasificación y tipos de evaluación que existen, considera que es posible agruparlos en seis categorías: modelos de resultados; modelos explicativos del proceso; modelos económicos; modelos de actor; modelos de teoría del programa; y modelos sistémicos.
Considerando las categorías establecidas de los indicadores, existe una relación coherente que permite identificar los cambios que debe tomar el proyecto, siendo prioritaria la acentuación en las variables cualitativas implicadas en la percepción, experiencia e identidad que guarda la población de la Alcaldía Iztapalapa con respecto al parque y su quehacer de sustentabilidad ambiental.
Referencias:
Bhola, H. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cohen, E., y Franco, R. (1992). Lenguaje de los proyectos en "Evaluación de proyectos sociales". México: Siglo XXI ed., p. 85-108. Recuperado de http://70.37.89.185/LEIP/mod/resource/view.php?id=14551
García, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, (35), 1-17. Recuperado en 25 de mayo de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2010000200005&lng=es&tlng=es.
Gianetti, S. (2012). Sustentabilidad desde una mirada multidimensional, disponible en: https://prezi.com/ryyxpvljvw-m/sustentabilidad-desde-una-mirada-multidimensional/
Secretaria de Obras y servicios. (2022). Parque Cuitláhuac. México; Consultado el 25 de mayo del 2022 en: https://www.parquecuitlahuac.mx/
Stufflebeam, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós.
0 notes
jgmail · 3 years
Text
EL FUTURO DEL MUNDO PARA EL 2040
Tumblr media
Por Leonid Savin
 El informe Global Trends 2040 dice que la demografía será el factor más importante en todos los procesos geopolíticos a nivel mundial. Según esto, podemos decir que “las tendencias que dominarán durante los próximos 20 años girarán en torno a los importantes cambios demográficos que se producirán debido al crecimiento de la población mundial y la desacelera o rápido envejecimiento de la misma. Ciertos países desarrollados o en proceso de desarrollo, sobre todo en Europa y Asia oriental, enfrentarán un rápido envejecimiento de la población y esto disminuirá su crecimiento económico. Sin embargo, países que están experimentando un proceso de desarrollo tanto en América Latina como el Sur de Asia, el Medio Oriente y el Norte de África crecerán gracias al aumento de la población que alcanza la edad laboral, lo que ofrecerá muchas oportunidades nuevas gracias al crecimiento demográfico que se verá acompañado de mejoras en la infraestructura y el índice de desarrollo humano. El desarrollo humano, incluida la salud, la educación y el bienestar de la población, ha mejorado históricamente en todas partes a lo largo de las últimas décadas. En ese caso, muchos países lucharán por continuar desarrollando o manteniendo los logros que han alcanzado. Las mejoras que han alcanzado estos países están centradas principalmente en la salud, la educación y la reducción de la pobreza, pero el resto de los índices de desarrollo son cada vez más complejos y, debido a la pandemia del COVID-19, se producirá un crecimiento económico mundial muchísimo más lento, sumado al envejecimiento de la población y el impacto negativo de los conflictos militares y el cambio climático. Todos estos factores comenzarán a afectar a los distintos gobiernos que buscan consolidar políticas educativas, además de la mejora de su infraestructura con el objetivo de aumentar la productividad económica de su creciente clase media urbana durante este siglo XXI. En la medida en que los países hagan frente a estos desafíos o fracasen en conseguir sus objetivos, las cambiantes tendencias demográficas mundiales exacerbarán las desigualdades y las oportunidades económicas que se creen, tanto dentro como fuera de los Estados nacionales, durante las dos próximas décadas que vienen. Todo esto creará una gran presión sobre muchos gobiernos y causará una gran migración”.
 El informe dedica toda una sección únicamente al problema del coronavirus. Según los autores de este documento el coronavirus causa bastantes incertidumbres a nivel económico, administrativo y tecnológico. Las consecuencias que dejará esta epidemia se sentirán en el futuro. El informe también dice que otros organismos de evaluación han predicho el surgimiento potencial de nuevas enfermedades y la posibilidad de que aparezcan otras pandemias. No obstante, no se hace un análisis integral de las causas que llevaron a la propagación del COVID-19 y el impacto que este último tuvo en la sociedad.
 Podemos decir que la pandemia ha causado: 1) la caída de la economía debido a la cuarentena y el cierre de fronteras; 2) el auge del nacionalismo y la polarización; 3) el aumento de la desigualdad; 4) el debilitamiento de la confianza en los gobiernos; 5) el quiebre y la impotencia de los organismos internacionales, como por ejemplo la ONU y la OMS; 6) el crecimiento de los actores no gubernamentales.
 Todo lo anterior lleva a los autores a decir que “en un mundo lleno de conflictos, donde las comunidades se encuentren cada vez más fragmentadas, las personas empezaran a buscar refugio en grupos que tengan ideas parecidas, creando o manteniendo identidades que les ayuden a mantener su cohesión; mientras tanto, los Estados democráticos o autoritarios comenzaran a luchar con tal de satisfacer las necesidades y expectativas de sus poblaciones cada vez más conectadas y urbanizadas; el sistema internacional será muy competitivo debido a los desafíos que implica el crecimiento económico chino, lo que causará un mayor riesgo de que se inicien conflictos, especialmente si tenemos en cuenta que los Estados y los actores no estatales empezarán a forjar nuevas formas de poder que irán socavando las normas y las instituciones que hoy en día existen, siendo estas las que han salvaguardado la estabilidad internacional en las últimas décadas. Sin embargo, la dinámica que está siguiendo el mundo de hoy no es fija y por eso el informe contempla muchos posibles escenarios para el 2040, desde el resurgimiento de las democracias hasta la transformación de la cooperación internacional debido a la actual tragedia. El cumplimiento o no de estos escenarios depende de la interacción y las dinámicas internas que los seres humanos elijan seguir” ...
 El informe plantea cinco escenarios futuros donde se toma en consideración desafíos globales que van desde el cambio climático y las enfermedades hasta crisis financieras y desastres provocados por el hombre que se producirán en prácticamente todas las regiones y países del mundo, mientras que su intensidad no hará sino aumentar. El continuo crecimiento de la migración, que aumentó en una cantidad de cien millones desde el 2000 hasta el 2020, afectará tanto a los países desde donde salen los migrantes como a los países que los reciben. Los mecanismos de seguridad nacional de todos los Estados deberán adaptarse a los cambios que la migración va a provocar. La fragmentación mundial afectará a las sociedades, los Estados y el sistema internacional. Los seres humanos terminarán por dividirse en diferentes grupos a pesar de encontrarse cada vez más interconectados por la tecnología. El criterio que seguirá este proceso de fragmentación estará determinado por las ideas, creencias y la forma en que se comprende la verdad.
 Todo ello conducirá a varios desequilibrios. El sistema internacional será incapaz de responder a semejantes desafíos. Comenzará a ampliarse cada vez más la brecha, al interior de las fronteras nacionales, entre las demandas de la gente y la capacidad que tienen tanto los gobiernos como las corporaciones para satisfacer estas necesidades. Esto conducirá a un aumento de las protestas callejeras en ciudades tan distantes entre sí como lo son Beirut, Bruselas o Bogotá. Se intensificarán toda clase de protestas y ello conllevará un aumento de las tensiones. La política será muy contradictoria dentro de los Estados nacionales, mientras que en el ámbito del sistema internacional China desafiará a los Estados Unidos y el mundo creado por Occidente. Ser capaz de adaptarse a todo esto será una de las grandes virtudes que deberán practicar todas las fuerzas seguir siendo relevantes a nivel mundial.
 Deberá tomarse en cuenta toda clase de variables, que van desde la tecnología hasta la política demográfica, con tal crear estrategias que permitan mejorar la economía. Los países que consigan mantener el consenso social y conseguir la confianza de sus poblaciones tendrán su futuro asegurado. El contorno futuro del mundo será determinado, según los autores, por quienes tomen en cuenta parámetros como la demografía, el medio ambiente, la economía y el desarrollo tecnológico. La urbanización continuará acelerándose y para el 2040 dos tercios de la población mundial vivirán en las ciudades. También aumentará el número de ciudades que cuentan con una población de más de un millón de habitantes. La urbanización no significará para nada el mejoramiento de la calidad de vida. El África subsahariana representará más o menos la mitad de este crecimiento, en tanto que el Asia meridional poseerá un tercio de la población urbana pobre del planeta.
 En general, podemos decir que los problemas causados por la pobreza, los cuales fueron diagnosticados por los altos tribunales de la ONU hace más de 20 años (por ejemplo, en programas como los Objetivos del Milenio o la agenda del Desarrollo Sostenible), no solo mantendrán su vigencia, sino que incluso se agravarán mucho. Crecerán problemas que están relacionados con las necesidades básicas: falta de educación, acceso a los servicios médicos, vivienda, etc. El documento cuenta con todo un apartado que trata la futura dinámica del sistema internacional que conocerá un enfrentamiento activo entre China y Estados Unidos, enfrentamiento que tendrá gran relevancia y causará una división a nivel mundial. Sin embargo, esta confrontación no nos llevará a un mundo bipolar parecida al enfrentamiento entre la URSS y los Estados Unidos, ya que ahora existen un mayor número de actores que son capaces de defender sus propios intereses al interior de sus respectivas regiones.
 Los países que tendrán mayor peso geopolítico y económico serán la UE, la India, Japón, Rusia y el Reino Unido. No obstante, Corea del Norte e Irán son considerados actores problemáticos que, al defender sus intereses, acabaran por causar una gran incertidumbre y volatilidad internacional. Los autores también dicen que "probablemente China y Rusia intentarán influir en las poblaciones de los Estados Unidos y Europa mediante una retórica que afirma la decadencia de Occidente. Igualmente, ambos países intentarán extender su influencia a otras regiones como África, donde ya realizan numerosas operaciones"...
 Vale la pena citar lo que dice el informe sobre Rusia, el cual nos permitirá darnos una idea de cómo los sistemas de inteligencia de los Estados Unidos comprenden la política rusa y como recomiendan relacionarse con nuestro país. “Resulta probable que Rusia siga siendo una potencia disruptiva durante las próximas dos décadas, incluso si sus capacidades materiales disminuyen considerablemente frente a otros importantes actores. Rusia cuenta con ciertas ventajas: posee un ejército convencional considerable, armas de destrucción masiva, grandes recursos energéticos y minerales, una geografía inmensa y la voluntad de usar su poder militar en el extranjero, todo ello le permitirá jugar un papel importante dentro del espacio postsoviético e incluso en otras zonas. Moscú probablemente seguirá intentando dividir a Occidente, además de construir sus redes de poder en África, Medio Oriente y otros lugares. Rusia buscará oportunidades económicas en el Ártico y establecerá misiones militares en esta zona al igual que otros países que intenten aumentar su poder en la región. Sin embargo, Rusia no cuenta con un buen ambiente para las inversiones extranjeras, depende muchísimo de los recursos energéticos (cuyos precios son potencialmente muy volátiles) y su economía es bastante pequeña, ya que su producto interno bruto (PIB) apenas representara el dos por ciento de la economía mundial dentro de las próximas dos décadas. Por lo tanto, Rusia tendrá graves dificultades para proyectar y mantener su influencia a nivel mundial. La salida del presidente Vladimir Putin del poder, ya sea al final de su mandato actual en el 2024 o mucho después, podría erosionar rápidamente la posición geopolítica que Rusia tiene ahora, especialmente si se produce una gran inestabilidad interna. Si Europa disminuye su dependencia energética de Rusia, por medio de energías renovables o mediante la diversificación de sus proveedores de gas, esto llevaría a socavar los ingresos y la capacidad general del Kremlin, especialmente si esa demanda no pudiera ser compensada con nuevos mercados en los países asiáticos”.
 Además de China, la India, la UE y el Reino Unido (países que fueron mencionados anteriormente), el texto también habla de Australia, Brasil, Indonesia, Irán, Nigeria, Arabia Saudita, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos como potencias regionales que intentarán obtener alguna ventaja estratégica, siendo actores que están interesados en su estabilidad regional. Los actores no estatales como las ONG, los grupos religiosos, las grandes empresas tecnológicas y otras organizaciones comenzarán a tener un cierto peso en el ámbito internacional. Estos actores no estatales usarán sus recursos para construir y promover redes alternativas que, de acuerdo a las funciones y tareas que desempeñen, competirán o ayudarán a los Estados nacionales. Por otra parte, disminuirá el papel que desempeñan las organizaciones intergubernamentales globales como la ONU, el Banco Mundial y la OMC, organismos que servían para mantener el orden internacional liderado por Occidente. Los líderes de cada país preferirán instaurar coaliciones ad hoc y trabajar al interior de sus respectivas organizaciones regionales. El liderazgo occidental en todas estas organizaciones intergubernamentales será socavado por la propaganda de Rusia y de China. El informe dice que la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la OCS, el Nuevo Banco de Desarrollo y la Asociación Económica Regional Integral serán los principales impulsores de este socavamiento de la influencia Occidental. En cuanto a los posibles conflictos futuros, y a pesar de que las grandes potencias desean evitar una guerra a gran escala, el riesgo de que estallen conflictos interestatales será cada vez mayor que antes debido al uso de nuevas tecnologías, una gama muy amplia de objetivos, el numero creciente de actores, una dinámica muy compleja a la hora de disuadir al enemigo, sin hablar del debilitamiento de las normas internacionales. El futuro conflicto puede abarcar un espectro que va desde la coerción económica, las operaciones cibernéticas (no-cinéticas) y la guerra híbrida (incluido el uso de rebeldes, empresas privadas y mercenarios) hasta el uso de fuerzas armadas regulares y armas nucleares (estrategias y formas de lucha convencionales). El terrorismo no desaparecerá. Aunque quienes escribieron el informe muestran muy poca imaginación y se limitan simplemente a citar las conocidas estructuras globales creadas por el yihadismo, los grupos chiítas irano-libaneses, así como los clásicos grupos de izquierda y derecha que existen en Europa, Estados Unidos y América Latina.
 Los autores hablan de los siguientes escenarios: “Tres de ellos representan un futuro en el que los desafíos internacionales se irán agravando paulatinamente y que estarán en gran medida determinado por la rivalidad entre los Estados Unidos y China. El escenario Renacimiento de las Democracias muestra a Estados Unidos como el líder indiscutible del mundo. En el escenario Un mundo a la deriva China es considerado como la potencia reinante, pero no consigue ejercer una hegemonía realmente universal. Finalmente, en el escenario Coexistencia competitiva tanto los Estados Unidos como China prosperan y compiten por el liderazgo en un mundo bipolar. Los otros dos escenarios implican cambios más radicales. Ambos parten de predecir que se producirán terribles luchas globales y que esto terminará por desafiar todos los supuestos acerca de un sistema global. La rivalidad entre los Estados Unidos y China en estos escenarios resulta mucho menos importante, ya que ambos Estados se ven obligados a lidiar con desafíos globales mucho más importantes y terribles, dándose cuenta de que las estructuras internacionales existentes son inadecuadas. El escenario de Búnkeres individuales nos presenta un mundo en el que la globalización se ha derrumbado y están surgiendo bloques económicos y alianzas de seguridad regionales que buscan proteger a los distintos Estados de las crecientes amenazas que surgen a su alrededor. En el escenario de Tragedia y Movilización se producen cambios revolucionarios que llevan a una devastadora crisis ambiental global”.
 Por supuesto, fuera de que el informe intenta predecir el futuro por medio de las estadísticas disponibles y los datos obtenidos en las décadas anteriores, los representantes de las redes de inteligencia de los EE.UU. también dicen que este país debe cumplir estos objetivos: 1) identificar las verdaderas amenazas que cuestionan a las autoridades estadounidenses (y todos los países socios de Washington) con tal de centrarse en ellas y asignar todos los recursos que sean necesarios para contrarrestar su influencia; 2) demonizar a ciertos Estados cuyas ideologías y sistemas políticos no se ajustan a los perfiles señalados. En estas ideas se notan claramente la preocupación que sienten las autoridades estadounidenses debido al declive que sufre el sistema internacional occidental, ya que sí se reduce el papel que desempeñan tanto los EE. UU. como la UE, entonces los demás países verán esto de forma positiva.
 Los anteriores informes de Global Trends hablaban de la multipolaridad, aunque fuera entre líneas. Pero quizás debido al hecho de que la multipolaridad se ha ido volviendo una realidad, los autores del informe han intentado no usar este término y se limitan simplemente a decir que aparecerán alianzas regionales en medio de un proceso de desunión total. Por otro lado, las predicciones que hacen sobre las próximas dos décadas resultan bastante dudosas y recuerdan a historias de ciencia ficción y no a análisis geopolíticos.
 El famoso científico estadounidense Steve Fuller dice que es imposible pronosticar el futuro debido a lo siguiente: 1) el futuro es incognoscible debido a que aún no existe y solo podemos conocer lo que existe; 2) el futuro será muy diferente al pasado y al presente, eso se debe a  la incertidumbre, la cual también es influida por la libertad como característica irreductible de la voluntad humana; 3) los efectos de la influencia mutua de la predicción y sus resultados son tan complejos que cada predicción genera consecuencias no deseadas que en todo momento causaran mucho más daño que bien. Por lo tanto, cualquiera puede sacar las conclusiones, opiniones y preferencias personales que desee de este informe.
 Notas:
 1. https://www.dni.gov/index.php/gt2040-home/summary
 Fuente: https://katehon.com/ru/article/globalnye-tendencii-2040
0 notes